PRIMERA SEMANA DEL 12 AL 16 ABRIL
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física
GRADO: 3°
ESTANDAR:
Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan desarrollo habilidades
para aproximarme a ellos.
DERECHOSBASICOS DE APRENDIZAJE:
Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del sonido
(altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios (sólidos, líquidos,
gaseosos).
EJE TEMÁTICO: EL SONIDO
LOGROS:
1. Demostrar que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes para
producirlo: cuerdas
2. (Guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en cada una el
elemento que vibra.
3. Describir y comparar sonidos según su altura (grave o agudo) y su intensidad
(fuerte o débil).
4. Comparar y describir cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar por
diferentes medios (Agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este proceso.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
a. Afectiva: Establece la relación entre la vibración y el sonido.
b. Cognitiva: Diferencia los distintos sonidos, comprende el fenómeno de reflexión del sonido.
c. Expresiva: Propone alternativa de solución para disminuir la contaminación por el ruido
MOMENTOS DE LA CLASE.
FASE AFECTIVA:
Observo la siguiente imagen y contesto:
1. ¿Qué cuerpos están generando sonidos?
2. ¿ Que instrumentos de la imagen
generan sonidos cuando:
- Se golpean:
- Se soplan:
FASE COGNITIVA:
El sonido es una manifestación de la energía que se
produce cuando un objeto vibra. Estos movimientos
producen ondas sonoras que se propagan en todas las
direcciones. Un receptor, como nuestros oídos, lo
interpreta como sonido. La velocidad de propagación del
sonido depende del medio. El sonido se propaga más
fácilmente en los sólidos que en los líquidos.
La vibración es un tipo de movimiento de los objetos.
Cuando un. Objeto vibra, empuja las partículas que lo
rodean, de tal forma que estas, a su vez, empujan a sus
vecinas una y otra vez. Esto crea una serie de olas de
empuje llamadas ondas.
CARACTERISTICAS SOBRE LA PROPAGACIÓN DEL SONIDO
El sonido se propaga en un medio físico. Para que el sonido llegue hasta nuestros oídos se
deben cumplir las siguientes condiciones:
El sonido tiene que viajar siempre a través de algún material, como el agua o el aire. El sonido
no se propaga en el vacío porque en el vacío no hay materia
El sonido se propaga en línea recta y en todas las direcciones. Por esto, cuando suena el
timbre en una casa se escucha en todas las habitaciones.
El sonido se propaga a gran velocidad, por eso, escuchamos siempre el sonido de un avión
antes de que lo veamos cerca.
FASE EXPRESIVA.
ACTIVIDADES DE COMPRENSION:
Encuentra las palabras en la siguiente sopa de letras y completa con ellas las oraciones
A. El sonido se produce debido___________de un cuerpo
B. El sonido viaja en todas las ___________________
C. Él ___________ viaja en todas las direcciones
D. El sonido es una forma de _________ que se propaga
en todas las ________________
SEGUNDA SEMANA DEL 19 AL 23 DE BRIL
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física
GRADO: 3°
ESTANDAR:
Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan desarrollo habilidades
para aproximarme a ellos.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE:
Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del sonido
(altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios (sólidos,
líquidos, gaseosos).
EJE TEMÁTICO: EL SONIDO
LOGROS:
1. Demostrar que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes para
producirlo: cuerdas
2. (Guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en cada una el
elemento que vibra.
3. Describir y comparar sonidos según su altura (grave o agudo) y su
intensidad (fuerte o débil).
4. Comparar y describir cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar por
diferentes medios (Agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este proceso.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
a. Afectiva: Establece la relación entre la vibración y el sonido.
b. Cognitiva: Diferencia los distintos sonidos, comprende el fenómeno de reflexión del
sonido.
c. Expresiva: Propone alternativa de solución para disminuir la contaminación por el
ruido
MOMENTOS DE LA CLASE.
FASE AFECTIVA: Observa la siguiente imagen.
¿Por qué los niños pueden prestar atención a la profesora?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
FASE COGNITIVA:
Transmisión del sonido en sólidos, líquidos y gases
Para transmitirse, el sonido necesita siempre un medio elástico, sólido, líquido o gaseoso:
En el vacío las ondas no se propagan.
Propagación del sonido en el aire consiste en ondas longitudinales. El aire se mueve hacia
delante y hacia atrás sucesivamente, pero no avanza, solo el sonido, la onda, la perturbación, la
señal, la información, avanza. Si el aire avanzase se crearía el vacío junto al tambor. En el aire el
sonido viaja a una velocidad de 340 m/s
Propagación del sonido en agua. En este medio la densidad varía mucho en función de factores
como la profundidad, la temperatura o la salinidad. El agua, ya sea dulce o salada, es un medio
excelente para el sonido, transmitiéndolo casi cinco veces más rápido que en el aire. En el agua (a
25 °C) es de 1493 m/s.
Propagación del sonido en sólidos. la velocidad del sonido es mayor en los sólidos que en los
líquidos y en los líquidos mayor que en los gases, dada la densidad de las partículas que permite
un mayor intercambio de energía cuando estas se encuentran más cerca.
FASE EXPRESIVA.
