Derechos Reservados
© 2020 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
Bosque de Tabachines 44, Fracc. Bosques de las Lomas 11700, Ciudad de
México.
www.imcp.org.mx
© 2020 Miguel Ángel Cervantes Penagos, Fernando Ruiz Monroy, Verónica
Galindo López, Fernando Baza Herrera, Rafael García Gómez, David
Gerardo Barragán Arteaga, Miguel León Vadillo, Luis Raúl Olivas, José
Luis Zamora Morales, Rafael Yela Gutiérrez, Roberto Gerardo Córdoba
Vital, Ignacio García Pareras, César Alfonso Rosete Vela, Claudia Guzmán
Reyes, Jorge Enrique Santibáñez Fajardo, Rodrigo Sotomayor González,
Roberto Castro Gasca, Salvador Castillo Prieto, Eloy David Guevara Rojas,
Bernardo Soto Peñafiel, Ramón Garnica Méndez.
Guías de auditoría
ISBN 978-607-563-043-4
2ª edición, julio 2020
Azucena García Nares Gerencia Editorial
Norma Berenice San Martín López Coordinación Editorial
José Luis Raya Cruz Coordinación de diseño
Nicolás Martín Centeno Bañuelos Corrección de estilo
Eugenio Alejandro Cruz Sánchez Portada
María Antonieta Oliver Morales Formación
Eduardo Martín Sosa Uraga Producción
Shutterstock ® Images Banco de imágenes
La transformación a libro electrónico del presente título fue realizada por
Capture ®.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra debe ser reproducida
o transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico
(incluido el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y
almacenamiento de información), sin consentimiento previo y por escrito del
editor.
Publicado en México / Published in Mexico
COMISIÓN DE NORMAS DE AUDITORÍA Y
ASEGURAMIENTO
2019-2021
C.P.C. Miguel Ángel Cervantes Penagos Vicepresidente de Legislación
C.P.C. Fernando Ruiz Monroy Presidente
C.P.C. Verónica Galindo López Secretaria
C.P.C. Fernando Baza Herrera Tesorero
C.P.C. Rafael García Gómez Miembro
C.P.C. David Gerardo Barragán Arteaga Miembro
C.P.C. Miguel León Vadillo Miembro
C.P.C. Luis Raúl Olivas Miembro
C.P.C. José Luis Zamora Morales Miembro
C.P.C. Rafael Yela Gutiérrez Miembro
C.P.C. Roberto Gerardo Córdoba Vital Consejero
C.P.C. Ignacio García Pareras Miembro
C.P.C. César Alfonso Rosete Vela Miembro
C.P.C. Claudia Guzmán Reyes Miembro
C.P.C. Jorge Enrique Santibáñez Fajardo Consejero
C.P.C. Rodrigo Sotomayor González Miembro
C.P.C. Roberto Castro Gasca Miembro
C.P.C. Salvador Castillo Prieto Consejero
C.P.C. Eloy David Guevara Rojas Miembro
C.P.C. Bernardo Soto Peñafiel Consejero
CONTENIDO
Introducción
Guías generales aplicables en el proceso de auditoría - apartado a
Identificación y evaluación de riesgos de auditoría
Muestreo en la auditoría
Importancia relativa (materialidad)
Comunicaciones entre el auditor sucesor y el auditor predecesor
Negocio en marcha
Guías de partidas o rubros de los estados financieros - apartado b
Efectivo y equivalentes de efectivo
Respuestas de auditoría-procedimientos de cuentas por cobrar
Inventarios
Pagos anticipados
Activos de larga duración y deterioro
Activos intangibles
Pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
Auditoría para la revisión de financiamientos bancarios
Instrumentos financieros derivados
Partes relacionadas
Provisión de reestructura
Capital contable
Ingresos
Costo de ventas
Gastos operativos
Remuneraciones al personal
Pasivos por beneficios a los empleados
Guías relativas a partidas y transacciones especiales o inusuales en el proceso de
la auditoría - apartado c
Revisión de pólizas de diario
Enfoque de auditoría. Combinación de negocios
Consolidación
Operaciones complejas, poco comunes e inusuales
Utilización del trabajo de un experto del auditor
Procedimientos de revisión de Tecnologías de la Información (TI)
Introducción
Un compromiso adquirido por la Comisión de Normas de Auditoría y
Aseguramiento (CONAA), del Instituto Mexicano de Contadores Públicos
(IMCP) es apoyar en la aplicación práctica de las Normas Internacionales de
Auditoría (NIA), por lo que la CONAA se ha dado a la tarea de elaborar una
serie de guías de auditoría, con la finalidad de que los Contadores Públicos que
se dedican, primordialmente, a la auditoría de estados financieros cuenten con
una referencia de apoyo para la aplicación de estas normas.
Las guías de auditoría que se presentan en esta publicación consideran aspectos
relevantes requeridos por las NIA y únicamente contienen orientaciones
prácticas sobre la aplicación de estas normas; en este sentido, el profesional
siempre debe tener en cuenta, en primera instancia, los requerimientos de las
NIA, ya que las guías no sustituyen a estas normas. En la aplicación de las guías,
el profesional ejerciente debe usar su juicio profesional.
El objetivo de las guías es servir de apoyo en la aplicación de las NIA mediante
comentarios e ilustraciones sobre los pasos y procedimientos necesarios para su
aplicación. Estas guías incluyen ejemplos y recomendaciones para los auditores
de estados financieros y no cubren ni consideran todos los procedimientos de
auditoría que pudieran requerirse en un trabajo de auditoría. Por ello, este
documento presenta información valiosa para los practicantes de la auditoría de
estados financieros.
Los procedimientos de auditoría, así como los ejemplos y recomendaciones
incluidos en las guías no deben ser considerados como normativos ni son
obligatorios.
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos declina toda responsabilidad y
obligación en que se pueda incurrir, directa o indirectamente, como consecuencia
del uso y aplicación de las guías.
Esta edición conserva su estructura original, la cual está dividida en tres
apartados, pero ahora considera nuevas guías, como sigue:
Estructura:
A. Guías generales aplicables en el proceso de auditoría.
B. Guías de partidas o rubros de los estados financieros.
C. Guías relativas a partidas y transacciones especiales o inusuales en el proceso
de la auditoría.
Guías nuevas:
•Procedimientos de revisión de Tecnologías de la Información TI.
•Importancia relativa (materialidad).
•Negocio en marcha.
•Pasivos por beneficios a los empleados.
•Utilización del trabajo de un experto del auditor.
•Muestreo de la auditoría.
•Operaciones complejas, poco comunes e inusuales.
•Consolidación.
De esta manera, la Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento y el
Instituto Mexicano de Contadores Públicos refrendan su compromiso de seguir
contribuyendo al desarrollo de la profesión contable en Mexico.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE RIESGOS DE AUDITORÍA
ÍNDICE
Generalidades
Alcance de la guía
Objetivo
Procedimientos de evaluación de riesgos
Conocimiento requerido de la entidad y su entorno
Indagaciones ante la administración y ante otras personas de la entidad
Observación e inspección
Información obtenida en periodos anteriores
Discusión entre los miembros del equipo de auditoría
Consideraciones específicas para entidades de pequeña dimensión
Proceso de identificación de riesgos de error material
Identificación de riesgos significativos
ANEXO I
ANEXO II
ANEXO III
ANEXO III.1
ANEXO III.2
ANEXO III.3
Generalidades
La presente guía tiene como finalidad apoyar el proceso de documentar el
conocimiento de la entidad y su entorno, como parte del proceso de
identificación y evaluación de riesgos de error material en los estados
financieros, de acuerdo con la NIA 315, Identificación y evaluación de los
riesgos de error material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno.
A la obtención del conocimiento de la entidad y su entorno, en lo sucesivo se
denominará conocimiento de la entidad.
El conocimiento de la entidad es un proceso continuo y dinámico de
recopilación, actualización y análisis de información durante toda la auditoría. El
conocimiento constituye un marco de referencia dentro del cual el auditor
planifica la auditoría y aplica su juicio profesional a lo largo de ella. Por
ejemplo:
a) En la evaluación de los riesgos de error material en los estados financieros.
b) En la determinación de la importancia relativa NIA 320, Importancia relativa
o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría .
c) Al considerar la selección y aplicación de políticas contables realizada por la
entidad, así como de las revelaciones de información en los estados financieros.
d) En la identificación de las áreas en las que puede resultar necesaria una
consideración especial de la auditoría; por ejemplo, en transacciones con partes
relacionadas o en la adecuación de la aplicación, por parte de la administración
de la hipótesis de negocio en marcha
e) En el desarrollo de expectativas para su utilización en la aplicación de
procedimientos analíticos.
f) Al responder a los riesgos valorados de error material, incluido el diseño y la
aplicación de procedimientos de auditoría posteriores con el fin de obtener
evidencia de auditoría suficiente y adecuada.
g) En la evaluación de la suficiencia y adecuación de la evidencia de auditoría
obtenida, tal como la adecuación de las hipótesis y de las manifestaciones
verbales y escritas obtenidas de la administración de la entidad.
Alcance de la guía
Los procedimientos propuestos en esta guía deben ser aplicados en un
compromiso de auditoría de estados financieros, lo que significa que en los
archivos de documentación de la auditoría debe incluirse este documento,
elaborado y supervisado a los niveles adecuados por los equipos de auditoría
asignados al proyecto.
Objetivo
El objetivo de esta Guía es que el auditor documente el conocimiento de la
entidad y su entorno de manera adecuada en el proceso de Planeación y que este
conocimiento sea conservado y actualizado en cada auditoría, con el fin de
realizar una adecuada identificación y evaluación de riesgos de error material en
los estados financieros.
Procedimientos de evaluación de riesgos
El auditor aplicará procedimientos de evaluación del riesgo con el fin de
disponer de una base para identificar y valorar los riesgos de error material en
los estados financieros y en las afirmaciones. No obstante, los procedimientos de
evaluación del riesgo por sí solos no proporcionan evidencia de auditoría
suficiente y adecuada en la cual basar la opinión de auditoría.
Los procedimientos de evaluación del riesgo incluirán, además de los señalados
en esta guía, los siguientes:
a) Indagaciones ante la administración y ante otras personas de la entidad.
b) Procedimientos analíticos.
c) Observación e inspección.
Conocimiento requerido de la entidad y su entorno
El auditor obtendrá conocimiento de los siguientes elementos a fin de que pueda
obtener un conocimiento suficiente y adecuado de la entidad que le permita
llevar a cabo una adecuada evaluación de riesgos y sustente la estrategia inicial
de auditoría:
a) Factores relevantes sectoriales y normativos, así como otros factores externos,
incluido el marco de información financiera aplicable.
b) La naturaleza de la entidad, en particular:
i. sus operaciones;
ii. sus estructuras de gobierno y propiedad;
iii. los tipos de inversiones que la entidad realiza o tiene previsto realizar; y
iv. el modo en que la entidad se estructura y la forma en que se financia para
permitir al auditor comprender los tipos de transacciones, saldos contables e
información a revelar que se espera encontrar en los estados financieros.
c) La selección y aplicación de políticas contables por la entidad, incluidos los
motivos de cambios en ellas. El auditor evaluará si las políticas contables de la
entidad son adecuadas a sus actividades y congruentes con el marco de
información financiera aplicable, así como con las políticas contables utilizadas
en el sector correspondiente.
d) Los objetivos y las estrategias de la entidad, así como los riesgos de negocio
relacionados, que puedan dar lugar a errores materiales.
e) La medida y revisión de la evolución financiera de la entidad.
El auditor debe aplicar su juicio profesional para determinar el grado de
conocimiento necesario.
Indagaciones ante la administración y ante otras personas de la entidad
Una parte importante de la información obtenida a través de las indagaciones del
auditor procede de la administración y de los responsables de la información
financiera. Sin embargo, en la identificación de los riesgos de error material, el
auditor también puede obtener información, o una perspectiva diferente,
mediante indagaciones con otras personas de la entidad y con otros empleados
con diferentes niveles de autoridad. Por ejemplo:
a) Los responsables del gobierno de la entidad pueden ayudar al auditor a
comprender el entorno en el que se preparan los estados financieros.
b) El personal de auditoría interna puede proporcionar información acerca de los
procedimientos de auditoría interna aplicados durante el ejercicio, relativos al
diseño y a la eficacia del control interno de la entidad, así como acerca de si la
administración ha respondido de manera satisfactoria a los hallazgos derivados
de dichos procedimientos.
c) Empleados que participan en la puesta en marcha, procesamiento o registro de
transacciones complejas o inusuales pueden ayudar al auditor a evaluar la
adecuación de la selección y aplicación de ciertas políticas contables.
d) Los asesores legales internos pueden proporcionar información acerca de
litigios, cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias,
conocimiento de fraude o de indicios de fraude que afecten a la entidad,
garantías, obligaciones post-venta, acuerdos con socios comerciales y el
significado de términos contractuales.
e) Personal de los departamentos de mercadotecnia o de ventas pueden
proporcionar información acerca de los cambios en las estrategias de marketing
de la entidad, tendencias de las ventas o acuerdos contractuales con clientes.
Observación e inspección
La observación y la inspección pueden dar soporte a las investigaciones
realizadas con la administración y con otras personas, y pueden proporcionar
información acerca de la entidad y de su entorno. Ejemplos de dichos
procedimientos de auditoría incluyen la observación o inspección de:
•Las operaciones de la entidad.
•Documentos (como planes y estrategias de negocio), registros y manuales de
control interno.
•Informes preparados por la administración (por ejemplo, informes de gestión
trimestrales, informes anuales y estados financieros intermedios) y por los
responsables del gobierno de la entidad (por ejemplo minutas o actas de las
reuniones del consejo de administración, etcétera).
•Los locales e instalaciones industriales de la entidad.
Información obtenida en periodos anteriores
La experiencia previa del auditor con la entidad y los procedimientos de
auditoría aplicados en auditorías anteriores pueden proporcionar al auditor
información sobre cuestiones como:
•Errores pasados y si fueron corregidos.
•La naturaleza de la entidad y su entorno, y el control interno de la entidad.
•Cambios significativos que pueden haberse producido en la entidad o en sus
operaciones desde el periodo anterior, que pueden facilitar al auditor la
obtención de conocimiento suficiente de la entidad para identificar y evaluar los
riesgos de error material.
Si el auditor tiene intención de utilizar la información obtenida en periodos
anteriores para los fines de la auditoría actual, determinará si sigue siendo
relevante. Esto se debe a que los cambios en el entorno de control, por ejemplo,
pueden afectar a la relevancia de la información obtenida en el ejercicio anterior.
Discusión entre los miembros del equipo de auditoría
La discusión entre los miembros del equipo de auditoría sobre la probabilidad de
que en los estados financieros de la entidad existan errores materiales:
a) Proporciona una oportunidad a los miembros del equipo con más experiencia,
incluido el socio líder del compromiso, de compartir su experiencia basada en su
conocimiento de la entidad .
b) Permite a los miembros del equipo intercambiar información sobre los riesgos
de negocio a los que está sometida la entidad, así como sobre el modo en que los
estados financieros de la entidad pueden estar expuestos a errores materiales
debidos a fraude o error y sobre su posible localización.
c) Facilita a los miembros del equipo la obtención de un mejor conocimiento de
la posibilidad de que los estados financieros contengan una error material en el
área específica que les ha sido asignada, así como la comprensión de la manera
en que los resultados de los procedimientos de auditoría aplicados por ellos
pueden afectar a otros aspectos de la auditoría, incluidas las decisiones sobre la
naturaleza, momento de realización y extensión de procedimientos de auditoría
posteriores.
d) Proporciona una base para que los miembros del equipo se comuniquen y
compartan nueva información, obtenida en el curso de la auditoría, que puede
afectar a la evaluación del riesgo de error material o a los procedimientos de
auditoría realizados para responder a dichos riesgos.
Consideraciones específicas para entidades de pequeña dimensión
Las auditorías pequeñas pueden ser llevadas a cabo en su totalidad por un solo
miembro del compromiso. En estas situaciones, el socio del compromiso, que ha
desarrollado personalmente la planeación de la auditoría, tiene la responsabilidad
de considerar la susceptibilidad de los estados financieros de la entidad a errores
materiales debido a fraude o error.
Proceso de identificación de riesgos de error material
La información obtenida mediante la aplicación de los procedimientos de
evaluación del riesgo se utiliza como evidencia de auditoría en apoyo de la
evaluación del riesgo. La evaluación del riesgo determina la naturaleza,
momento de realización y extensión de los procedimientos de auditoría
posteriores que deben aplicarse.
En el ANEXO I de esta Guía se detalla el conocimiento de la entidad. En este
anexo se deberán describir las circunstancias y hechos de situaciones en la que
se encuentra la entidad y que pueden indicar la existencia de riesgos de error
material.
El ANEXO II incluye una lista de los posibles factores de riesgos que se pueden
identificar durante el desarrollo del conocimiento de la entidad.
Los riesgos en los estados financieros pueden ser originados en especial por un
entorno de control deficiente (aunque dichos riesgos también pueden estar
relacionados con otros factores, como condiciones económicas en declive).
Los riesgos de error material en las afirmaciones sobre los tipos de
transacciones, saldos contables e información a revelar deben tenerse en cuenta,
ya que ello facilita de manera directa la determinación de la naturaleza, momento
de realización y extensión de los procedimientos de auditoría posteriores
relacionados con las afirmaciones que son necesarios para obtener evidencia de
auditoría suficiente y adecuada.
Al identificar y valorar los riesgos de error material en las afirmaciones, el
auditor puede llegar a la conclusión de que los riesgos identificados se
relacionan de manera más generalizada con los estados financieros en su
conjunto y que afectan potencialmente a muchas afirmaciones.
Al manifestar que los estados financieros son preparados y emitidos de
conformidad con el marco de información financiera aplicable, la
administración, implícita o explícitamente, realiza aseveraciones en relación con
el reconocimiento, medida, presentación y revelación de los distintos elementos
de los estados financieros y de la correspondiente información a revelar.
Las aseveraciones utilizadas por el auditor para considerar los distintos tipos de
potenciales errores que pueden ocurrir se pueden clasificar en las tres categorías:
a) Aseveraciones sobre tipos de transacciones y hechos durante el periodo objeto
de auditoría.
i. Ocurrencia : las transacciones y hechos registrados han ocurrido y
corresponden a la entidad.
ii. Integridad : se han registrado todos los hechos y transacciones que tenían que
registrarse.
iii. Exactitud : las cantidades y otros datos relativos a las transacciones y hechos
se han registrado adecuadamente.
iv. Corte de operaciones : las transacciones y los hechos se han registrado en el
periodo correcto.
v. Clasificación : las transacciones y los hechos se han registrado en las cuentas
apropiadas.
b) Aseveraciones sobre saldos contables al cierre del periodo:
i. Existencia : los activos, pasivos y el capital contable existen.
ii. Derechos y obligaciones : la entidad posee o controla los derechos de los
activos y los pasivos son obligaciones de la entidad.
iii. Integridad : se han registrado todos los activos, pasivos e instrumentos del
capital contable que tenían que registrarse.
iv. Evaluación : los activos, pasivos y el capital contable figuran en los estados
financieros por importes apropiados y cualquier ajuste resultante ha sido
adecuadamente registrado.
c) Aseveraciones sobre la presentación e información a revelar:
i. Ocurrencia y, derechos y obligaciones : los hechos, transacciones y otras
cuestiones revelados han ocurrido y corresponden a la entidad.
ii. Integridad : se ha incluido en los estados financieros toda la información a
revelar que tenía que incluirse.
iii. Clasificación y comprensibilidad : la información financiera se presenta y
describe adecuadamente, y la información a revelar se expresa con claridad.
iv. Exactitud y evaluación : la información financiera y otra información se
muestran razonablemente y por las cantidades adecuadas.
Identificación de riesgos significativos
Los riesgos significativos a menudo están relacionados con transacciones
significativas no rutinarias o con otras cuestiones que requieren la aplicación de
juicio. Las transacciones no rutinarias son transacciones inusuales, debido a su
dimensión o naturaleza y que, por lo tanto, no ocurren con frecuencia. Las
cuestiones que requieren la aplicación de juicio pueden incluir la realización de
estimaciones contables sobre las que existe una incertidumbre significativa en la
medida. Es menos probable que las transacciones rutinarias, no complejas, que
están sujetas a un procesamiento sistemático, originen riesgos significativos.
Los riesgos de error material pueden ser mayores en el caso de transacciones
significativas no rutinarias que surjan de cuestiones como las siguientes:
•Mayor intervención de la administración para especificar el tratamiento
contable.
•Mayor intervención manual para recoger y procesar datos.
•Cálculos o principios contables complejos.
•La naturaleza de las transacciones no rutinarias, que pudieran dificultar a la
entidad la implementación de controles sobre sus riesgos.
Los riesgos de error material pueden ser mayores en el caso de cuestiones de
juicio significativas que requieran de estimaciones contables que surjan de
cuestiones como las siguientes:
•Los principios contables relativos a las estimaciones contables o al
reconocimiento de ingresos pueden estar sujetos a diferentes interpretaciones.
•El juicio requerido puede ser subjetivo o complejo, o requerir hipótesis sobre
los efectos de hechos futuros; por ejemplo, el juicio sobre el valor razonable.
ANEXO I
Nombre de la entidad: ______________________________________
Ejercicio: _________________________________________________
Durante la etapa de planeación se deben realizar las siguientes indagaciones
sobre el conocimiento de la entidad y su entorno. Se deben respaldar las
respuestas recibidas, con la documentación correspondiente. Se debe considerar
que este documento es de actualización continua durante todo el proceso de la
auditoría y sirve de base para identificación y evaluación de riesgos de error
material en los estados financieros y en las aseveraciones.
Fuente de obtención de información
Indique nombres y puestos de las personas de las que se obtuvo la información:
Nombre Puesto Área de trabajo
Conocimiento de la entidad y su entorno
Giro y actividad principal
Documente el giro y actividad principal de la compañía de acuerdo con sus
estatutos sociales
Factores sectoriales
Los factores sectoriales relevantes incluyen las condiciones relativas al sector,
tales como el entorno competitivo, las relaciones con proveedores y clientes y
los avances tecnológicos. Ejemplos de cuestiones que el auditor puede
considerar incluyen:
El mercado y la competencia, incluida la demanda, la capacidad y la
competencia en precios
Actividad cíclica o estacional
Tecnología productiva relativa a los productos de la entidad
Disponibilidad y costo de la energía
Factores normativos
Incluyen el entorno normativo a que esté sujeta la entidad. El entorno normativo
comprende, entre otros, el marco de información financiera aplicable y el
entorno legal y político. Los siguientes son ejemplos de cuestiones que el auditor
puede tener en cuenta:
Principios contables o normas de información financiera y prácticas sectoriales
específicas
Marco normativo en el caso de un sector regulado
La legislación y regulación que afecten significativamente a las operaciones de
la entidad.
Régimen fiscal
Políticas gubernamentales que afecten en la actualidad al desarrollo de la
actividad de la entidad, tales como: política monetaria, incluidos los controles de
cambios, política fiscal, incentivos financieros (por ejemplo, programas de ayuda
públicos), y políticas arancelarias o de restricción al comercio
Requerimientos medioambientales que afecten al sector y a la actividad de la
entidad
Consideraciones específicas para entidades del sector público
En el caso de la auditoría de entidades del sector público, las disposiciones
legales, reglamentarias u otras disposiciones pueden afectar a las operaciones de
la entidad. Es indispensable considerar estos elementos para conocer la entidad y
su entorno
Otros factores externos
Como ejemplos de otros factores externos que afectan a la entidad y que el
auditor puede considerar, están las condiciones económicas generales del país o
de la región en la que opera la entidad, los tipos de interés y la disponibilidad de
financiación, así como la inflación o la devaluación de la moneda
Naturaleza de la entidad
Entre los ejemplos de cuestiones que el auditor puede considerar para obtener
conocimiento de la naturaleza de la entidad, se incluyen:
Actividad operativa, tales como:
Naturaleza de las fuentes de ingresos, productos o servicios, y mercados,
incluida la participación en el comercio electrónico, como las ventas por internet
y las actividades de marketing, canales de distribución y la cadena de
suministros
Desarrollo de las operaciones (por ejemplo, etapas y métodos de producción, o
actividades expuestas a riesgos medioambientales)
Alianzas, negocios conjuntos y externalización de actividades.
Dispersión geográfica y segmentación sectorial
Ubicación de las instalaciones de producción, almacenes y oficinas, así como
ubicación y existencias en unidades de los diferentes inventarios.
Clientes clave y proveedores importantes de bienes y servicios, acuerdos
laborales (incluida la existencia de contratos colectivos, compromisos por
pensiones u otros beneficios posteriores a la jubilación, acuerdos de opciones
sobre acciones y de bonos o de incentivos, así como la regulación en relación
con las cuestiones laborales)
Actividades y gastos en investigación y desarrollo
Transacciones con partes relacionadas (estructura del Grupo)
Inversiones y actividades de inversión, tales como:
Adquisiciones o desinversiones previstas o recientemente realizadas
Inversiones y disposiciones de valores y préstamos
Actividades de inversión en capital
Inversiones en entidades no consolidadas, incluidas sociedades y negocios
conjuntos
Principales entidades dependientes y asociadas, incluidas estructuras
consolidadas y no consolidadas
Financiamiento y actividades de financiamiento, tales como:
Estructura de la deuda y sus condiciones, incluidos los acuerdos de
financiamiento y contratos de arrendamiento
Beneficiarios efectivos (nacionales, extranjeros, reputación comercial y
experiencia) y partes relacionadas
Uso de instrumentos financieros derivados
Información financiera, tal como:
Principios contables o normas de información financiera, y prácticas sectoriales
específicas, incluidas las categorías significativas específicas del sector (por
ejemplo, préstamos e inversiones en el caso del sector bancario, o investigación
y desarrollo en la industria farmacéutica)
Prácticas de reconocimiento de ingresos
Contabilización a valor razonable
Activos, pasivos y transacciones en moneda extranjera
Contabilización de transacciones inusuales o complejas incluidas aquéllas en
áreas controvertidas o novedosas (por ejemplo, contabilización de pagos en
acciones)
La selección y aplicación de políticas contables por la entidad
El conocimiento de la selección y aplicación de políticas contables puede
comprender cuestiones como:
Los métodos utilizados por la entidad para contabilizar transacciones
significativas e inusuales
El efecto de políticas contables significativas en áreas emergentes o
controvertidas para las que hay una falta de orientaciones autorizadas o de
consenso
Cambios en las políticas contables de la entidad
Normas de información financiera y, disposiciones legales y reglamentarias que
son nuevas para la entidad, así como el modo y momento en que la entidad
adoptará dichos requerimientos
Objetivos y estrategias, así como riesgos de negocios relacionados
Como ejemplos de cuestiones que el auditor puede tener en cuenta para obtener
conocimiento de los objetivos, las estrategias y los correspondientes riesgos de
negocio de la entidad que puedan dar lugar a un riesgo de error material en los
estados financieros cabe citar los siguientes:
Desarrollos sectoriales (un riesgo de negocio potencial relacionado puede ser,
por ejemplo, que la entidad no cuente con el personal o la especialización para
hacer frente a los cambios en el sector)
Nuevos productos y servicios (un riesgo de negocio potencial relacionado puede
ser, por ejemplo, el aumento de las obligaciones relacionadas a los productos,
tales como garantías, etc.)
Expansión del negocio (un riesgo de negocio potencial relacionado con ello
puede ser, por ejemplo, cuando se solicita un préstamo bancario y las
instituciones financieras solicitan información al cumplimiento de ciertas
razones financieras y obligaciones de hacer y de no hacer.
Nuevos requerimientos contables (un riesgo de negocio potencial relacionado
puede ser, por ejemplo, la creación de nuevas leyes que den origen a
obligaciones, fiscales, laborales, civiles, ecológicas etc.)
Requerimientos normativos (un riesgo de negocio potencial relacionado puede
ser, por ejemplo, una mayor vulnerabilidad desde un punto de vista jurídico,
legal o fiscal)
Requerimientos de financiamiento actuales y prospectivos (un riesgo de negocio
potencial relacionado puede ser, por ejemplo, la pérdida de financiamiento
debido a la incapacidad de la entidad de cumplir los requerimientos)
La utilización de TI (un riesgo de negocio potencial relacionado puede ser, por
ejemplo, que los sistemas y procesos sean incompatibles o no sean lo
suficientemente flexibles para atender las necesidades de la operación de la
entidad)
Los efectos de implementar un Sistema de Planificación de Recursos
Empresariales (ERP), en especial cualquier efecto que pueda dar lugar a la
generación de información financiera que permita la toma de decisiones (un
riesgo de negocio potencial relacionado puede ser, por ejemplo, una
implementación incompleta o incorrecta)
Consideraciones específicas para entidades del sector público
En el caso de auditorías de entidades del sector público, los “objetivos de la
administración “pueden estar influenciados por cuestiones relativas a la
rendición de cuentas públicas e incluir objetivos que tengan su origen en las
disposiciones legales, reglamentarias o de otro tipo
Medida y revisión de la evolución financiera de la entidad
Ejemplos de información generada internamente utilizada por la administración
para la medición y revisión de la evolución financiera y que el auditor puede
tener en cuenta, son, entre otros:
Indicadores claves de evolución o desempeño (financieros y no financieros), así
como razones financieras, tendencias y estadísticas de operaciones claves
Análisis comparativo de la evolución financiera entre periodos
Presupuestos, pronósticos, análisis de desviaciones, información por segmentos,
así como informes de resultados por divisiones, departamentos u otros niveles
Mediciones del desempeño de los empleados y políticas de incentivos
Comparación de la actuación de una entidad con los de la competencia
(benchmarketing)
Terceros externos a la entidad también pueden medir y revisar su evolución
financiera. Por ejemplo, tanto la información externa como los informes de los
analistas y de las agencias de calificación crediticia pueden constituir
información útil para el auditor. Dichos informes se pueden a menudo obtener de
la entidad auditada
Consideraciones específicas para entidades de pequeña dimensión
A menudo las entidades de pequeña dimensión no disponen de procesos para la
medida y revisión de la evolución financiera. La indagación ante la
administración puede revelar que esta se basa en algunos indicadores clave para
evaluar la evolución financiera y adoptar medidas adecuadas. Si dicha
indagación indica la ausencia de medida o revisión de resultados, puede haber un
mayor riesgo de que los errores no sean detectados y corregidos.
PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE ERROR
MATERIAL
Utilice la lista mostrada en el ANEXO II, para marcar los diferentes factores de
riesgo que se pudieron haber identificado durante la aplicación de esta Guía.
Riesgos identificados de error material en los estados financieros
Concentre estos riesgos como parte de la Planeación:
Riesgos identificados de error material en las aseveraciones por cuenta
específica
Concentre estos riesgos identificados en cada uno los resúmenes de riesgo y
estrategia de revisión correspondiente a las cuentas contables significativas por
saldos, operaciones o revelaciones y sus correspondientes aseveraciones que
posiblemente sean incumplidas.
Riesgo identificado de error material Cuenta (s) contable Aseveraciones
Preparado por: Fecha:
Revisado por: Fecha:
Aprobado por: Fecha:
ANEXO II
VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
Durante las indagaciones realizadas en el conocimiento de la entidad y su
entorno, identifique los factores de riesgo existentes. Los factores identificados
deberán resumirse en el ANEXO I y se clasificarán en riesgos identificados de
error material en los estados financieros y en las aseveraciones por cuenta
específica.
FACTORES DE RIESGOS (Marcar todos los factores aplicables)
GENERAL:
Actividad de la entidad e industria en la que se opera:
La industria es de alto riesgo, peligrosa o controvertida.
La entidad atrae la atención del gobierno y/o medios de información.
Actividades y/o personal proclive a atraer juicios.
Cambios estructurales que tienen lugar en la industria.
Opera en regiones que no son económicamente estables.
Activos y/o inventario susceptibles de robo.
Otros, especifique:
FACTORES EXTRENOS DE LA INDUSTRIA, ENTES REGULADORES
Y OTROS:
Indicadores importantes, tendencias y restricciones:
Aumentos importantes esperados en los precios, volatilidad en materias primas u otros pro
Personal capacitado en forma adecuada difícil de encontrar.
Las alzas en las tasas de interés o fluctuaciones cambiarias afectarán en forma significativa
Restricciones sobre la disponibilidad de capital y crédito.
La demanda de productos y/o servicios de la entidad está decreciendo.
Competencia fuerte de productos y/o servicios a menor costo.
Nueva tecnología u otros factores hacen que los productos y/o servicios existentes sean me
Nuevos productos y/o servicios o nuevas líneas de negocios requieren gastos importantes e
Impactos importantes como consecuencia de cambios climáticos (sequía, inundaciones, alt
La consolidación de la industria.
Cambios en la cadena de suministro.
Otros, especifique:
Requerimientos legales y regulatorios:
Sujeta a regulaciones complejas.
Antecedente de litigación o violaciones.
El valor de las multas o penalidades podrían impactar en la capacidad operativa.
Otros, especifique:
Clientes, proveedores y competidores importantes:
Pérdida de un cliente o proveedor importante.
Dependencia económica.
Otros, especifique:
TIPO DE ENTIDAD:
Modo de operación y participaciones en la entidad:
Tenedores de acciones importantes.
Parte relacionada usa una estructura de trabajo diferente para la información financiera.
Interés público de los estados financieros.
Otros, especifique:
Encargados de la administración de la entidad:
Funciones y responsabilidades no claras (como en una declaración de gobierno o código d
Los encargados de la administración de la entidad (especialmente cualquier comité de aud
Sin plan de negocios (por ejemplo, anual).
Sin monitoreo y/o revisión periódica de resultados financieros para presupuesto.
Los encargados de la administración de la entidad aceptan las recomendaciones de la geren
Los encargados de la administración de la entidad participan en las operaciones diarias y s
Actas de reuniones pobremente documentadas y/o no aprobadas.
La gerencia no es proclive a compartir malas noticias o desempeños deficientes con los en
Otros, especifique:
Supervisión y control gerencial:
La gerencia no analiza o ignora las recomendaciones efectuadas por las personas a su carg
La gerencia posee antecedentes de haber ocultado malas noticias o desempeños deficientes
Otros, especifique:
Personal clave:
Cambios en el personal clave o partida de ejecutivos clave.
Falta de personal con habilidades contables y financieras apropiadas.
Con frecuencia se contrata y/o retiene a personal no competente.
Motivación pobre del personal (salarios inferiores a los valores del mercado).
Las funciones y responsabilidades del personal no son claras.
Desempeño pobre por parte de personal clave.
Soporte inadecuado (recursos del personal) proporcionado a los gerentes para realizar sus
El pago por gratificación es significativo para determinados gerentes o miembros del perso
Capacitación de personal y evaluación de desempeño inadecuada.
Otros, especifique:
Estilo operativo de la gerencia:
Operaciones dominadas por una sola persona o un pequeño grupo de personas.