ACTIVIDADES DE COMPRENSION:
CONSTRUCCIÓN DE UN TELÉFONO DE CORDEL
MATERIALES:
1. Dos vasos desechables del mismo tamaño y material (ej: de yogurt, de pluma vit ,de cartón)
2. Dos clips
3. Tres metros de lana
4. Tres metros de cordel o pitilla
5. Tres metros de hilo de pescar
Procedimiento
 Perforar con un lápiz a mina o pasta dos vasos o potes.
 Elegir un tipo de cordel (3 metros de largo) y pasar los extremos por las perforaciones de los
vasos.
 Amarre cada extremo del cordel a un clip.
.
TERCERA SEMANA DEL 26 AL 30 DE BRIL
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física
GRADO: 3°
ESTANDAR:
Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan desarrollo
habilidades para aproximarme a ellos.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE:
Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del
sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios
(sólidos, líquidos, gaseosos).
EJE TEMÁTICO: EL SONIDO
LOGROS:
1. Demostrar que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes
para producirlo: cuerdas
2. (Guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en cada
una el elemento que vibra.
3. Describir y comparar sonidos según su altura (grave o agudo) y su
intensidad (fuerte o débil).
4. Comparar y describir cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar por
diferentes medios (Agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este proceso.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
a. Afectiva: Establece la relación entre la vibración y el sonido.
b. Cognitiva: Diferencia los distintos sonidos, comprende el fenómeno de reflexión del
sonido.
c. Expresiva: Propone alternativa de solución para disminuir la contaminación por el
ruido
MOMENTOS DE LA CLASE.
FASE AFECTIVA Observa el esquema sobre los sonidos producidos por algunos instrumentos
musicales y responde las preguntas
a. ¿Qué característica del sonido representa el esquema?
b. ¿Qué instrumento produce un sonido más grave?
c. ¿Qué instrumento produce un sonido más agudo?
d. ¿Qué puedes inferir del sonido del piano?
FASE COGNITIVA:
LAS CUALIDADES DEL SONIDO
Son las características particulares de cada sonido que nos permiten diferenciarlos unos de otros.
Las cualidades del sonido son:
Altura: Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar sonidos Graves de agudos.
Duración: Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar sonidos largos y cortos.
Intensidad: Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar sonidos fuertes y suaves.
Timbre: Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar el emisor de la fuente sonora.
FASE EXPRESIVA.
ACTIVIDADES DE COMPRENSION:
Según lo aprendido en clases, completa cada recuadro con sonidos cotidianos que escuchas en tu
casa.
ALTURA
Sonidos Agudos Sonidos Graves
DURACION
Sonidos Largos Sonidos Cortos
INTENSIDAD
Sonidos Fuertes Sonidos Suaves
CUARTA SEMANA DEL 03 AL 07 DE MAYO
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física
GRADO: 3°
ESTANDAR:
Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan desarrollo
habilidades para aproximarme a ellos.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE:
Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del
sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios
(sólidos, líquidos, gaseosos).
EJE TEMÁTICO: EL SONIDO
LOGROS:
1. Demostrar que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes
para producirlo: cuerdas
2. (Guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en cada
una el elemento que vibra.
3. Describir y comparar sonidos según su altura (grave o agudo) y su
intensidad (fuerte o débil).
4. Comparar y describir cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar por
diferentes medios (Agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este proceso.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
a. Afectiva: Establece la relación entre la vibración y el sonido.
b. Cognitiva: Diferencia los distintos sonidos, comprende el fenómeno de reflexión del
sonido.
c. Expresiva: Propone alternativa de solución para disminuir la contaminación por el
ruido
MOMENTOS DE LA CLASE.
FASE AFECTIVA
PINTA LA IMAGEN CON LOS SONIDOS NATURALES
FASE COGNITIVA:
SONIDOS NATURALES Y ARTIFICIALES
FASE EXPRESIVA.
ACTIVIDADES DE COMPRENSION:
Realiza una lista con sonidos naturales y artificiales.
SONIDOS NATURALES SONIDOS ARTIFICIALES.
QUINTA SEMANA DEL 10 AL 14 DE MAYO
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física
GRADO: 3°
ESTANDAR:
Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan desarrollo
habilidades para aproximarme a ellos.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE:
Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del
sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios
(sólidos, líquidos, gaseosos).
EJE TEMÁTICO: EL SONIDO
LOGROS:
1. Demostrar que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes
para producirlo: cuerdas
2. (Guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en cada
una el elemento que vibra.
3. Describir y comparar sonidos según su altura (grave o agudo) y su
intensidad (fuerte o débil).
4. Comparar y describir cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar por
diferentes medios (Agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este proceso.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
a. Afectiva: Establece la relación entre la vibración y el sonido.
b. Cognitiva: Diferencia los distintos sonidos, comprende el fenómeno de reflexión del
sonido.
c. Expresiva: Propone alternativa de solución para disminuir la contaminación por el
ruido
MOMENTOS DE LA CLASE.
FASE AFECTIVA:
Una niña puso su despertador debajo de su almohada
para oír lo mejor en la mañana. Sin embargo, el
despertador sonó y ella no lo escuchó. Según esta
situación responde
a. ¿Por qué la niña no escuchó el despertador?
b. ¿Qué fenómeno del sonido explica lo sucedido?
c. ¿Qué característica del sonido disminuyó, provocando
que la niña no lo
d. ¿Dónde debería poner la niña el despertador para escucharlo mejor? Escuchara?