Toma de riesgo agresiva.
Actitudes pobres hacia los controles financieros.
Personal con moral pobre.
Otros, especifique:
Objetivos, apremios e incentivos a la gerencia:
Apremios para cumplir con acuerdos bancarios.
El deseo de alcanzar un objetivo de ganancia o bonificación podría derivar en decisiones e
La reputación de la gerencia se vería afectada negativamente si no se alcanzan los niveles
La financiación necesaria sólo será obtenida si se alcanzan ciertos niveles de ventas, ganan
Los gerentes clave tienen presiones o necesidades financieras personales.
Antecedentes de manipulación de estados financieros o malversación de activos.
Los gerentes clave se sienten no apreciados o con malos salarios.
Historial de declaraciones incorrectas significativas.
Las ventas en efectivo pueden no informarse en los registros contables.
Otros, especifique:
Hechos no rutinarios:
Operaciones innecesariamente complejas que pudiesen ser usadas para ocultar declaracion
Los hechos identificados generan potenciales errores y fraude.
Antecedentes de comisiones (pagadas o recibidas) sobre nuevos contratos.
Existe la oportunidad de generar ventas no autorizadas, gastos o ventas y/o compras de act
Partes relacionadas se encuentran involucradas.
Otros, especifique:
Investigaciones, cargos y convicciones:
Actitud deficiente de los gerentes hacia el cumplimiento, predisposición a la toma de riesg
Las implicaciones financieras o regulatorias de incumplimiento podrían ser significativas p
Investigaciones en curso o cargos y/o penalidades recientes.
Antecedentes de incumplimientos.
Otros, especifique:
Asesores clave para la entidad:
Asesoramiento ignorado con frecuencia.
Asesoramiento recibido a menudo sobre el modo de abordar o evitar el impacto de las norm
Asesores financieros no calificados para brindar el tipo de asesoramiento otorgado. Otros,
Otros, especifique:
Partes relacionadas:
Antecedentes de no revelar partes relacionadas o de la naturaleza y el alcance de las operac
Las operaciones podrían ser usadas para cubrir un asunto clave, como falta de capital de tr
Los contratos normalmente llamados a licitación son una fuente directa para partes relacio
Antecedentes de garantías y condiciones de préstamos no reveladas.
Se contratan familiares para puestos para los que no están realmente calificados.
Operaciones significativas con partes relacionadas que no están en el curso normal de activ
Otros, especifique:
Financiamiento:
La entidad se encuentra altamente apalancada.
Convenios bancarios que no han sido cumplidos (o están próximos a incumplirse).
Gastos por mora derivados del incumplimiento del pago del principal o de los intereses de
El capital de trabajo no es suficiente para las necesidades diarias, lo cual genera dudas sob
Se ha producido o es probable que se produzca una caída en el valor de la propiedad mante
Es posible que se requiera una nueva fuente significativa de financiamiento o refinanciació
La entidad tiene arreglos financieros inusualmente complejos.
Otros, especifique:
Componentes del grupo:
Alianzas complejas, negocios conjuntos o estructura corporativa complejos.
Inversiones y/o factores de riesgo importantes no sujetos a auditoría.
Operaciones extranjeras o remotas.
Cierre de ejercicio fiscal diferente al de la entidad.
Las inversiones pueden ser usadas para ocultar o acomodar determinados tipos de operacio
Otros, especifique:
POLÍTICAS CONTABLES (SELECCIÓN Y APLICACIÓN)
ESTIMACIONES (PREPARACIÓN):
Políticas y estimaciones contables significativas:
Aplicación inconsistente de políticas contables.
Existe la oportunidad de que las políticas puedan ser manipuladas para cumplir un objetivo
Políticas que a menudo son modificadas.
Estimaciones significativas que involucran juicios subjetivos o incertidumbres que son dif
Aplicación de nuevos pronunciamientos contables.
Hechos u operaciones que involucran una incertidumbre importante.
Otros, especifique:
OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y RIESGOS DEL NEGOCIO
RELACIONADOS:
Planificación del negocio:
La entidad no tiene planes ni sentido de administración. Como resultado, la gerencia a men
Los planes son demasiado ambiciosos o pobres pudiendo derivar en flujos de efectivo com
La gerencia tiene planes futuros de vender la entidad (o partes de ella), de escindirse, fusio
En los planes se ignora la necesidad de inversión en áreas como la infraestructura de TI y e
Los planes centran el enfoque en objetivos/intereses personales y no en el éxito futuro de l
Otros, especifique:
Contratos importantes:
Incumplimiento de los términos de los contratos.
Los términos y condiciones de los contrato son onerosos y podrían debilitar la viabilidad f
El incumplimiento de contratos por las contrapartes podría afectar negativamente a la entid
Otros, especifique:
Evaluación de riesgos:
La gerencia a menudo es sorprendida por hechos inesperados.
Recursos no son asignados a áreas prioritarias.
Otros, especifique:
POSICIÓN DE LA ENTIDAD EN EL CICLO VITAL DEL NEGOCIO:
Rápido crecimiento (inicial o una vez consolidada)
Los sistemas de control no se mantienen a la par del crecimiento.
Dificultad para contratar a personal con experiencia.
Flujo de efectivo inadecuado para cubrir las necesidades.
Otros, especifique:
Madurez (crecimiento estable o estático en el mercado)
Necesidad de financiamientos de nuevos accionistas.
Necesidad decreciente de servicios proporcionados.
Falta de innovación o nuevas ideas.
Otros, especifique:
Decreciente
Decrecimientos importantes en la necesidad de los servicios proporcionados.
Falta de voluntad para cambiar o adoptar nuevas ideas.
Los altos niveles de burocracia perjudican el servicio a los clientes.
Tiempo importante de la gerencia empleado en control de costos.
Otros, especifique:
MEDIDA Y REVISIÓN DEL DESEMPEÑO FINANCIERO:
Medidas de rendimiento:
El desempeño no es medido a través del uso de indicadores generalmente usados dentro de
No se toma ninguna acción para corregir el funcionamiento deficiente.
Otros, especifique:
Revisión analítica:
No se obtuvo una explicación razonable sobre los cambios en los índices clave (tales como
El capital de trabajo se está deteriorando.
Los ingresos se han reducido o los gastos han aumentado significativamente durante los úl
Otros, especifique:
CONTROL INTERNO RELEVANTE PARA LA AUDITORIA
Las deficiencias en el entorno de control probablemente afecten a otros componentes del c
Los riesgos de fraude material no son controlados.
La gerencia tiene una actitud pobre (de poca importancia) hacia al control.
Existen deficiencias significativas en el control interno que la gerencia ha decidido no redu
Otros, especifique:
ANEXO III
PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
La información obtenida mediante la aplicación de los procedimientos de
valoración del riesgo (incluyendo procedimientos analíticos - resultados
financieros, tendencias y razones financieras), se utiliza como evidencia de
auditoría en apoyo de la evaluación del riesgo.
Los procedimientos analíticos realizados como procedimientos de evaluación de
riesgo pueden identificar los aspectos de entidad de los que el auditor era
consciente y puede ayudarle a evaluar los riesgos de declaración de error
significativo que proporcionen una base para diseñar e implementar respuestas a
los riesgos evaluados.
Los procedimientos analíticos pueden identificar operaciones inusuales, razones
financieras o tendencias que tienen implicaciones de auditoría, incluidos los
riesgos de fraude.
La premisa que subyace a los procedimientos analíticos es que existan relaciones
entre los datos y que continúen, excepto si las condiciones cambiantes hacen que
estos cambien. Los cambios pueden ser causados por las transacciones o hechos
inusuales, cambios contables, cambios en el negocio, las fluctuaciones
aleatorias, o inexactitudes. Los procedimientos analíticos varían en complejidad
desde la mera exploración de entradas en los libros hasta la simple comparación
de los datos a modelos matemáticos complejos que impliquen muchos elementos
y relaciones.
Procedimientos analíticos requeridos
El objetivo primario de los procedimientos analíticos de planeación es
identificar eficientemente posibles inexactitudes que requieren ajuste, y los
riesgos inherentes en los ciclos y afirmaciones que necesiten ser tratados en
la determinación del alcance de la auditoría. Para ello, primero se deben
tener en cuenta las expectativas de desarrollo basadas en el conocimiento
del negocio del cliente y de la industria y el análisis de los saldos inusuales o
inesperados o de las relaciones en los datos agregados a un alto nivel
(estados financieros y/o componentes principales). Sin embargo, a veces
mediante el análisis de datos de la transacción se pueden reconocer, a través
de los conocimientos obtenidos en otras actividades de planeación y en
auditorías anteriores, las cuentas correctas o incorrectas. Después de
desarrollar la expectativa se debe realizar el procedimiento analítico.
La información obtenida mediante los procedimientos analíticos de planeación
ayuda a determinar qué y en qué medida, los procedimientos sustantivos son
necesarios. Estos procedimientos pueden identificar las tendencias desfavorables
u otros aspectos que podrían plantear interrogantes sobre la capacidad de una
entidad para seguir operando.
Enseguida se presentan los anexos que deben ser requisitados para documentar
los procedimientos analíticos de planeación.
ANEXO III.1
ANEXO III.2
DETERMINACIONES Y ANALISIS COMPARATIVO DE RAZONES
FINANCIERAS
Mes
RAZONES FINANCIERAS DE LIQUIDEZ
Razón corriente (circulante)
La Razón Corriente mide la liquidez a corto plazo de una empresa y su capacidad para cum
Fórmula: Activos corrientes / Pasivos corrientes
Capital de trabajo
La Razón capital de trabajo mide el exceso de activo corriente sobre pasivo corriente. Indi
Fórmula: (Activos corrientes) - (Pasivos corrientes)
Razón rápida
La Razón rápida (más conocida como la Prueba ácida) mide el grado en que las obligacion
La Razón rápida (más conocida como la Prueba ácida) mide el grado en que las obligacion
Fórmula: Activos realizables / Pasivos realizables
Razón Cuentas por cobrar a Capital de trabajo
Mide la dependencia del capital de trabajo con respecto a las cobranzas de las cuentas por
Fórmula: Cuentas por cobrar / Capital de trabajo
Razón Inventario a Capital de trabajo
Mide la dependencia del capital de trabajo con respecto al inventario y las ventas. Un inve
Fórmula: Inventario / Capital de trabajo
*
Rotación de cuentas por cobrar
Mide la cantidad de veces que se renuevan las cuentas por cobrar comerciales durante el a
Fórmula: Ventas a crédito / Cuentas por cobrar
Ventas - Ingresos netos
Ventas de contado
Ventas a crédito
ÍNDICES DE ACTIVIDAD
Días promedio de cobro
Mide el tiempo promedio en el que las cuentas por cobrar se encuentran pendientes. Ayuda
Fórmula: (Cuentas por cobrar X 365 (o días del periodo)) / Total ventas
Días del periodo
Rotación de inventarios
Mide la cantidad de veces en las que se renueva el inventario durante el año. Una alta rotac
Fórmula: Costo de ventas / Inventario
Días promedio de rotación del inventario
Mide el tiempo promedio en el que las unidades se encuentran en el inventario. Ayuda a de
Fórmula: (Inventario X 365 (o días del periodo)) / Costo de ventas
Días del periodo
Días del ciclo operativo
Mide el tiempo que toma convertir productos y servicios en efectivo. Una tendencia desfav
Fórmula: (Días promedio de cobro) + (Días promedio de rotación del inventario)
Rotación de cuentas por pagar
Mide la cantidad de veces en la que las cuentas por pagar son convertidas a efectivo cada a
Días promedio de pago
Mide la antigüedad promedio de las cuentas por pagar e indica el patrón de pago de la emp
Fórmula: (Cuentas por pagar X 365 (o días del periodo)) / Costo de ventas
Días del periodo
Rotación de activos
Mide la eficiencia mediante la cual la empresa puede usar sus activos para generar ventas.
Fórmula: Total ventas / Total activos
TASAS DE RENTABILIDAD
Margen de ganancia bruta %
Indica cuánto de cada venta se encuentra disponible para cubrir gastos operativos y contrib
Fórmula: Ganancia bruta / Ventas netas
Margen neto de utilidad %
Mide cuál es el valor de cada venta que fue convertido a ganancia.
Fórmula: Ganancias neta / Total ventas
Razón retorno sobre activos
Mide la capacidad para generar ganancias por inversiones adicionales en activos productiv
Fórmula: Ingreso neto / Total activo
TASAS DE COBERTURA
Patrimonio propio
Mide el porcentaje del total de los activos proporcionado por los inversores de la empresa.
Fórmula: Total capital / Total activo
Razón de deuda a capital
Expresa la relación entre el capital aportado por acreedores y aquel aportado por propietari
Fórmula: Total pasivo / Patrimonio propio
Índice de apalancamiento financiero
Indica el alcance mediante el cual los propietarios han apalancado sus inversiones. Esta es
Fórmula: Total activo / Patrimonio propio
Ganancia antes de intereses e impuestos
Mide la utilidad operativa de una empresa antes de los efectos de costos financieros e impu
Fórmula: Ingreso neto + Intereses +Impuesto a la renta
Cobertura de intereses
Mide la capacidad de la empresa para abonar sus intereses contractuales. También indica e
Fórmula: Intereses/(Ingreso neto + Intereses + Impuesto a la renta)
Intereses Ingreso neto antes de intereses e impuestos
Mide el efecto del apalancamiento sobre el ingreso neto.
Fórmula: Gastos financieros / (Ingreso neto + Gastos financieros)
ANEXO III.3
OTROS ANÁLISIS E INFORMACIÓN FINANCIERA Y NO
FINANCIERA
En los casos que sea aplicable considere y documente los siguientes análisis:
Es necesario comprender al cliente y la industria, y cómo se calculan los
promedios de la industria si se quiere compararlos con las estadísticas del cliente
(variaciones y tendencias) - Describa y referencie información si se tiene:
Cambios en el negocio del cliente y de la industria - Comparaciones históricas -
Describa y referencie información si se tiene:
Si el cliente prepara un presupuesto, y se basa en consideraciones serias de
expectativas razonables, comparar los resultados históricos con el resultado
anticipado (o presupuestado) - Describa y referencie información si se tiene:
Índices significativos que utilice el cliente para evaluar el rendimiento y
gestionar el negocio - Describa y referencie información si se tiene
MUESTREO EN LA AUDITORÍA
ÍNDICE
Generalidades
Métodos de selección de las muestras
Tipos de muestreo
Alcance y objetivo
Muestreo en la auditoría
Muestreo estadístico
Tipos de muestreo estadístico
Muestreo de atributos
Muestreo de variables
Técnicas de aplicación del muestreo de atributos y muestreo de variables
Ejemplo de muestreo de atributos
Metodología
Ejemplo de muestreo de variables (método de unidad monetaria)
Metodología
Generalidades
1. Las normas de auditoría establecen la obligación al auditor externo “el auditor
“de obtener, mediante la aplicación de procedimientos de auditoría, evidencia
comprobatoria suficiente y apropiada que le permita establecer una base objetiva
para sustentar su opinión respecto de los estados financieros que fueron sujetos a
examen por dicho auditor.
2. Para tal efecto, el auditor cuenta con diferentes alternativas para realizar sus
pruebas, las cuales abarcan desde probar la totalidad de una población hasta
realizar un muestreo sobre dicha población. El proceso de muestreo empieza con
la decisión sobre usar muestreo para lograr los objetivos de auditoría.
3. Esta guía aplica cuando el auditor ha decidido utilizar el muestreo de auditoría
para ejecutar sus procedimientos de auditoría. Esta guía aborda el uso del
muestreo estadístico y no estadístico cuando se diseña y selecciona una muestra
de auditoría, la ejecución de sus pruebas de control y pruebas sustantivas, y en la
evaluación de resultados de la muestra.
4. Las siguientes definiciones se aplican a los términos que se discuten a lo largo
de esta guía:
•Población o Universo es el conjunto de datos desde donde la muestra será
seleccionada y sobre la cual el auditor desea obtener conclusiones;
•Muestreo de auditoría se conoce como la selección y evaluación de menos
del 100 por ciento de la población o universo de relevancia para la auditoría
y, por lo tanto, es probable que otorgue bases razonables de conclusión
respecto a una población. En este contexto, el término representativo
significa que la evaluación de la muestra resultará en conclusiones que,
sujeta a las limitaciones del riesgo de muestreo, son similares a aquellos que
se pudieran obtener si los mismos procedimientos se hubiesen aplicados a
toda la población;
•El riesgo de muestreo es el que el auditor llegue a una conclusión basado en
los resultados de su muestra y que esta pudiera ser diferente de la
conclusión que se hubiera obtenido si el universo total hubiese sido sujeta a
los mismos procedimientos de auditoría;
•Unidad de muestreo son las partidas individuales que constituyen una
población;
•Estratificación es el proceso de dividir una población en sub-poblaciones en
donde las unidades de muestreo cuenten con características similares;
•Error tolerable es el importe monetario establecido por el auditor con
respecto a lo que busca para obtener un nivel apropiado de seguridad de
que los importes monetarios establecidos no exceden el nivel de error en la
población, mientras que la Tasa de error tolerable es una tasa de desviación
establecida por el auditor con respecto a lo que busca para obtener un nivel
apropiado de seguridad de que la tasa de desviación establecida no supera
la tasa de desviación real en la población.
5. El muestreo de auditoría permite al auditor obtener y evaluar la evidencia de
auditoría sobre una determinada característica de los elementos seleccionados
con el fin de alcanzar, o contribuir a alcanzar, una conclusión con respecto al
universo de la que se ha extraído la muestra.
6. El muestreo no es apropiado cuando se dan los siguientes factores: a) cuando
el riesgo potencial de un error material en una población no es bajo; b) cuando
existen debilidades en el control interno; y c) cuando es necesario generar una
estimación de una cuenta de balance o tipo de transacción en lugar de probar la
existencia del saldo.
7. El objetivo de una prueba de controles es la recolección de evidencia
relacionada con la efectividad operativa de los controles internos. Mientras que
el objetivo de un procedimiento sustantivo es recabar evidencia respecto de una
aseveración contenida en una cuenta de balance o clase de transacción.
Métodos de selección de las muestras
8. Para realizar la selección de las muestras de una población, el auditor puede
utilizar el muestreo estadístico o emplear un muestreo no estadístico.
La diferencia entre ambos métodos de muestreo es que, en el muestreo
estadístico, el riesgo de muestreo puede ser controlado. Aunque en el método no
estadístico dicho riesgo no puede ser controlado, sí puede ser reducido mediante
una estratificación adecuada de la población.
La decisión de utilizar un enfoque de muestreo estadístico o no estadístico es una
cuestión de juicio profesional del auditor; sin embargo, el tamaño de la muestra
no es un criterio válido por considerar al decidir entre ambos enfoques. Un
auditor que aplica el muestreo estadístico puede usar tablas o fórmulas para
calcular el tamaño de la muestra mientras que un auditor que aplica un muestreo
no estadístico ejerce su juicio profesional al determinar el tamaño de muestra
apropiado, en ambos casos para determinar el tamaño apropiado de una muestra
se consideran diversos como la tasa de error tolerable de un universo a ser
probado, el nivel deseado de seguridad a obtener, el número de unidades de
muestreo que conforman el universo, la evaluación de riesgo de error material, el
error tolerable, entre otros. Normalmente, se espera un tamaño similar de
unidades de muestreo a ser probadas utilizando un enfoque de muestreo
estadístico y no estadístico. Es necesario señalar que esta guía no sugiere que el
auditor que utiliza el muestreo no estadístico también calcule un tamaño de
muestra correspondiente usando una técnica estadística apropiada.
Tipos de muestreo
9. Existen diversas técnicas de muestreo, entre aquellos enfoques para
seleccionar una muestra que sea considerada estadística se encuentran:
(a) Muestreo al azar: la muestra es seleccionada sin la intensión de incluir o
excluir alguna unidad de muestreo.
(b) Muestreo sistemático: consiste en dividir el número de unidades de muestreo
del universo por el tamaño de la muestra para obtener un intervalo de muestreo.
(c) Muestreo unidad monetaria: es un tipo de selección ponderada por el valor en
la que el tamaño, la selección y la evaluación de la muestra tienen como
resultado una conclusión en valores monetarios. Este método es utilizado para
muestras estadísticas
Alcance y objetivo
10. El propósito de esta guía es servir de orientación al auditor externo en la
aplicación del muestreo estadístico como parte del proceso de una auditoría de
estados financieros de una entidad, en lo que respecta a la planeación y
determinación de muestras para propósito de su auditoría, así como para la
evaluación de los resultados obtenidos.
Muestreo en la auditoría
11. El muestreo en la auditoría puede definirse como la aplicación de un
procedimiento de auditoría sobre menos de la totalidad de los componentes que
integran la totalidad de un universo (saldo de una cuenta o clase de transacción),
con el propósito de evaluar alguna(s) característica(s) del saldo o de la
transacción.
Muestreo estadístico
12. El muestreo estadístico se caracteriza como el procedimiento de muestreo en
el que el diseño y la selección de una muestra se hace al azar, mediante el uso de
una teoría matemática o de probabilidades para determinar cuántas partidas serán
seleccionadas y para evaluar los resultados de la muestra, incluyendo la
medición de riesgos de muestreo. Cualquier otro enfoque de muestreo que no
reúna las características anteriores se denomina muestreo no estadístico.
13. El auditor al diseñar una muestra de auditoría, debe considerar el propósito
de su procedimiento de auditoría y las características del universo de la cual se
obtendrá la muestra. El auditor deberá determinar un tamaño de muestra
suficiente para reducir el riesgo de muestreo a un nivel lo suficientemente bajo.
14. El auditor debe seleccionar partidas a muestrear de tal forma que el auditor
pueda esperar razonablemente que la muestra sea representativa del universo
relevante y que pueda proporcionarle una base razonable para alcanzar las
conclusiones sobre el universo.
Tipos de muestreo estadístico
15. Los tipos más comunes de muestreo estadístico aplicables a una auditoría de
estados financieros son: a) muestreo de atributos y b) muestreo de variables.
Muestreo de atributos
16. El muestreo de atributos es aquel cuyo objetivo es estimar la frecuencia (en
porcentaje) con que ciertos atributos se presentan en el universo, teniendo como
base los resultados obtenidos de la muestra examinada. El resultado de la
aplicación de este tipo de muestreo se expresa generalmente en porcentaje y para
su aplicación se utilizan tablas estadísticas elaboradas específicamente para ello.
En la aplicación de este tipo de muestreo se pueden probar, al mismo tiempo,
varios atributos o aplicar varios procedimientos de auditoría. Por sus
características, este tipo de muestreo se usa fundamentalmente en pruebas de
cumplimiento para probar la efectividad del control interno.
Muestreo de variables
17. El muestreo estadístico aplicable a universos expresados en importes
monetarios es conocido como muestreo de variables y, en términos generales,
consiste en determinar en qué grado una muestra seleccionada, o bien el
universo de partidas, es distinto o se aleja del importe considerado como real o
razonable. La aplicación de este muestreo no necesariamente se limita a importes
monetarios, sino que existe la posibilidad de aplicarlo a universos expresados
también en unidades; por ejemplo, unidades de producción, unidades de
existencia en inventarios, etc. Su aplicación dentro de la auditoría de estados
financieros es frecuente en la práctica de pruebas sustantivas. El muestreo de
variables más usual es el conocido como muestreo de unidad monetaria, el cual
está diseñado para estimar, en forma estadística, el importe máximo de error en
relación con el valor real, utilizando muestras con un tamaño relativamente
pequeño, ya que se enfoca en partidas del universo con valores altos. Los
resultados expresan la cantidad máxima de los errores de presentación excesiva
en el universo. Este tipo de muestreo permite evaluar, en forma más simple, las
posibles valuaciones en exceso o defecto de los renglones de los estados
financieros.
Técnicas de aplicación del muestreo de atributos y muestreo de variables
18. A continuación, se incluyen ejemplos simplificados de la aplicación de los
métodos de muestreo estadístico de uso más frecuente en la práctica. Estos
ejemplos no deben considerarse como indicativos de alguna preferencia de la
Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento (CONAA). El auditor
deberá, de acuerdo con su juicio profesional, decidir el tipo de muestreo a
utilizar en cada caso en particular.
Ejemplo de muestreo de atributos
19. Se está realizando la auditoría de los estados financieros de la Compañía
Ejemplo, S.A., al 31 de diciembre de 200X y se va a realizar una revisión de los
egresos efectuados durante el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de
diciembre de ese año, los cuales están sustentados por cheques emitidos durante
ese periodo, como sigue:
Cheques emitidos
Primero Último (Total) universo
1,525 4,621 3,096
Para efectos del ejemplo, las desviaciones (errores) que le interesan al auditor
detectar se han definido como sigue:
•Documentación insuficiente (factura, orden de compra, etcétera).
•Falta de autorización.
•Registros contables incorrectos.
Metodología
Los pasos por seguir para la aplicación del muestreo de atributos, con base en el
ejemplo anterior, son los siguientes:
20. Definir los objetivos del muestreo . El primer paso para la aplicación del
muestreo es definir el objetivo de la prueba que, en este caso, es obtener
evidencia de que los egresos se encuentran amparados por documentación
autorizada y adecuada, y que han sido registrados contablemente de acuerdo con
los criterios establecidos por la gerencia.
21. Definir el universo y componente del universo . El universo se define como
la totalidad de componentes o elementos integrantes de un grupo claramente
enmarcado, que deseamos evaluar mediante la proyección de los resultados
obtenidos en el examen de la muestra extraída de tal universo. Un componente
del universo es cada elemento, asiento, partida, documento o línea integrante de
documento, cuyos atributos o características le interesan examinar al auditor
para evaluar al universo del cual forma parte, mediante la proyección de los
resultados obtenidos en el examen de la muestra, de la cual también forma parte
el componente. El auditor debe definir con precisión el marco dentro de cuyos
límites se encuentra el universo y asegurarse de que todos los componentes del
universo tengan la misma oportunidad de ser seleccionados en la integración de
la muestra.
22. Cuando se considere necesario y sea práctico, un universo puede ser
convertido en dos o más universos mediante la estratificación de este, lo que se
logra con la agrupación de partidas de naturaleza similar; es decir, en grupos
homogéneos. La estratificación de un universo permite reducir el tamaño de la
muestra para mayor facilidad de aplicación.
En caso de realizar una estratificación, es necesario extraer muestras de cada
estrato determinado. En el ejemplo que se presenta, el universo de cheques es de
3,096 cheques, que corresponden al total de cheques emitidos en un periodo.
23. Determinar el error esperado en el universo y el error tolerable . El error
esperado es el porcentaje de los errores que se espera encontrar en el universo, el
cual es determinado por el auditor, con base en experiencias de ejercicios
anteriores, o bien, en de una evaluación preliminar. Para efectos de determinar
las bases del plan de muestreo de la prueba de egresos, se presenta a
continuación información obtenida en la auditoría practicada a los estados
financieros del año anterior. En el ejercicio anterior, se observaron errores en las
muestras examinadas, los cuales, proyectados en un universo de 2,570 cheques,
fueron para cada atributo como sigue:
Universo de cheques: 2,570 cheques
Resultados de la prueba:
•Cheques sin orden de compra autorizada, los cuales representan 3% del
universo.
•Cheques sin soporte de la factura original, que representan 1% del universo.
•Cheques sin soporte de la entrada al almacén, que representan 1% del universo.
•Cheques con problemas de distribución y registro contable, que representan
0.5% del universo.
24. Determinar el error tolerable . El error tolerable es el error máximo en un
universo que el auditor está dispuesto a aceptar. Este límite normalmente se
determina a juicio, tomando como base a la materialidad del efecto del error en
cuestión sobre los estados financieros, así como de experiencias de años
anteriores; del resultado del estudio y evaluación del control interno, y de
parámetros como el volumen de transacciones efectuadas. Con base en lo
anterior, para el presente ejemplo, los errores tolerables se establecieron como
sigue:
Orden de compra autorizada 6% Distribución y registro contable 2%
Factura original 3% Entrada al almacén 3%
25. Determinar el intervalo de precisión. El intervalo de precisión representa la
cantidad o porcentaje que el auditor acepta que se desvíe el valor obtenido en su
examen del verdadero valor del universo, y se determina por la diferencia entre
el error esperado en el universo y el error tolerable. En el ejemplo, el intervalo
de precisión es el siguiente:
Atributos
1 2 3 4
Error esperado en el universo 3 1 1 .5
Error tolerable 6 3 3 2
Intervalo de precisión 3 2 2 1.5
26. Definir las desviaciones o errores en la muestra . En todas las aplicaciones de
muestreo estadístico es indispensable estimar qué situaciones representan
desviaciones o errores que pueden influir en la apreciación del universo;
asimismo, se deben proyectar los errores observados en la muestra examinada en
relación con el universo.
27. Determinar el nivel de confianza . Nivel de confianza es la probabilidad de
que la muestra sea representativa del universo y, generalmente, se expresa en un
porcentaje. Por ejemplo, un nivel de confianza de 95% implica que hay 95
posibilidades de cada 100 de que la muestra obtenida represente las condiciones
del universo. El 5% restante indica el riesgo de que no sea así.
28. En la aplicación del muestreo de atributos, el nivel de confianza se establece,
generalmente, dependiendo de la confianza que se tenga en el control interno en
vigor en la entidad y en el rubro o transacción sujetos a revisión. En este caso,
los niveles de confianza más comunes van de 90 a 95% y, en casos extremos,
pueden establecerse entre 95 y 99%. Es importante considerar que, a mayor nivel
de confianza, la muestra representativa a ser revisada es mayor, por lo que el
auditor debe aplicar su juicio profesional de manera adecuada al establecer el
nivel de confianza. También es apropiado establecer un nivel de confianza más
bajo, por ejemplo, entre 80 y 90%. Para efectos del ejemplo, se determinó un
nivel de confianza de 95%.
29. Estimación del tamaño de la muestra . Para este ejemplo, el tamaño de la
muestra se determina utilizando la “tabla de estimación del tamaño de la muestra
“incluida en el apéndice 1 de esta guía, o utilizando otras tablas similares,
considerando el error esperado en el universo, el nivel de confianza y el error
tolerable. En el caso de atributos múltiples, cada atributo debe tratarse y
evaluarse separadamente; por lo tanto, es necesario estimar un tamaño de
muestra por cada atributo. El número mayor resultante de estos cálculos es el
número de partidas de la muestra que debe ser seleccionado para probar todos
los atributos. En el muestreo estadístico debe usarse una técnica de selección
aleatoria o de selección sistemática de las partidas integrantes de una muestra.
En el caso concreto del ejemplo, se utilizará la técnica de selección sistemática.
30. Estimación del tamaño de la muestra para el ejemplo . A continuación, se
presenta un ejemplo de cómo determinar el tamaño de una muestra utilizando la
tabla de estimación del tamaño de la muestra que se presenta en el apéndice 1 y,
parcialmente, en el cuadro 1:
a. Procedimiento . Se identifica la columna que indica el porcentaje de error
esperado, que en el caso del primer atributo es 3%. En esa columna se
localiza el porcentaje más cercano al error tolerable establecido. En este
ejemplo, el porcentaje más cercano al establecido (de 6.0) es 5.9. En el
mismo renglón se localiza, en la última columna, el tamaño de la muestra
que resulta en 200 partidas. Siguiendo el mismo procedimiento para los
demás atributos, se obtiene el tamaño estimado de la muestra para cada uno
de ellos. En el cuadro siguiente se puede observar la determinación de la
nuestra de 200 partidas para el primer atributo.
Apéndice 1 (parcial) Estimación del tamaño de la muestra 95% nivel de confianza
Porcentaje de error esperado
Error tolerable
Con base en la estimación del tamaño de la muestra se determina la cantidad de
comprobantes requeridos, de la siguiente manera:
1 2
Porcentaje de la aparición del atributo* Tamaño estim
1. Orden de compra 98% 3,034
2. Factura original 99% 3,065
3. Entrada al almacén 97% 3,003
4. Distribución y registro contable 100% 3,096
* Este porcentaje se usa para ajustar el tamaño estimado de la muestra y
representa las unidades de muestreo que podrán probarse para cada atributo, y
que son determinados de acuerdo con la experiencia. En el caso del ejemplo se
determinaron los porcentajes con base en el resultado de la prueba de egresos del
ejercicio anterior, el cual permitió determinar lo siguiente: del total de egresos,
98% requiere orden de compra autorizada, 99% debe incluir factura, 97% deben
incluir entrada al almacén y 100% debe contener una distribución contable y
estar registrados en los libros contables. Nota: el número de comprobantes que
han de seleccionarse es el número mayor de la columna 4 de la tabla anterior
(apéndice 1), es decir, 206.
b. Seleccionar la muestra . Este paso consiste en seleccionar las partidas del
universo a ser probadas. Al utilizar una selección sistemática se debe
determinar un intervalo de selección que, en nuestro ejemplo, se calcula
dividiendo la cantidad de partidas existentes en el universo entre la cantidad
de partidas seleccionadas en la muestra.
Intervalo
Universo entre muestra 3096
= 15.2 = 15
206
c. Selección . De acuerdo con el resultado anterior, se debe tomar un cheque
de cada quince, iniciando con el primer número al azar seleccionado. Para
efectos del ejemplo, se consideró como primer cheque al séptimo, por lo que
los primeros cinco cheques son: 1531, 1546, 1561,1576, 1591, de los cuales se
muestra la cédula de revisión en el cuadro II siguiente.
d. Aplicación de procedimientos . Después de realizar los pasos antes
señalados, se procede a la aplicación de los procedimientos de auditoría
definidos en la muestra, para determinar los errores (desviaciones) y a
evaluar los resultados obtenidos (ver cuadro II siguiente).
Cuadro II Revisión de atributos de egresos (cheques) seleccionados
Número de cheque Fecha
1531 3-1-0X
1546 4-1-0X
1561 6-1-0X
1576 8-1-0X
1591 10-1-0X
ERRORES LOCALIZADOS EN TODA LA MUESTRA 6
/ cumple X no cumple n/a no aplicable
31. Evaluación y proyección de errores. La evaluación de los resultados
representa la información estadística resultante de la aplicación del plan de
muestreo, que le permite al auditor respaldar una conclusión de que el valor o
atributo sujeto a evaluación contiene o no errores materiales. Cuando la
evaluación es satisfactoria y va de acuerdo con lo previamente establecido, las
conclusiones del trabajo se incluyen en la conclusión global de auditoría relativa
al renglón revisado. Cuando la evaluación es desfavorable, es decir, el máximo
de errores posibles en el universo es mayor que el máximo de error tolerable es
necesario realizar una investigación para determinar el origen de los errores y
tomar una decisión respecto de qué trabajo adicional debe ser realizado.
32. Si los errores observados no son importantes en relación con el límite de
errores establecidos y los resultados de otras pruebas de auditoría relacionados
con el renglón examinado no revelan asuntos que puedan motivar a
preocupación del auditor, este puede aceptar los resultados y no efectuar trabajo
adicional, además de que se deben documentar las razones que se consideraron
para tomar esa decisión. Cuando el resultado de la prueba no es aceptado, debe
hacerse trabajo adicional, con el objeto de asegurarse de que los objetivos de
auditoría se logran; por ejemplo, si de la investigación del origen de errores se
observa que puede deberse a fallas en control interno, el auditor debe considerar
la posibilidad de ampliar el alcance y naturaleza de las pruebas sustantivas para
llegar a una conclusión sobre la transacción o saldo sujeto a revisión.
33. Proyección de errores para el ejemplo:
a. Utilizando los datos del ejemplo, así como la tabla de evaluación de los
resultados mostrada en el cuadro 3 siguiente y en el apéndice 2, los resultados de
la muestra se determinan como sigue:
Cuadro III Evaluación de los resultados nivel de confianza 95%
Número de errores Tamaño de la muestr
25
0 11.29
1 17.61
2 23.10
3 28.17
4 32.96
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
b. La cantidad de errores encontrados en cada atributo se identifica en la primera
columna de la tabla anterior y se localiza el error tolerable en la columna que se
acerque al tamaño de la muestra. Para mayor claridad, se presenta la evaluación
de los resultados en el siguiente cuadro:
Orden de compra autorizada Factura original
Tamaño de la muestra 206 206
Número de errores encontrados 6 1
Errores proyectados en el universo 5.83% 2.35%
c. Evaluación de errores. Para efectos de evaluar los errores, se compara el
porcentaje de error proyectado en el universo, que establece la tabla
correspondiente, con el error tolerable establecido previamente, como sigue:
Orden de compra autorizada Factura original
Errores proyectados en el universo 5.83% 2.35%
Error tolerable establecido 6.00% 3.00%
d. Conclusión:
1) En el atributo “orden de compra”, el error proyectado en el universo es muy
cercano al error tolerable aceptado por el auditor. En este caso se recomienda
estudiar las causas que originaron los errores (ya que si fuera más grande la
muestra pudiera excederse el límite de error tolerable) y, después de este análisis,
debe evaluarse si estos no afectan la conclusión global de auditoría.
2) En el atributo “facturas originales “no se excede el error tolerable y es un
resultado satisfactorio, por lo cual no se requiere ampliar las pruebas de
auditoría.
3) En el atributo “distribución y registro contable “se determinó un porcentaje
mayor de errores proyectados en el universo al porcentaje del error tolerable, por
lo cual se considera la posibilidad del desarrollo de pruebas sustantivas
específicas para poder evaluar los efectos de los errores observados.
Ejemplo de muestreo de variables (método de unidad monetaria)
34. Se está realizando la auditoría de los estados financieros de la Compañía
Ejemplo, S.A., al 31 de diciembre de 200X y se va a realizar una revisión del
valor del inventario de productos terminados al 31 de diciembre de 200X, con el
objeto de cerciorarnos de que dicho valor no excede el valor de reposición de ese
inventario. Los datos del inventario, el nivel de confianza establecido, el monto
del error tolerable y el número de errores esperados se muestran a continuación:
Valor de los inventarios $ 25'000,000
Nivel de confianza 95%
Error tolerable $ 5'000,000
Número de errores esperados 2
Metodología
35. Los pasos por seguir en la auditoría del renglón de inventarios, con base en
los datos
anteriores, son los siguientes:
a. Definir los objetivos de la auditoría. (Véase párrafo 11 de esta guía). Para
efectos del ejemplo, el objetivo de la auditoría es obtener evidencia de que el
renglón de inventarios no excede el valor neto de reposición.
b. Definir el universo. Para efectos del ejemplo, el universo es el valor de los
inventarios compuestos por partidas homogéneas, el cual asciende a
$25'000,000.
c. Determinar el error esperado en el universo y el error tolerable. El error
correspondiente a este ejemplo representa el exceso de los inventarios sobre el
error tolerable de $500,000, y el número de errores esperados es dos, los cuales
se pueden determinar con base en la experiencia de ejercicios anteriores o
efectuando una muestra preliminar y considerando los riesgos generales de
auditoría.
d. Determinar el nivel de confianza e intervalo de precisión. Para efectos del
ejemplo, el nivel de confianza se ha establecido en 95% y la precisión en un
monto de $500,000. Ambos se determinaron de acuerdo con la materialidad,
muestras preliminares, riesgos de auditoría en general y experiencias anteriores.
e. Estimar el tamaño de la muestra. Los factores utilizados para estimar el
tamaño de la muestra son: el nivel de confianza, el intervalo de precisión, la
cantidad de errores que se espera encontrar en la muestra y el valor del universo.
Una vez determinados, se obtiene el Factor de Poisson (es el factor que
representa la probabilidad que ocurra un número de veces un evento en forma
aleatoria en un intervalo) y, con base en la tabla mostrada en el apéndice 3 de
esta guía, se resuelve con la siguiente fórmula: se multiplica el valor total del
universo por el Factor de Poisson, y el resultado se divide entre el error tolerable,
como sigue:
Universo $25'000,000
Multiplicado por X
Factor de Poisson 6.30
Igual (resultado) 157'500,000
Dividido el resultado anterior entre el error tolerable $500,000
Igual (resultado) 315
f. Seleccionar la muestra y proyectar los errores en el universo. Este paso
consiste en seleccionar las partidas del universo mediante el establecimiento de
un intervalo de selección que en el caso del ejemplo se determinó dividiendo el
valor total del inventario entre el tamaño de la muestra, como sigue:
$25'000,000/315= 79.365
g. Para obtener los importes a probar, se empieza con una partida seleccionada al
azar y, posteriormente, se van adicionando las partidas restantes de la muestra de
acuerdo con el intervalo establecido. Para efectos del ejemplo, no se muestran
todas las partidas seleccionadas, sino únicamente tres partidas con error.
h. Después de realizar los pasos ya señalados, se procede a estimar el error
equivalente, que consiste en determinar el porcentaje que representa el valor en
libros en relación con el valor de auditoría examinado de cada partida de la
muestra. La proyección de errores en el universo correspondiente al ejemplo se
determina como sigue:
Error
0
1
2
3
4
5
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Resultado de dividir 4.131 entre el tamaño de la muestra
Multiplicado el resultado anterior por el valor total del inventario
Da como resultado el probable valor en exceso del valor del universo que es de $500,000
(***) Obtenido del apéndice 4 en la columna “Con un nivel de confianza de 95% “y en los re
i. Evaluar los resultados. La evaluación de los resultados representa la
información estadística resultante del plan de muestreo que permite respaldar
una conclusión de que el valor o característica sujeta a evaluación contiene o no
contiene errores materiales. Cuando los resultados son favorables y están de
acuerdo con lo previamente establecido, estos se incluyen en la conclusión
global de auditoría relativa al renglón revisado. Cuando los resultados son
desfavorables, es necesario que el auditor realice una investigación para
determinar el origen de los errores. Si los errores observados no son importantes
en relación con el límite de errores establecidos y los resultados de otras pruebas
de auditoría relacionadas con el renglón examinado no revelan asuntos que
puedan motivar preocupación al auditor, este pude aceptar los resultados y no
efectuar trabajo adicional, documentando las razones que consideró para tomar
esa decisión. En caso contrario, el auditor debe realizarse trabajo adicional para
poder asegurarse de que los objetivos de auditoría se logran.
j. Evaluación de resultados del ejemplo. El valor en exceso probable en el
universo derivado de la muestra analizada asciende a $327,857, importe que no
excede al monto de error tolerable de $500,000, por lo que se puede considerar
aceptable el valor monetario del universo.
(Apéndice 1) Muestreo de atributos Estimación del tamaño de la muestra nivel de confi
0
4.6
2.3
1.6
1.2
1.0
0.8
0.7
0.6
0.6
0.5
0.5
0.4
0.4
0.4
0.4
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.2
0.2
0.1
0.1
0.1
0.1
(Apéndice 1) Muestreo de atributos Estimación del tamaño de la muestra nivel de confi
0
5.9
3.0
2.0
1.5
1.2
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.6
0.5
0.5
0.5
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.3
0.2
0.2
0.2
0.1
0.1
0.1
(Apéndice 1) Muestreo de atributos Estimación del tamaño de la muestra nivel de confi
0
8.8
4.6
3.1
2.3
1.9
1.6
1.4
1.2
1.1
1.0
0.9
0.8
0.8
0.7
0.7
0.6
0.6
0.6
0.5
0.5
0.4
0.3
0.2
0.2
0.2
0.1
(Apéndice 2) Muestreo de atributos Evaluación de los resultados Nivel de confianza de
Número de errores
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
(Apéndice 2) Muestreo de atributos Evaluación de los resultados Nivel de confianza de
Número de errores
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
(Apéndice 2) Muestreo de atributos Evaluación de los resultados Nivel de confianza de
Número de errores
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
(Apéndice 2) Muestreo de atributos Evaluación de los resultados Nivel de confianza de
Número de errores
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
(Apéndice 2) Muestreo de atributos Evaluación de los resultados Nivel de confianza de
Número de errores
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
(Apéndice 3) Guía para obtener los factores de poisson en el muestro de unidad moneta
Número de errores completos que se esperan
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
(Apéndice 4) Guía para obtener los factores de poisson en el muestro de unidad moneta
Error número
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
(Apéndice 2) Muestreo de atributos Evaluación de los resultados Nivel de confianza de
Número de errores
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
IMPORTANCIA RELATIVA (MATERIALIDAD)
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y objetivo
Procedimientos de auditoría
Consideraciones de las cifras inmateriales
Etapas para determinar y aplicar la importancia relativa
Elementos para determinar la importancia relativa
Referencias para determinar la importancia relativa
Niveles de importancia relativa para tipos de transacciones, saldos contables o
información a revelar
Determinación de la importancia relativa
Generalidades
Los aspectos cuantitativos y cualitativos son fundamentales para la
determinación de la importancia relativa relacionada en la NIA (determinación
de la importancia relativa).
Alcance y objetivo
El objetivo de esta guía es describir consideraciones para la determinación de la
importancia relativa, las cuales deben ser diseñadas por el auditor durante la
planeación y ejecución de la auditoría.
Procedimientos de auditoría
El auditor aplica la importancia relativa tanto en la planificación, ejecución de la
auditoría y evaluación de riesgos, al igual que el efecto de las desviaciones
identificadas sobre dicha auditoría y, en su caso, del efecto de las desviaciones
no corregidas sobre los estados financieros con el objetivo de reducir a un nivel
aceptable los errores identificados, así como en la formación de la opinión a
expresar en el informe de auditoría. (referir la NIA 700)
Consideraciones de las cifras inmateriales
La importancia relativa determinada al planificar la auditoría no establece una
cifra por debajo de la cual las desviaciones no corregidas, individualmente o de
forma conjunta, siempre se considerarán inmateriales.
El auditor puede considerar que algunas desviaciones son materiales, aunque
sean inferiores a la importancia relativa, atendiendo a las circunstancias
relacionadas con dichas desviaciones para detectar desviaciones que pueden ser
materiales solo por su naturaleza; al evaluar su efecto en los estados financieros,
el auditor debe tener en cuenta no solo la magnitud de las desviaciones no
corregidas sino también su naturaleza.
Etapas para la determinación y aplicación de la importancia relativa
Etapa Descripción
Planeación de la auditoría Al inicio de la auditoría se determina la importancia relativa.
Ejecución de la auditoría Aplicando el concepto de importancia relativa el auditor debe id
Realización de la auditoría Con base a la importancia relativa aplicada, el auditor diseña lo
Seguridad Razonable Evaluar a los estados financieros en su conjunto para asegurar q
Etapa Descripción
Opinión del auditor Expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparad
Evidencia de auditoría El auditor alcanza una seguridad razonable mediante la obtención d
Tipo de opinión Si el cliente se rehúsa a corregir los estados financieros debe emitirs
Elementos para determinar la importancia relativa
Elemento Descripción
Juicio profesional Se logra con experiencia, formación profesional, conocimientos, y
Sector / Industria / Giro Se refiere al mercado perteneciente de la empresa con base al cual
Referencia elegida Elemento que se considera importante y útil para determinar la im
Porcentaje % Se determina con base al juicio profesional
Referencias para determinar la importancia relativa
A continuación, se muestran los tipos de referencias que se pueden utilizar y los
porcentajes que se recomienda aplicar a dicha referencia.
Elemento Referencia
Elementos de los estados financieros Activos Pasivos Patrimoni
Partidas en las que tiende a centrarse la atención de los usuarios Ingresos Activos netos Ut
Niveles de importancia relativa para tipos de saldos contables o información a
revelar
Nivel de importancia relativa Tipos
Disposiciones legales o el marco de información financiera aplicable Partes relacionadas. R
Información clave relacionada con el sector Gastos de investigaci
Información que se revela por separado de los estados financieros Negocio adquirido re
Determinación de la importancia relativa
La importancia relativa no es solo un cálculo aritmético, se basa en la percepción
que tiene el auditor de la información financiera y de los usuarios de los estados
financieros.
Concepto Importe Comentarios
Referencia $ a)
Porcentaje % (x) b)
Importancia relativa global (=)
Errores estimados que no se corrigen (-) c)
Importancia relativa para ejecución (=) d)
Errores triviales (=) e)
a) Documentar y describir los criterios y justificar la razón por la que se
selecciona dicha referencia.
b) Documentar la razón del porcentaje determinado con base al juicio
profesional.
c) Documentar el total de errores estimados que se estima no se van a corregir.
d) Documentar el nivel para determinar importancia relativa de ejecución.
e) Documentar el importe de errores triviales.
COMUNICACIONES ENTRE EL AUDITOR
SUCESOR Y EL AUDITOR PREDECESOR
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y limitaciones
Determinación de riesgo de fraudes y errores importantes en la comunicación
entre el auditor sucesor y el auditor predecesor
Objetivo de la guía
Procedimientos de auditoría
Generalidades
Durante el ejercicio de su profesión, un auditor puede ser llamado a suceder o
reemplazar a un colega en la realización de un examen de estados financieros o
para otros trabajos profesionales (entendiendo que en este contexto se refiere a
colegas que colaboran en firmas profesionales).
Al presentarse esta situación y con el objetivo de localizar riesgos que puedan
afectar su trabajo, antes de aceptar el compromiso, el auditor necesita obtener
información del cliente en prospecto, de algunas otras personas y entidades, de
colegas; así como, del colega a quien se pretende suceder o reemplazar. De esta
manera, tendrá mayores elementos de juicio para decidir sobre la aceptación del
trabajo y no incurrir en riesgos innecesarios e identificar que no existan
problemas de independencia (conflicto de intereses) entre otros aspectos.
Predecesor es el término empleado para un auditor que renuncia a continuar
como tal o es notificado de que sus servicios profesionales han terminado.
El auditor que es invitado a hacer una propuesta o acepta llevar a cabo un
examen de estados financieros, es conocido como sucesor.
Una correcta comunicación con el auditor a quien se pretende suceder o
reemplazar, constituye una conducta ética apropiada y pone de manifiesto
principios fundamentales de cooperación así como fortalecer las relaciones
profesionales.
Es importante que el auditor sucesor considere la estipulaciones del Código de
Ética Profesional, entre otras:
“Parte B - Contadores Públicos en la práctica independiente Sección 200
Introducción
200.2 El Contador Público en la práctica independiente no deberá, a sabiendas,
participar en ningún negocio, ocupación o actividad que deteriore, o pueda
deteriorar, la integridad, objetividad o la buena reputación de la profesión y
que, por lo tanto, sería incompatible con los principios fundamentales.
Sección 210 Nombramiento profesional
Aceptación del cliente
210.1 Antes de aceptar una relación con un nuevo cliente, el Contador Público
en la práctica independiente deberá determinar si su aceptación pudiera crear
alguna amenaza al cumplimiento de los principios fundamentales. Pueden
crearse amenazas potenciales a la integridad o comportamiento profesional, por
ejemplo, por asuntos cuestionables relacionados con el cliente (sus dueños,
administración o actividades).
Sección 290 Independencia - trabajos de auditoría y de revisión
290.6 La independencia comprende:
a) Independencia mental: el estado mental que permite la expresión de una
conclusión sin ser afectado por influencias que comprometan el juicio
profesional, permitiendo así, a un individuo actuar con integridad y ejercer la
objetividad y el escepticismo profesional .
b) Independencia en apariencia: evitar hechos y circunstancias que sean tan
importantes que al ponderar todos los hechos y circunstancias específicos,
llevarían a un tercero razonable y bien informado, a concluir que se ha
comprometido la integridad, objetividad o escepticismo profesional de una
firma, o de un miembro del equipo de auditoría.”
Así mismo, es indispensable que el auditor sucesor considere lo estipulado en la
Norma de Control de Calidad aplicable a las firmas de contadores públicos que
desempeñan auditorías y revisiones de información financiera, trabajos para
atestiguar y otros servicios relacionados, principalmente en el apartado 30 sobre
la aceptación y retención de clientes y trabajos específicos:
“La firma debe establecer políticas y procedimientos para la aceptación y
retención de clientes y trabajos específicos, diseñados para proporcionar una
seguridad razonable, de que sólo asumirá o continuará relaciones profesionales
y trabajos cuando.”
Alcance y limitaciones
Esta guía es aplicable cuando un Contador Público ha sido contratado o está por
ser contratado para hacer un examen de estados financieros, de acuerdo con
Normas Internacionales de Auditoría de una entidad en la cual ya exista un
auditor independiente a quien se pretenda suceder o reemplazar.
La presente guía contiene los procedimientos relativos a la comunicación y de la
obtención de información que provenga del auditor a quien se pretende suceder o
reemplazar, con la cual el nuevo auditor podrá tener mayores elementos de juicio
para decidir sobre la aceptación del trabajo.
La información obtenida del auditor predecesor, como de la misma entidad o de
otras fuentes debe ser probada para ser considerada como parte de la evidencia
adecuada (suficiente y competente).
Determinación de riesgo de fraudes y errores importantes en la
comunicación entre el auditor sucesor y el auditor predecesor
El auditor, en las circunstancias y para determinar la posible ocurrencia de riesgo
de fraudes y errores importantes que puedan derivarse en la comunicación con el
auditor predecesor, incluyendo los aspectos de independencia (conflicto de
intereses) entre otros, debe considerar obtener información sobre su potencial
cliente de otras fuentes.
La Norma de Calidad en la aceptación de clientes y trabajos específicos dirigida
o la identificación de riesgos, indica:
“Ha considerado la integridad del cliente, incluyendo la reputación de la
entidad y de los negocios de los principales accionistas del cliente, funcionarios
clave y responsables del gobierno corporativo, y no tenga información que la
lleve a concluir que el cliente carece de integridad”.
La información obtenida, en adición a evaluar la reputación de la entidad,
incluye la discusión de aspectos técnicos, tanto de la aplicación de la integridad
de las Normas de Información Financiera, como los resultados de la revisión,
incluyendo aspectos relevantes de la planeación, evaluación de los riesgos y del
control interno (incluyendo los aspectos de tecnología de la información),
resultado de las pruebas de cumplimiento y sustantivas, confirmaciones
importantes (financieras, abogados, etc.), negocio en marcha, compromisos y
contingencia (litigios), presentación y revelación, etc. Esta información puede
obtenerse a través de pláticas con el auditor sustituido y, de preferencia, de la
revisión de sus papeles de trabajo.
Los detalles de cómo y a quién recurrir, evaluación de la información obtenida
sobre riesgos potenciales y de independencia, la definición de aceptar o
continuar con el trabajo o de los efectos de no obtener información relevante,
entre otros temas, son asuntos de criterio personal y escéptico sobre los riesgos
potenciales o reales que el auditor sucesor haya localizado y no se tratan en esta
guía.
Objetivo de la guía
El objetivo de esta guía es proporcionar los procedimientos mínimos que deben
existir cuando ocurre o se encuentra en proceso un cambio de auditores, para
lograr una adecuada comunicación profesional entre el auditor sucesor y su
predecesor.
Procedimientos de auditoría
•La comunicación entre auditor sucesor y predecesor ya sea verbal o escrita,
deberá ser efectuada antes de aceptar el trabajo, o bien al aceptar e iniciar el
mismo o inmediatamente a su comienzo, estas consideraciones deben ser parte
importante de su planeación y de carácter confidencial. El cliente en prospecto
debe dar su autorización para obtener información del auditor predecesor.
•Investigar y evaluar los riesgos implícitos sobre las causas y e implicaciones
cuando el cliente en prospecto impida o limite las respuestas del auditor
predecesor, o bien, que éste se rehúse a informar, antes de decidir si acepta el
encargo como auditor a través de su carta de contratación.
•Preguntar al auditor predecesor sobre las razones que él conoce relativas al
cambio de auditor, tales como:
—Desacuerdos en relación con la aplicación de Normas de Información
Financiera.
—De la limitación del alcance y oportunidad de la aplicación procedimientos de
auditoría, ajustes rechazados, negación de información, etc., y otros asuntos de
similar importancia.
—Hechos que pueden afectar la integridad de la administración y otros asuntos
de importancia semejante.
•Establecer con el auditor predecesor, de ser posible, la entrega en forma
completa de la información solicitada y que si decide, debido a circunstancias
irregulares (tales como litigios), no dar respuesta completa a la solicitud lo
indique así expresa y claramente, tanto por escrito o verbalmente.
•Considerar el impacto de respuestas limitadas, de no obtener la información o
que esta no sea confiable y de que si acepta el encargo de llevar a cabo el
examen de estados financieros, debe documentar este asunto y su efecto en la
planeación que incluya la naturaleza de los procedimientos de revisión, de su
alcance y oportunidad, así como del resultado esperado.
•Solicitar al auditor predecesor, información sobre sus papeles de trabajo (de ser
posible y que el cliente lo autorice) lo siguiente, entre otras cosas que se
consideren pertinentes:
—Información del resultado de sus procedimientos en las cuentas de naturaleza
histórica (propiedad, planta y equipo, capital contable, etcétera).
—Información sobre los inventarios iniciales (su observación física).
—Resultado de confirmaciones importantes.
—Indagación sobre la aplicación consistente de las Normas de Información
Financiera.
—Evaluar la razonabilidad de las cuentas de balance, con énfasis en las
estimaciones contables que sean suficientes, como de cobro dudoso,
obsolescencia, deméritos, beneficios laborales, etcétera.
—Resultado de sus pruebas de hechos o eventos posteriores sobre las
operaciones del periodo revisado por el auditor anterior.
—Solicitar información específica referente a asuntos que considere puedan
afectar el curso de su examen, tales como las áreas importantes, sus riesgos
inherentes, los controles que los prevengan, detecten y corrijan, sus
procedimientos específicos, áreas que han requerido de tiempo en demasía para
su revisión, problemas de auditoría derivados del sistema de contabilidad y
registros, litigios, ayuda de la administración, etcétera.
—Podrán acordar sobre aquellos papeles de trabajo disponibles para su revisión
y aquellos que podrán copiarse.
—Acordar de la posibilidad de que el auditor sustituido esté disponible para
futuras consultas.
•Es importante considerar que el auditor predecesor obsequia una cortesía pues
no hay obligación (solamente la de una conducta profesional) que obligue a
informar ni a mostrar sus papeles de trabajo.
•Cuando el auditor sucesor, durante su examen reúna elementos de juicio para
concluir que los estados financieros previamente dictaminados por el predecesor,
pudieran requerir de modificaciones sustanciales por desviaciones a las Normas
de Información Financiera, tendrá que observar lo siguiente:
—Solicitará a su cliente una junta en la que estén presentes las tres partes para
resolver el asunto (posiblemente en una re-emisión y ajustes a años anteriores).
—De no ser posible dicha reunión se convendrá con el cliente en llevar al cabo
lo procedente y en su caso avisar por escrito o verbalmente al auditor predecesor
las acciones tomadas.
—El auditor deberá hacer énfasis en su informe de que los estados financieros
fueron re-estructurados y observar que se hagan las revelaciones conducentes.
—De preferencia considerar observar que la entidad informe a las personas que
pudieron tomar decisiones significativas de las modificaciones llevadas al cabo
(a las autoridades, a los accionistas, a la administración, etc.) y considerar que la
entidad obtenga asesoría legal en estas situaciones.
—Este trabajo debe quedar debidamente documentado en sus papeles de trabajo.
•Cuando el auditor sucesor observa que el anterior auditor no efectuó un examen
suficiente, el auditor sucesor deberá ampliar sus pruebas hasta lograr obtener una
evidencia adecuada para conocer y evaluar el efecto de la deficiencia observada
y, si de dicho evento resultan ajustes al ejercicio anterior y sea necesaria la
reestructura de los estados financieros, procederá como se apuntó en las párrafos
anteriores.
•En su caso, el auditor deberá considerar emitir una opinión modificada.
•El auditor al preparar su informe debe hacer referencia en un párrafo de énfasis
de que los estados financieros del ejercicio anterior fueron examinados por otro
Contador Público Independiente y el tipo de informe rendido.
•El auditor no debe considerar el trabajo del auditor predecesor como base de su
propio trabajo ni hacer referencia de que ese trabajo es parte de su propia
opinión.
NEGOCIO EN MARCHA
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y limitaciones
Objetivo de la guía
Procedimientos de auditoría
Revelaciones contables
Conclusiones del auditor sobre la capacidad de la entidad para continuar como
negocio en marcha
Implicaciones en el informe de auditoría
Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad
Consideraciones de fraude
Eventos subsecuentes
Generalidades
De acuerdo con el postulado básico de negocio en marcha (empresa en
funcionamiento), contenido en la NIF A-2, la entidad económica se presume en
existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba
en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable
representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF.
Esto implica la evaluación, por parte de la dirección, de la capacidad de la
entidad para continuar como empresa en funcionamiento, mediante la
formulación de un juicio, en determinado momento, sobre resultados futuros e
inciertos, de hechos o condiciones.
Alcance y limitaciones
Esta guía trata de la responsabilidad que tiene el auditor, en la auditoría de
estados financieros de obtener evidencia suficiente y adecuada en relación con el
postulado básico de negocio en marcha y las implicaciones para con el informe
de auditoría a emitir.
Sin embargo, el hecho de que el informe de auditoría no haga referencia a una
incertidumbre material con respecto a la capacidad de la entidad para continuar
como negocio en marcha, no puede considerarse garantía de la capacidad de la
entidad para continuar como negocio en marcha.
Objetivo de la guía
•Evaluación de la correcta determinación de la Administración sobre la
capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha.
•Evaluar lo conveniente de las revelaciones contables.
•Determinar las implicaciones en el informe del auditor.
Procedimientos de auditoría
1) Evaluación del riesgo y actividades relacionadas:
Al llevar a cabo los procedimientos de evaluación del riesgo (NIA 315), el
auditor deberá tomar en cuenta si existen hechos o condiciones que puedan
generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar
como negocio en marcha.
Algunos ejemplos de hechos o condiciones que, en lo individual o
conjuntamente, pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la
entidad para continuar como negocio en marcha son los siguientes:
De tipo financiero:
•Capital contable negativo o patrimonio neto negativo.
•Préstamos a plazo fijo próximos a su vencimiento sin perspectivas de reembolso
o renovación.
•Flujos de efectivo negativos en estados financieros históricos o prospectivos.
•Razones financieras clave desfavorables.
•Deterioro significativo del valor de los activos utilizados para generar flujos de
efectivo.
•Atrasos en los pagos de dividendos o suspensión de estos.
•Incapacidad de pago al vencimiento a los acreedores.
•Cambio en la forma de pago a los proveedores, de pago a crédito a pago de
contado.
De tipo operativo:
•Intención de la dirección de liquidar la entidad o de cesar en sus actividades.
•Salida de personal clave en la dirección, sin sustitución.
•Pérdida de mercado, de uno o varios clientes clave o de uno o varios
proveedores principales.
•Dificultades laborales.
•Escasez de suministros importantes.
•Nuevos competidores irrumpiendo el mercado con éxito.
Otros:
•Incumplimiento de requerimientos de capital o de otros requerimientos legales,
como las razones financieras de solvencia o liquidez en el caso de instituciones
financieras.
•Procedimientos legales o administrativos contra la entidad.
•Cambios en las disposiciones legales o reglamentarias que afectarán
negativamente a la entidad.
•Catástrofes sin asegurar o aseguradas insuficientemente cuando se producen.
La importancia de dichos hechos o condiciones, con frecuencia puede mitigarse
por otros factores. Por ejemplo, la pérdida de un proveedor principal puede
mitigarse por la disponibilidad de una fuente alternativa de suministro adecuada.
Una vez realizados los puntos anteriores, el auditor determinará si la dirección
ha realizado una evaluación preliminar de la capacidad de dicha entidad para
continuar como negocio en marcha.
El auditor mantendrá especial atención ante posible evidencia de auditoría
relativa a hechos o condiciones que puedan generar dudas significativas sobre la
capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha.
2) Revisión de la evaluación realizada por la dirección:
¿Que?:
La evaluación realizada por la dirección respecto a la capacidad de la entidad
para continuar como negocio en marcha es parte fundamental en el examen que
el auditor realiza sobre la utilización por la dirección del postulado de negocio
en marcha.
No es responsabilidad del auditor suplir la falta de análisis por parte de la
dirección de la entidad. Sin embargo, en algunas circunstancias, la falta de
análisis detallado por parte de la dirección para fundamentar su evaluación
puede no ser impedimento para que el auditor concluya si es adecuada la
utilización por parte de la dirección del postulado de negocio en marcha.
¿Cómo?:
La revisión de la evaluación llevada a cabo por la dirección puede incluir los
siguientes puntos:
•Revisión el proceso seguido por la dirección para realizar su evaluación.
•Revisión las hipótesis sobre las que se han basado en la evaluación.
•Revisión de los planes de acción futura de la dirección y de su viabilidad en
esas circunstancias.
¿Cuánto?:
El auditor cubrirá el mismo periodo que el utilizado por la dirección para realizar
su evaluación sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en
marcha, de conformidad con el marco de información aplicable o con las
disposiciones legales o reglamentarias.
La mayoría de los marcos de información financiera que requieren una
evaluación explícita por parte de la dirección, especifican el periodo para el que
la dirección debe tener en cuenta toda la información disponible que, por lo
general, es doce meses.
Consideración específicas para entidades de pequeña dimensión:
En muchos casos, es posible que la dirección de entidades de pequeña dimensión
no haya preparado una evaluación detallada de la capacidad de la entidad para
continuar como negocio en marcha, sino que, en su lugar, pueda basarse en su
conocimiento profundo del negocio y en las perspectivas de futuro previstas.
En el caso de entidades de pequeña dimensión puede ser adecuado discutir con
la dirección el financiamiento a mediano y largo plazo de la entidad, siempre y
cuando la opinión de la dirección pueda ser corroborada mediante evidencia
documental suficiente y no sea incongruente con el conocimiento que el auditor
tiene de la entidad.
En muchas ocasiones, la continuidad del apoyo de los propietarios de entidades
de pequeña dimensión es importante para la capacidad de éstas de continuar
como negocio en marcha. Adicionalmente, el auditor puede solicitar
confirmación escrita de los términos y las condiciones establecidas para dichos
apoyos, así como de la intención o el compromiso del propietario.
Consideraciones para la revisión de la evaluación de la Administración:
Los puntos clave de la evaluación y planes de futuras acciones con respecto a
negocio en marcha son:
•Cuestionar los planes y los supuestos usados en la evaluación de la entidad, para
asegurarnos de que son realistas en los eventos y condiciones de la entidad y la
industria en la que opera.
•Mantener el escepticismo profesional y documentar cómo fue aplicado cuando
se evaluaron las cartas de representación de la administración, y que no se ha
basado la conclusión solamente en dichas cartas, sino que también se buscó
evidencia adicional por medio de otras confirmaciones.
•Considerar eventos y condiciones más allá del periodo de evaluación de la
gerencia haciendo cuestionamientos sobre éste a la administración.
Evaluación de planes de financiamiento:
•Examinar los contratos de préstamos, incluyendo los términos y condiciones,
las obligaciones de hacer y no hacer, y considerada las implicaciones de las
obligaciones impuestas y los riesgos identificados, tales como las fechas de
vencimiento.
Modelos complejos de proyecciones:
Cuando la evaluación de la Administración incluye el uso de proyecciones
complejas, el auditor debe considerar la confiabilidad del sistema de cómputo de
la entidad para generar la información, también debe considerar el
involucramiento de especialistas para apoyarse a verificar las proyecciones.
3) Periodo posterior al periodo evaluado por la dirección:
El auditor no tiene responsabilidad de aplicar otros procedimientos de auditoría
para identificar hechos o condiciones que puedan generar dudas significativas
sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha con
posterioridad al periodo objeto de la evaluación por la dirección, que deberá ser
de al menos doce meses.
Sin embargo, si se identifican dichos hechos o condiciones, puede resultar
necesario que el auditor pida a la dirección que evalúe la importancia potencial
del hecho o de la condición sobre su evaluación de la capacidad de la entidad
para continuar como negocio en marcha.
Todo esto considerando que el grado de incertidumbre, asociada al resultado de
un hecho o de una condición, aumenta cuanto mayor es la distancia del hecho o
la condición en el futuro.
Al considerar hechos o condiciones de un futuro lejano, los indicios de
problemas relacionados con el negocio en marcha tienen que ser significativos
para que el auditor deba considerar llevar a cabo procedimientos adicionales.
4) Procedimientos de auditoría adicionales:
Cuando el auditor identifique hechos o condiciones que puedan generar dudas
significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en
marcha, deberá obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para
determinar si existe o no una “incertidumbre material”, mediante la aplicación de
procedimientos de auditoría adicionales tales como:
•Análisis y discusión con la dirección de los pronósticos de flujos de efectivo.
•Análisis y discusión de los últimos estados financieros intermedios disponibles.
•Lectura de contratos de préstamos, así como la determinación si alguno de ellos
se ha incumplido.
•Lectura de actas de asambleas de accionistas, del gobierno de la entidad y de los
comités relevantes, en busca de dificultades financieras.
•Indagación con los abogados de la entidad sobre la existencia de litigios y
reclamaciones, así como la estimación de sus repercusiones financieras.
•La confirmación de la existencia, legalidad y exigibilidad de los acuerdos con
partes relacionadas, para proporcionar o mantener apoyo financiero.
•La aplicación de procedimientos de auditoría en relación con hechos posteriores
al cierre para identificar los que reducen la capacidad de la entidad para
continuar como negocio en marcha o, de otro modo, afectan a dicha capacidad.
•Confirmaciones de existencia, de los términos y de lo adecuado de las
facilidades de crédito.
•Obtención y revisión de informes de actuaciones de las autoridades reguladoras.
•Cualquier enajenación de activos planificada.
Cuando la dirección reciba un apoyo continuo de terceros, ya sea por medio de
la subordinación de préstamos, de compromisos de mantener o de proporcionar
financiamiento adicional, o de garantías, y dicho apoyo sea importante para la
capacidad de la entidad de continuar como negocio en marcha, el auditor puede
considerar la necesidad de solicitar confirmación escrita de dichos terceros y
obtener evidencia de su capacidad para proporcionar dicho apoyo.