FASE COGNITIVA:
LA REFLEXIÓN DEL SONIDO
Cuando un sonido choca contra un objeto, rebota y vuelve hacia el lugar donde se produjo.
Este fenómeno se conoce como reflexión del sonido. Por ejemplo, un niño grita afuera de una
cueva y un poco después vuelve a oír su voz. Esto sucede porque el sonido choca contra las
paredes de la cueva, se refleja y vuelve hacia la fuente que lo emitió. A este fenómeno se le
denomina eco.
La reflexión del sonido es el cambio de dirección que experimenta cuando llega a la
superficie de un medio.
La energía que transportan las ondas sonoras Inicialmente, se reparte entre las ondas
que se transmiten y las ondas reflejadas.
ECO Y REVERBERACIÓN
El eco es un fenómeno por el cual un sonido se refleja en algún obstáculo y, al cabo de
un tiempo, las ondas reflejadas vuelven en parte al punto de partida.
El tiempo que Transcurre entre la onda emitida y la reflejada debe permitir percibirlas
claramente
Como distintas. Cuando la onda reflejada vuelve al punto de partida, la original ya debe
haberse extinguido.
El tiempo mínimo para que el oído reconozca como distintas la onda original y la
Reflejada se conoce como tiempo de persistencia.
La reverberación es un fenómeno muy parecido al eco. Se produce cuando las ondas
reflejadas llegan al oyente antes de que la onda original deje de oírse. El efecto es
Parecido a una ligera prolongación del sonido original.
FASE EXPRESIVA.
Dibuja una situación en donde se manifiesten la reflexión y la reverberación del sonido.
ACTIVIDADAAES ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE COMPRENSION:
Conversen y, luego, respondan.
a. ¿El sonido siempre se refleja? ¿Por qué?
b. ¿Cuándo se escucha el eco?
c. ¿Cómo pueden explicar que no escuchemos ecos de manera constante en
nuestra vida cotidiana?
SEXTA SEMANA DEL 18 AL 21 DE MAYO
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física
GRADO: 3°
ESTANDAR:
Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan desarrollo
habilidades para aproximarme a ellos.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE:
Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del
sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios
(sólidos, líquidos, gaseosos).
EJE TEMÁTICO: EL SONIDO
LOGROS:
1. Demostrar que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes
para producirlo: cuerdas
2. (Guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en
cada una el elemento que vibra.
3. Describir y comparar sonidos según su altura (grave o agudo) y su
intensidad (fuerte o débil).
4. Comparar y describir cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar
por diferentes medios (Agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este
proceso.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
a. Afectiva: Establece la relación entre la vibración y el sonido.
b. Cognitiva: Diferencia los distintos sonidos, comprende el fenómeno de reflexión del
sonido.
c. Expresiva: Propone alternativa de solución para disminuir la contaminación por el
ruido
MOMENTOS DE LA CLASE.
FASE AFECTIVA:
Colorea las siguientes imágenes y recuerda que nos comunican cuando escuchamos el sonido que
producen. Anótalo
FASE COGNITIVA:
EL SONIDO EN NUESTRAVIDA
En nuestra vida cotidiana, cientos de sonidos alcanzan nuestros oídos. Algunos nos
producen placer, nos gustan, pero otros nos repelen y nos provocan malestar. A partir
del oído, que es uno de nuestros cinco sentidos, somos capaces de percibir el
sonido, que es un estímulo recibido por parte de nuestro cuerpo.
En la vida cotidiana nos enfrentamos a escuchar todo tipo de sonidos y estamos
capacitados para generar sonido con la voz, a partir de las cuerdas vocales.
Veamos algunas de las grandes ventajas del sonido:
 Disfrutar de la música:
 Adquirir conocimientos por esta vía
 Tener una conversación
FASE EXPRESIVA.
ACTIVIDADES DE COMPRENSION:
Los seres humanos nos comunicamos con sonidos.
1. ¿Cómo comunica un bebe sus necesidades?
2. ¿Con cuáles sonidos el hombre expresa su pensamiento
, su tristeza y su enojo
________________________
3. ¿Cuál es la importancia del sonido en la vida cotidiana?
4. ¿Cómo se usa el sonido en nuestra vida diaria?
SEPTIMA SEMANA DEL 24 AL 28 DE MAYO
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física
GRADO: 3°
ESTANDAR:
Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan desarrollo
habilidades para aproximarme a ellos.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE:
Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del
sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios
(sólidos, líquidos, gaseosos).
EJE TEMÁTICO: EL SONIDO
LOGROS:
1. Demostrar que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes
para producirlo: cuerdas
2. (Guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en
cada una el elemento que vibra.
3. Describir y comparar sonidos según su altura (grave o agudo) y su
intensidad (fuerte o débil).
4. Comparar y describir cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar
por diferentes medios (Agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este
proceso.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
a. Afectiva: Establece la relación entre la vibración y el sonido.
b. Cognitiva: Diferencia los distintos sonidos, comprende el fenómeno de reflexión del
sonido.
c. Expresiva: Propone alternativa de solución para disminuir la contaminación por el
ruido
MOMENTOS DE LA CLASE.