Revelaciones contables
De acuerdo con la NIF A-7, cuando se determina que existe incertidumbre
importante relativa a eventos o condiciones que pueden dar lugar a dudas
significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como un negocio
en marcha, tales como las siguientes: insuficiencia en el capital contable y/o en
el capital de trabajo, pérdidas de operación recurrentes, flujos negativos de
operación, incumplimientos con términos de contratos de préstamo, etc.; esas
incertidumbres y los planes de acción con los que se espera superarlas, deben
revelarse.
Debe revelarse la base sobre la que se presentan los estados financieros y las
razones por las cuales la entidad no se considera como negocio en marcha.
Conclusiones del auditor sobre la capacidad de la entidad para continuar
como negocio en marcha
El auditor concluirá, basándose en la evidencia de auditoría obtenida, si a su
juicio existe una incertidumbre material relacionada con hechos o condiciones
que puedan generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para
continuar como negocio en marcha.
Existe una incertidumbre material cuando:
a) La magnitud del impacto potencial y
b) La probabilidad de que ocurra.
Son tales que, a juicio del auditor, es necesaria una adecuada revelación de
información sobre la naturaleza y las implicaciones de la incertidumbre para la
presentación razonable de los estados financieros.
Información revelada adecuadamente cuando se han identificado hechos o
condiciones y existe una incertidumbre material
Si el auditor concluye que la utilización, por parte de la dirección, del postulado
de negocio en marcha es adecuado, pese a la existencia de una incertidumbre
material, determinará si los estados financieros:
a) Revelan adecuadamente los principales hechos o condiciones que pudieran
generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar
como negocio en marcha y los planes de la dirección para afrontar dichos hechos
o condiciones y
b) Revelan claramente que existe incertidumbre material relacionada con hechos
o condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la
entidad para continuar como negocio en marcha.
Información revelada adecuadamente cuando se han identificado hechos o
condiciones, pero no existe una incertidumbre material
Incluso cuando no existe una incertidumbre material, el auditor requiere evaluar,
teniendo en cuenta los requerimientos del marco de información financiera
aplicable, si los estados financieros revelan de manera adecuada los hechos o
condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la
entidad para continuar como negocio en marcha.
Implicaciones en el informe de auditoría
1) Utilización inadecuada del postulado de negocio en marcha:
Cuando los estados financieros se han presentado utilizando el postulado de
negocio en marcha, pero a juicio del auditor no es adecuado, el auditor expresará
una opinión desfavorable (adversa), con independencia de que los estados
financieros revelen o no la utilización inadecuada por parte de la dirección del
postulado de negocio en marcha.
2) Utilización adecuada del postulado de negocio en marcha, pese a la existencia
de una incertidumbre material:
Cuando se revela adecuadamente la existencia de una incertidumbre material
Si se revela adecuadamente la incertidumbre material en los estados financieros,
el auditor expresará una opinión no modificada y el informe de auditoría incluirá
una sección separada con el subtítulo “Incertidumbre material relacionada con
negocio en marcha” para:
a) Llamar la atención sobre la nota explicativa en los estados financieros.
b) Manifestar que dichos hechos o condiciones indican que existe una
incertidumbre material que puede generar dudas significativas sobre la
capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha y que el auditor
no expresa una opinión modificada en relación con la cuestión.
No se revela adecuadamente la existencia de una incertidumbre material en los
estados financieros
Si la información revelada acerca de la incertidumbre material en los estados
financieros no es adecuada, el auditor:
a) Expresará una opinión con salvedades o una opinión desfavorable (adversa).
b) En la sección “Fundamento de la opinión con salvedades” o “Fundamento de
la opinión desfavorable” del informe de auditoría, indicará que existe una
incertidumbre material que puede generar dudas significativas sobre la
capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha y que los
estados financieros no revelan adecuadamente esta cuestión.
Ver anexo 1
Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad
El auditor se comunicará con los responsables del gobierno de la entidad acerca
de los hechos o las condiciones que puedan generar dudas significativas sobre la
capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha.
Dicha comunicación con el gobierno de la entidad se refiere, entre otras cosas, a
lo siguiente:
a) Si los hechos constituyen una incertidumbre material.
b) Si es adecuada la utilización del postulado de negocio en marcha para
preparar estados financieros.
c) Si es adecuada la correspondiente información revelada en los estados
financieros.
d) Implicaciones para el informe de auditoría.
Consideraciones de fraude
Los equipos de auditoría deben considerar los riesgos de negocio en marcha y
las implicaciones mediante los procesos de auditoría, manteniendo una actitud
de escepticismo profesional en todo momento cuando se recolecte la evidencia y
se evalúe la información y explicaciones proporcionadas por la compañía.
Podría haber un incremento en riesgo de fraude en relación con los siguientes
puntos:
•Uso inapropiado o uso de suposiciones agresivas en el modelo financiero o las
proyecciones para concluir sobre el negocio en marcha.
•Dar engañosas, pesimistas u optimistas revelaciones contables en los estados
financieros u omitir información clave con respecto a incertidumbres, tales como
problemas financieros.
Eventos subsecuentes
Los equipos deben también planear y realizar procedimientos con relación a
eventos subsecuentes y evaluar cuidadosamente las implicaciones en eventos
subsecuentes.
ik20
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y limitaciones
Determinación de riesgo de fraudes y errores importantes en la cuenta de
efectivo y equivalentes
Objetivo de la guía
Procedimientos de auditoría
Planeación del examen del efectivo y equivalentes
Control interno
Revisión analítica
Revisión preliminar del control interno
Pruebas de cumplimiento
Pruebas sustantivas
Presentación y revelación
ik20
Generalidades
Las Normas de Información Financiera (NIF) promulgadas en México utilizan el
significado de:
•Efectivo: debe estar constituido por moneda de curso legal en caja y en
depósitos bancarios disponibles para la operación de la entidad, tales como, las
disponibilidades en cuentas de cheques, giros bancarios, telegráficos o postales y
remesas en tránsito, fondeados a través de fideicomisos o instrumentos similares.
•Los equivalentes de efectivo: son valores de corto plazo gran liquidez,
fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetos a riesgos poco
importantes de cambios en su valor; tales como: monedas extranjeras, metales
preciosos amonedados e inversiones disponibles a la vista (valores cuya
disposición se prevé de forma inmediata, generan rendimientos y tienen riesgos
poco importantes de cambios en su valor; tales como inversiones de muy corto
plazo).
•Efectivo y equivalentes de efectivo restringidos: tienen ciertas limitaciones para
su disponibilidad, las cuales normalmente son de tipo contractual o legal o
destinados para ciertos propósitos.
Alcance y limitaciones
Esta guía se refiere al examen de las partidas que se presentan bajo el rubro de
efectivo y equivalentes de efectivo y no trata las inversiones en valores que
tienen un carácter permanente, como es el caso de acciones de compañías
subsidiarias y asociadas, que son objeto de otra guía.
Determinación de riesgo de fraudes y errores
importantes en la cuenta de efectivo y equivalentes
Hay que identificar y evaluar los riesgos de error material debido a fraudes y
errores en las aseveraciones en los saldos, resultados y revelaciones relativas a
efectivo y equivalentes. Algunos controles mitigantes de los factores de riesgo
pueden ser los siguientes:
•Documentación de los factores o condiciones que pueden influir en la
determinación del riesgo de auditoría en esta cuenta de efectivo y equivalentes.
Dichos factores se pueden relacionar, tanto al riesgo de error inherente al renglón
de que se trate como al riesgo de que los controles relativos no los prevengan,
detecten y corrijan, o bien, que el auditor no los descubra cuando aplica técnicas
de muestreo.
•La característica de riesgo de errores y, sobre todo, de fraudes, es en ambientes
donde el efectivo y sus equivalentes pueden ser de fácil disponibilidad, por lo
que adquiere una importancia que exista una adecuada segregación de funciones,
que permita una supervisión constante y automática de los aspectos de
autorización, custodia y registro de sus movimientos y operaciones.
•Así mismo, evaluación de riesgos el aspecto tecnológico de cómo se realizan las
operaciones de efectivo y equivalentes (transferencias interbancarias).
•Control adecuado, revelaciones en las operaciones con partes relacionadas.
•Otros factores de riesgo a considerar que el auditor debe detectar en sus análisis
previos son, entre otros, la falta de:
•controles adecuados sobre los movimientos del efectivo y valores,
•conciliaciones actualizadas y de su autorización oportuna,
•depuraciones constantes y seguimiento de partidas en tránsito,
•capacidad técnica para el registro de operaciones financieras,
•correcta valuación de las inversiones,
•tecnología para el control de las transferencias, archivos digitales, custodia, etc.,
•controles para la valuación de divisas y valores no cotizados en bolsa,
•registros auxiliares o poco confiables,
•controles sobre los fondos restringidos.
Objetivo de la guía
El objetivo de la presente guía es establecer los procedimientos de auditoría
recomendados para el examen del efectivo y equivalentes de efectivo, los cuales
deberán ser diseñados por el auditor en forma específica, en cuanto a su
naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta los factores de riesgo para
localizar errores y fraudes importantes y las condiciones y características de cada
entidad.
Procedimientos de auditoría
Planeación del examen del efectivo y equivalentes.
La planeación debe realizarse considerando:
•la importancia de la partida y operaciones (a través de análisis financiero,
comparaciones),
•los riesgos inherentes,
•la existencia del adecuado control interno que tenga la entidad para mitigar
riesgos y
•con base en esta información, el auditor debe diseñar específicamente la
oportunidad y alcance de su auditoría, alcances de sus muestras, apoyo en
especialistas en operaciones financieras, incluyendo asesoría en sistemas de
informática.
Al determinar los factores de riesgos por la existencia de fraudes y errores
importantes, se consideran, en forma general:
•las características de las operaciones de la entidad, su control circundante, sus
condiciones jurídicas, sistemas contables y tecnológicos (manual o aspectos de
tecnología en el manejo de la información digital), políticas de registro,
estructura y calidad de la organización, segregación de funciones, definición de
líneas de autoridad y responsabilidad, existencia de auditoría interna, etc. y, en
forma particular:
•la importancia de la partida y transacciones, los riesgos inherentes, los controles
que mitigan éstos y una definición específica de los procedimientos de auditoría
a aplicar, su alcance y oportunidad.
La planeación es un proceso recurrente y continuo durante la auditoría, que debe
ser documentada, revisada y modificada durante el trabajo conforme a los
resultados obtenidos que ameriten cambiar y justificar los alcances y enfoques.
El auditor deberá considerar los siguientes aspectos, entre otros en el examen del
efectivo y equivalentes:
•obtener información sobre las características de los fondos y valores, tales como
tipos de inversión, tasas de interés, vencimientos, tipos de moneda, bancos,
localidades, en fideicomiso, fondos restringidos, garantías, etc.,
•la forma en que estas operaciones se relacionan con otras cuentas, tales como:
clientes, inventarios, propiedad, planta y equipo, pasivos en lo general, ventas,
otros ingresos, resultados financieros, etc.; que se producen por las transacciones
de inversiones, ventas, cobranzas, compras de inventarios y bienes, pagos de
pasivos, etc.; o que las mismas originan o finalizan en las cuentas de efectivo y
equivalentes,
•determinar las posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y opinión.
Control interno
Llevar al cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno,
consecuentemente y entre otros, deben cumplirse los objetivos relativos a:
•autorización,
•procesamiento y clasificación de transacciones,
•salvaguarda física y de verificación y
•evaluación, incluyendo los que sean aplicables a los controles relativos de
Tecnología de Información (TI), de segregación, vigilancia, custodia, registros
por terceros (tercerías - outsourcing -), casos de catástrofes y recuperaciones,
respaldos, reprocesos, etc.; es de suma importancia que el auditor se apoye en
especialistas para la revisión de los sistemas de cómputo y se realicen pruebas
usando el mismo computador.
En forma enunciativa mas no limitativa, algunos controles clave son:
•Entradas de efectivo y equivalentes.
Controles adecuados sobre entradas en efectivo y valores, incluyendo las
transferencias electrónicas bancarias, relaciones de cobranza y de valores
recibidos por correo, endosos restrictivos, etc. Estas medidas permiten un control
eficaz sobre las entradas de efectivo, además de que sirven de base para su
registro contable inmediato y verificación posterior.
•Depósito íntegro e inmediato de la cobranza, incluyendo la localización de las
transferencia bancarias.
Esta medida está encaminada a lograr que el efectivo proveniente de la cobranza
permanezca el menor tiempo posible en poder de las personas que lo manejan o
en las cuentas bancarias donde producen bajo rendimientos, para evitar el uso
incorrecto de los fondos.
•Firmas autorizadas mancomunadas
Aprobación por parte de la administración de las firmas autorizadas para girar
contra las cuentas bancarias y para efectuar traspasos electrónicos. Es
recomendable que existan firmas mancomunadas para el manejo del efectivo y
para las transferencias bancarias y las inversiones, con objeto de que esta
actividad no recaiga en una sola persona.
•Autorización previa de las salidas de dinero.
En la expedición de cheques, que éstos sean siempre nominativos incluyendo las
pagos por transferencias bancarias, límites para el pago a través de las cuentas
bancarias e inversiones, incluyendo los pagos en efectivo, evidencia adecuada
sobre los pagos tanto en papel como la relativa al soporte electrónico.
•Controles adecuados sobre las entradas y salidas del efectivo.
Es indispensable que también se establezcan controles que van desde la
autorización previa de las erogaciones hasta su adecuada comprobación,
incluyendo el uso de firmas mancomunadas y el control físico de facsímiles y
chequeras, exigir que los pagos en efectivo se limiten a un cierto importe (para
asegurar que todo pago en exceso a dicho límite se ajuste a la formalidad y
control que implica la expedición de un cheque o una trasferencia) y que exista
siempre documentación comprobatoria adecuada. Teniendo en cuenta que estos
controles adquieren relevancia en ambientes de tecnología donde existen
transferencias donde también se deben establecer límites, autorizaciones
mancomunadas, seguimiento de las operaciones, etc.
•Segregación adecuada de las funciones.
Tales como las de autorización, adquisición y venta, custodia, cobranza,
tesorería, registro de operaciones y cobro de rendimientos. Incluyendo que el
control de las operaciones electrónicas sean debidamente supervisadas y exista
segregación de funciones en cuanto operación, sistemas, vigilancia, etc.
•Protección adicional del efectivo y equivalentes.
Entre otros, mediante el afianzamiento de las personas que manejan fondos y
valores, instalaciones seguras, asesoramiento de vigilancia profesional y
rotaciones habituales de este personal.
•Valuación periódica del equivalente del efectivo (diversidad de tipos de
inversiones).
Por sus características particulares de los valores que cambian con frecuencia,
las constantes fluctuaciones de los precios de los valores, y la particularidad de
su valuación es recomendable elaborar estudios periódicos acerca de su
cotización en el mercado, los cuales deberán quedar por escrito y debidamente
validados por funcionario responsable, con objeto de tomar decisiones oportunas
respecto a su adquisición y venta y así mantener un nivel óptimo en la
productividad de las inversiones. Asimismo, las inversiones en monedas
extranjeras y metales preciosos amonedados deberán valuarse al tipo de cambio
o cotización aplicables.
•Registro contable.
Clasificación y revelaciones de acuerdo a las Normas de Información Financiera;
es recomendable, debido a las complejidad de estas operaciones y de las mismas
normas, se revisen por una persona con experiencia en este tipo de transacciones.
•Existencia de registros para identificar los valores y sus rendimientos.
Es indispensable que se mantengan registros en donde consten todos los datos
que permitan la plena identificación y control de títulos, tales como clase de
valor, número de serie, títulos que ampara, rendimiento, cupones adheridos,
valor del título, fecha y referencia de la adquisición. Esta media incluye la
información que se contiene en medios magnéticos donde también debe existir
un adecuado análisis.
•Arqueos periódicos del efectivo y equivalentes.
La verificación periódica y sorpresiva de los fondos y valores en poder de los
cajeros y otros custodios (bancos, casas de bolsa, etc.) constituye una medida de
control importante e indispensable y proporciona una seguridad razonable en
cuanto al adecuado manejo de dichos fondos. Los arqueos deben ser practicados
por personas que no estén relacionadas con su custodia, manejo de efectivo o
registro contable y debidamente revisados, investigación de diferencias,
promoción de medidas de seguridad, traslados, fianzas y seguros, etcétera.
•Formulación de conciliaciones periódicas e investigación y ajuste de las
partidas en conciliación.
La elaboración de conciliaciones mensuales de las cuentas bancarias y de
inversiones por personas ajenas a las encargadas del manejo del efectivo y
valores, constituye una medida que permite verificar que el manejo y registro de
las operaciones han sido adecuados y facilita la determinación de partidas, que
por algún motivo no han sido reconocidas por la institución de crédito o casa de
bolsa, o bien, por la propia empresa, mismas que deben ser ajustadas previa
investigación, aclaración y autorización. La tecnología para el manejo de estas
operaciones permite un control adecuado y oportuno; sin embargo, requiere de
controles adicionales sobre segregación, supervisión, entre otros.
•Fondos restringidos.
Examen de la documentación que obliga a mantenerlos para ciertos fines,
revisión de contratos, aplicación del efectivo y equivalentes, recepción de los
mismos determinando sus bases, obligaciones, compromisos, saldos
compensatorios, etc., asegurando se hagan las revelaciones necesarias y de su
correcta clasificación en el balance.
Revisión analítica
Herramienta que proporciona información al auditor para determinar el alcance
de sus pruebas.
Comparación de cifras con las de ejercicios anteriores, tomando en
consideración los índices de inflación general, fluctuaciones cambiarias, pruebas
globales, comparaciones con otras entidades, de la industria, etc., para juzgar si
las variaciones y las tendencias son lógicas, o bien, la falta de éstas, situaciones
anormales, cambios significativos, si son o no razonables con base en el
conocimiento general del negocio y de su entorno y como conclusión de este
procedimiento diseñar las pruebas de auditoría que coincidan con las
conclusiones de los resultados analíticos.
Revisión preliminar del control interno
Consiste en llevar a cabo el estudio y evaluación del control interno contable
existente y la localización de controles clave para el manejo del efectivo y
equivalentes.
•Incluye la evaluación, documentación y prueba del control circundante, como
primer paso primordial para conocer la gerencia, su entorno, etc.
•Evaluar, documentar y probar los controles en ambientes de TI, particularmente
en aplicaciones importantes donde la información se procesa sin dejar huellas
visibles. En su caso, deberá determinarse y documentarse la justificación del
enfoque de la revisión, sea alrededor o por medio del computador, uso del
mismo computador para hacer pruebas.
•Habiéndose determinado, en forma preliminar, la confianza que se puede
depositar en el sistema de control interno contable en efectivo y equivalentes,
mediante el seguimiento y observación de las transacciones y de la existencia de
los controles clave y, considerando la materialidad y el riesgo de auditoría de
fraudes y errores en el rubro de efectivo e inversiones temporales, el auditor
estará en posición de definir específicamente la naturaleza de los procedimientos
de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y
oportunidad que considere necesarios en las circunstancias.
Pruebas de cumplimiento
El propósito es tener una seguridad razonable de que los procedimientos de
control interno en el área de efectivo y equivalentes en los que pretende confiar,
existen y se aplican oportunamente durante el periodo sujeto a examen.
Considerando que las pruebas de cumplimiento se relacionan con controles
clave, con el mismo procedimiento de auditoría para probar dicho control clave
y su correlación con las pruebas sustantivas.
Las pruebas de cumplimiento, como su nombre lo indica, significan que los
controles se probarán para “comprobar si cumplen” con su cometido y se dirigen
a corroborar la esencia del funcionamiento efectivo de los controles clave, por
tanto, deben diseñarse en función a las circunstancias y en la evaluación de la
fortaleza del control interno diseñado precisamente para el área de efectivo y
equivalentes y en lo general al control interno para otras áreas.
Las pruebas de cumplimiento generalmente se llevan en forma previa a las
sustantivas, pues el resultado de las de cumplimiento influyen en el alcance y
oportunidad de las sustantivas.
A manera general se describen algunas pruebas de cumplimiento con el alcance
determinado en la fortaleza del sistema de control interno, para documentar la
justificación, evidencia del trabajo, revisión, conclusiones y posibles efectos en
las pruebas sustantivas y en otras áreas:
•revisiones de los ingresos, integración, registro oportuno, autorizaciones,
•examen de la emisión de cheques bancarios manuales o por transferencias
bancarias, documentación, registro contable, autorizaciones,
•inspección de las conciliaciones bancarias, autorización, oportunidad,
aclaración de las partidas en tránsito,
•observación y seguimiento de la recepción de los ingresos y emisión de pagos,
principalmente cuando son operaciones realizadas a través de sistemas de
cómputo que no dejan huella,
•examen de movimientos posteriores que confirmen la operación,
•revisión del esquema del control interno relativo al proceso electrónico de estas
operaciones,
•análisis financiero,
•juzgar la naturaleza de las operaciones intercompañías,
•revisar las operaciones de los fondos restringidos que se hagan,
En virtud de que los procedimientos de auditoría aplicables al área de efectivo y
equivalentes son generalmente a base de pruebas de cumplimiento, se hace
énfasis en que la revisión del control interno es importante por los riesgos,
materialidad y volumen de transacciones, efectos de la tecnología, entre otros
aspectos, por lo que las pruebas sustantivas debe orientarse a corroborar la
propiedad, existencia e integridad de este activo.
Pruebas sustantivas
Conjuntamente con el resultado de la evaluación y pruebas de la efectividad del
cumplimiento de los controles interno clave en los sistemas de efectivo y
equivalentes (incluyendo los relativos a sistemas de información tecnológica),
las pruebas sustantivas serán diseñas específicamente en su alcance y
oportunidad al resultado de las de cumplimiento.
El objetivo de las pruebas sustantivas, como su nombre lo indica, es la obtención
de la evidencia adecuada (suficiente, competente y persuasiva) de la “sustancia”
de que la cuenta, transacción y revelación están exentas de fraudes y errores
importantes. Es la evidencia de la existencia, integridad, valuación y propiedad
del efectivo y equivalentes.
A manera general se describen algunas pruebas sustantivas con el alcance
determinado en la fortaleza del sistema de control interno comprobado con las
pruebas de cumplimiento; se debe documentar la justificación en el diseño de
estas pruebas, la evidencia del trabajo realizado, la supervisión del trabajo,
conclusiones y posibles efectos en la conclusión general de la auditoría.
Las principales pruebas sustantivas en el área de efectivo y equivalentes relativas
a la propiedad, existencia e integridad, son:
•Arqueos.
Consiste en la inspección física del efectivo (conteo delante del responsable del
efectivo y equivalentes), fondos, títulos, valores, etc., en poder de los custodios
(interno y externos), para verificar su existencia y propiedad a favor de la
entidad, considerando la variedad de tipos de ingresos que puede tener la entidad
por fondos fijos, cobranza, transferencias, diversas localidades, etc.
Los arqueos deben efectuarse al mismo tiempo cuando existan en diversas
localidades, tomar las notas generales (corte de las operaciones inmediatas al
momento del arqueo y de las siguientes sin utilizar), verificar la secuencia de las
formas utilizadas, de la documentación que controla el efectivo y equivalentes,
obtener la declaración de las custodios y del responsable administrativo que fue
contado y devuelto correctamente.
Conciliar los resultados de los arqueos con los registros contables.
•Confirmaciones.
Obtención directa de las instituciones de crédito y casas de bolsa de información
y otras que tengan custodia del efectivo y equivalentes sobre los saldos,
transacciones, restricciones, firmas autorizadas y otras características de las
cuentas bancarias, tales como descuentos de documentos, gravámenes,
restricciones, límites, de preferencia al final del ejercicio, sin importar que hubo
confirmaciones de este tipo en fechas intermedias.
Mantener absoluto control sobre las confirmaciones, es decir, el auditor debe
enviarlas y recibirlas directamente.
•Conciliaciones.
Revisión de las conciliaciones bancarias y de inversiones, verificando que las
partidas incluidas en las mismas hayan sido correspondidas en los meses
posteriores o, en su caso, se registren los ajustes que procedan en forma oportuna
y debidamente investigados y autorizados.
Comprobar que las conciliaciones permitan determinar, no sólo la corrección de
los saldos que se tienen en las cuentas bancarias y de inversión, sino, además,
verificar si existe un control adecuado sobre las mismas operaciones de entradas
y salidas de efectivo y equivalentes, ya que generalmente no deberán existir
partidas de extrema antigüedad. Determinar las causas de tales atrasos.
•Revisión de transacciones.
Examen de la documentación que ampara los depósitos, salidas (en ambos casos
considerando las transferencias electrónicas), adquisición y venta de valores,
entre otras transacciones, para verificar la autenticidad de las mismas, su correcta
contabilización, determinación de los resultados financieros de utilidades o
pérdidas y autorización.
•Corte de movimientos (Notas generales).
Comprobar el corte de la documentación que exista para el control de los
diversos ingresos y egresos de efectivo y equivalentes a la fecha del balance,
para cerciorarse de que las operaciones efectuadas hayan sido registradas
precisamente en el ejercicio en que se devengan.
El corte de movimientos debe comprender tanto el último ingreso por ventas,
cobranzas o remesas, como el último cheque expedido, entregado o remitido; por
lo tanto, este trabajo debe relacionarse con las cuentas de balance y de resultados
que hayan sido afectadas por los ingresos obtenidos y los egresos efectuados.
Comprobar que por los cheques aún no cobrados o en tránsito, exista evidencia
adecuada de la entrega de los mismos y, en caso contrario, considerar que éstos
son partidas fuera del efectivo y equivalentes.
Especial énfasis tendrá que ejercer el auditor cuando las formas no están
prenumeradas, cuando el control secuencial (o de alguna otra manera) lo ejercen
un sistema diferente o a control remoto (como los depósitos directos de los
clientes a las cuentas bancarias), transferencias bancarias recibidas y enviadas,
como ejemplo.
Verificación de los movimientos del efectivo y valores por un periodo anterior y
también posterior al cierre del ejercicio para comprobar su correcto registro.
•Revisión de traspasos de fondos.
Comprobación de que los traspasos de fondos entre las cuentas bancarias o
fondos de la misma empresa o con sus filiales se corresponden oportunamente.
•Movimientos posteriores al cierre y pólizas manuales.
Revisar los movimientos importantes en los meses siguientes al cierre para
verificar que las partidas en tránsito o en conciliación se correspondan; así
mismo, considerar los cambios importantes o variaciones en las valuaciones
como un asunto a revelar o por alguna restricción.
Examinar las ajustes que se incorporen a las cuentas de efectivo y equivalentes
que no provengan de los sistemas formales establecidos, los cuales se hacen
normalmente en pólizas manuales, y juzgar su procedencia, autorización,
recurrencia, etcétera.
•Juzgar la naturaleza de los saldos intercompañías.
•Verificar que los saldos restringidos se encuentren separados de los no
restringidos, valuados y custodiados conforme a los contratos o convenios,
escrito o verbales.
•Cálculo de resultados financieros.
Verificación de la corrección de los rendimientos y gastos que se deriven del
efectivo y equivalentes, su oportuno registro, en su caso, efectos fiscales,
determinación de estimaciones para absorber posibles pérdidas.
•Comprobación de la valuación.
Verificación de la correcta valuación de los fondos y valores en moneda nacional
al costo y las divisas con base en las cotizaciones oficiales al cierre del ejercicio.
Las inversiones en valores y otros equivalentes deberán estar valuadas de
conformidad con NIF, al respecto, por la naturaleza de estas operaciones es
recomendable la asesoría de un auditor con experiencia en operaciones
financieras que asegure que están correctamente valuadas, reveladas y las
estimaciones o deméritos se registren correctamente.
Para efectos de revisar la correcta valuación de las inversiones y equivalentes, el
auditor y su asesor, en su caso, pueden acudir a las informaciones bursátiles y si
los valores no se cotizan en un mercado estable y comparable, referirse a los
estados financieros de las empresas emisoras, preferentemente dictaminadas por
Contador Público; confirmar de ser posible, entre otros procedimientos.
•Declaraciones.
Cerciorarse que en la carta de declaraciones de la administración se indiquen los
aspectos relevantes del efectivo y equivalentes de efectivo, según las
circunstancias, incluyendo fondos restringidos, descuentos, garantías,
operaciones entre partes relacionadas, aspectos relevantes de la valuación,
compromisos, contingencias, entre otros.
Presentación y revelación
Comprobar de que existe una presentación y revelación adecuadas en los estados
financieros, conforme a las NIF, tomando en cuenta, entre otros, los siguientes
aspectos:
•los renglones de efectivo y equivalentes deben mostrarse en el balance general
como las primeras partidas del activo circulante.
•en caso de efectivo y equivalentes restringidos, mostrarse o revelarse por
separado, observando si su restricción es a largo plazo.
•si existen restricciones, garantías, contingencias y otras circunstancias observar
su adecuada revelación,
•deberá divulgarse la existencia de metales preciosos amonedados y el efectivo y
equivalentes e inversiones denominados en moneda extranjera, indicando su
monto, la clase de moneda de que se trata, las cotizaciones utilizadas para su
conversión y su equivalente en moneda nacional.
•revelación de las políticas de valuación de las valores y equivalentes,
estimaciones realizadas, efectos de eventos posteriores, etcétera.
RESPUESTAS DE AUDITORÍA – PROCEDIMIENTOS
DE CUENTAS POR COBRAR
ÍNDICE
Objetivos
Importancia relativa (materialidad) y riesgos evaluados
Tabla de respuesta de auditoría
Trabajo a desarrollar
A. Procedimientos sustantivos básicos
B. Procedimientos analíticos sustantivos
C.
Pruebas de controles (Efectividad operativa). Ver las guías para documentar la
eficacia operativa del control interno que corresponda al ciclo de transacciones
de la cuenta
D. Otros procedimientos sustantivos
Terminación del plan de auditoría
Conclusiones de la auditoría (basadas en el juicio profesional)
ANEXO I
ANEXO II
Objetivos
Los objetivos de auditoría al llevar a cabo el examen del rubro de cuentas por
cobrar, son los siguientes:
•Determinar la autenticidad de los derechos adquiridos que se presentan en el
estado de situación financiera. Así como la corrección de los descuentos y
devoluciones.
•Determinar la correcta presentación y revelación en el estado de situación
financiera.
•Verificar su valuación y probabilidad de cobro de los derechos presentados.
•Identificar los gravámenes o contingencias que pudieran existir sobre las
cuentas por cobrar.
•Verificar que las cuentas por cobrar sean propiedad de la entidad.
Conforme a lo anterior, mediante la revisión del rubro de cuentas por cobrar,
cuando sea aplicable, se pueden planificar y ejecutar procedimientos analíticos
sustantivos; siempre y cuando se pueda desarrollar una expectativa de un valor o
índice registrado que sea lo suficientemente preciso como para identificar una
declaración incorrecta que, en forma individual o en combinación con otras
declaraciones incorrectas, pudiese causar declaraciones materiales incorrectas
sobre los estados financieros (NIA 520).
Además de responder de manera apropiada a los riesgos evaluados a nivel de
estados financieros (respuestas generales) y a nivel de afirmación mediante el
diseño y la ejecución de procedimientos de auditoría adicionales.
Importancia relativa (materialidad) y riesgos evaluados
El auditor debe tener presente la importancia relativa del rubro de cuentas por
cobrar en relación con los estados financieros en su conjunto, así como el riesgo
de auditoría determinado en la Guía sobre el resumen de riesgos identificados y
estrategia de revisión para cada una de las cuentas / rubros importantes. Al
respecto deberán considerarse los factores enunciados en las NIA 315, 320 y 330
emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC).
Tabla de respuesta de auditoría
Lo relacionado en este apartado, tiene como finalidad documentar de manera
resumida el análisis de la respuesta del auditor, respecto a los riesgos evaluados
en relación a las afirmaciones de los estados financieros por medio del programa
de trabajo de este rubro.
Consideraciones de la respuesta de auditoría detallada
1. ¿Esta cuenta es material o potencialmente material?
2. ¿Existen afirmaciones que no pueden ser tratadas solo con pruebas sustantivas? En caso af
3. ¿Es de esperar que los controles internos sobre los flujos de operaciones / procesos sean co
4. ¿Será posible realizar procedimientos analíticos sustantivos? En caso afirmativo, esto podr
5. ¿El riesgo de fraude debería ser tratado? En caso afirmativo, explique cómo.
6. ¿Existen riesgos significativos a ser tratados?
7. ¿Respecto a la revisión de los aspectos fiscales, detectó alguna situación que sea necesario
Riesgos evaluados a nivel de estados financieros (bajo, medio, alto) en la Guía
307.02
Integridad ( I ) Existencia (
Riesgos evaluados de cada aseveración (bajo, medio, alto)
¿Los riesgos evaluados cambiaron con respecto al ejercicio anterior? En caso
afirmativo explicar:
Resumen de respuestas de auditoría proporcionadas (Marcar con X, los recuadros aplic
A. Procedimientos sustantivos básicos
B. Procedimientos analíticos sustantivos
C. Pruebas de controles (Efectividad operativa)
D. Otros procedimientos sustantivos
Con base en nuestro criterio profesional, ¿los procedimientos detallados en el
recuadro anterior son suficientes para tratar los riesgos evaluados a nivel de cada
aseveración? (Sí/No) _________
En caso negativo, explicar:
Conclusión:
Trabajo a desarrollar
Los procedimientos que se listan a continuación, son los procedimientos
sustantivos básicos a desarrollar en cada auditoría para el rubro en particular.
Los equipos de auditoría deberán adecuar dichos procedimientos a las
características particulares de la cuenta, a los riesgos identificados y a su
evaluación de riesgo. Estos procedimientos solo representan la naturaleza del
mismo, por lo que invariablemente se deberá incluir el alcance y la oportunidad
de acuerdo a las características antes mencionadas de la cuenta. Los equipos de
auditoría deberán, en su caso, y de acuerdo con su juicio profesional, incluir
procedimientos adicionales que les permitan reducir el riesgo de auditoría a un
nivel aceptablemente bajo.