FASE AFECTIVA:
Observa la imagen y anota el nombre de los aparatos que nos pueden provocar daño,
a nuestros oídos
FASE COGNITIVA:
RUIDO Y CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
El ruido se define como un sonido molesto
con una intensidad elevada. Así una
conversación puede ser considerada como
ruido por las personas que no participan en
ella.
La contaminación acústica es la alteración
de las condiciones normales del sonido de
una zona. La provocan actividades humanas
como el tráfico de automóviles y aviones, las
industrias, la construcción de edificios, las
obras públicas, las discotecas, etc.
La contaminación acústica puede causar graves daños en la salud y en la calidad de vida de las
personas
RIESGOS DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Los principales riesgos de la contaminación acústica son la disminución de la
capacidad auditiva la posibilidad de trastornos psicológicos y fisiológicos.
FASE EXPRESIVA.
ACTIVIDADES DE COMPRENSION:
a. Qué pasa si escuchamos un ruido muy fuerte?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
OCTAVA SEMANA DEL 31 DE MAYO AL 04 DE JUNIO
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física
GRADO: 3°
ESTANDAR:
Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan desarrollo
habilidades para aproximarme a ellos.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE:
Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del
sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios
(sólidos, líquidos, gaseosos).
EJE TEMÁTICO: EL SONIDO
LOGROS:
1. Demostrar que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes
para producirlo: cuerdas
2. (Guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en cada
una el elemento que vibra.
3. Describir y comparar sonidos según su altura (grave o agudo) y su
intensidad (fuerte o débil).
4. Comparar y describir cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar por
diferentes medios (Agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este proceso.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
a. Afectiva: Establece la relación entre la vibración y el sonido.
b. Cognitiva: Diferencia los distintos sonidos, comprende el fenómeno de reflexión del
sonido.
c. Expresiva: Propone alternativa de solución para disminuir la contaminación por el
ruido
MOMENTOS DE LA CLASE.
FASE AFECTIVA:
Observa los siguientes instrumentos encierra con una cuerda los que son de viento y luego coloréalos.
FASE COGNITIVA:
Los instrumentos musicales
¿Qué es un instrumento musical?
Es un objeto construido para producir sonido en uno o más tonos con el fin de originar una
melodía.
Clasificación de los instrumentos musicales:
Los instrumentos de vientos o llamados aerófonos corresponden a una familia que produce
el sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o
membranas y sin que el propio instrumento vibre por sí mismo.
Los instrumentos de cuerdas corresponden a una familia que produce el sonido por la
vibración de una o más cuerdas. La vibración de las cuerdas se produce al frotarlas con un
objeto como un arco, como el violín o la guitarra.
ZAMPOÑA
SALSOFON
FLAUTA
VIOLIN GUITARRA
Los instrumentos de percusión corresponden a una familia que produce el sonido por
la vibración de cuerpos sólidos. La vibración de los cuerpos se produce al sacudirlo,
rasparlos, golpearlos o a agitarlos como el xilófono, como las maracas o el tambor.
FASE EXPRESIVA.
ACTIVIDADES DE COMPRENSION:
Encierra las respuestas correctas.
a. Encierra los instrumentos de vientos.
b. Encierra los instrumentos de Percusión
C. En la clase de Artes se están elaborando instrumentos musicales. A Camila le corresponde
realizar un instrumento de cuerdas. ¿Cuál de estas cajas producirá mejor sonido?
Con hilo con lana con elásticos
XILOFONO
MARACAS TAMBOR
NOVENA SEMANA DEL 08 AL 11 DE JUNIO
EVALUACIÓN FINAL DEL SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO.
AÑO 2021.
Logros: Explicar las características del sonido; por ejemplo: viaja en todas las direcciones, se
absorbe o se refleja, se transmite por medio de distintos materiales, tiene tono e intensidad
Responde las siguientes preguntas
2.-Enumera los siguientes sonidos de mayor a menor INTENSIDAD
Murmullo de una niña llanto de bebe explosión de un globo
3. Observa la imagen y responde las preguntas
¿Cuál de los dos instrumentos musicales produce sonidos más agudos? ____________
¿Cuál de los instrumentos musicales posee cuerdas que vibran con menor rapidez al
ser tocadas? __________________
4. Lee y analiza la información de la tabla. Luego responde las preguntas planteadas
¿Cuál es el sonido de mayor intensidad? ___________________
¿Cuál es el sonido de menor intensidad? ____________________
¿Qué sonido pudiera afectar tus oídos? _____________________
5. Observa estas imágenes y anota para qué sirve el sonido de cada uno de ellos
6. Completa el siguiente esquema con las cualidades del sonido.
SONIDO INTENSIDAD
Tren subterráneo 100 dB
Trafico y maquinaria 80 dB
Conversación de amigos 50 dB
Caída de hojas 10 dB
Cualidades
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
7. ¿Qué propiedadse representa en la imagen?
8. ¿Qué característicadel sonido se representa en la imagen?
9. Lea la siguiente información
.
Escribe tres ejemplos que pueden ayudar a cuidar tu entorno de los ruidos intensos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
10. El control personal del ruido incluye:
a. La modificación de horario
b. La utilización de protectores auditivos
c. El funcionamiento de equipos de trabajo
d. La utilización de máquinas por áreas de trabajo
Algunos estudios recientes muestran que el ruido producido por los carros y
aviones afecta la salud de las personas

Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked

  • 1.
    PRIMERA SEMANA DEL12 AL 16 ABRIL ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física GRADO: 3° ESTANDAR: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan desarrollo habilidades para aproximarme a ellos. DERECHOSBASICOS DE APRENDIZAJE: Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios (sólidos, líquidos, gaseosos). EJE TEMÁTICO: EL SONIDO LOGROS: 1. Demostrar que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes para producirlo: cuerdas 2. (Guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en cada una el elemento que vibra. 3. Describir y comparar sonidos según su altura (grave o agudo) y su intensidad (fuerte o débil). 4. Comparar y describir cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar por diferentes medios (Agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este proceso. INDICADORES DE DESEMPEÑO: a. Afectiva: Establece la relación entre la vibración y el sonido. b. Cognitiva: Diferencia los distintos sonidos, comprende el fenómeno de reflexión del sonido. c. Expresiva: Propone alternativa de solución para disminuir la contaminación por el ruido MOMENTOS DE LA CLASE. FASE AFECTIVA: Observo la siguiente imagen y contesto: 1. ¿Qué cuerpos están generando sonidos? 2. ¿ Que instrumentos de la imagen generan sonidos cuando: - Se golpean: - Se soplan:
  • 2.
    FASE COGNITIVA: El sonidoes una manifestación de la energía que se produce cuando un objeto vibra. Estos movimientos producen ondas sonoras que se propagan en todas las direcciones. Un receptor, como nuestros oídos, lo interpreta como sonido. La velocidad de propagación del sonido depende del medio. El sonido se propaga más fácilmente en los sólidos que en los líquidos. La vibración es un tipo de movimiento de los objetos. Cuando un. Objeto vibra, empuja las partículas que lo rodean, de tal forma que estas, a su vez, empujan a sus vecinas una y otra vez. Esto crea una serie de olas de empuje llamadas ondas. CARACTERISTICAS SOBRE LA PROPAGACIÓN DEL SONIDO El sonido se propaga en un medio físico. Para que el sonido llegue hasta nuestros oídos se deben cumplir las siguientes condiciones: El sonido tiene que viajar siempre a través de algún material, como el agua o el aire. El sonido no se propaga en el vacío porque en el vacío no hay materia El sonido se propaga en línea recta y en todas las direcciones. Por esto, cuando suena el timbre en una casa se escucha en todas las habitaciones. El sonido se propaga a gran velocidad, por eso, escuchamos siempre el sonido de un avión antes de que lo veamos cerca. FASE EXPRESIVA. ACTIVIDADES DE COMPRENSION: Encuentra las palabras en la siguiente sopa de letras y completa con ellas las oraciones A. El sonido se produce debido___________de un cuerpo B. El sonido viaja en todas las ___________________ C. Él ___________ viaja en todas las direcciones D. El sonido es una forma de _________ que se propaga en todas las ________________
  • 3.
    SEGUNDA SEMANA DEL19 AL 23 DE BRIL ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física GRADO: 3° ESTANDAR: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan desarrollo habilidades para aproximarme a ellos. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE: Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios (sólidos, líquidos, gaseosos). EJE TEMÁTICO: EL SONIDO LOGROS: 1. Demostrar que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes para producirlo: cuerdas 2. (Guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en cada una el elemento que vibra. 3. Describir y comparar sonidos según su altura (grave o agudo) y su intensidad (fuerte o débil). 4. Comparar y describir cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar por diferentes medios (Agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este proceso. INDICADORES DE DESEMPEÑO: a. Afectiva: Establece la relación entre la vibración y el sonido. b. Cognitiva: Diferencia los distintos sonidos, comprende el fenómeno de reflexión del sonido. c. Expresiva: Propone alternativa de solución para disminuir la contaminación por el ruido
  • 4.
    MOMENTOS DE LACLASE. FASE AFECTIVA: Observa la siguiente imagen. ¿Por qué los niños pueden prestar atención a la profesora? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ FASE COGNITIVA: Transmisión del sonido en sólidos, líquidos y gases Para transmitirse, el sonido necesita siempre un medio elástico, sólido, líquido o gaseoso: En el vacío las ondas no se propagan. Propagación del sonido en el aire consiste en ondas longitudinales. El aire se mueve hacia delante y hacia atrás sucesivamente, pero no avanza, solo el sonido, la onda, la perturbación, la señal, la información, avanza. Si el aire avanzase se crearía el vacío junto al tambor. En el aire el sonido viaja a una velocidad de 340 m/s Propagación del sonido en agua. En este medio la densidad varía mucho en función de factores como la profundidad, la temperatura o la salinidad. El agua, ya sea dulce o salada, es un medio excelente para el sonido, transmitiéndolo casi cinco veces más rápido que en el aire. En el agua (a 25 °C) es de 1493 m/s.
  • 5.