A. Procedimientos sustantivos básicos
Procedimientos
NATURALEZA: 1. Listados Obtener un listado detallado (y por antigüedad) de las cuentas p
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
Procedimientos
NATURALEZA: 2. Estimación para cuentas incobrables Asegurarse de que la estimación pa
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
Procedimientos
2. Estimación para cuentas incobrables (continuación) g. Alternativa a la confirmación Si ha
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
Procedimientos
NATURALEZA: 4. Corte Documentar: a. Los procedimientos de corte de la entidad. b. Proc
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
NATURALEZA: 5. Garantía Consultar si las cuentas por cobrar han sido asignadas o prenda
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
NATURALEZA: 6. Entidades del grupo y partes relacionadas Documentar las operaciones y
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
Procedimientos
NATURALEZA: 7. Conversión: Asegurarse de que las cuentas por cobrar registradas en una
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
NATURALEZA: 8. Clasificación Investigar los saldos acreedores materiales en las cuentas p
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
NATURALEZA: 9. Políticas contables Asegurarse de que las políticas contables sean apropi
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
NATURALEZA: 10. Presentación y revelación Asegurarse de que los estados financieros co
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
Procedimientos
NATURALEZA: 11. Estimaciones Para esta área del estado financiero, identifique estimacio
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
NATURALEZA: 12. Solicite confirmación escrita de los abogados de la compañía en relació
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
Procedimientos
NATURALEZA: 13. Sesgo de la administración Considerar los resultados a la fecha por indi
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
NATURALEZA: 14. Expertos designados por la entidad Cuando el trabajo de los expertos d
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
Procedimientos
NATURALEZA: 15. Evaluación del trabajo del experto designado por la entidad Cuando ten
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
NATURALEZA: 16. Otros procedimientos.
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
NATURALEZA: 17. Otros procedimientos.
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
B. Procedimientos analíticos sustantivos
Para conocer la importancia relativa del rubro de cuentas por cobrar dentro de la
estructura financiera y para identificar cambios significativos o transacciones no
usuales, se deben aplicar pruebas analíticas.
Procedimientos
NATURALEZA: 1. Procedimientos analíticos Desarrollar y documentar expectativas para lo
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
NATURALEZA: 2. Otros procedimientos.
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
NATURALEZA: 3. Otros procedimientos.
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
Efectúe análisis de razones financieras, para juzgar la razonabilidad de las
variaciones.
Pregunta:
Describir el procedimiento a ser ejecutado y el resultado esperado.
¿Cuál es el valor del importe o la razón registrada?
Las afirmaciones a ser tratadas (deje solo las que sean aplicables).
¿Qué materialidad de desempeño será utilizada?
¿Qué valor de diferencia (entre las cantidades registradas y los valores esperados) es aceptab
Riesgo remanente de declaraciones incorrectas después de ejecutado el procedimiento (mode
Describir los detalles de cada elemento usado para el cálculo del resultado esperado (fi
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Proporcionar detalles del cálculo, el resultado esperado y los resultados de la comparación co
Cuando la diferencia (entre las cantidades registradas y los valores esperados) exceda al valo
Conclusión:
C. Pruebas de controles (Efectividad operativa). Ver las guías para
documentar la eficacia operativa del control interno que corresponda al ciclo
de transacciones de la cuenta
D. Otros procedimientos sustantivos
También conocidos como procedimientos sustantivos ampliados, estos pueden
abordar pruebas de detalle, de detección de fraude o análisis de riesgos
significativos detectados. En el caso de los relativos a detección de fraudes, es
altamente recomendable utilizar procedimientos impredecibles.
El uso de otros procedimientos adicionales se basará en el juicio profesional del
auditor, cuando considere que los procedimientos sustantivos básicos no han
sido suficientes para mitigar los riesgos valorados.
A continuación deberán describirse los procedimientos seleccionados:
Procedimientos Afirmación Resultado (Marc
NATURALEZA: 1. Otros procedimientos.
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
NATURALEZA: 2. Otros procedimientos.
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
NATURALEZA: 3. Otros procedimientos.
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
Terminación del plan de auditoría
Procedimientos
1. Las declaraciones incorrectas identificadas (excepto aquellas consideradas triviales) han si
Documente su respuesta:
2. Se identificaron nuevos factores de riesgo (y la revisión de las evaluaciones de los riesgos
Documente su respuesta:
Conclusiones de la auditoría (basadas en el juicio profesional)
¿La evidencia obtenida es suficiente y apropiada como para reducir el riesgo de
la auditoría a un nivel aceptablemente bajo?
ANEXO I
Confirmación de saldos
Cuentas por cobrar
Nombre de la entidad: Preparó: Fecha:
Ejercicio: Supervisó: Fecha:
Procedimientos (Naturaleza)
1. Envíe las cartas de confirmación de saldos de las subcuentas seleccionadas para tal efecto.
2. Envíe segunda o tercera confirmación de saldos de aquellas subcuentas de las que no se ob
3. Prepare relación de las contestaciones inconformes y solicite al cliente su aclaración, vigil
4. En el caso de cuentas no contestadas o devueltas por correo, trate de obtener la confirmaci
5. Considere los casos en que sea necesario enviar solicitud adicional de confirmación a la fe
6. Otros procedimientos.
7. Otros procedimientos.
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
8. Elabore un cuadro resumen del trabajo desarrollado como sigue:
Resumen de confirmación de saldos
Cuenta por cobrar Saldo al: Importe Porcentaje Contestadas conforme y/
Clientes
Deudores diversos
Funcionarios y empleados
Documentos por cobrar
Otras:
Conclusión:
Instrucciones para la confirmación de cuentas por cobrar
1. Discuta con el supervisor o gerente responsable de la auditoría:
a) La fecha más apropiada para efectuar la circularización.
b) El alcance y la base de selección.
c) El tipo de confirmación que se deberá utilizar (positiva, directa o indirecta, o
negativa).
2. Solicite al funcionario responsable de la circularización, lo siguiente:
a) Relaciones de las diversas cuentas sujetas a confirmación.
b) Los auxiliares de las cuentas seleccionadas para su confirmación.
c) Estados de cuenta preparados por la compañía.
3. Seleccione las subcuentas que deberán ser confirmadas, considerando lo
siguiente:
a) El control interno establecido.
b) Importancia de los saldos individuales.
c) Antigüedad de las partidas que los integran.
d) Número de clientes, etcétera.
4. En relación a las subcuentas seleccionadas, solicite al funcionario responsable,
lo siguiente:
a) Cartas de confirmación en papel membretado del cliente, en original y copia,
de acuerdo con el formato que usted proporcione para el efecto.
5. Coteje los saldos de las relaciones de las cuentas seleccionadas, con los saldos
de los auxiliares (deje evidencia en ambos documentos).
6. Compare los saldos de las confirmaciones, con los saldos de las relaciones y
los estados de cuenta (deje evidencia en la documentación).
7. Coteje los saldos de las relaciones con los saldos correspondientes de las
cuentas de mayor.
8. Lleve a cabo confrontaciones selectivas de las direcciones que muestren las
circulares o confirmaciones con los archivos de correspondencia o cualquiera
otra forma de información.
9. Cerciórese que las solicitudes de confirmación se encuentren firmadas por el
funcionario responsable.
10. Notifique al supervisor o gerente responsable de la auditoría las objeciones
que se hayan hecho en la empresa a la selección de cualquier subcuenta que se
intente circularizar.
11. Con el objeto de facilitar el control de las confirmaciones es recomendable
asignarles un número progresivo, al igual que a los saldos correspondientes de
las relaciones. Este número puede combinarse con el índice de los papeles de
trabajo correspondientes a cada rubro.
12. En los casos en que proceda, anexe el estado de cuenta a la solicitud de
confirmación.
13. Prepare los sobres de envío de confirmaciones y proceda directamente a su
trámite de envío (en ningún caso las circulares deberán ser enviadas
directamente por el cliente).
14. De acuerdo con el número de respuestas obtenidas plantee al supervisor o
gerente responsable de la auditoría la necesidad de enviar una segunda
confirmación.
15. A juicio del encargado de auditoría, las confirmaciones podrán realizarse
mediante fax u otro medio electrónico.
ANEXO II
Arqueo de documentos
Cuentas por cobrar
Nombre de la entidad: Preparó: Fecha:
Ejercicio: Supervisó: Fecha:
Procedimientos (Naturaleza)
1.- Seleccione las cuentas que pretende arquear en función de su importancia y solicite detall
2.- Verifique las operaciones aritméticas de las relaciones proporcionadas por el cliente y cot
3.- Proceda a efectuar el arqueo y anote su resultado y observaciones
4. Otros procedimientos.
5. Otros procedimientos.
ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
Cuenta por cobrar Saldo al: Importe Porcentaje Resultado Observacion
Clientes
Deudores diversos
Funcionarios y empleados
Documentos por cobrar
Otras:
Conclusión:
INVENTARIOS
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y limitaciones
Objetivo de la guía
Procedimientos de auditoría
Determinar el riesgo de la cuenta
Riesgo inherente
Riesgo de control
Riesgo de detección
1. Aseveraciones a cubrir
2. Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración
3. Ejemplos de riesgos
4. Proceso de revisión con base a la NIF
Generalidades
Como lo establece en las NIF (Boletín C-4), el concepto de inventarios lo
constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción
para su posterior venta, tales como materia prima, producción en proceso
(materia prima, mano de obra y gastos indirectos), artículos terminados y otros
materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancías o las refacciones
para el mantenimiento, que se consuman en el ciclo normal de operaciones,
incluidos los inventarios en tránsito, así como los anticipos a proveedores. Esta
inversión representa uno de los renglones más importantes del activo de las
empresas y determinante del costo de ventas y, en consecuencia, de los
resultados del ejercicio.
Alcance y limitaciones
Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno
y los procedimientos de auditoría que se mencionan en este boletín, se refieren a
empresas industriales y comerciales y no contemplan aquellos procedimientos de
auditoría particulares, que podrían ser requeridos en ciertos casos, en empresas
con características peculiares tales como las de servicios, constructoras,
extractivas, agropecuarias, etcétera.
Objetivo de la guía
El objetivo de la presente guía es enunciar y describir los procedimientos de
auditoría recomendados para el examen del rubro de inventarios, los cuales
deberán ser diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su
naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y
características de cada empresa.
Procedimientos de auditoría
•Comprobar su existencia física.
•Verificar que sean propiedad de la empresa.
•Determinar la existencia de gravámenes.
•Comprobar su adecuada valuación, tomando en consideración que no excedan a
su valor de realización.
•Cerciorarse que haya consistencia en la aplicación de los métodos de valuación.
•Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros.
Determinar el riesgo de la cuenta
El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de error material
debido a fraude y error de los inventarios presentados en el estado financiero y
en la información presentada en las notas a los mismos.
En la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría en el rubro de inventarios, el auditor debe
considerar, entre otros elementos, la materialidad de dicho rubro, en relación con
los estados financieros en su conjunto, así como los riesgos de auditoría.
La planeación de las pruebas de auditoría en el rubro de inventarios debe incluir
el análisis de los factores o condiciones que pueden influir en la determinación
del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar tanto al riesgo de
error inherente al renglón de que se trate, como al riesgo de que los controles
relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra cuando aplica
técnicas de muestreo.
Ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes:
•Naturaleza y características propias del inventario.
•Cambios o fluctuaciones importantes en márgenes de utilidad, precios de
materiales, demanda de productos, niveles y clases de inventarios o producción,
métodos para determinar costos de producción, incluyendo la clasificación,
acumulación o aplicación de gastos indirectos.
•Lanzamiento de nuevos productos, cambios tecnológicos o modificaciones de
ingeniería.
•Nuevos productos o reducción de precios de la competencia.
•Productos descontinuados.
•Importancia de producción defectuosa o reprocesada.
•Disminución o aumento de la capacidad instalada y usada.
•Producción y embarques importantes cerca del fin del ejercicio.
•Efecto de regulaciones oficiales, controles de precios, restricción de
importaciones o exportaciones, etcétera.
•Contratos importantes con términos y condiciones específicas en cuanto a
calidad, fechas de entrega, penas convencionales por incumplimiento, etcétera.
•Falta de procedimientos para salvaguarda física.
•Falta de segregación adecuada de funciones.
•Deficiencias en los procedimientos para inventarios físicos.
•Frecuencia de ajustes importantes por inventarios físicos.
•Inventarios físicos en fechas que difieran de la del fin del ejercicio.
•Inventarios físicos rotatorios en lugar de totales.
•Cambios propuestos o definidos para practicar inventarios físicos rotatorios en
vez de totales.
•Registros auxiliares poco confiables.
•Cifras importantes de inventarios identificados como obsoletos o de lento
movimiento, pero no investigados ni registrados como tales.
•Materiales en poder de terceros o recibidos de terceros.
•Características del sistema de costos de control de inventarios o del método de
valuación y cambios en los mismos.
•Procedimientos deficientes para la revisión o actualización de costos unitarios,
etcétera.
Riesgo inherente
El riesgo se origina de la naturaleza de las operaciones, del sector en que opera
la entidad, del importe y del tipo de inventarios asociados con su riesgo de
negocio. Una empresa que produce sus propios inventarios tendrá mayor riesgo
inherente a las empresas que solo no tengan o adquieran sus inventarios.
Riesgo de control
Es el riesgo de que exista un error de valuación, presentación y existencia que no
se detecte oportunamente por el control interno establecido en lo referente a los
inventarios.
El conocimiento del control interno del rubro permitirá al auditor, en la fase de
planeación, determinar los procedimientos que mitiguen el riesgo de error o
fraude en la valuación y presentación de los inventarios.
Riesgo de detección
Es el riesgo de que exista un error de valuación, presentación y existencia que
sea material y que los procedimientos aplicados en la revisión de los inventarios
por el auditor no los detecte.
1. Aseveraciones a cubrir
•Totalidad. Se han registrado todos los inventarios.
•Existencia. El inventario existe y es propiedad de la empresa.
•Valuación. Se encuentra presentado en el importe correcto.
•Corte. El inventario corresponde al periodo.
•Revelación. Está presentado y descrito adecuadamente en los estados
financieros o en las notas a los estados financieros.
2. Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración
Planeación
El auditor deberá efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos
en la forma más eficiente posible, considerando siempre los aspectos de
materialidad y riesgo de auditoría.
En la planeación, el auditor debe obtener información sobre las características
del inventario, tales como los sistemas de costos, métodos de valuación,
procedimientos utilizados, reglas particulares de valuación y presentación,
incluida su aplicación consistente, etc. Estas características incluyen la forma en
que opera la empresa, sus condiciones jurídicas, sistemas de información
(manual o de TI), políticas de registro, estructura y calidad de la organización,
segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y responsabilidad,
existencia de auditoría interna, etc., y, en su caso, determinar las posibles
limitaciones que pueden afectar su trabajo y opinión.
Revisión analítica
Para conocer la importancia de la relación de inventarios y costo de ventas
dentro de la estructura financiera, identificar cambios significativos o
transacciones no usuales, etc., el auditor deberá aplicar, entre otras, las siguientes
técnicas:
a) Comparación de cifras a costos históricos y actualizados con las de ejercicios
anteriores, tomando como referencia los índices de inflación generales y/o
específicos, fluctuaciones en precios, cambiarias, etc., para juzgar si las
variaciones (o su ausencia) y las tendencias son lógicas.
b) Análisis de razones financieras como rotación de inventarios, determinadas
sobre cifras tanto históricas como actualizadas para identificar variaciones y
tendencias, así como para juzgar la razonabilidad de éstas con base en el
conocimiento general del negocio y de su entorno.
c) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de
empresas del ramo.
d) Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación
no usual e inesperada entre el año actual y anterior, contra presupuestos, etc.,
tales como:
•Volumen de producción (unidades y valores) por producto y localidad.
•Porcentajes de materias primas, mano de obra e indirectos.
•Consumo de materiales y desperdicios.
•Márgenes de utilidad.
•Diferencias de inventarios.
•Rotación o días en existencia.
•Índice de inventarios obsoletos o de lento movimiento.
•Antigüedad de los inventarios.
•Conciliaciones de las cantidades embarcadas con las facturadas y de las
cantidades pedidas contra lo embarcado, etcétera.
Estudio y evaluación del control interno
Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno contable
existente y la localización de controles clave para el manejo de los inventarios y
costo de ventas, incluyendo su actualización. Lo anterior incluye la evaluación
de los controles internos en ambientes de TI, particularmente en aplicaciones
importantes donde la información se procesa sin dejar huellas visibles, tales
como la determinación de costos unitarios, producción de información por
excepción, prorrateos, recopilación y valuación de inventarios, etc. En su caso,
deberá determinarse y documentarse la justificación del enfoque de la revisión.
Habiéndose determinado, en forma preliminar, la confianza que se puede
depositar en el sistema de control interno contable por medio del seguimiento y
observación de las transacciones y de la existencia de los controles clave y,
considerando la materialidad y el riesgo de auditoría en las áreas de inventarios y
costo de ventas, el auditor estará en posición de definir la naturaleza de los
procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos con el
alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias.
Pruebas de cumplimiento
Desarrollar pruebas de cumplimiento que proporcionen el grado de seguridad
razonable de que los procedimientos de control interno, en los que se deposita
confianza, existen y se aplican eficazmente. Esas pruebas son necesarias, ya que
se relacionan con procedimientos clave de control que han sido considerados en
la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas
sustantivas.
En términos generales, las pruebas de cumplimiento se enfocan a corroborar el
funcionamiento de los controles internos clave; por tanto, como cualquier
procedimiento de auditoría, deben diseñarse en función a las circunstancias
particulares de cada entidad.
Algunas de las pruebas de cumplimiento aplicables a las áreas de inventarios,
cuya ejecución se realiza mediante la aplicación de las técnicas de auditoría ya
conocidas (inspección de documentación, entrevistas, cálculos globales, revisión
analítica, etc.), son las siguientes:
•Observación, dando seguimiento al flujo de desarrollo de los procedimientos
ejecutados en la realización de las principales transacciones, tales como:
—Recepción de inventarios, su proceso, traspasos entre las áreas de producción,
adecuada custodia, correcto y oportuno embarque, etc., constatando la adecuada
segregación de funciones, asignación de responsabilidades y autoridad,
existencia de formas, registros y archivos.
—Revisión selectiva de compras, inspeccionando la documentación soporte, su
adecuada autorización y registro oportuno en libros y auxiliares.
—Comprobación de movimientos internos y a otros almacenes.
—Comprobar los sistemas y métodos de valuación, incluyendo su autorización y
su aplicación consistente.
Pruebas sustantivas
Como resultado de la planeación que incluyó, entre otros aspectos, el estudio y
evaluación del control interno, el desarrollo de las pruebas de cumplimiento y
considerando nuevamente factores de materialidad y riesgo de auditoría, el
auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas con el alcance
y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias.
Propiedad
El auditor deberá comprobar que los inventarios presentados en los estados
financieros son propiedad de la empresa, mediante la inspección de la
documentación comprobatoria correspondiente.
Existencia
Evaluación de la planeación de la toma física de inventarios
Cerciorarse de que haya una planeación adecuada para la toma de los inventarios
físicos, la cual esté debidamente documentada en instructivos y que sean del
conocimiento oportuno de los participantes. Esta planeación debe cubrir los
siguientes aspectos:
a) Controles que aseguren la clasificación adecuada y acomodo físico anticipado
de las diferentes partidas del inventario, la inclusión de la totalidad de los
inventarios propiedad de la empresa y de aquéllos propiedad de terceros bajo su
custodia.
b) Participación de personal capacitado con conocimientos de las características
de los inventarios.
c) Procedimientos para la identificación de inventarios dañados o con indicios de
lento movimiento, obsolescencia, etcétera.
d) Medidas para asegurar la corrección de los conteos (responsables,
supervisión, mesa de control, pre conteos, segundos conteos, auditoría interna,
etcétera).
e) Controles sobre el corte de formas, incluidos los marbetes y las listas de
inventarios.
f) Medidas para el control de existencias que tengan movimiento durante el
inventario físico.
g) Identificación de los inventarios ubicados en distintas sucursales, fábricas,
almacenes y en poder de terceros.
Observación del inventario físico
Con base en la evaluación de la planeación de la toma de inventario físico, el
auditor debe determinar el alcance de sus pruebas y tendrá obligación,
invariablemente de llevarlas a cabo con el propósito de comprobar la corrección
del inventario físico. Estas pruebas se llevarán a cabo observando que los
procedimientos se estén efectuando conforme a lo planeado.
Cuando por la naturaleza de los productos, el auditor no tenga los conocimientos
necesarios para identificar, contar o determinar las condiciones de las
existencias, deberá asesorarse de expertos en la realización de sus pruebas y, en
su caso, obtener confirmaciones por escrito de ellos.
Deberá considerarse la detección de partidas de inventarios que hayan perdido su
valor por deterioro físico, lento movimiento, etcétera.
Corte de operaciones
Determinar la adecuada relación entre el inventario físico y el inventario según
libros del ejercicio, considerando el efecto del corte de los movimientos de
mercancías. Al comprobar el corte de recepción se debe verificar que todos los
materiales recibidos y los que estén en tránsito hasta la fecha del inventario,
inclusive, han sido considerados en el inventario y que ha sido registrado el
pasivo correspondiente. Al verificar el corte de embarques, se debe comprobar
que todos los artículos embarcados hasta la fecha de la toma física, inclusive,
han quedado excluidos del inventario, y que contablemente las cuentas de ventas
y costo de ventas han sido afectadas correctamente dentro del periodo terminado
a la fecha del inventario, y que otro tipo de embarques también quedaron
debidamente contabilizados.
Este corte también debe incluir los relativos a movimientos internos entre
almacenes, plantas, departamentos, en consignación, maquilas, etc., así como las
transacciones relativas a mercancías en tránsito.
Es indispensable que la revisión de este corte de operaciones se efectúe en dos
etapas:
a) Tomando nota antes, durante e inmediatamente después del inventario físico,
de la documentación con que se controlan las entradas y salidas de mercancías,
asegurándose que las últimas entradas y las últimas salidas se incluyeron y se
excluyeron, respectivamente, de los conteos. También se deberán considerar los
movimientos entre inventarios.
b) Verificando su correcto registro en libros en el periodo que corresponda.
Comprobación de existencias en poder de terceros
Verificar las existencias de mercancías de la empresa en poder de terceros, tales
como consignatarios, almacenes de depósito, maquiladores, etc., mediante
recuento físico, confirmaciones directas y/o examinando la documentación
soporte (certificados de depósito, contratos, etcétera).
Comprobación de existencias de terceros en poder de la empresa
Obtener confirmación de los propietarios de la mercancía que la empresa tenga
en su custodia (para maquila, en comisión, etc.) y/ o examinar la documentación
soporte correspondiente, observando que las existencias de terceros no formen
parte física y contablemente de las propias de la empresa.
Observación y pruebas físicas de inventarios rotatorios
Algunas empresas efectúan sus inventarios físicos en forma rotativa durante el
ejercicio, cubriendo la totalidad de las mismas. En estos casos, dichos
inventarios rotatorios sólo serán aceptables si el control interno, en su conjunto,
incluyendo los procedimientos para la toma de los inventarios físicos, es
confiable. Dicho control interno debe incluir factores tales como:
a) Registros de inventarios perpetuos que aseguren la determinación constante y
correcta de existencias.
b) Controles efectivos que permitan confiar en los registros de inventarios
perpetuos, tales como controles físicos y documentales sobre movimientos,
verificaciones de auditores internos o por personal independiente de los
departamentos de costos, producción y compras.
c) Procedimientos seguidos por la empresa que aseguren que los excedentes o
faltantes de lo que se recuenta en determinado momento, no se compensen con
faltantes o excedentes en otros departamentos que no se están contando.
d) Conteo físico de todos los inventarios en plazos razonables, en función a las
características de la empresa, de sus inventarios y de la experiencia de los
resultados obtenidos, lo cual debe indicar que las diferencias no hayan sido
significativas en forma constante durante el ejercicio.
e) Investigación oportuna de los resultados de los inventarios rotatorios y que los
registros de inventarios perpetuos se ajusten oportunamente, en su caso, con base
en los resultados de los conteos.
Una vez que se verifique que se reúnen los anteriores requisitos, se deberán
considerar los procedimientos aplicables de auditoría en relación con los
inventarios físicos, corte de operaciones, etcétera.
Observación y pruebas físicas de la toma de inventarios en fecha distinta a la de
fin del ejercicio.
La aceptación de la toma de inventarios físicos a una fecha distinta a la del cierre
del ejercicio, dependerá del control interno existente. Con objeto de reducir la
posibilidad de errores en los registros de los movimientos y que sea
representativo de la cifra a dictaminar, el lapso entre la toma del inventario y la
fecha de cierre del ejercicio debe ser el menor posible.
De considerarse necesario, el auditor deberá revisar la razonabilidad de los
movimientos habidos entre la fecha de la toma de inventarios físicos y la del fin
del ejercicio, por medio de otros procedimientos, como serían los siguientes:
a) Revisión de los movimientos en las distintas cuentas de inventarios,
incluyendo el examen de la documentación que los origina y, en su caso,
obtención de explicaciones satisfactorias sobre movimientos poco usuales o
anormales.
b) Comprobación del cálculo uniforme del costo unitario de los inventarios de
acuerdo con el método establecido, tanto a costos históricos como actualizados,
esto es, observando que no haya cambios en el método de valuación.
c) Revisión de porcentajes de utilidad bruta, incluyendo la obtención de
información satisfactoria sobre variaciones, considerando costos históricos y
actualizados, cálculos globales por unidades de ser posible, etcétera.
d) Revisión de aumentos y disminuciones importantes en el monto de las
existencias, incluyendo la obtención de información satisfactoria sobre
variaciones.
e) Comprobación de que las rupturas, faltantes y mermas normales (incluyendo
variaciones en consumo), se hayan considerado en las cuentas de inventarios o
provisionadas con estimaciones.
Cuando existan diferencias importantes localizadas en el desarrollo de los
procedimientos antes indicados, deberá considerarse la necesidad de que se
efectúen pruebas físicas complementarias al cierre del ejercicio sobre los
artículos más significativos.
Comprobación de la suma y costeo de los inventarios físicos
Es necesario que el auditor aplique los siguientes procedimientos con el alcance
necesario en las circunstancias:
a) Verificar el corte de marbetes y/o listados, lo cual implica comparar las
unidades según los marbetes o listados utilizados, con las relaciones de
inventarios y viceversa.
b) Comparar las unidades contadas según pruebas físicas del auditor, con las
relaciones del inventario.
c) Verificar las operaciones aritméticas.
d) Comparar la suma de las relaciones valuadas con los saldos de las cuentas de
mayor, asegurándose de que se hayan investigado, autorizado y registrado los
ajustes resultantes de los inventarios físicos.
e) Evaluar las aplicaciones específicas de TI cuando éste último valúa, compila,
suma los inventarios, ajusta las diferencias y variaciones, etc., y, en las
circunstancias, determinar y documentar el enfoque de los procedimientos por
aplicar alrededor o a través del computador.
Procedimientos aplicables en el caso que no se
haya podido observar el inventario físico inicial y/o final
En caso de que al auditor se le soliciten sus servicios profesionales en fecha
posterior a la toma física de los inventarios, ya sea el inicial y/o el final del
periodo sujeto a examen, deberá evaluar si es necesario que se realice otro
inventario y las pruebas que considere necesarias. Para ello, deberá satisfacerse
de la razonabilidad de los movimientos habidos entre la fecha de su observación
y las del inicio o del término del ejercicio, evaluando la razonabilidad de los
movimientos habidos entre esas fechas.
Si no es posible llevar a cabo los procedimientos en la forma recomendada en el
párrafo anterior, en las circunstancias, el auditor aplicará, entre otros, los
siguientes procedimientos supletorios:
a) Examen de evidencia documental suficiente y competente de que se
practicaron inventarios físicos y de que los procedimientos seguidos
garantizaron la correcta determinación de las existencias. Dicho examen
comprenderá revisión de las instrucciones escritas para la toma y corte de los
inventarios, los marbetes y listados de conteo y su suma, revisión de los papeles
de trabajo del anterior auditor (si lo hubo), cálculos globales por unidades de ser
posible, comparaciones de costos unitarios entre periodos, índices de rotaciones,
etcétera.
b) En su caso, obtener confirmación de existencias en poder de terceros.
c) Revisar transacciones posteriores que comprueben fehacientemente la
existencia de los inventarios.
d) Examinar la documentación que ampare entradas y salidas de inventarios.
e) Efectuar conteos selectivos y conciliaciones con las cifras del inventario.
f) Comprobar el corte de operaciones.
g) Verificar la corrección aritmética de los inventarios físicos.
h) Verificar la razonabilidad de la estimación por pérdida de valor, de tal forma
que no se traspasen pérdidas de un ejercicio a otro.
Valuación
Pruebas de valuación del inventario
Con base en el conocimiento del sistema de costos y métodos de valuación y de
las pruebas que se efectuaron de los mismos, el auditor debe satisfacerse de que
los inventarios estén valuados, de acuerdo con las normas de información
financiera aplicadas consistentemente.
Deberá verificarse que el importe de los inventarios a costos históricos y, en su
caso, actualizados, que cumplan con lo dispuesto en las Normas de Información
Financiera.
Deberá cerciorarse de que los métodos de valuación sean los adecuados a las
necesidades de la empresa, que hayan sido autorizados y aplicados
consistentemente y que los valores no excedan al de realización.
Revisión de mercancías en tránsito
a) Examinar la documentación que compruebe la propiedad del bien (contrato de
compraventa, pedido, factura, etc.), y su registro en el periodo correspondiente.
b) Verificar, en su caso, la recepción posterior de los inventarios en tránsito.
c) Obtener confirmación de proveedores, agentes aduanales u otros
intermediarios.
d) Investigar las partidas de conciliación con proveedores y la razón de las
mercancías en tránsito antiguas.
e) Examinar el corte de operaciones. Vigilar, por medio del corte de operaciones,
que en la fecha del inventario físico se hayan excluido del saldo de mercancías
en tránsito todas las mercancías recibidas por la empresa, aun cuando no se
hubiera recibido la factura del proveedor, verificando, además que estas se
incluyan como parte del inventario, tanto físico como en libros.
f) Comprobar la actualización de cifras. Comprobar que las mercancías en
tránsito sean actualizadas con el mismo método usado para los demás
inventarios.
Verificación de las estimaciones por pérdidas de valor en inventarios
Las siguientes condiciones, entre otras, pueden ser indicativas de que se puede
sufrir una pérdida por baja de valor de los inventarios:
a) Mal estado físico.
b) Obsolescencia por cambios o avances tecnológicos, cambios de moda y
estacionales y, en general, por baja demanda en el mercado.
c) Limitación para su reposición por cambios en las condiciones de mercado,
reglamentaciones gubernamentales, cierre o apertura de fronteras, etcétera.
d) Lento movimiento o exceso en existencia.
e) Que no vayan a ser utilizados en futuras producciones.
f) Cambios en los precios y cotizaciones en el mercado.
La empresa deberá efectuar un estudio sobre los inventarios para identificar las
condiciones antes descritas, y el auditor deberá comprobar la razonabilidad de
dicho estudio a través de la aplicación de ciertos procedimientos, tales como: la
inspección física de las existencias, revisión de reportes internos y de
movimientos en registros de control, examen del resultado de la realización del
inventario, cotejos contra presupuestos de consumos, entrevistas con
almacenistas y funcionarios de la empresa, declaraciones de funcionarios y
técnicos, rotación de inventarios, examen de reportes del mercado interno y
externo, condición de la economía, apertura o cierre de fronteras, lectura de actas
de juntas del consejo y de asambleas de los accionistas, etc. Asimismo, si en las
pruebas físicas se determinaron inventarios con problemas de pérdidas de valor,
las partidas deberán localizarse en los listados de valuación de inventarios.
Con base en los resultados del estudio anterior, el cual deberá ser debidamente
documentado, el auditor determinará la posible existencia de pérdidas de valor
en inventarios, en cuyo caso deberá cerciorarse de que exista una estimación
suficiente para absorber estas pérdidas. Lo anterior, no solamente se refiere a las
existencias de productos terminados, sino también a las de productos
semiterminados, en proceso de fabricación, materias primas, mercancías en
tránsito, anticipos a proveedores y en poder de terceros.
Declaraciones
Obtención de declaraciones de la administración
Cerciorarse de que en la carta de declaraciones de la administración se indiquen
los aspectos relevantes a inventarios, tales como métodos usados, consistencia en
su aplicación, pérdidas por baja de valor, existencias de gravámenes y otras
restricciones, compromisos, etcétera.
3. Ejemplos de riesgos
a) Que no se identifiquen y clasifiquen correctamente.
b) Que el rubro no se valúe a su costo o a su valor neto de realización, el menor.
c) Que no se aplique correctamente la valuación conforme a los métodos
permitidos por la normatividad.
d) Que el costo unitario no sea correctamente determinado conforme a las
fórmulas de asignación del costo permitidas por la normatividad.
e) Que al vender los inventarios, su valor contable no se reconozca como costo
de ventas en el periodo en el que se reconocen los ingresos relativos e
identifiquen correctamente las Unidades Generadoras de Efectivo.
f) Que no se identifiquen y valúen correctamente las pérdidas por deterioro las
variables utilizadas para el cálculo de los flujos de efectivo estén manipuladas
para que el resultado sea que no hay deterioro.
g) Que la administración no tenga conocimiento oportunamente de la venta de
inventarios no importando la clasificación dentro del rubro.
h) Que no se revele la información necesaria, incluyendo los gravámenes
existentes referentes al deterioro o reversión del mismo en su caso.
4. Proceso de revisión con base a la NIF
•Identificar los inventarios.
•Identificar los costos unitarios mediante las fórmulas de asignación del costo.
•Identificar el método de valuación Unidades Generadoras de Efectivo.
•Identificar Indicios de Deterioro en una o más Unidades Generadoras de
Efectivo.
Definición de términos
•Definir los inventarios.
•Identificar su existencia e indicios de deterioro.
•Definir fórmulas de asignación del costo.
•Definir métodos de valuación e integrar las unidades generadoras de efectivo.
Reglas de presentación y revelación
Cerciorarse de que existe revelación adecuada en los estados financieros.
Comprobar que en los estados financieros o en sus notas, se revele lo siguiente:
a) Principales grupos que integran los inventarios.
b) Métodos seguidos para la valuación de los inventarios, divulgación y
justificación de los cambios en los métodos.
c) Estimaciones por pérdidas de valor.
d) Gravámenes sobre los inventarios.
e) Compromisos de compras o de ventas de inventarios a plazo mayor de un año
o a un precio fijo, así como cualquier otro compromiso, incluyendo garantías
sobre los productos vendidos.
f) Presentación de cifras actualizadas en los estados financieros, en función a las
disposiciones normativas vigentes de las normas de información financiera.
Reglas de Valuación
•Valuación de inventarios conforme a las NIF.
•Verificar que los valores no excedan al de realización.