    Propagación del sonidoen sólidos. la velocidad del sonido es mayor en los sólidos que en los líquidos y en los líquidos mayor que en los gases, dada la densidad de las partículas que permite un mayor intercambio de energía cuando estas se encuentran más cerca. FASE EXPRESIVA. ACTIVIDADES DE COMPRENSION: CONSTRUCCIÓN DE UN TELÉFONO DE CORDEL MATERIALES: 1. Dos vasos desechables del mismo tamaño y material (ej: de yogurt, de pluma vit ,de cartón) 2. Dos clips 3. Tres metros de lana 4. Tres metros de cordel o pitilla 5. Tres metros de hilo de pescar Procedimiento  Perforar con un lápiz a mina o pasta dos vasos o potes.  Elegir un tipo de cordel (3 metros de largo) y pasar los extremos por las perforaciones de los vasos.  Amarre cada extremo del cordel a un clip. .
  • 6.
    TERCERA SEMANA DEL26 AL 30 DE BRIL ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física GRADO: 3° ESTANDAR: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan desarrollo habilidades para aproximarme a ellos. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE: Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios (sólidos, líquidos, gaseosos). EJE TEMÁTICO: EL SONIDO LOGROS: 1. Demostrar que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes para producirlo: cuerdas 2. (Guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en cada una el elemento que vibra. 3. Describir y comparar sonidos según su altura (grave o agudo) y su intensidad (fuerte o débil). 4. Comparar y describir cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar por diferentes medios (Agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este proceso. INDICADORES DE DESEMPEÑO: a. Afectiva: Establece la relación entre la vibración y el sonido. b. Cognitiva: Diferencia los distintos sonidos, comprende el fenómeno de reflexión del sonido. c. Expresiva: Propone alternativa de solución para disminuir la contaminación por el ruido MOMENTOS DE LA CLASE. FASE AFECTIVA Observa el esquema sobre los sonidos producidos por algunos instrumentos musicales y responde las preguntas
  • 7.
    a. ¿Qué característicadel sonido representa el esquema? b. ¿Qué instrumento produce un sonido más grave? c. ¿Qué instrumento produce un sonido más agudo? d. ¿Qué puedes inferir del sonido del piano? FASE COGNITIVA: LAS CUALIDADES DEL SONIDO Son las características particulares de cada sonido que nos permiten diferenciarlos unos de otros. Las cualidades del sonido son: Altura: Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar sonidos Graves de agudos. Duración: Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar sonidos largos y cortos. Intensidad: Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar sonidos fuertes y suaves. Timbre: Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar el emisor de la fuente sonora. FASE EXPRESIVA. ACTIVIDADES DE COMPRENSION: Según lo aprendido en clases, completa cada recuadro con sonidos cotidianos que escuchas en tu casa. ALTURA Sonidos Agudos Sonidos Graves DURACION Sonidos Largos Sonidos Cortos INTENSIDAD Sonidos Fuertes Sonidos Suaves
  • 8.
    CUARTA SEMANA DEL03 AL 07 DE MAYO ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física GRADO: 3° ESTANDAR: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan desarrollo habilidades para aproximarme a ellos. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE: Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios (sólidos, líquidos, gaseosos). EJE TEMÁTICO: EL SONIDO LOGROS: 1. Demostrar que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes para producirlo: cuerdas 2. (Guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en cada una el elemento que vibra. 3. Describir y comparar sonidos según su altura (grave o agudo) y su intensidad (fuerte o débil). 4. Comparar y describir cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar por diferentes medios (Agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este proceso. INDICADORES DE DESEMPEÑO: a. Afectiva: Establece la relación entre la vibración y el sonido. b. Cognitiva: Diferencia los distintos sonidos, comprende el fenómeno de reflexión del sonido. c. Expresiva: Propone alternativa de solución para disminuir la contaminación por el ruido MOMENTOS DE LA CLASE. FASE AFECTIVA PINTA LA IMAGEN CON LOS SONIDOS NATURALES
  • 9.
    FASE COGNITIVA: SONIDOS NATURALESY ARTIFICIALES FASE EXPRESIVA. ACTIVIDADES DE COMPRENSION: Realiza una lista con sonidos naturales y artificiales. SONIDOS NATURALES SONIDOS ARTIFICIALES.
  • 10.
    QUINTA SEMANA DEL10 AL 14 DE MAYO ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física GRADO: 3° ESTANDAR: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan desarrollo habilidades para aproximarme a ellos. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE: Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios (sólidos, líquidos, gaseosos). EJE TEMÁTICO: EL SONIDO LOGROS: 1. Demostrar que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes para producirlo: cuerdas 2. (Guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en cada una el elemento que vibra. 3. Describir y comparar sonidos según su altura (grave o agudo) y su intensidad (fuerte o débil). 4. Comparar y describir cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar por diferentes medios (Agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este proceso. INDICADORES DE DESEMPEÑO: a. Afectiva: Establece la relación entre la vibración y el sonido. b. Cognitiva: Diferencia los distintos sonidos, comprende el fenómeno de reflexión del sonido. c. Expresiva: Propone alternativa de solución para disminuir la contaminación por el ruido MOMENTOS DE LA CLASE. FASE AFECTIVA: Una niña puso su despertador debajo de su almohada para oír lo mejor en la mañana. Sin embargo, el despertador sonó y ella no lo escuchó. Según esta situación responde a. ¿Por qué la niña no escuchó el despertador? b. ¿Qué fenómeno del sonido explica lo sucedido? c. ¿Qué característica del sonido disminuyó, provocando que la niña no lo d. ¿Dónde debería poner la niña el despertador para escucharlo mejor? Escuchara?