PAGOS ANTICIPADOS
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y limitaciones
Determinación de riesgo de fraudes y errores importantes en la cuenta de pagos
anticipados
Objetivo de la guía
Procedimientos de auditoría
Planeación en el examen del pagos anticipados
Control interno
Revisión analítica
Revisión preliminar del control interno
Pruebas de cumplimiento
Pruebas sustantivas
Presentación y revelación
Generalidades
Las Normas de Información Financiera (NIF) establecen que los pagos
anticipados (por el desembolso de un anticipo) pueden hacerse por:
•bienes que se van a entregar en periodos posteriores; por ejemplo, pagos a
cuenta de futuras adquisiciones de papelería y artículos de escritorio, material de
apoyo de ventas,
•incluyendo inventarios, propiedades, planta y equipo o activos intangibles,
instrumentos financieros de capital destinados a ser inversiones permanentes o
•servicios u otros beneficios que se van a recibir en periodos posteriores; tales
servicios pueden ser, por ejemplo, por publicidad; rentas de propiedades,
instalaciones o equipos; derechos y contribuciones, como es el impuesto predial;
primas de seguros y fianzas; regalías; cuotas, membresías y suscripciones,
•considerar que los anticipos por inventarios, propiedades, planta y equipo o
activos intangibles están sujetos a estudios de demérito,
•los pagos anticipados deben presentarse como el último rubro del activo
circulante cuando el periodo en el cual se espere obtener sus beneficios
económicos futuros es igual o menor a un año o al ciclo normal de operaciones
de la entidad. Aquellos pagos anticipados por los cuales se espere obtener
beneficios económicos futuros en periodos superiores a un año o al ciclo normal
de operaciones de la entidad deben presentarse como parte del activo no
circulante.
Alcance y limitaciones
Esta guía se refiere al examen de las partidas que se presentan bajo el rubro de
pagos por anticipado y no se refieren a impuestos diferidos, crédito mercantil ni
a intangibles, tampoco se refiere a bienes que han sido adquiridos y pagados,
pero que su aplicación a otras cuentas de la contabilidad es con base a un
procedimiento de amortización, consumo, agotamiento o aplicación sistemática.
No se consideran las operaciones que se efectúan a través de un crédito y de la
forma en que éste se liquida.
Determinación de riesgo de fraudes y errores importantes en la cuenta de
pagos anticipados
Identificar y valorar los riesgos de error material debido a fraudes y errores
importantes en las aseveraciones en los estados financieros, resultados y
revelaciones relativas a pagos anticipados. Algunos controles mitigantes de los
factores de riesgo pueden ser los siguientes:
•Documentación de los factores o condiciones que pueden influir en la
determinación del riesgo de auditoría en esta cuenta de pagos anticipados.
Dichos factores se pueden relacionar, tanto al riesgo de error inherente al renglón
de que se trate como al riesgo de que los controles relativos no los prevengan,
detecten y corrijan, o bien, que el auditor no los descubra cuando aplica técnicas
de muestreo.
•La característica de riesgo de errores y fraudes importantes, es verificar que
exista una adecuada separación de funciones, que permita una supervisión
constante y automática de los aspectos de autorización, custodia y registro a las
cuentas relativas cuando se complete la operación que dio origen al pago o se
incurrió en el compromiso en el pago anticipado de un gasto, un bien o servicio.
•Revisiones periódicas por la administración de los convenios importantes en la
contración de los pagos anticipados de los términos y condiciones específicas en
cuanto a fechas, penas convencionales por incumplimiento, cancelaciones, etc.
•Establecimiento de políticas en cuanto al monto y naturaleza de las partidas a
ser registradas como pagos anticipados, así como los cambios importantes en
relación con dichas políticas.
•Controles adecuados cuando existan operaciones con partes relacionadas y de
su correcta revelación.
•Revisiones de las estimaciones y deméritos que afecten el valor en libros de los
pagos anticipados, considerando los pagos anticipados devengados que deban
llevarse a resultados, o bien, a las cuentas correspondientes de inventarios,
propiedades, planta y equipo o activos intangibles.
•Registros poco confiables, falta de depuraciones oportunas, autorizaciones de
cambios fuera de tiempo, etc.
Objetivo de la guía
El objetivo de la presente guía es establecer los procedimientos de auditoría
recomendados para el examen los pagos anticipados, los cuales deberán ser
diseñados por el auditor en forma específica, en cuanto a su naturaleza,
oportunidad y alcance, tomando en cuenta los factores de riesgo para localizar
errores y fraudes importantes y las condiciones y características de cada entidad.
Procedimientos de auditoría
Planeación del examen de pagos anticipados.
La planeación debe realizarse considerando:
•la importancia de la partida y operaciones (a través de análisis financiero,
comparaciones),
•los riesgos inherentes,
•la existencia del adecuado control interno que tenga la entidad para mitigar
riesgos y
•con base en esta información, el auditor debe diseñar específicamente la
oportunidad y alcance de su auditoría, alcances de sus muestras.
Al determinar los factores de riesgos por la existencia de fraudes y errores
importantes, se consideran, en forma general:
•las características de las operaciones de la entidad, su control circundante, sus
condiciones jurídicas, sistemas contables y tecnológicos (manual o aspectos de
tecnología en el manejo de la información digital), políticas de registro,
estructura y calidad de la organización, segregación de funciones, definición de
líneas de autoridad y responsabilidad, existencia de auditoría interna, etc. y, en
forma particular:
•la importancia de la partida y transacciones, los riesgos inherentes, los controles
que mitigan éstos y una definición específica de los procedimientos de auditoría
a aplicar, su alcance y oportunidad.
La planeación es un proceso recurrente y continuo durante la auditoría, que debe
ser documentada, revisada y modificada durante el trabajo conforme a los
resultados obtenidos que ameriten cambiar y justificar los alcances y enfoques.
El auditor deberá considerar los siguientes aspectos, entre otros en el examen de
pagos anticipados:
•obtener información sobre las características y necesidad de efectuar pagos
anticipados que pueden distraer los recursos de la entidad,
•la forma en que estas operaciones se relacionan con otras cuentas, tales como
gastos, inventarios, propiedad, planta y equipo, estimaciones, demérito, etc.
Control interno
Llevar al cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno,
consecuentemente y entre otros, deben cumplirse los objetivos relativos a:
•autorización,
•procesamiento y clasificación de los pagos anticipados,
•salvaguarda física y de verificación y
•evaluación, incluyendo los que sean aplicables a los controles relativos de
Tecnología de Información.
En forma enunciativa mas no limitativa, algunos controles clave son:
•autorización para adquirir bienes, como inventarios y propiedad, planta y
equipo o servicios futuros, incluyendo los controles para su protección y
vigilancia, considerando los controles informáticos,
•sistemas que identifiquen y aseguren que los pagos anticipados sean efectuados
conforme a los convenios, criterios contables y de la administración,
•controles de su aplicación correcta y oportuna a otras cuentas cuando se
concluyan los términos de los convenios,
•adecuada segregación de las funciones,
•verificación oportuna de su correcta valuación. en su caso, la creación de
estimaciones por posibles pérdidas y estudios de demérito.
Revisión analítica
Herramienta que proporciona información al auditor para determinar el alcance
de sus pruebas.
Comparación de cifras con las de ejercicios anteriores, tomando en
consideración los índices de inflación general, fluctuaciones cambiarias, pruebas
globales, comparaciones con otras entidades, de la industria, etc., para juzgar si
las variaciones y las tendencias son lógicas, o bien, la falta de éstas, situaciones
anormales, cambios significativos, si son o no razonables con base en el
conocimiento general del negocio y de su entorno y como conclusión de este
procedimiento diseñar las pruebas de auditoría que coincidan con las
conclusiones de los resultados analíticos.
Revisión preliminar del control interno
Consiste en llevar a cabo el estudio y evaluación del control interno contable
existente y la localización de controles clave para el manejo de los pagos
anticipados.
•Incluye la evaluación, documentación y prueba del control circundante, como
primer paso primordial para conocer la gerencia, su entorno, políticas y
necesidad de efectuar pagos anticipados, etcétera.
•Evaluar, documentar y probar los controles en ambientes de TI,
•Habiéndose determinado, en forma preliminar, la confianza que se puede
depositar en el sistema de control interno contable sobre los pagos anticipados y
la existencia de los controles clave y, considerando la materialidad y el riesgo de
auditoría de fraudes y errores en este rubro, el auditor estará en posición de
definir específicamente la naturaleza de los procedimientos de auditoría, tanto de
cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere
necesarios en las circunstancias.
Pruebas de cumplimiento
El propósito es tener una seguridad razonable de que los procedimientos de
control interno de las transacciones realizadas de pagos anticipados en los que
pretende confiar, existen y se aplican eficazmente durante el periodo sujeto a
examen.
Considerando que as pruebas de cumplimiento se relacionan con controles clave,
con el mismo procedimiento de auditoria para probar dicho control clave y su
correlación con las pruebas sustantivas.
Las pruebas de cumplimiento, como su nombre lo indica, significan que los
controles “cumplen” con su cometido y se dirigen a corroborar la esencia del
funcionamiento efectivo de los controles clave, por tanto, deben diseñarse en
función a las circunstancias y en la evaluación de la fortaleza del control interno
diseñado precisamente para el área de efectivo y equivalentes y en lo general al
control interno para otras áreas.
Las pruebas de cumplimiento generalmente se llevan en forma previa a las
sustantivas, pues el resultado de las de cumplimiento influyen en el alcance y
oportunidad de las sustantivas.
A manera general se describen algunas pruebas de cumplimiento con el alcance
determinado en la fortaleza del sistema de control interno, para documentar la
justificación, evidencia del trabajo, revisión, conclusiones y posibles efectos en
las pruebas sustantivas y en otras áreas:
•evaluación de las políticas en cuanto al monto y naturaleza de las partidas a ser
registradas como pagos anticipados, así como los cambios importantes en
relación con dichas políticas,
•examen de los contratos, convenios (por escrito y verbales) de sus condiciones,
vigencias, compromisos, contingencias, sanciones, etc. y de la autorización de
los mismos,
•considerar los aspectos fiscales,
•verificación de las estimaciones y demérito que afecten el valor en libros de los
pagos anticipados,
•pruebas de la aplicación de los pagos anticipados cuando se concluyen los
contratos o convenios, con el propósito de verificar que los mismos sean
aplicados a las cuentas correspondientes de gastos y de otros activos,
•juzgar las operaciones intercompañías,
•en su caso, evaluación y prueba de los controles informáticos que controlen
estos activos.
En virtud de que los procedimientos de auditoría aplicables al área de pagos
anticipados son generalmente a base de pruebas sustantivas, la revisión del
control interno, considerando la materialidad y volumen de transacciones en esta
área, podría limitarse a aquellos controles que realmente sean relevantes.
Pruebas sustantivas
Conjuntamente con el resultado de la evaluación y pruebas de la efectividad del
cumplimiento de los controles internos clave en los sistemas para el control de
los pagos anticipados (incluyendo los relativos a sistemas de información
tecnológica), las pruebas sustantivas serán diseñas específicamente en su alcance
y oportunidad al resultado de las de cumplimiento.
El objetivo de las pruebas sustantivas, como su nombre lo indica, es la obtención
de la evidencia adecuada (suficiente, competente y persuasiva) de la “sustancia”
de que la cuenta, transacción y revelación están exentas de fraudes y errores
importantes. Es la evidencia de la existencia, integridad, valuación y propiedad
del pago anticipado y de los bienes y/o servicios a recibir o recibidos.
A manera general se describen algunas pruebas sustantivas con el alcance
determinado en la fortaleza del sistema de control interno comprobado con las
pruebas de cumplimiento; se debe documentar la justificación en el diseño de
estas pruebas, la evidencia del trabajo realizado, la supervisión del trabajo,
conclusiones y posibles efectos en la conclusión general de la auditoría.
Las principales pruebas sustantivas en las operaciones de pagos anticipados
relativas a la propiedad, existencia e integridad, son:
•Examen de la documentación.
•Deberá inspeccionarse la documentación y autorización que amparan los pagos
anticipados.
•Comprobar beneficios futuros.
•Determinar con base en la vigencia y los términos de los convenios o contratos
que dan origen a los pagos anticipados si éstos se han aplicado o serán aplicados
a gastos o a diferentes activos y, en caso de cancelaciones o cambios en los
contratos, evaluar su impacto en los estados financieros y sus notas.
•Movimientos posteriores al cierre y pólizas manuales.
Revisar los movimientos importantes en los meses siguientes al cierre para
verificar que las partidas se aplicaron en tiempo y forma: así mismo, considerar
los cambios importantes o variaciones en las valuaciones como un asunto a
revelar o por alguna restricción.
Examinar las ajustes que se incorporen a las cuentas de pagos anticipados que no
provengan de los sistemas formales establecidos, los cuales se hacen
normalmente en pólizas manuales y juzgar su procedencia, autorización,
recurrencia, etcétera.
•Juzgar la naturaleza de las operaciones intercompañías.
•Comprobación de la valuación.
•Verificación de la correcta valuación de pagos anticipados en función a lo
estipulado en los contratos o convenios, considerando si están registrados con
base en las cotizaciones oficiales al cierre del ejercicio.
Considerar si los términos de los contratos o convenios son de naturaleza tal que
los pagos anticipados representen bienes y servicios a recibir sin considerar
cambios en la economía, o bien, son únicamente para asegurar términos en la
calidad y tiempos en la entrega de los bienes y servicios considerando cambios y
efectos que puedan surgir en la economía. En estos casos esta situación debe ser
considerada para que el auditor verifique su correcta revelación en notas a los
estados financieros.
Los pagos anticipados deben estar valuadas de conformidad con las NIF, al
respecto, es importante considerar el origen y la naturaleza del pago anticipado
en cuanto a que al término del contrato o convenio se obtendrán:
—bienes que serán gastos o,
—inventarios, propiedades, planta y equipo, activos intangibles, instrumentos
financieros de capital destinados a ser inversiones permanentes o servicios u
otros beneficios que se van a recibir en periodos posteriores, o bien,
—servicios u otros beneficio.
•Por la naturaleza de estas operaciones es importante verificar su clasificación
como partida circulante o no.
•Considerar que los anticipos por inventarios, propiedades, planta y equipo o
activos intangibles están sujetos a estimaciones y estudios de demérito.
•Declaraciones
•Cerciorarse que en la carta de declaraciones de la administración se indiquen los
aspectos relevantes de los pagos anticipados, según las circunstancias,
incluyendo garantías, operaciones entre partes relacionadas, aspectos relevantes
de la valuación, compromisos, contingencias, entre otros.
Presentación y revelación
Comprobar de que existe una presentación y revelación adecuadas en los estados
financieros, conforme a las NIF, tomando en cuenta, entre otros, los siguientes
aspectos:
•los pagos anticipados, de acuerdo a su naturaleza deben mostrarse en el balance
general como circulante o no,
•si existen restricciones, garantías, contingencias, naturaleza de los pagos
anticipados y otras circunstancias,
•deberá divulgarse la existencia de metales preciosos amonedados y el efectivo y
equivalentes e inversiones denominados en moneda extranjera, indicando su
monto, la clase de moneda de que se trata, las cotizaciones utilizadas para su
conversión y su equivalente en moneda nacional,
•revelación de las políticas de valuación, estimaciones realizados, deméritos,
efectos de eventos posteriores, etcétera.
ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y DETERIORO
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y limitaciones
Objetivo de la guía
1. Determinación de riesgo de la cuenta
Riesgo inherente
Riesgo de control
Riesgo de detección
2. Aseveraciones a cubrir
3. Procedimientos sustantivos diseñados
para cubrir dicha aseveración
Planeación
Revisión analítica
Estudio y evaluación preliminar del control interno
Pruebas de cumplimiento
Pruebas sustantivas
Propiedad
Existencia
Valuación
Presentación y revelación
4. Ejemplos de riesgos
5. Proceso de revisión con base en la NIF
Generalidades
Como se establece en las NIF (Boletín C-15), el concepto de activos duración se
refiere a los activos que permanecen a largo plazo, necesarios para la operación
de una entidad, y de los que se espera la generación de beneficios económicos
futuros; pueden ser activos operativos, activos intangibles con vida indefinida y
activos corporativos. Los activos corporativos son de larga duración que no
generan flujos de efectivo por sí mismos, pero son necesario para el desempeño
de las actividades de la entidad; por ejemplo: edificios corporativos, centros de
investigación, equipos centrales de cómputo, etc. Los activos intangibles con
vida indefinida son aquellos en los que no existen factores legales, regulatorios o
contractuales que limiten su vida útil. Los activos operativos de larga duración
generan flujos de efectivo, directamente.
Alcance y limitaciones
Esta guía se refiere a aquellos activos de larga duración: a) tangibles e
intangibles, incluido el crédito mercantil, b) activos de larga duración registrados
como un arrendamiento capitalizable por el arrendatario, c) activos de larga
duración en contratos operativos por parte del arrendador, y d) los activos
asociados con un plan formal de la entidad para discontinuar una actividad
existente.
Objetivo de la guía
El objetivo de la presente guía es enunciar y describir los procedimientos de
auditoría recomendados para el examen de los activos de larga duración, Boletín
C-15. Estos procedimientos deberán ser diseñados por el auditor en forma
específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta
las condiciones y características de cada empresa.
1. Determinación de riesgo de la cuenta
El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de error material
debido a fraude y error de los activos de larga duración presentados en el estado
financiero y en la información mostrada en las notas a los mismos.
Deben dejarse documentados los factores o condiciones que pueden influir en la
determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar,
tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate como al riesgo de que
los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra
cuando aplica técnicas de muestreo. Algunos ejemplos de estos factores pueden
ser los siguientes:
•Naturaleza, monto y características propias de los activos de larga duración
(activo tangible, activo intangible, crédito mercantil, activo de larga duración
registrado como arrendamiento capitalizable por el arrendador, etcétera).
•Revisión de las políticas de capitalización, así como cambios importantes en
relación con dichas políticas.
•Disminución significativa en el valor de mercado de un activo.
•Reducción importante en el uso de la capacidad instalada.
•Pérdida de mercado de los productos o servicios que presta la entidad (por
calidad, precio, productos sustitutos)
•Cambios tecnológicos.
•Daños físicos de los activos de larga duración.
•Suspensión o cancelación de una franquicia o licencia que dé origen a un activo
de larga duración.
•Cambios significativos en el destino o utilización de un activo, por ejemplo,
planes de disposición de un activo por abandono o inclusión de su posible
discontinuación.
•Efecto de regulaciones oficiales que afecten el valor de los activos intangibles.
•Activos intangibles enajenados y no dados de baja en la contabilidad.
Existencia de gravámenes sobre los activos o limitaciones en cuanto a
disponibilidad.
Riesgo inherente
El riesgo se origina de la naturaleza de las operaciones, del sector en que opera
la entidad, del importe y del tipo de activo de larga duración (riesgo de negocio).
Una empresa que adquiera negocios, registre activos intangibles o tenga un
conjunto de activos que generen flujos tendrá mayor riesgo inherente a las
empresas que no tengan o adquieran estos activos.
Riesgo de control
El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia y no se
detecte oportunamente por el control interno establecido en lo referente a los
activos de larga duración.
El conocimiento del control interno del área de activos de larga duración
permitirá al auditor, en la fase de planeación, determinar los procedimientos que
mitiguen el riesgo de error o fraude en la valuación y presentación de los activos
de larga duración.
Riesgo de detección
El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia que sea
material y que los procedimientos aplicados en la revisión de los activos de larga
duración por el auditor no los detecte.
2. Aseveraciones a cubrir
•Totalidad . Se han registrado todos los activos de larga duración.
•Existencia . El activo de larga duración existe y es propiedad de la empresa.
•Valuación . El activo de larga duración está presentado en el importe
correcto.
•Revelación . El activo de larga duración está presentada y descrita
adecuadamente en los estados financieros o en las notas a los estados
financieros.
3. Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración
Planeación
De acuerdo con la NIA 300, Planeación de la auditoría de estados financieros, el
auditor debe efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la
forma más eficiente, considerando los aspectos de materialidad y riesgo de
auditoría.
En la etapa de planeación, el auditor debe obtener información sobre las
características de los activos de larga duración tangibles, intangibles o crédito
mercantil identificar si sus características corresponden a un activo operativo
(generan por si mismos flujos de efectivo) o corporativo (estos activos no
generan por sí mismos flujos de efectivo); asimismo, el auditor debe determinar
las posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y opinión.
Revisión analítica
Para conocer la materialidad del rubro de activos de larga duración dentro de los
estados financieros, hay que identificar cambios significativos o transacciones no
usuales, etc., y el auditor deberá aplicar, entre otros, los siguientes
procedimientos:
a) Comparación de cifras para juzgar si las variaciones (o su ausencia de
variaciones) y las tendencias son lógicas.
b) Análisis de los flujos de efectivo proyectados así como de las variables
utilizadas para juzgar la razonabilidad de estas, con base en el conocimiento
general del negocio y de su entorno económico.
c) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de
empresas del ramo.
d) Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación
no usual e inesperada entre el periodo auditado y el anterior, así como comparar
contra los flujos presupuestos, etcétera.
Estudio y evaluación del control interno
Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control del rubro de activos
de larga duración e identificar los controles clave para el manejo de estos activos
y la determinación del deterioro. Lo anterior incluye la evaluación de los
controles internos en ambientes de TI, particularmente en aplicaciones
importantes donde la información se procesa, automáticamente, como cálculo de
los flujos de efectivo; cuando estos activos tengan vida indefinida, deberá
revisarse el cálculo de perpetuidad y el cálculo de deterioro en el supuesto de
existir evidencia de este; asimismo, deberá documentarse la revisión efectuada.
Habiéndose determinado, la confianza que se puede depositar en el sistema de
control interno contable, por medio del seguimiento y observación de las
transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la
materialidad y el riesgo de auditoría en el rubro de activos intangibles, el auditor
estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoría,
tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que
considere necesarios en las circunstancias.
Pruebas de cumplimiento
Las pruebas de cumplimiento, deben proporcionar el grado de seguridad
razonable de que los procedimientos de control interno en los que se pretende
depositar confianza, existen y se aplican efectivamente. Dichas pruebas
corroboran el funcionamiento de los controles clave, por ejemplo segregación de
funciones, asignación de responsabilidades y registro.
Pruebas sustantivas
Para determinar la naturaleza de las pruebas sustantivas (alcance y oportunidad)
hay que considerar el estudio y la evaluación del control interno contable, el
resultado de las pruebas de cumplimiento, y considerar nuevamente los factores
de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la naturaleza
de las pruebas sustantivas.
Propiedad
Para comprobar la propiedad, deberá examinarse la documentación de
transferencias o pagos, contratos, títulos de propiedad y la autorización que
ampare las adquisiciones y comprobación del cumplimiento con las reglas que
distingan las adiciones a activos de larga duración. También se debe acudir al
Registro Público de la Propiedad para conocer los gravámenes que pudiesen
existir sobre los activos de larga duración.
Se tiene que verificar el cumplimiento de ciertos procedimientos, por ejemplo:
adecuada custodia y cálculos.
Existencia
Para la verificación de la existencia, deberá efectuarse lo siguiente:
a) Examen de los incrementos del periodo auditado.
b) Es necesario que existan bases que soporten los argumentos por los cuales se
considera que los activos de larga duración con vida indefinida o activos
intangibles y que producirán beneficios futuros. También deberá verificarse que
estos activos no incluyan erogaciones que debieron registrarse como gasto.
La evidencia, con respecto al requisito anterior, debe tener proyecciones de
flujos de efectivo, las cuales pueden determinarse con base en datos históricos o
proyecciones, considerando variables económicas que ocurrirán en el futuro.
c) Inspección física de documentos comprobatorios de que los activos de larga
duración registrados existan, estén a nombre de la empresa y debidamente
respaldados. En el caso de cierto tipo de activos intangibles, como las patentes,
licencias y marcas, deberá verificarse que estén legalmente registrados y en
vigor el derecho de usarlos.
d) Inspección de la autorización de ventas o bajas.
e) Cuando existan ventas o bajas de estos activos deberá examinarse la
documentación relativa, conocer las causas, comprobar que hayan sido
apropiadamente autorizadas y su adecuado registro para reflejar la utilidad o
pérdida correspondiente.
f) Identificar las unidades generadoras de efectivo.
Valuación
Para el examen de la valuación deberá efectuarse lo siguiente:
a) Verificar que la capitalización de los intangibles se haya efectuado únicamente
cuando hayan sido comprados, desarrollados internamente o adquiridos en
cualquier otra forma. Es decir, que no hayan sido incorporados al balance
general de la empresa como resultado de apreciaciones subjetivas de cualidades
productivas de la misma. También deberá verificarse que estos activos no
incluyan erogaciones que debieron registrarse como gastos.
b) Evaluar las variables que sirvieron para determinar el cálculo del deterior
(tasa de descuento) vida útil o cálculo de la perpetuidad en el caso de bienes con
vida indefinida
c) Comprobar que no haya indicios de deterioro, porque invariablemente debe
existir el cálculo del mismo.
Presentación y revelación
Cuando se presenten indicios de deterioro, se deben tener activos con vida
indefinida o pérdidas por deterioro reconocidas; hay que cerciorarse de que se
haga una presentación y revelación adecuada en los estados financieros, entre
otros, de los siguientes aspectos:
a) Los sucesos y circunstancias que originaron justificadamente la evaluación o
en su caso, la pérdida por deterioro o su reversión.
b) El efecto del ajuste por deterior o su reversión por cada una de las Unidades
Generadoras de Efectivo y su clasificación de los activos que la conforman.
c) Si el valor neto en libros está constituido por su precio neto de venta o a su
valor de uso.
d) Revelarse los cambios en el supuesto de que los factores económicos que
sirvieron de base para determinar el cálculo de deterioro cambiaron de un año a
otro.
e) Los criterios que se utilizaron para determinar el precio neto de venta (por
ejemplo, por referencia al mercado).
f) La tasa o tasas de descuento sean las apropiadas para determinar el valor de
uso.
g) En el caso de revelar información por segmentos se deben indicar las pérdidas
por deterioro y su reversión aplicada a cada segmento.
h) Investigación de gravámenes, restricciones y compromisos.
Con respecto a los activos de larga duración dispuestos para su venta y los
pasivos relacionados deben presentarse en el activo y pasivo circulante sin
compensación entre ellos.
4. Ejemplos de riesgos
a) Que no se identifiquen correctamente los activos de larga duración.
b) Que no se identifiquen correctamente las Unidades Generadoras de Efectivo
(UGE).
c) Que las variables utilizadas para el cálculo de los flujos de efectivo estén
manipuladas para que el resultado sea que no hay deterioro.
d) Que la administración no tenga conocimiento oportunamente de la venta de
activos de larga duración.
e) Que no se revele la información necesaria referente al deterioro o reversión
del mismo.
5. Proceso de revisión con base en la NIF
•Identificar los activos de larga duración.
•Identificar las unidades generadoras de efectivo.
•Identificar indicios de deterioro en una o más unidades generadoras de efectivo.
•Revisar el cálculo del valor de recuperación:
•Precio neto de venta:
—El monto por la realización de la UGE sea razonable y verificable.
—Entre partes interesadas y dispuestas.
—Transacción de libre competencia.
—Debe existir un mercado observable.
—Que incluya gastos de disposición.
•Valor de uso.
•Cálculo de flujos:
—Sean preparados por la administración de la compañía por personal con
experiencia, habilidad y capacidad para pronosticar y proyectar.
—Están basados en cifras históricas.
—No consideren inversiones futuras que mejoren el rendimiento de los flujos.
—Que consideren gastos para mantener la UGE en condiciones de uso o
desempeño actual.
—Este basado el cálculo en supuestos o variables razonables.
—No consideren ingresos y/o gastos de financiamiento.
—No consideren depreciaciones o amortizaciones.
—Que se utilice una tasa apropiada de descuento.
—Que consideren riesgos en su determinación, o bien, el riesgo se asume en la
tasa de descuento.
—Considerar la generación de flujos por el periodo que marque la Vida Útil
Remanente de la UGE. Puede ser a Perpetuidad.
—Validar el Valor Presente de los Flujos futuros de la UGE y compararlo con su
Valor Neto en Libros.
—Validar la pérdida por deterioro, en caso de existir.
Definición de términos Reglas de valuación
Definir los activos de larga duración Determinar el valor de recup
Identificar la existencia
Definir e integrar las unidades generadoras de efectivo (UGE)
ACTIVOS INTANGIBLES
ÍNDICE
Alcance y limitaciones
Objetivo de la guía
Procedimientos de auditoría
1. Determinación de riesgo de la cuenta
Riesgo inherente
Riesgo de control
Riesgo de detección
2. Aseveraciones a cubrir
3. Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración
Planeación
Revisión analítica
Estudio y evaluación del control interno
Pruebas de cumplimiento
Pruebas sustantivas
Propiedad
Existencia
Valuación
Presentación y revelación
4. Ejemplos de riesgos
5. Proceso de revisión
Alcance y limitaciones
Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno
y los procedimientos de auditoría que se mencionan en esta guía, se refieren
básicamente a empresas que tengan registrados en sus estados financieros
activos intangibles.
Esta guía se refiere a aquellos activos intangibles, que sin activos materiales o
corpóreos, son aprovechables en el negocio; no se refiere a impuestos diferidos,
crédito mercantil proveniente de la adquisición de empresas, ni a pagos
anticipados ni activos de larga duración.
Objetivo de la guía
El objetivo de la presente guía es enunciar y describir los procedimientos de
auditoría recomendados para el examen de los activos intangibles. Estos
procedimientos deberán ser diseñados por el auditor en forma específica en
cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las
condiciones y características de cada empresa.
Procedimientos de auditoría
•Comprobar que son propiedad de la empresa.
•Determinar que se trata de erogaciones de las que se derivarán beneficios en
ejercicios futuros.
•Cerciorarse de que haya consistencia en la política de contabilización.
•Comprobar su adecuada valuación, tomando en consideración su valor potencial
de beneficio futuro.
•Cerciorarse de que haya consistencia en la aplicación de los métodos de
valuación (capitalización, amortización sobre una vida útil esperada y deterioro).
•Evaluar la razonabilidad del periodo de aplicación a los resultados.
•Determinar la existencia de gravámenes.
•Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.
1. Determinación de riesgo de la cuenta
El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de error material
debido a fraude y error de los activos intangibles presentados en el estado
financiero y en la información presentada en las notas a los mismos.
En la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría en el rubro de activos intangibles, el auditor debe
considerar, entre otros elementos, la materialidad de dicho rubro, en relación con
los estados financieros en su conjunto, así como los riesgos de auditoría.
La planeación de las pruebas de auditoría en relación con los activos intangibles
debe incluir el análisis de los factores o condiciones que pueden influir en la
determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar,
tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate como al riesgo de que
los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra
cuando aplica técnicas de muestreo.
Ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes:
•Naturaleza, monto y características propias de los activos intangibles.
•Las políticas en cuanto al monto y naturaleza de las partidas a ser capitalizadas,
así como cambios importantes en relación con dichas políticas.
•Lanzamiento de nuevos productos, descontinuación de productos, cambios
tecnológicos o modificaciones de ingeniería que afecten el valor de los activos
intangibles relacionados con ellos.
•Estimaciones que afectan el valor neto en libros de los activos (amortización,
determinación del valor de uso, etcétera).
•Cambios en los métodos de amortización de los activos.
•Efecto de regulaciones oficiales, que afecten el valor de los activos intangibles.
•Contratos importantes con términos y condiciones específicas en cuanto a
fechas, penas convencionales por incumplimiento, incluyendo su cancelación,
etcétera.
•Activos intangibles enajenados y no dados de baja en la contabilidad.
•Existencia de gravámenes sobre los activos o limitaciones en cuanto a
disponibilidad.
•Registros poco confiables.
•Procedimientos deficientes para la revisión o actualización del costo, etcétera.
Se debe documentado los factores o condiciones que pueden influir en la
determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar,
tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate como al riesgo de que
los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra
cuando aplica técnicas de muestreo. Algunos ejemplos de estos factores pueden
ser los siguientes:
•Naturaleza, monto y características propias de los activos intangibles.
•Revisión de las políticas de capitalización, así como cambios importantes en
relación con dichas políticas.
•Disminución significativa en el valor de mercado de un activo.
•Reducción importante en el uso de la capacidad instalada.
•Pérdida de mercado de los productos o servicios que presta la entidad (por
calidad, precio, productos sustitutos)
•Cambios tecnológicos.
•Suspensión o cancelación de una franquicia o licencia que de origen a un activo
intangible.
•Efecto de regulaciones oficiales, que afecten el valor de los activos intangibles.
•Activos intangibles enajenados y no dados de baja en la contabilidad.
•Existencia de gravámenes sobre los activos o limitaciones en cuanto a
disponibilidad.
Riesgo inherente
El riesgo se origina de la naturaleza de las operaciones, del sector en que opera
la entidad, del importe y del tipo de activo de larga duración (riesgo de negocio).
Una empresa que adquiera negocios, registre activos intangibles o tenga un
conjunto de activos que generen flujos tendrá mayor riesgo inherente a las
empresas que no tengan o adquieran estos activos
Riesgo de control
El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia y no se
detecte oportunamente por el control interno establecido en lo referente a los
activos intangibles.
El conocimiento del control interno del área de activos intangibles permitirá al
auditor en la fase de planeación determinar los procedimientos que mitiguen el
riesgo de error o fraude en la valuación y presentación de los activos intangibles.
Riesgo de detección
El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia que sea
material y que los procedimientos aplicados en la revisión de los activos de larga
duración por el auditor no los detecte.
2. Aseveraciones a cubrir
•Totalidad. Se han registrado todos los activos intangibles.
•Existencia. El activo intangible existe y es propiedad de la empresa.
•Valuación. El activo intangible esta presentado en el importe correcto.
•Revelación. El activo intangible esta presentado y descrita adecuadamente en
los estados financieros o en las notas a los estados financieros.
3. Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración
Planeación
El auditor debe efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en
la forma más eficiente, considerando los aspectos de materialidad y riesgo de
auditoría.
En la etapa de planeación, el auditor debe obtener información sobre las
características de los activos intangibles, e identificar si sus características
corresponden a un activo intangible que dé beneficios futuros, así mismo debe el
auditor determinar las posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y
opinión.
Revisión analítica
Para conocer la materialidad del rubro de activos de larga duración dentro de los
estados financieros, hay que identificar cambios significativos o transacciones no
usuales, etc., y el auditor deberá aplicar, entre otros, los siguientes
procedimientos:
a) Comparación de cifras, para juzgar si las variaciones (o su ausencia de
variaciones) y las tendencias son lógicas.
b) Análisis de los flujos de efectivo proyectados así como de las variables
utilizadas, para juzgar la razonabilidad de estas, con base en el conocimiento
general del negocio y de su entorno económico.
c) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de
empresas del ramo.
d) Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación
no usual e inesperada entre el periodo auditado y el anterior, así como comparar
contra los flujos presupuestos, etcétera.
Estudio y evaluación del control interno
Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control del rubro de activos
intangibles e identificar los controles clave para el manejo de estos activos y la
determinación del deterioro. Lo anterior incluye la evaluación de los controles
internos en ambientes de TI, particularmente en aplicaciones importantes donde
la información se procesa automáticamente, como cálculo de los flujos de
efectivo, cuando estos activos tengan vida indefinida deberá revisarse el cálculo
de perpetuidad, cálculo de deterioro en el supuesto de existir evidencia del
mismo, así mismo deberá documentarse la revisión efectuada.
Habiéndose determinado, la confianza que se puede depositar en el sistema de
control interno contable a través del seguimiento y observación de las
transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la
materialidad y el riesgo de auditoría en el rubro de activos intangibles, el auditor
estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoría,
tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que
considere necesarios en las circunstancias.
Pruebas de cumplimiento
Las pruebas de cumplimiento, deben proporcionar el grado de seguridad
razonable de que los procedimientos de control interno en los que se pretende
depositar confianza, existen y se aplican efectivamente. Dichas pruebas
corroboran el funcionamiento de los controles clave, por ejemplo segregación de
funciones, asignación de responsabilidades y registro.
Pruebas sustantivas
Para determinar la naturaleza de las pruebas sustantivas (alcance y oportunidad)
hay que considerar, el estudio y evaluación del control interno contable, el
resultado de las pruebas de cumplimiento, y considerar nuevamente los factores
de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la naturaleza
de las pruebas sustantivas.
Propiedad
Para comprobar la propiedad, deberá examinarse la documentación de
transferencias o pagos, contratos, títulos de propiedad y la autorización que
ampare las adquisiciones y comprobación del cumplimiento con las reglas que
distingan las adiciones de activos intangibles.
Se tiene que verificar el cumplimiento de ciertos procedimientos, por ejemplo:
adecuada custodia y mantenimiento.
Existencia
Para la verificación de la existencia, deberá efectuarse lo siguiente:
a) Examen de los incrementos del periodo auditado.
b) Es necesario que existan bases que soporten los argumentos por los cuales se
considera que los activos intangibles producirán beneficios futuros. También
deberá verificarse que estos activos no incluyan erogaciones que debieron
registrarse como gasto.
La evidencia, que con respecto al requisito anterior deben existir proyecciones
de flujos de efectivo, puede determinarse con base en datos históricos o
proyecciones, considerando variables económicas que sucederán en el futuro.
c) Inspección física de documentos que comprueben se tienen los derechos sobre
los activos intangibles registrados existan, estén a nombre de la empresa y
debidamente respaldados. En el caso de patentes, licencias y marcas, deberá
verificarse que estén legalmente registrados y en vigor el derecho de usarlos.
d) Inspección de la autorización de ventas o bajas.
e) Cuando existan ventas o bajas de estos activos deberá examinarse la
documentación relativa, conocer las causas, comprobar que hayan sido
apropiadamente autorizadas y su adecuado registro para reflejar la utilidad o
pérdida correspondiente.
f) Identificar a los activos intangibles.
Valuación
Para el examen de la valuación deberá efectuarse lo siguiente:
a) Verificar que la capitalización del activo fijo se haya efectuado de acuerdo a
las políticas de la empresa.
b) Evaluar si los activos pueden ser considerados como activos intangibles así
como evaluar y comprobar las variables que sirvieron para determinar el cálculo
del deterioro (Tasa de descuentos, vida útil).
c) Comprobar que no haya indicios de deterioro, en caso de existir activos
intangibles, porque invariablemente debe existir el cálculo del mismo.
Presentación y revelación
Cuando se presenten indicios de deterioro, o se tengan pérdidas por deterioro
reconocidas, hay que cerciorarse de que se haga una presentación y revelación
adecuada en los estados financieros, entre otros, de los siguientes aspectos:
a) Los activos intangibles deben de presentarse en el estado de situación
financiera como activos no circulantes deducidos de su amortización y pérdida
por deterioro.
b) El efecto del ajuste por deterioro o su reversión debe de presentarse en el
Estado de Resultados Integral, como parte de las operaciones ordinarias, en el
costo de ventas o y/o en gastos generales.
c) Separar los activos intangibles de vida útil definida de los de vida útil
indefinida.
d) Revelarse la vida útil y métodos de amortización utilizados en activos
intangibles con vida útil definida.
e) El costo de adquisición, separando cualquier amortización, y pérdidas por
deterioro acumuladas al inicio y al final del periodo.
f) El renglón o renglones del Estado de Resultados Integral en donde se presente
cualquier amortización de activos intangibles.
g) Identificar cada clase de activos intangibles por ejemplo:
•Nombres comerciales.
•Títulos de libros, periódicos, revistas, manuscritos y otros materiales literarios.
•Programas, sistemas y aplicaciones de equipo de cómputo (software).
•Licencias y franquicias.
•Derechos de autor, patentes, y otros derechos de propiedad industrial o derechos
de explotación.
•Recetas o formulas, modelos, diseños y prototipos; y Activos intangibles en
desarrollo.
h) En activos intangibles con vida definida indicar los factores que influyeron en
la determinación de la vida útil, su valor neto en libros y el periodo estimado de
amortización.
i) Descripción del activo intangible incluyendo su valor neto en libros.
j) Con respecto a los activos adquiridos del gobierno mediante una concesión sin
costo, debe revelarse su existencia, los aspectos relevantes de la concesión y los
beneficios que otorga así como las obligaciones que conlleva.
k) La existencia y el valor neto en libros de aquellos intangibles que tengan
alguna restricción, así como el valor neto en libros de los activos intangibles que
sirven como garantía de deudas.
l) El monto de los compromisos contractuales si existieran por la adquisición de
los activos intangibles.
4. Ejemplos de riesgos
a) Que no se identifiquen correctamente los activos intangibles.
b) Que las variables utilizadas para el cálculo de los flujos de efectivo estén
manipuladas para que el resultado indique que no hay deterioro.
c) Que la administración no tenga conocimiento oportunamente de la venta de
activos intangibles.
d) Que no se revele la información necesaria referente al deterioro o reversión
del mismo.
5. Proceso de revisión
•Identificar los Activos intangibles.
•Identificar indicios de Deterioro en una o más Unidades Generadoras de
Efectivo (UGE).
•Revisar el cálculo del Valor de Recuperación:
—Precio Neto de Venta:
»El Monto por la realización de la UGE sea razonable y verificable.
»Entre partes interesadas y dispuestas.
»Transacción de libre competencia.
»Debe existir un mercado observable.
»Que incluya gastos de disposición.
•Valor de uso:
—Cálculo de flujos:
—Sean preparados por la administración de la compañía por personal con
experiencia, habilidad y capacidad para pronosticar y proyectar.
—Están basados en cifras históricas.
—No consideren inversiones futuras que mejoren el rendimiento de los flujos.
—Que consideren gastos para mantener la UGE en condiciones de uso o
desempeño actual.
—Este basado el cálculo en supuestos o variables razonables.
—No consideren ingresos y/o gastos de financiamiento.
—No consideren depreciaciones o amortizaciones.
—Que se utilice una tasa apropiada de descuento.
—Que consideren riesgos en su determinación, o bien, el riesgo se asume en la
tasa de descuento.
—Considerar la generación de flujos por el periodo que marque la Vida Útil
Remanente de la UGE. Puede ser a Perpetuidad.
—Validar el Valor Presente de los Flujos futuros de la UGE y compararlo con su
Valor.
—Neto en Libros.
—Validar la pérdida por deterioro, en caso de existir.
Definición de términos Reglas de valuación
Definir los activos de larga duración Determinar el valor de rec
Identificar la existencia de alguno de los indicios de deterioro
Definir e integrar las Unidades Generadoras de Efectivo (UGE)
PASIVOS, PROVISIONES, ACTIVOS Y
PASIVOS CONTINGENTES Y COMPROMISOS
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y limitaciones
Objetivo de la guía
Objetivo de auditoría
Determinación de riesgo de la cuenta
Riesgo de control
Riesgo inherente
Aseveraciones a cubrir
Procedimientos de auditoría
Planeación
Estudio y evaluación del control interno
Prueba de cumplimiento
Pruebas sustantivas
Declaraciones de la administración
Procedimientos de auditoría relativos al reconocimiento y valuación de pasivos
Procedimientos de auditoría relativos a la presentación de pasivos
Procedimientos de auditoría relativos a la revelación de pasivos
Generalidades
Las Normas de Información Financiera (NIF) establecen que “un pasivo es el
conjunto o segmento cuantificable de las obligaciones presentes de una entidad,
virtualmente ineludibles, de transferir activos o proporcionar servicios en el
futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones o eventos
pasados".
Entre las obligaciones a cargo de las entidades que, generalmente, se clasifican
como pasivo pueden citarse las siguientes.
a) Las que se encuentran definidas en cuanto a beneficiario, vencimiento y
monto, que dan lugar a pasivos financieros e instrumentos financieros de deuda,
pasivos por emisión de obligaciones, instrumentos de deuda convertibles en
acciones y pasivos por proveedores, obligaciones acumuladas, retención de
efectivo y cobros por cuenta de terceros y anticipos de clientes.
b) Las que su cuantía o vencimiento son inciertos “provisiones".
Las referidas normas señalan que: “todos los pasivos de la entidad necesitan ser
valuados y reconocidos en el balance general. Para efecto de su reconocimiento,
deben cumplir con las características de ser una obligación presente, donde la
transferencia de activos o presentación de servicios sea virtualmente ineludible y
surja como consecuencia de un evento pasado".
Las NIF establecen que “las provisiones son pasivos en los que su cuantía o
vencimiento son inciertos".
Esta guía contempla, además de los pasivos, el tema de “activos y pasivos
contingentes y compromisos".
Alcance y limitaciones
Esta guía no trata los siguientes conceptos que son materia de otras guías:
a) Impuesto a la utilidad y participación de los trabajadores en la utilidad, tanto
causados como diferidos.
b) Obligaciones laborales.
c) Instrumentos financieros que se valúan a su valor razonable.
d) Estimaciones para valuación de activos.
e) Pagos basados en acciones.
Objetivo de la guía
El objetivo de esta guía es orientar al auditor respecto de los procedimientos y
técnicas de auditoría aplicables al examen de pasivos, provisiones, y activos y
pasivos contingentes y compromisos; además, incluye procedimientos y técnicas
cuya aplicación se recomienda para evaluar si la evidencia que obtiene el auditor
es suficiente y apropiada para respaldar su opinión cuando se lleva a cabo una
auditoría de estados financieros. En cada caso particular, los procedimientos
deben ser diseñados por el propio auditor, en cuanto a naturaleza, oportunidad y
alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de la entidad.
Objetivo de la guía
Los objetivos de auditoría en el examen de pasivos, provisiones, activos y
pasivos contingentes y compromisos, son:
a) Comprobar que todos los pasivos que muestra el balance general, son reales y
cumplen con las características de ser obligaciones presentes.
b) Verificar que en los estados financieros se incluyan todos los pasivos a cargo
de la entidad que se adeudan a la fecha del balance general.
c) Verificar la correcta identificación de todos los pasivos garantizados con
gravámenes sobre activos u otras garantías colaterales, comprobando que se
encuentren debidamente revelados en los estados financieros.
d) Comprobar que los pasivos estén adecuadamente clasificados de acuerdo con
su vencimiento, denominación, exigibilidad y materialidad y que, en su caso,
con los gravámenes relativos estén revelados adecuadamente en las notas a los
estados financieros.
e) Comprobar que el importe de las provisiones se haya reconocido por la
administración de la entidad con base en la mejor estimación posible efectuada a
la fecha del balance general.
f) Determinar la existencia de activos y pasivos contingentes cerciorándose de
que, efectivamente, no pueden ser cuantificados y comprobar que se encuentren
revelados adecuadamente; asimismo, corroborar la existencia y adecuada
revelación de los compromisos adquiridos por la entidad.
g) Verificar que las revelaciones en los estados financieros correspondientes a
los pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos hayan
sido realizadas por la entidad, de acuerdo con lo indicado en las normas de
información financiera.
Determinación de riesgo de la cuenta
El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de error material
debido a fraude o error por los pasivos presentados en el estado financiero y en
la información presentada en las notas a los mismos.
Se debe dejar documentado los factores o condiciones que pueden influir en la
determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar,
tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate como al riesgo de que
los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra al
aplicar las técnicas de muestreo.
Riesgo de control
El estudio y evaluación del control interno se debe realizar con apoyo de la NIA
315, Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante
el conocimiento de la entidad y de su entorno, el auditor debe asegurarse de que:
a) Se cumplan los objetivos relativos a autorización, procesamiento y
clasificación de transacciones, verificación y evaluación, incluyendo los que
sean aplicables a la tecnología de información de control interno contable.
Algunos ejemplos de aspectos a considerar en la revisión, estudio y evaluación
de la efectividad del control interno sobre los pasivos, provisiones, activos y
pasivos contingentes y compromisos, en forma enunciativa, mas no limitativa,
son los controles internos clave, en cuanto a:
•Segregación adecuada de las funciones de autorización, compra, recepción,
enajenación, verificación de documentos, registro y pago.
•Autorización a diferentes niveles para contratar pasivos y garantizarlos.
•Uso y control efectivo de órdenes de compra y notas de recepción
prenumeradas para todo gasto y compra.
•Revisión de facturas, precios y cálculos, así como cotejo contra las órdenes de
compra y notas de recepción.
•Determinación del monto de los pasivos por concepto de impuestos,
obligaciones acumuladas, por retención de efectivo, por cobros por cuenta de
terceros y anticipos de clientes.
b) La existencia de comunicación oportuna entre la administración de la entidad
y sus asesores legales, con objeto de que la información financiera revele,
adecuadamente, todos los activos y pasivos contingentes, así como los
compromisos adquiridos por la entidad.
c) Se lleve a cabo un seguimiento oportuno y sistemático de os acuerdos del
Consejo de Administración, de las asambleas de accionistas y de los órganos de
gobierno corporativo equivalentes.
d) Se efectúe una evaluación periódica del estado que guardan los activos y
pasivos contingentes y compromisos adquiridos y asumidos.
El auditor deber conocer y comprender los procedimientos y métodos que utiliza
la administración para la valuación y registro contable de los pasivos y
provisiones, así como de los activos y pasivos contingentes y compromisos,
incluyendo el ambiente de control relativo a tales procedimientos y métodos.
La estructura del control interno de una entidad puede disminuir la posibilidad
de errores en el registro de los pasivos y provisiones, así como en la
determinación y revelación de los activos y pasivos contingentes y
compromisos, de ahí la necesidad del auditor de conocer y evaluar esa estructura
para estar en posibilidad de determinar el alcance, naturaleza y oportunidad de
sus procedimientos de auditoría.
Riesgo inherente
Al diseñar sus pruebas de auditoría de pasivos, provisiones, activos y pasivos
contingentes y compromisos, el auditor debe incluir aquellos factores o
condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría y en
la identificación y evaluación del riesgo de fraude. Dichos factores se pueden
relacionar, tanto con el riesgo de error inherente como con el riesgo de que los
controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no lo descubra.
Ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes:
a) Falta de segregación adecuada de funciones.
b) Ausencia de diferentes niveles de autorización para contraer pasivos y
garantizarlos y registrarlos.
c) Registros contables poco confiables.
d) Ausencia de controles para verificar facturas contra notas de embarque,
precios y cálculos, y asegurar que las órdenes de compra se cotejen contra las
notas de recepción.
e) Falta de controles para asegurar que los artículos y servicios que se adquieren
o contratan son recibidos por la entidad.
f) Ajustes frecuentes en las cuentas de pasivo.
g) Ausencia de procedimientos para la revisión y actualización de activos y
pasivos denominados en monedas extranjeras.
h) Falta de comunicación adecuada entre el departamento que contrata los
pasivos y el de contabilidad.
i) Restricciones financieras originadas por pasivos contraídos.
j) Falta de controles adecuados que aseguren que los pasivos por concepto de
impuestos, retenciones de efectivo, cobros por cuenta de terceros y anticipos, se
calculan a las tasas y por los montos que corresponden.
k) Deficiencia en la comunicación de la administración de la entidad con sus
asesores legales que pueda afectar el adecuado registro de pasivos, provisiones,
activos y pasivos contingentes y compromisos.
l) No utilización de revisiones analíticas, incluyendo índices financieros y
operativos mediante los cuales pueden determinarse:
•Variaciones anormales que puedan ser indicativas de errores y otras
irregularidades en el registro de las operaciones.
•Situaciones que puedan ser indicativas de problemas que hagan peligrar la
continuidad de la entidad operando como un negocio en marcha.
Aseveraciones a cubrir
•Integridad o totalidad . Se han registrado todos los pasivos a la fecha del
balance general.
•Existencia. Los pasivos existen y son obligaciones a cargo de la empresa a
la fecha del balance general.
•Valuación . Los pasivos están correctamente valuados a la fecha del
balance general.
•Revelación . Los pasivos están presentados adecuadamente en los estados
financieros (corto y largo plazo) y las revelaciones requeridas por en las
notas a los estados financieros.
Procedimientos de auditoría
Los procedimientos y técnicas de auditoría a que se refieren los siguientes
párrafos, son aplicables en las auditorías de estados financieros, y ayudan al
auditor a obtener evidencia suficiente y competente relativa a la existencia, el
tratamiento contable y la adecuada revelación de pasivos, provisiones, activos y
pasivos contingentes, así como compromisos adquiridos por la entidad. Para este
propósito el auditor debe determinar cuidadosamente cuáles de esos
procedimientos y técnicas, y con que alcance y oportunidad, deben incluirse en
su programa de trabajo.
Planeación
Conforme a la NIA 300, Planeación de la auditoría de estados financieros, el
auditor debe efectuar una planeación adecuada para alcanzar totalmente sus
objetivos en la forma más eficiente posible, considerando siempre los aspectos
de materialidad y riesgo de auditoría.
Además, el auditor debe obtener información sobre las características de los
pasivos, tales como: vencimientos, tasas de interés, monedas en que fueron
contratadas, descuentos por volúmenes de compra, etcétera. Esas características
incluyen la forma en que opera la entidad, sus condiciones jurídicas, sistemas de
información (manual o con tecnología de información), políticas de registro,
estructura y calidad de la organización, segregación de funciones, definición de
líneas de autoridad y responsabilidad, existencia de auditoría interna y, en su
caso, determinar las posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y el
efecto en su opinión.
El auditor utiliza los procedimientos y técnicas de revisión analíticas durante el
proceso de planeación, para conocer las operaciones y funcionamiento de la
entidad, localizar e identificar cambios significativos o transacciones inusuales,
así como la posibilidad de que ciertas cuentas contengan errores o indicios
significativos de fraudes y ayudarse en la determinación del alcance, naturaleza
y oportunidad de sus procedimientos de auditoría. Generalmente, en la etapa de
planeación, los utiliza como “llamadas de atención” y, posteriormente, como
pruebas sustantivas para verificar los saldos de las cuentas durante el proceso de
la auditoría. Estos procedimientos y técnicas de auditoría pueden tener relación o
estas identificadas con el conocimiento de pasivos y provisiones y con la
determinación de activos y pasivos contingentes que por sus características no
son cuantificables, así como de compromisos adquiridos por la entidad.
Algunos de los procedimientos y técnicas de revisión analítica comúnmente
utilizadas por el auditor, son los siguientes:
a) Análisis de variaciones de cifras de la información financiera de un periodo a
otro y contra el presupuesto, y obtención de información razonable que justifique
esas variaciones o la ausencia de ellas.
b) Pruebas globales de intereses devengados no pagados, regalías, comisiones,
etcétera, con objeto de verificar el pasivo correspondiente o, en su caso, los
compromisos adquiridos o asumidos por la entidad y la razonabilidad de los
costos y gastos por estos conceptos, cargados a resultados.
c) Comparación del número de días de crédito con la cifra equivalente del año
anterior, con objeto de identificar problemas potenciales en el cumplimiento de
los vencimientos de los pasivos.
d) Comparación de la lista de pasivo y de las provisiones, activos y pasivos
contingentes y compromisos de un periodo a otro para identificar si existen
cambios importantes, por ejemplo: ausencia de saldos por pagar a proveedores
importantes que se incluían en el listado del periodo anterior y obtención de
información razonable que las justifique.
e) Estudio y análisis de las actas de juntas del Consejo de administración, de
otros comités de gobierno corporativo y de la Asamblea de Accionistas para
conocer de hechos o eventos relativos a demandas, juicios o litigios que puedan
originar pasivos que deban registrarse o, pasivos y activos contingentes que
deban revelarse.
f) Aplicación de índices y razones financieras, para compararlas con los
parámetros establecidos por la entidad y con los determinados en periodos
anteriores e investigar las razones que justifiquen las variaciones significativas.
Estudio y evaluación del control interno
Consiste en llevar a cabo el estudio y evaluación del control interno contable
existente y en localizar los controles clave para el registro contable del pasivo y
de las provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos. Lo anterior
incluye la evaluación de los controles internos en ambientes de tecnología de
información, particularmente en aplicaciones importantes donde la información
se procesa sin dejar huellas visibles. En su caso, debe determinarse y
documentarse el enfoque de la revisión y alrededor o mediante el uso de la
tecnología de la información.
Al haber determinado, en forma preliminar, la confianza que se puede depositar
en el sistema de control interno contable, según la evaluación efectuada
mediante el seguimiento y observación de las transacciones, y de la existencia de
los controles clave, y considerando la materialidad y el riesgo de auditoría en el
rubro de pasivo, el auditor estará en posición de definir la naturaleza de los
procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el
alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias.
Prueba de cumplimiento
Generalmente, el auditor aplica pruebas de cumplimiento con el objeto de
adquirir seguridad razonable de que los procedimientos de control, en los que
pretende confiar, existen y se aplican eficazmente, que se relacionan con
procedimientos clave de control, las cuales el auditor ha considerado en la
determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas.
En términos generales, las pruebas de cumplimiento se enfocan en corroborar el
funcionamiento de los controles internos clave, algunos de los cuales se
describen anteriormente; por lo tanto, como cualquier procedimiento de
auditoría, esas pruebas deben diseñarse en función de las circunstancias
particulares de cada entidad.
Pruebas sustantivas
Los procedimientos que ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente y
competente respecto a las aseveraciones contenidas en los estados financieros en
cuanto a existencia, integridad, valuación, presentación y revelación de pasivos,
pueden incluir los que se listan a continuación, es importante señalar que estos
procedimientos son ilustrativos y no pretenden ser una lista de procedimientos
que deben ser ejecutados por el auditor, el auditor deberá emplear su juicio
profesional a fin de seleccionar los procedimientos que considere más
conveniente ejecutar en las circunstancias:
•Confirmación:
La aplicación de la técnica de confirmación consiste en obtener comunicación
escrita de instituciones que hayan otorgado créditos, de proveedores de bienes y
servicios, acreedores, partes relacionadas, etc., en la que estos confirmen los
términos y condiciones sobre los cuales se establecieron ciertas transacciones
(por ejemplo, en contratos de compra venta de bienes), con objeto de conocer la
existencia de compromisos o pasivos y activos contingentes.
También debe solicitarse información a los abogados y a otros asesores internos
y externos que presten servicios a la entidad, sobre la existencia de juicios y
responsabilidades a cargo de la misma, el estado que guardan situaciones en
proceso y/o pendientes de resolver de las que puedan derivarse pasivos y activos
o pasivos contingentes a fin de que estos puedan ser evaluados y determinar si
estos pasivos se encuentran adecuadamente revelados y/o registrados por la
entidad auditada, de conformidad con las NIF.
•Pagos posteriores:
Esta técnica de auditoría consiste en el examen de la documentación de los
pasivos pagados con posterioridad a una cierta fecha, generalmente la del
balance.
Con objeto de asegurarse de la existencia y autenticad de los pasivos, así como
de la posibilidad de descubrir operaciones registradas en el ejercicio siguiente, y
que afecten al ejercicio que se está revisando, el auditor utiliza esta técnica
abarcando un periodo posterior a la fecha del balance.
En el examen de los comprobantes que soportan los pagos posteriores hechos a
través de transferencias bancarias, en cheque, permite al auditor cerciorarse de
su existencia real, de que han sido cubiertos y de que se han registrado en el
periodo correspondiente.
•Examen de documentación:
Consiste en inspeccionar la documentación que compruebe las obligaciones y
deudas contraídas. Cuando el auditor no pudo cerciorase de que se realizaron
pagos posteriores o estos no fueron pagados en su totalidad a la fecha de su
revisión y, por lo tanto, no está satisfecho de la existencia y monto correcto de
las obligaciones, debe examinar la documentación original que compruebe la
obligación de que se trate, por ejemplo, facturas de proveedores de bienes y
servicios (junto con la evidencia de que los bienes y servicios fueron recibidos),
contratos, entre otros
•Investigación en busca de posibles pasivos no registrados:
Consiste en el examen de las transacciones registradas de la fecha del balance
general y hasta una fecha lo suficientemente cercana a la fecha del informe del
auditor, de documentación pendiente de registro, de actas de asamblea de
accionistas, del consejo de administración y comités especiales, de escrituras, de
contratos, etcétera y revisión de la evidencia localizada con funcionarios y
directores.
Esta investigación se hace con el fin de detectar cualquier operación, acuerdo o
decisión que pueda resultar en algún pasivo, activo o pasivo contingente o
compromiso para la entidad y que debiera afectar los estados financieros o a sus
notas.
En numerosas entidades se mantienen expedientes con documentación pendiente
de pago por estar en proceso de revisión, autorización, trámite, etcétera. El
examen de estos documentos puede proporcionar al auditor datos útiles para
determinar la existencia de pasivos no registrados.
Es común que el examen de otras cuentas y de su comprobación pueda dar lugar
al descubrimiento de pasivos no registrados, por lo que este aspecto debe tenerse
presente al examinar la documentación y los movimientos de otras cuentas tales
como: inmuebles, maquinaria y equipo, inventarios, resultados, etc. El examen
por el auditor de contratos de garantía de servicio, de libros de actas, de
escrituras, de estados financieros intermedios y de las investigaciones con
funcionarios y otros directores responsables puede proporcionar al auditor datos
valiosos útiles para determinar la existencia de pasivos o activos y pasivos
contingentes y compromisos no registrados a la fecha en que se hace la
investigación.
•Verificación de cálculos y pruebas globales:
Consiste en la revisión por el auditor de las bases para el registro de los pasivos
acumulables y de su cálculo y estimación del saldo probable de una cuenta, con
base en la información conocida.
Declaraciones de la administración
El auditor deber cerciorarse de que en la carta de declaraciones de la
administración se indiquen los aspectos relativos a pasivos y activos pasivos
contingentes y compromisos, según la circunstancia.
Procedimientos de auditoría relativos al
reconocimiento y valuación de pasivos
El auditor debe verificar:
a) Que todos los pasivos estén debidamente reconocidos y valuados en el
balance general y que cumplen con las características de ser una obligación
presente donde la transferencia de activos o prestación de servicios, sea
virtualmente ineludible y surja como consecuencia de un evento pasado.
b) Que en caso de préstamos obtenidos en efectivo, el pasivo se haya reconocido
por el importe recibido o utilizado y que la parte aún no dispuesta no forme parte
del balance general.
c) Que en los casos en que los pasivos a liquidarse incluya el importe de los
intereses por financiamiento si es aplicable
d) Que en los casos en que existan acciones de voto limitado con dividendos
referentes acumulativos, cuyo decreto esté sujeto a la obtención de utilidades; de
no haber estas, los dividendos se hayan acumulado y se revelen, pero que no se
reconozcan como pasivo hasta que sean decretados.
e) Que en el pasivo por emisión de obligaciones, represente el importe a pagar
por las obligaciones emitidas, de acuerdo con el valor nominal de los títulos,
menos los costos de transacción de las obligaciones y el descuento o más la
prima por su colocación y que los intereses se reconozcan como pasivos
conforme se hayan devengado.
f) Que también en el caso de pasivos por emisión de obligaciones, el importe de
los costos de transacción, tales como: honorarios y comisiones pagadas a
agentes, a intermediaros o consultores, así como derechos pagados a autoridades
reguladoras o mercados de valores, etc., así como la prima o el descuento en la
colocación de obligaciones se amorticen durante el periodo en que las
obligaciones estén en circulación. El auditor debe también verificar que todos los
costos de transacción y la prima o el descuento en la colocación de obligaciones
se estén reconocimiento como partes integrantes de la tasa efectiva de interés.
g) Que en el caso de redención de obligaciones antes de su vencimiento, se haya
ajustado la amortización de los costos de transacción y del descuento o prima,
con objeto de que se reconozca formando parte de la utilidad o pérdida neta del
periodo la parte proporcional correspondiente a las obligaciones redimidas
anticipadamente.
h) Que en aquellas situaciones en las que por decisiones de la entidad se hayan
redimido anticipadamente obligaciones, y se haya pagado un premio a los
tenedores de estas, ese premio se reconozca en un rubro que forme parte de la
utilidad o pérdida neta del periodo.
i) Que si la redención anticipada de obligaciones se efectuó como consecuencia
de una nueva emisión de obligaciones, el tratamiento contable de los montos que
se venían amortizando esté de acuerdo con lo siguiente:
•Si el valor presente de los flujos futuros de la nueva emisión de obligaciones,
descontados a la nueva tasa efectiva de interés, no difiere en más del diez por
ciento del valor presente de los flujos futuros de las obligaciones originales,
descontados a la tasa efectiva de interés original, debe entenderse que no se tiene
una nueva obligación y, en estos casos, el auditor debe verificar que los costos de
transacción y primas o descuentos efectuados para llevar a cabo la nueva
emisión, se reconozcan en un rubro que forme parte de la utilidad o pérdida neta
del periodo.
•Si la diferencia entre los flujos futuros descontados a que se refiere el inciso
anterior, es mayor a diez por ciento, debe entenderse que se originó una nueva
obligación. En estos casos, el auditor deber verificar que los costos de
transacción y primas o descuentos de la obligación anterior se hayan cancelado
totalmente contra la utilidad o pérdida neta del periodo, y que los costos de
transacción y primas o descuentos incurridos en la nueva emisión, se amorticen
en la vida remanente de las nuevas obligaciones reconociéndolos en el resultado
integral de financiamiento.
j) Que las obligaciones redimidas se reconozcan como una disminución del
pasivo.
k) Tratándose de instrumentos financieros de deuda convertibles en acciones del
emisor, en los casos en que el tenedor corra los mismos riesgos que los
accionistas del emisor, el auditor debe verificar que se les da el tratamiento
contable, y que se clasifican como un instrumento de capital y que los
rendimientos generados por ellas se consideran como dividendos.
l) Cuando se trate de instrumentos financieros de deuda convertible en acciones
en los que el tenedor no corre los mismos riesgos que los accionistas del emisor,
el auditor debe verificar que los rendimientos sean considerados como gasto por
interés en el periodo que se devenguen.
m) Cuando se trate de pasivos por proveedores, y estos se hayan originado en la
compra de bienes y se hayan reconocido en el momento en que los riesgos
fueron transferidos a la entidad.
n) Que los pasivos por proveedores se hayan originado en la contratación de
servicios y se reconozcan en el momento en que estos son recibidos por la
entidad.
o) Que los pasivos a favor de proveedores se reconozcan deduciendo los
descuentos comerciales, pero sin deducir los descuentos por pronto pago,
excepto cuando la entidad tiene por norma aprovecharlos regularmente, está en
condiciones de continuar esa política, siempre y cuando se aplique este
procedimiento de manera uniforme.
p) Que cuando se suscriban documentos amparando compras a crédito, se
reconozcan, tanto la adquisición del activo como el pasivo correspondiente por
el importe total de operación.
q) Que los pasivos generados por retenciones de efectivo y por cobros por cuenta
de terceros se reconozcan en el momento de efectuar la transacción o en el que
se genera la obligación.
r) Que los pasivos por obligaciones acumuladas se hayan reconocido efectuando
el correspondiente cargo a los resultados del periodo y que en aquellas
situaciones en que no sea posible determinar con exactitud el importe del pasivo,
se reconozcan estimaciones lo más certeras posibles.
s) Que los anticipos de clientes se reconozcan por el monto del efectivo o, en su
caso, por el valor razonable de los bienes o servicios recibidos en el momento de
la transacción. Adicionalmente, que los anticipos en moneda extranjera se
reconozcan al tipo de cambio de la fecha de la transacción; es decir, al tipo de
cambio histórico, según se define en la NIF B-15, Conversión de monedas
extranjeras . Dichos montos no deben modificarse por posteriores fluctuaciones
cambiarias entre la moneda funcional y la moneda extranjera en la que están
denominados los precios de los bienes y servicios relacionados con tales cobros
anticipados.
t) Que todos los pasivos que se hayan extinguido mediante pago (entrega de
efectivo, de activos financieros, de bienes, de servicios o la adquisición de
obligaciones en circulación emitidas por la misa entidad), liberación de la
obligación por medios judiciales o directamente por el acreedor, se hayan
eliminado de la contabilidad y, por lo tanto, no se incluyan en los estados
financieros.
u) Que se haya reconocido una provisión en los casos en que se reunieron las
tres condiciones siguientes y que, de no haberse reunido, no se haya registrado
una provisión:
•Existe una obligación presente (legal o asumida) resultante de un evento pasado
a cargo de la entidad.
•Es probable que se presente la salida de recursos económicos como medio para
liquidar dicha obligación.
•La obligación puede estimarse razonablemente.
v) Que en los casos en que se haya reconocido una provisión se hay registrado la
correspondiente contrapartida en el estado de resultado integral o en el activo.
Este último caso se presenta, por ejemplo, cuando existen obligaciones
ineludibles para restaurar el sitio o medio ambiente por el retiro de componentes
de propiedades, planta y equipo al término de su vida útil. Las obligaciones
asociadas con el retiro de activos deben reconocerse atendiendo los
requerimientos dispuestos por la NIF C-18, Obligaciones asociadas con el retiro
de propiedades, planta y equipo .
w) Que cuando una entidad explote un yacimiento marino y de acuerdo con la
concesión que tiene se le exija que retire la plataforma petrolera al final del
periodo de producción y que restaure el fondo marino, la estimación del costo de
esa restauración al momento del retiro de la plataforma, se registre, desde la
adquisición o construcción e instalación de la misma, una provisión
incrementando el costo del activo.
x) Que el importe reconocido como provisión, corresponde a la mejor estimación
efectuada por la administración de la entidad, a la fecha del balance general, del
desembolso necesario para liquidar la obligación presente.
y) Que para efectuar la mejor estimación de la provisión, la entidad haya tomado
en cuenta la variabilidad en los desenlaces posibles (riesgo) y la incertidumbre
sobre su cuantía o vencimiento.
z) Que el importe de las provisiones haya sido descontado, cuando el efecto de
hacerlo sea significativo.
aa) Que en los casos en que el efecto financiero del descuento haya sido
importante, el importe de la provisión sea igual al valor presente de los
desembolsos que se espera sean necesarios para cancelar la obligación.
bb) La tasa o tasas de descuento utilizadas, se hayan considerado antes de
impuesto y reflejen las evaluaciones correspondientes del valor del dinero a
través del tiempo, de acuerdo con las condiciones del mercado a la fecha del
balance general y al riesgo específico del pasivo correspondiente. También el
auditor debe verificar que la tasa o tasas de descuento sean nominales y que no
reflejen los riesgos que hayan sido objeto de ajuste al hacer las estimaciones de
los flujos de efectivo.
cc) Que cuando el valor presente de una provisión se haya modificado como
consecuencia de cambios en las tasas de descuento utilizadas, esa variación se
haya considerado como un gasto o un producto por intereses.
dd) Que los eventos futuros que puedan afectar el importe necesario para
liquidar una obligación se reflejen en el momento de la provisión, aun cuando
exista suficiente evidencia de que ocurrirán.
ee) Que en la determinación de las provisiones no se hayan considerado las
ganancias esperadas por la venta de activos, aun cuando estas tengan estrecha
relación con el suceso que da origen a la provisión.
ff) En el caso de que la entidad espere que una parte o la totalidad del
desembolso necesario para liquidar una provisión le sea reembolsado por un
tercero, que ese reembolso se reconozca solo cuando su recepción sea
prácticamente segura si la entidad liquida la obligación objeto de la provisión.