  • 11.
    FASE COGNITIVA: LA REFLEXIÓNDEL SONIDO Cuando un sonido choca contra un objeto, rebota y vuelve hacia el lugar donde se produjo. Este fenómeno se conoce como reflexión del sonido. Por ejemplo, un niño grita afuera de una cueva y un poco después vuelve a oír su voz. Esto sucede porque el sonido choca contra las paredes de la cueva, se refleja y vuelve hacia la fuente que lo emitió. A este fenómeno se le denomina eco. La reflexión del sonido es el cambio de dirección que experimenta cuando llega a la superficie de un medio. La energía que transportan las ondas sonoras Inicialmente, se reparte entre las ondas que se transmiten y las ondas reflejadas. ECO Y REVERBERACIÓN El eco es un fenómeno por el cual un sonido se refleja en algún obstáculo y, al cabo de un tiempo, las ondas reflejadas vuelven en parte al punto de partida. El tiempo que Transcurre entre la onda emitida y la reflejada debe permitir percibirlas claramente Como distintas. Cuando la onda reflejada vuelve al punto de partida, la original ya debe haberse extinguido. El tiempo mínimo para que el oído reconozca como distintas la onda original y la Reflejada se conoce como tiempo de persistencia. La reverberación es un fenómeno muy parecido al eco. Se produce cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de que la onda original deje de oírse. El efecto es Parecido a una ligera prolongación del sonido original.
  • 12.
    FASE EXPRESIVA. Dibuja unasituación en donde se manifiesten la reflexión y la reverberación del sonido. ACTIVIDADAAES ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE COMPRENSION: Conversen y, luego, respondan. a. ¿El sonido siempre se refleja? ¿Por qué? b. ¿Cuándo se escucha el eco? c. ¿Cómo pueden explicar que no escuchemos ecos de manera constante en nuestra vida cotidiana?
  • 13.
    SEXTA SEMANA DEL18 AL 21 DE MAYO ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física GRADO: 3° ESTANDAR: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan desarrollo habilidades para aproximarme a ellos. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE: Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios (sólidos, líquidos, gaseosos). EJE TEMÁTICO: EL SONIDO LOGROS: 1. Demostrar que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes para producirlo: cuerdas 2. (Guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en cada una el elemento que vibra. 3. Describir y comparar sonidos según su altura (grave o agudo) y su intensidad (fuerte o débil). 4. Comparar y describir cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar por diferentes medios (Agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este proceso. INDICADORES DE DESEMPEÑO: a. Afectiva: Establece la relación entre la vibración y el sonido. b. Cognitiva: Diferencia los distintos sonidos, comprende el fenómeno de reflexión del sonido. c. Expresiva: Propone alternativa de solución para disminuir la contaminación por el ruido
  • 14.
    MOMENTOS DE LACLASE. FASE AFECTIVA: Colorea las siguientes imágenes y recuerda que nos comunican cuando escuchamos el sonido que producen. Anótalo FASE COGNITIVA: EL SONIDO EN NUESTRAVIDA En nuestra vida cotidiana, cientos de sonidos alcanzan nuestros oídos. Algunos nos producen placer, nos gustan, pero otros nos repelen y nos provocan malestar. A partir del oído, que es uno de nuestros cinco sentidos, somos capaces de percibir el sonido, que es un estímulo recibido por parte de nuestro cuerpo.
  • 15.
    En la vidacotidiana nos enfrentamos a escuchar todo tipo de sonidos y estamos capacitados para generar sonido con la voz, a partir de las cuerdas vocales. Veamos algunas de las grandes ventajas del sonido:  Disfrutar de la música:  Adquirir conocimientos por esta vía  Tener una conversación FASE EXPRESIVA. ACTIVIDADES DE COMPRENSION: Los seres humanos nos comunicamos con sonidos. 1. ¿Cómo comunica un bebe sus necesidades? 2. ¿Con cuáles sonidos el hombre expresa su pensamiento , su tristeza y su enojo ________________________ 3. ¿Cuál es la importancia del sonido en la vida cotidiana? 4. ¿Cómo se usa el sonido en nuestra vida diaria?
  • 16.
    SEPTIMA SEMANA DEL24 AL 28 DE MAYO ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física GRADO: 3° ESTANDAR: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan desarrollo habilidades para aproximarme a ellos. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE: Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios (sólidos, líquidos, gaseosos). EJE TEMÁTICO: EL SONIDO LOGROS: 1. Demostrar que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes para producirlo: cuerdas 2. (Guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en cada una el elemento que vibra. 3. Describir y comparar sonidos según su altura (grave o agudo) y su intensidad (fuerte o débil). 4. Comparar y describir cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar por diferentes medios (Agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este proceso. INDICADORES DE DESEMPEÑO: a. Afectiva: Establece la relación entre la vibración y el sonido. b. Cognitiva: Diferencia los distintos sonidos, comprende el fenómeno de reflexión del sonido. c. Expresiva: Propone alternativa de solución para disminuir la contaminación por el ruido
  • 17.
    MOMENTOS DE LACLASE. FASE AFECTIVA: Observa la imagen y anota el nombre de los aparatos que nos pueden provocar daño, a nuestros oídos FASE COGNITIVA: RUIDO Y CONTAMINACIÓN ACÚSTICA El ruido se define como un sonido molesto con una intensidad elevada. Así una conversación puede ser considerada como ruido por las personas que no participan en ella. La contaminación acústica es la alteración de las condiciones normales del sonido de una zona. La provocan actividades humanas como el tráfico de automóviles y aviones, las industrias, la construcción de edificios, las obras públicas, las discotecas, etc. La contaminación acústica puede causar graves daños en la salud y en la calidad de vida de las personas RIESGOS DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Los principales riesgos de la contaminación acústica son la disminución de la capacidad auditiva la posibilidad de trastornos psicológicos y fisiológicos. FASE EXPRESIVA. ACTIVIDADES DE COMPRENSION: a. Qué pasa si escuchamos un ruido muy fuerte? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • 18.
    OCTAVA SEMANA DEL31 DE MAYO AL 04 DE JUNIO ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física GRADO: 3° ESTANDAR: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan desarrollo habilidades para aproximarme a ellos. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE: Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios (sólidos, líquidos, gaseosos). EJE TEMÁTICO: EL SONIDO LOGROS: 1. Demostrar que el sonido es una vibración mediante el uso de fuentes para producirlo: cuerdas 2. (Guitarra), parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en cada una el elemento que vibra. 3. Describir y comparar sonidos según su altura (grave o agudo) y su intensidad (fuerte o débil). 4. Comparar y describir cómo se atenúa (reduce su intensidad) el sonido al pasar por diferentes medios (Agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este proceso. INDICADORES DE DESEMPEÑO: a. Afectiva: Establece la relación entre la vibración y el sonido. b. Cognitiva: Diferencia los distintos sonidos, comprende el fenómeno de reflexión del sonido. c. Expresiva: Propone alternativa de solución para disminuir la contaminación por el ruido
  • 19.
    MOMENTOS DE LACLASE. FASE AFECTIVA: Observa los siguientes instrumentos encierra con una cuerda los que son de viento y luego coloréalos. FASE COGNITIVA: Los instrumentos musicales ¿Qué es un instrumento musical? Es un objeto construido para producir sonido en uno o más tonos con el fin de originar una melodía. Clasificación de los instrumentos musicales: Los instrumentos de vientos o llamados aerófonos corresponden a una familia que produce el sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas y sin que el propio instrumento vibre por sí mismo. Los instrumentos de cuerdas corresponden a una familia que produce el sonido por la vibración de una o más cuerdas. La vibración de las cuerdas se produce al frotarlas con un objeto como un arco, como el violín o la guitarra. ZAMPOÑA SALSOFON FLAUTA VIOLIN GUITARRA
  • 20.
    Los instrumentos depercusión corresponden a una familia que produce el sonido por la vibración de cuerpos sólidos. La vibración de los cuerpos se produce al sacudirlo, rasparlos, golpearlos o a agitarlos como el xilófono, como las maracas o el tambor. FASE EXPRESIVA. ACTIVIDADES DE COMPRENSION: Encierra las respuestas correctas. a. Encierra los instrumentos de vientos. b. Encierra los instrumentos de Percusión C. En la clase de Artes se están elaborando instrumentos musicales. A Camila le corresponde realizar un instrumento de cuerdas. ¿Cuál de estas cajas producirá mejor sonido? Con hilo con lana con elásticos XILOFONO MARACAS TAMBOR
  • 21.
    NOVENA SEMANA DEL08 AL 11 DE JUNIO EVALUACIÓN FINAL DEL SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO. AÑO 2021. Logros: Explicar las características del sonido; por ejemplo: viaja en todas las direcciones, se absorbe o se refleja, se transmite por medio de distintos materiales, tiene tono e intensidad Responde las siguientes preguntas 2.-Enumera los siguientes sonidos de mayor a menor INTENSIDAD Murmullo de una niña llanto de bebe explosión de un globo 3. Observa la imagen y responde las preguntas ¿Cuál de los dos instrumentos musicales produce sonidos más agudos? ____________ ¿Cuál de los instrumentos musicales posee cuerdas que vibran con menor rapidez al ser tocadas? __________________
  • 22.
    4. Lee yanaliza la información de la tabla. Luego responde las preguntas planteadas ¿Cuál es el sonido de mayor intensidad? ___________________ ¿Cuál es el sonido de menor intensidad? ____________________ ¿Qué sonido pudiera afectar tus oídos? _____________________ 5. Observa estas imágenes y anota para qué sirve el sonido de cada uno de ellos 6. Completa el siguiente esquema con las cualidades del sonido. SONIDO INTENSIDAD Tren subterráneo 100 dB Trafico y maquinaria 80 dB Conversación de amigos 50 dB Caída de hojas 10 dB Cualidades _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _____________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 23.
    7. ¿Qué propiedadserepresenta en la imagen? 8. ¿Qué característicadel sonido se representa en la imagen? 9. Lea la siguiente información . Escribe tres ejemplos que pueden ayudar a cuidar tu entorno de los ruidos intensos. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 10. El control personal del ruido incluye: a. La modificación de horario b. La utilización de protectores auditivos c. El funcionamiento de equipos de trabajo d. La utilización de máquinas por áreas de trabajo Algunos estudios recientes muestran que el ruido producido por los carros y aviones afecta la salud de las personas