En este caso, el auditor debe también verificar que el reembolso se haya tratado
como un activo y que el importe que se haya reconocido de este no exceda al
importe de la provisión.
gg) Que las provisiones sean objeto de revisión en cada fecha del balance
general y, en su caso, sean ajustadas para reflejar la mejor estimación existente
en ese momento.
hh) Que en los casos en que ya no es posible que se requiera la salida de recursos
económicos para liquidar la obligación, la provisión correspondiente se haya
revertido.
ii) Que en los casos en que existan cambios en las estimaciones de las
provisiones se traten de acuerdo con lo establecido en la NIF B-1, Cambios
contables y correcciones de errores .
jj) Que cada provisión sea utilizada solo para afrontar los desembolsos para los
cuales fue originalmente reconocida.
kk) Que no se hayan creado, incrementado o disminuido, con cargo o crédito a
los resultados, provisiones para fines indeterminados o no cuantificables en
forma razonable, pues el resultado de esto sería que las utilidades pasaran de un
periodo a otro, violando los postulados básicos de lo devengado y del periodo
contable.
ll) Que no se reconozcan provisiones por pérdidas futuras derivadas de las
operaciones.
mm) Que si la entidad tiene un contrato de carácter oneroso, las obligaciones
presentes que se deriven del mismo sean reconocidas y medidas como
provisiones.
nn) Que ningún activo contingente se haya reconocido en el balance general.
oo) Que si se considera probable la salida de recursos para una partida tratada
como pasivo contingente, ser reconozca la correspondiente provisión en los
estados financieros del periodo en que ocurra el cambio en la probabilidad de
ocurrencia.
pp) Que ningún compromiso se haya reconocido en el balance general.
Procedimientos de auditoría relativos a la presentación de pasivos
El auditor debe cerciorarse de que en los estados financieros se hace una
presentación y revelación adecuadas, considerando entre otros, los siguientes
aspectos:
a) Que los diferentes renglones integrantes del pasivo están clasificados en el
balance general, de acuerdo con exigibilidad, en corto y largo plazo.
b) Que la presentación de los diferentes renglones de pasivo a corto plazo dentro
el balance general se haya tomado en cuenta tanto la agrupación del pasivo de
naturaleza semejante, como las condiciones de exigibilidad y de materialidad.
c) Que el pasivo a corto plazo se presente como el primero de los grupos de
pasivo del balance general y que su vencimiento ocurrirá dentro el año siguiente
a la fecha del balance, a menos de que el ciclo normal de operaciones de la
entidad sea mayor a un año y se haga una excepción similar en la clasificación
del activo circulante.
d) Que los adeudos que tengan vencimiento mayor a un año o al ciclo normal de
las operaciones; si este es mayor, se presenten como pasivo a largo plazo, y que
la porción de estos, pagadera dentro de los doce meses siguientes a la fecha del
balance, o dentro del ciclo normal de las operaciones, si este último es mayor, se
ha clasificado como pasivo a corto plazo.
e) Que los diferentes conceptos o rubros del pasivo estén presentados en el
balance general conforme a:
•La agrupación de pasivos de naturaleza semejante.
•Las condiciones de exigibilidad.
•La materialidad.
f) Que los pasivos que representen financiamientos bancarios a corto plazo se
presenten por separado.
g) Que el pasivo por financiamientos bancarios también incluya, de haberlas, las
obligaciones provenientes de descuentos bancarios de documentos por cobrar
cuyas características son las de una típica operación crediticia, garantizada
básicamente por la solvencia del descontatario y en forma secundaria por los
documentos descontados.
h) En el caso de primas o descuentos en la colocación de obligaciones, estas se
presenten dentro del mismo concepto de pasivo que las originó. Respecto de los
gastos de emisión, como son honorarios legales, costos de emisión, de
impresión, gastos de colocación, etc., se presenten como una reducción del
pasivo correspondiente y se apliquen a resultados con base en el método de
interés efectivo considerando el periodo en que las obligaciones están en
circulación.
i) Que los intereses no devengados incluidos en los saldos de las cuentas de
pasivo, se excluyan del balance general compensándolos con los saldos que por
el mismo monto se encuentren incluidos en los saldos de las cuentas de pasivo.
j) Que se presenten por separado los adeudos a favor de proveedores por la
adquisición de bienes o servicios que representan las actividades principales de
la entidad. Normalmente, no es necesario presentar por separado, de aquellos
que no lo están, los adeudos documentados a favor de proveedores.
k) Que los saldos deudores que forman parte de las cuentas por pagar a
proveedores, se hayan reclasificado como cuentas por cobrar o como inventarios,
dependiendo de su procedencia o de la aplicación final que se estime tendrán.
l) Que los pasivos a favor de compañías afiliadas que provengan de compras de
bienes, prestación de servicios, préstamos, etc., se presenten por separado.
m) Que los pasivos a favor de accionistas, funcionarios y empleados se
presenten por separado o, en su caso, revelarse en notas a los estados financieros,
si fuesen importantes.
n) Que si los pasivos por obligaciones acumuladas y por retenciones de efectivo
y cobros por cuenta de terceros (acreedores diversos, retenciones de impuestos y
otras cuentas por pagar) se agrupan en un solo rubro, se segreguen y muestren en
forma detallada en las notas a los estados financieros.
o) Que las ganancias o pérdidas derivadas de la extinción de pasivos se incluyan
en la utilidad o pérdida neta del periodo.
p) Que las provisiones se presenten en el balance general por separado del resto
de los pasivos y estén clasificados a corto o largo plazo según su exigibilidad.
Procedimientos de auditoría relativos a la revelación de pasivos
El auditor debe verificar que en las notas a los estados financieros, cuando
proceda, se revele(n):
a) Pasivos denominados en moneda extranjera, la moneda extranjera en que está
contratado el pasivo y el tipo de cambio utilizado para la conversión a pesos de
ese pasivo.
b) Las restricciones que en algunos contratos de crédito se imponen al deudor,
como son restricciones para el pago de dividendos, proporciones que debe
guardar el capital de trabajo y/o el total del pasivo, restricciones para la
obtención de nuevos préstamos, obligaciones de asegurar ciertos activos y
pasivos, etcétera.
c) Las garantías, si las hubiese, de cualquier pasivo.
d) Que en caso de pasivo a largo plazo, este se muestre con tantos detalles como
sean necesarios, describiendo la naturaleza de cada uno de los préstamos o
financiamientos que lo integren, el vencimiento en su totalidad y en cada uno de
los siguientes cinco años, las tasas de interés, tasas efectivas de interés sean
aplicables, y las garantías o gravámenes respectivos.
e) Las porciones de financiamiento aún no dispuestos y sus obligaciones
inherentes.
f) Las características de las obligaciones emitidas, como son el monto, número
de obligaciones en circulación, valor nominal de las obligaciones, descuento o
prima reportada como deducción o adición al valor nominal, derechos y formas
de redención, garantías, vencimiento en su totalidad, así como de cada uno de los
siguientes cinco años; tasa de interés, tasa efectiva de interés cuando sea
aplicable, monto amortizado o descuento o prima en resultados, monto de costos
de emisión y otros, presentados dentro del activo, etcétera.
g) El tipo de forma de conversión de las obligaciones convertibles. Además, que
se revele adecuadamente la existencia, en su caso, de obligaciones autorizadas
aún no emitidas, con objeto de que el lector pueda comparar el monto total
autorizado con el valor de los bienes otorgados en garantía.
h) Una descripción del convenio financiero y de los términos de cualquier nueva
obligación incurrida o que se espere incurrir, o bien, de las acciones de capital
social colocadas o que se espera colocar como resultado el refinanciamiento, el
cual, permite excluir una obligación a corto plazo del pasivo a corto plazo.
i) Los incumplimientos a las cláusulas de contratos de crédito de largo plazo, así
como los efectos de los mismos sobre los resultados de operación y la situación
financiera de la entidad, identificando, cuando sea posible hacerlo, el origen de
los fondos utilizados en la extinción.
El auditor debe verificar que por cada tipo de provisión, la entidad revele o
informe acerca de:
a) El valor en libros al principio y al final del periodo.
b) Las provisiones constituidas en el periodo, incluyendo los incrementos en las
provisiones existenciales.
c) Los importes utilizados, aplicados o cargados contra la provisión, en el
transcurso del periodo.
d) Los importes no utilizados revertidos en el periodo.
e) El aumento por los intereses generados en el periodo en las provisiones
descontadas a valor presente, así como el efecto que haya tenido cualquier
cambio en la tasa de descuento.
f) El efecto de los cambios en la estimación del monto de la provisión.
g) Una breve descripción de la naturaleza de la obligación contraída, así como el
calendario esperado de las salidas de recursos económicos, relativas a la misma.
h) Una indicación acerca de las incertidumbres relativas al importe o al
calendario de las salidas de recursos que producirá la provisión. Adicionalmente,
en los casos necesarios, la entidad debe revelar la información correspondiente a
las principales hipótesis hechas sobre los eventos futuros.
i) El importe de los reembolsos esperados, informado además, de aquellos
reembolsos que hayan sido reconocidos como activos.
El auditor debe verificar que por cada activo o pasivo contingente, la entidad
revele o informe acerca de:
a) Una breve descripción de su naturaleza.
b) Una estimación de su efecto financiero derivado de la obligación posible.
c) Una indicación de las incertidumbres relacionadas con el importe o el
calendario de las entradas o salidas de recursos correspondientes.
d) La posibilidad de obtener eventuales reembolsos, en el caso de pasivos
contingentes.
El auditor debe cerciorarse de que en aquellos casos en que la entidad no revele
la información a que se refiere el párrafo anterior, porque no sea práctico
hacerlo, este hecho se revele en las notas correspondientes.
El auditor debe verificar que se revelen el monto y la naturaleza de los
compromisos cuando:
a) Representen adiciones importantes a los activos fijos de la entidad.
b) El monto de los servicios o bienes contratados exceda sustancialmente las
necesidades inmediatas de la entidad, o al volumen normal de las operaciones
propias de esta.
c) Existan obligaciones contractuales que incluyan condiciones a cumplir.
En aquellos casos en que exista un compromiso que ocasione una pérdida, el
auditor debe verificar que se haya contabilizado la provisión correspondiente.
AUDITORÍA PARA LA REVISIÓN DE
FINANCIAMIENTOS BANCARIOS
ÍNDICE
Generalidades
Alcance
Objetivo de la guía
Objetivo de auditoría
1. Determinación de riesgo de la cuenta
Riesgo de control
Riesgo inherente
Riesgo de detección
2. Aseveraciones a cubrir
3. Procedimientos de auditoría diseñados para cubrir dichas aseveraciones
Planeación
Revisión analítica
Estudio y evaluación del control interno
Pruebas de cumplimiento
Pruebas sustantivas
Confirmación
Pagos posteriores
Examen de documentación
Investigación en busca de posibles pasivos no registrados
Verificación de cálculos y pruebas globales
Declaraciones de la administración
Procedimientos de auditoría relativos al reconocimiento y valuación de
financiamientos bancarios
Procedimientos de auditoría relativos a la presentación de financiamientos
bancarios
Procedimientos de auditoría relativos a la revelación de financiamientos
bancarios
Generalidades
Las Normas de Información Financiera (NIF), establecen que; “Un pasivo es el
conjunto o segmento cuantificable, de las obligaciones presentes de una entidad,
virtualmente ineludibles, de transferir activos o proporcionar servicios en el
futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones o eventos pasados.
Como se establece en el boletín Pasivos, provisiones, activos y pasivos
contingentes y compromisos, el concepto de pasivos financiero, también llamado
financiamiento bancario, se refiere a cualquier compromiso que sea una
obligación contractual para entregar efectivo u otro activo financiero a otra
entidad, o bien, intercambiar instrumentos financieros con otra entidad cuando
existe un alto grado de probabilidad de que se tenga que dar cumplimiento a la
obligación.
Alcance
Esta guía se refiere a los financiamientos bancarios. Esta guía no trata los
siguientes términos, ya que están contenidos de otras guías:
•Instrumentos financieros por pagar diferentes a los financiamientos bancarios.
•Provisiones.
•Pasivos contingentes.
•Compromisos.
Objetivo de la guía
El objetivo de ésta guía es orientar al auditor con los procedimientos de auditoría
recomendados para el examen de los financiamientos bancarios (atendiendo a lo
señalados en el boletín C-9).1 Dichos procedimientos deberán ser diseñados en
forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en
cuenta las condiciones y características de cada entidad.
Objetivo de auditoría
Los objetivos de auditoría en relación con los financiamientos bancarios son:
a) Comprobar que todos los financiamientos bancarios que muestra el balance
general, son reales y cumplen con las características de ser obligaciones
presentes.
b) Verificar que en los estados financieros se incluyan todos los financiamientos
bancarios de la entidad que se adeudan a la fecha del balance general.
c) Comprobar que los financiamientos bancarios estén adecuadamente
clasificados de acuerdo con su vencimiento, denominación, exigibilidad y
materialidad.
d) Verificar la correcta identificación de todos los financiamientos bancarios
garantizados con gravámenes sobre activos u otras garantías colaterales,
comprobando que se encuentren debidamente revelados en los estados
financieros
e) Verificar que las revelaciones en los estados financieros correspondientes a los
financiamientos bancarios hayan sido realizadas por la entidad de acuerdo a lo
indicado en las normas de información financiera.
1. Determinación de riesgo de la cuenta
El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de error material
debido a fraude o error por los financiamientos bancarios presentados en el
estado financiero y en la información presentada en las notas a los mismos.
Se debe dejar documentado los factores o condiciones que pueden influir en la
determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar,
tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate como al riesgo de que
los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra al
aplicar las técnicas de muestreo.
Riesgo de control
El estudio y evaluación del control interno se deben realizar conforme a lo
dispuesto en la NIA 315, Identificación y valoración de los riesgos de
incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno y
debe asegurarse de que se cumplan los objetivos relativos a autorización,
procesamiento y clasificación de transacciones, verificación y evaluación.
Algunos ejemplos de aspectos a considerar en la revisión, estudio y evaluación
de la efectividad del control interno sobre los financiamientos bancarios, en
forma enunciativa más no limitativa, son los controles internos clave, en cuanto
a las siguientes actividades:
a) Ejecutar el contrato.
b) Recepción de pagos.
c) Determinar el tratamiento adecuado de costos de transacción, descuentos,
primas e intereses imputados.
d) Determinar el tratamiento contable adecuado de liquidaciones y
modificaciones.
e) Registro contable.
f) Cálculo y registro de intereses.
g) Cálculo y monitoreo de cláusulas de cumplimiento.
h) Cálculo y registro de ajustes por variación cambiaria.
i) Cálculo y registro de amortizaciones por costos de transacción.
j) Determinación de la clasificación de los financiamientos bancarios en función
a su vencimiento.
k) Identificación de las revelaciones necesarias de conformidad con las normas
de información financiera.
El auditor deber conocer y comprender los procedimientos y métodos que utiliza
la administración para la valuación, registro contable y clasificación de los
financiamientos bancarios, incluyendo el ambiente de control relativo a tales
procedimientos y métodos.
El conocimiento del control interno del área de financiamientos bancarios
permitirá al auditor en la fase de planeación determinar los procedimientos que
mitiguen el riesgo de error o fraude en la valuación y presentación de los
financiamientos bancarios.
Riesgo inherente
El riesgo se origina de la naturaleza de las operaciones, del sector en que opera
la entidad, del importe y del tipo de financiamiento bancario así como de las
restricciones impuestas en las cláusulas de cumplimiento en los contratos de
crédito (riesgo de negocio). Una empresa que adquiera registre financiamientos
bancarios tendrá un mayor riesgo inherente a las empresas que no tengan o
adquieran estos activos
Riesgo de detección
El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia que sea
material y que los procedimientos aplicados en la revisión de los financiamientos
bancarios por el auditor no los detecte.
2. Aseveraciones a cubrir
•Totalidad . Se han registrado todos los financiamientos bancarios.
•Existencia . El financiamiento bancario existe y es obligación de la
empresa.
•Valuación . El financiamiento bancario está presentado con el importe
correcto.
•Revelación . El financiamiento bancario está presentado y descrito
adecuadamente en los estados financieros o en las notas a los estados
financieros
3. Procedimientos de auditoría diseñados para cubrir dichas aseveraciones
Los procedimientos y técnicas de auditoria son aplicables en las auditorias de
estados financieros, y ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente y
competente relativa a la existencia, el tratamiento contable y la adecuada
revelación de financiamientos bancarios adquiridos por la empresa. Para este
propósito el auditor debe determinar cuidadosamente cuales de esos
procedimientos y técnicas, y con que alcance y oportunidad deben incluirse en
su programa de trabajo.
Planeación
De acuerdo con la NIA 300, Planeación de la auditoría de estados financieros, el
auditor debe efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la
forma más eficiente, considerando los aspectos de materialidad y riesgo de
auditoría.
Además, el auditor debe obtener información sobre las características de los
financiamientos bancarios, tales como: vencimientos, tasas de interés, monedas
en que fueron contratados, obligaciones de hacer y no hacer (cláusulas de
cumplimiento), etcétera. Esas características incluyen la forma en que opera la
entidad, sus condiciones jurídicas, sistemas de información (manual o con
tecnología de información), políticas de registro, estructura y calidad de la
organización, segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y
responsabilidad, existencia de auditoría interna y, en su caso, determinar las
posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y el efecto en su opinión.
El auditor utiliza los procedimientos y técnicas de revisión analíticas durante el
proceso de planeación, para conocer las operaciones y funcionamiento de la
entidad, localizar e identificar cambios significativos (o la ausencia de ellos) o
transacciones inusuales, así como la posibilidad de que ciertas cuentas contengan
errores o indicios significativos de fraudes y ayudarse en la determinación del
alcance, naturaleza y oportunidad de sus procedimientos de auditoría. Estos
procedimientos y técnicas de auditoría pueden tener relación o estar identificadas
con el conocimiento de financiamientos bancarios adquiridos por la entidad.
Revisión analítica
Algunos de los procedimientos y técnicas de revisión analítica comúnmente
utilizadas por el auditor, son los siguientes:
a) Análisis de variaciones de cifras de la información financiera de un periodo a
otro y contra el presupuesto, y obtención de información razonable que justifique
esas variaciones o la ausencia de ellas.
b) Estudio y análisis de las actas de juntas del Consejo de administración y de la
Asamblea de Accionistas para conocer de hechos o eventos relativos que puedan
originar financiamientos bancarios que deban registrarse (adquisición de algún
negocio, maquinaria, autorización para la apertura de una línea de producción,
entre otros).
c) Aplicación de índices y razones financieras, para compararlas con los
parámetros establecidos por la entidad y con los determinados en periodos
anteriores e investigar las razones que justifiquen las variaciones significativas o
la ausencia de estas.
Estudio y evaluación del control interno
Consiste en llevar a cabo el estudio y evaluación del control interno contable
existente y en localizar los controles claves para el registro contable y revelación
de los financiamientos bancarios. Lo anterior incluye la evaluación de los
controles internos en ambientes de tecnología de información cuando se da el
uso de un programa contable encargado de los registros contables relacionados
con financiamientos bancarios.
Habiéndose determinado, la confianza que se puede depositar en el sistema de
control interno contable a través del seguimiento y observación de las
transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la
materialidad y el riesgo de auditoría en el rubro de financiamientos bancarios, el
auditor estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de
auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad
que considere necesarios en las circunstancias.
Pruebas de cumplimiento
El auditor aplica pruebas de cumplimiento, con el objetivo de proporcionar el
grado de seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los
que se pretende depositar confianza, existen y se aplican efectivamente. Dichas
pruebas corroboran el funcionamiento de los controles clave, por ejemplo
segregación de funciones, asignación de responsabilidades y registro.
Pruebas sustantivas
Para determinar la naturaleza de las pruebas sustantivas (alcance y oportunidad)
hay que considerar, el estudio y evaluación del control interno contable, el
resultado de las pruebas de cumplimiento, y considerar nuevamente los factores
de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la naturaleza
de las pruebas sustantivas.
Los procedimientos que pueden ayudar al auditor a obtener evidencia suficiente
y competente respecto a las aseveraciones contenidas en los estados financieros
en cuanto a existencia, integridad, valuación, presentación y revelación de
financiamientos bancarios, se listan a continuación:
Confirmación
La aplicación de la técnica de confirmación de saldos consiste en obtener
comunicación escrita de instituciones que hayan otorgado financiamientos
bancarios, en la que estos confirmen los saldos que la entidad tiene en sus
registros.
La confirmación de pasivos es importante, ya que es la única fuente externa que
tiene el auditor que terceros ajenos a la entidad le confirmen los saldos que se
muestran en los registros contables de la entidad.
Es conveniente que en los renglones susceptibles de hacerlo se solicite, además
de la confirmación, un estado de cuenta que permita comprobar el saldo y el
registro de las transacciones llevadas a cabo con la entidad de un determinado
periodo y anotadas en el mismo.
Uno de los procedimientos del efectivo consiste en solicitar de los bancos
información con respecto a las cuentas de cheques. Habrá de aprovecharse esta
misma oportunidad, y de hecho los formatos estándar la incluyen, para solicitar
también información sobre cualquier otro saldo a favor y a cargo de la entidad
revisada. Comúnmente, las instituciones de crédito informan de la exigencia de
créditos, préstamos y otras operaciones de las cuales se derivan obligaciones así
como de garantías otorgadas sobre préstamos y avales.
Pagos posteriores
Esta técnica de auditoría consiste en el examen de la documentación de los
financiamientos bancarios pagados con posterioridad a una cierta fecha,
generalmente la del balance. También se utiliza esta técnica para examinar la
documentación de los pagos efectuados después de la fecha a la que se solicitó la
confirmación de saldos, y de los cuales no se obtuvo respuesta.
Con objeto de asegurarse de la existencia y autenticad de los financiamientos
bancarios, así como de la posibilidad de descubrir operaciones registradas en el
ejercicio siguiente, y que afecten al ejercicio que se está revisando, el auditor
utiliza esta técnica abarcando un periodo posterior a la fecha del balance.
En el examen de los comprobantes que soportan los pagos posteriores hechos en
efectivo o equivalentes de efectivo, de títulos de crédito que se recuperan al
liquidar el financiamiento bancario, permite al auditor cerciorarse de su
existencia real, de que han sido cubiertos y de que se han registrado en el
periodo correspondiente.
Examen de documentación
Consiste en inspeccionar la documentación que compruebe las obligaciones y
deudas contraídas, así como las modificaciones que se hayan generado en el
periodo a esta documentación.
Investigación en busca de posibles pasivos no registrados
Consiste en el examen de las transacciones registradas entre la fecha del balance
general y una fecha lo suficientemente cercana al reporte del auditor, de pagos
realizados en ese periodo, de documentación pendiente de registro, de actas de
asamblea de accionistas, del consejo de administración y comités especiales, de
escrituras, de contratos, etcétera y revisión de la evidencia localizada con
funcionarios y directores.
Esta investigación se hace con el fin de detectar cualquier operación, acuerdo o
decisión que pueda resultar en algún pasivo y que debiera afectar los estados
financieros o a sus notas.
Verificación de cálculos y pruebas globales
Consiste en la revisión por el auditor de las bases para el registro y cálculo de los
financiamientos bancarios e intereses generados.
Declaraciones de la administración
El auditor deber cerciorarse de que en la carta de declaraciones de la
administración se indique los aspectos relativos a financiamientos bancarios,
según la circunstancia.
Procedimientos de auditoría relativos al reconocimiento y valuación de
financiamientos bancarios
El auditor debe verificar:
a) Que todos los financiamientos bancarios estén debidamente reconocidos y
valuados en el balance general de conformidad con las normas de valuación
contenidas en las normas de información financiera y que estos cumplen con las
características de ser una obligación presente donde la transferencia de activos o
prestación de servicios, sea virtualmente ineludible y surja como consecuencia
de un evento pasado.
b) Que en el caso de financiamientos bancarios, el pasivo debe reconocerse
por el importe recibido o utilizado, o si este se encuentra denominado en
una moneda extranjera o en alguna unidad de intercambio, este se
encuentre valuado a la fecha del balance general de conformidad con la NIF
B-15 y que las variaciones en tipos de cambio hayan sido reconocidas dentro
en la utilidad o pérdida del periodo. Si hubiere una porción del préstamo de
la que aún no se hubiere dispuesto, ésta no debe reflejarse en el balance
general.
c) Que en los casos en que los financiamientos bancarios, se incluyan el importe
de los intereses por financiamiento devengados a la fecha del balance general.
d) Que los pagos realizados en el periodo a cuenta de los financiamientos
bancarios hayan sido aplicados apropiadamente a ellos
e) Que todos los financiamientos bancarios que se hayan extinguido mediante
pago (entrega de efectivo, de activos financieros, de bienes, de servicios),
liberación de la obligación por medios judiciales o directamente por el acreedor,
se hayan eliminado de la contabilidad y, por lo tanto, no se incluyan en los
estados financieros.
Procedimientos de auditoría relativos a la presentación de financiamientos
bancarios
a) Que los rubros integrantes del financiamiento bancarios estén clasificados en
el balance general de acuerdo con su exigibilidad, clasificados a corto y largo
plazo, así como la porción circulante de estos.
b) Que los financiamientos bancarios a corto plazo se presenten por separado.
c) Que el pasivo por financiamientos bancarios también incluya, de haberlas, las
obligaciones provenientes de descuentos bancarios de documentos por cobrar
cuyas características son las de una típica operación crediticia (factoraje),
garantizada básicamente por la solvencia del descontatario y en forma
secundaria por los documentos descontados, los cuales usualmente son
rescatados y pagados directa o indirectamente por el descontatario, por lo cual
constituyen un pasivo.
d) Que los intereses no devengados incluidos en los saldos de las cuentas de
pasivo, se excluyan del balance general compensándolos con los saldos que por
el mismo monto se encuentren incluidos en los saldos de las cuentas de pasivo.
e) Que las ganancias o pérdidas derivadas de la extinción de financiamientos
bancarios deben presentarse formando parte de la utilidad o pérdida neta del
periodo.
f) Que se haya dado cumplimiento a las obligaciones de hacer y no hacer
contenidas en los contratos de crédito. En caso de presentarse un incumplimiento
en los contratos de préstamo a largo plazo y este incumplimiento cause la
exigibilidad inmediata del mismo, verificar que la entidad haya obtenido la
dispensa correspondiente por parte de la institución que otorgó el financiamiento
bancario en o antes de la fecha del balance general, en caso contrario verificar
que el crédito sobre el cual se incumplió alguna de las cláusulas contractuales se
presente dentro de los financiamientos bancarios a corto plazo.
Procedimientos de auditoría relativos a la revelación de financiamientos
bancarios
El auditor debe verificar que en las notas a los estados financieros, cuando
proceda, se revele(n):
a) Financiamientos bancarios denominados en moneda extranjera, la moneda
extranjera en que está contratado el pasivo y el tipo de cambio utilizado para la
conversión a pesos de ese pasivo.
b) Las restricciones que en algunos contratos de crédito se imponen al deudor,
como son restricciones para el pago de dividendos, proporciones que debe
guardar el capital de trabajo y/o el total del pasivo, restricciones para la
obtención de nuevos préstamos, obligaciones de asegurar ciertos activos y
pasivos, cumplimiento de ciertos índices financieros, etcétera.
c) Las garantías, términos, colaterales, restricciones y el cumplimiento de las
obligaciones de hacer y no hacer, si las hubiese, de cualquier financiamiento
bancario.
d) Que en caso de pasivo a largo plazo, este se muestre con tantos detalles como
sean necesarios, describiendo la naturaleza de cada uno de los financiamientos
bancarios que lo integren, el vencimiento en su totalidad y en cada uno de los
siguientes cinco años, las tasas de interés, tasas efectivas de interés sean
aplicables, y las garantías o gravámenes respectivos.
e) Las porciones de financiamiento aún no dispuestos y sus obligaciones
inherentes.
f) Una descripción del convenio financiero y de los términos de cualquier nueva
obligación incurrida o que se espere incurrir.
g) Los incumplimientos a las cláusulas de contratos de crédito de largo plazo, así
como los efectos de los mismos sobre los resultados de operación y la situación
financiera de la entidad.
h) Descripción de las transacciones de extinción de pasivo, cuyas ganancias o
pérdidas han sido presentadas en un rubro formando parte de la utilidad o
pérdida neta del periodo, identificando, cuando sea posible hacerlo, el origen de
los fondos utilizados en la extinción.
1 Vigente hasta el 31 de diciembre de 2017.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS
ÍNDICE
Generalidades
Objetivo de la guía
Determinación de riesgo
Riesgo inherente
Riesgo de control
Riesgo de detección
Aseveraciones a cubrir
Procedimientos diseñados para cubrir las aseveraciones
Revisión analítica
Estudio y evaluación de controles internos
Pruebas sustantivas
Revelación
Ejemplos de riesgos
Generalidades
El Boletín C-10, Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura
define los instrumentos financieros derivados como aquellos generados por
contratos cuyo objeto es crear derechos y obligaciones a las partes que
intervienen en los mismos, cuyo valor está sujeto a que ciertos riesgos incidan en
el valor de los derechos y obligaciones al materializarse, y que muestran las
siguientes características:
1. Su valor cambia en función de un subyacente, que es un factor financiero o no
financiero (por ejemplo: tasa de interés o precio de un bien respectivamente), el
cual se aplica a un monto predeterminado.
2. No requiere de una inversión inicial o esta es menor a la requerida en otros
contratos que tendrían una respuesta similar a cambios en ciertos factores del
mercado.
3. Será liquidado en una fecha futura y la liquidación puede ser por el monto
neto que resulte del cambio de valor.
Objetivo de la guía
El objetivo de la presente guía es enunciar y describir los procedimientos de
auditoría recomendados para el examen de los instrumentos financieros
derivados. Estos procedimientos deberán ser diseñados por el auditor en forma
específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta
las condiciones y características de cada empresa y en ningún caso son
limitativos o deben ser aplicados en todas las circunstancias.
Determinación de riesgo
El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de error material
debido a fraude y error de los instrumentos financieros derivados presentados en
los estados financieros y en la información presentada en las notas a los mismos.
Se debe dejar documentado los factores o condiciones que pueden influir en la
determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar,
tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate como al riesgo de que
los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra
cuando aplica técnicas de muestreo. En este sentido es importante tener en
cuenta los siguientes riesgos generales de auditoría:
Riesgo inherente
Este tipo de riesgo tiene que ver exclusivamente con la actividad económica o
negocio de la empresa, independientemente de los sistemas de control interno
que en la misma se estén aplicando, es decir depende de la naturaleza de los
negocios propios de la empresa y del tipo de instrumento financiero.
Evidentemente, una empresa que contrate instrumentos financieros derivados
tendrá un mayor riesgo inherente que cualquier empresa que no lo haga.
Riesgo de control
Es el riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia,
integridad o revelación y no sea detectado oportunamente por el control interno
establecido por la Gerencia de la Compañía.
Este riesgo está directamente relacionado con los sistemas de control interno que
tenga implementados la compañía y que estos sean eficaces para detectar los
errores.
Riesgo de detección
Es el riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia,
integridad o revelación que sea material para los estados financieros de la
compañía y no sea detectado oportunamente a través de los procedimientos de
auditoría aplicados por el auditor.
En este sentido los riesgos generales que se pueden presentar en la auditoría de
instrumentos financieros derivados son los siguientes:
•Existen riesgos que tienen que ver con los controles internos de la compañía y
que se encuentran directamente relacionados con segregación de funciones,
autorización de las contrataciones de dichos instrumentos financieros derivados.
•Riesgo de que instrumentos financieros derivados registrados no existan
realmente y por tanto su registro sea incorrecto.
•Riesgo de que los instrumentos financieros derivados registrados no
correspondan a la compañía, es decir que no generen ni derechos ni obligaciones
a la compañía.
•Riesgo de que no todos los instrumentos financieros derivados contratados
hayan sido registrados en la contabilidad.
•Riesgos de clasificación de los instrumentos financieros derivados en los
estados financieros como para “fines de negociación, a vencimiento y
disponibles para la venta".
•Riesgo de valuación de los instrumentos financieros derivados y de los activos y
pasivos derivados de los mismos.
•Riesgo de que las contrataciones o vencimientos de los instrumentos financieros
derivados no sean registrados en el periodo contable correcto.
•Riesgo de que las revelaciones sobre los instrumentos financieros derivados en
los estados financieros sean insuficientes.
Aseveraciones a cubrir
Las aseveraciones a utilizar por el auditor para considerar las potenciales
incorrecciones que pueden ocurrir en el registro y presentación de los
instrumentos financieros derivados se encuentran en las aseveraciones sobre las
transacciones, saldos contables y presentación y revelación definidas en la NIA
315 (Revisada), Identificación y valuación de los riesgos de incorrección
material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno (párrafo A124,
inciso a, b y c) y son las siguientes:
•Existencia: Los activos, pasivos y el patrimonio neto, así como las
transacciones de instrumentos financieros derivados existen, corresponden
a la entidad y esta última posee todos los derechos y obligaciones
correspondientes a los activos y pasivos relacionados con los instrumentos
financieros derivados.
•Integridad: se ha registrado todos los activos, pasivos y partidas del
patrimonio neto que debían registrarse en los estados financieros en
relación con los instrumentos financieros derivados.
•Exactitud: Las cantidades y otros datos relativos a las transacciones de
instrumentos financieros derivados se han registrado adecuadamente.
•Valuación: Los activos, pasivos y el patrimonio neto figuran en los estados
financieros relacionados con los instrumentos financieros derivados son
reflejados por importes apropiados y cualquier ajuste de valuación ha sido
adecuadamente registrado.
•Clasificación: Las transacciones y los hechos se han registrado en las
cuentas apropiadas.
•Revelación: Todas las revelaciones necesarias en relación con los
instrumentos financieros derivados se presentan adecuadamente en los
estados financieros y en las notas correspondientes a los mismos.
Procedimientos diseñados para cubrir las aseveraciones
Revisión analítica
El auditor deberá efectuar procedimientos analíticos que le permitan identificar
riesgos de error material en relación con los instrumentos financieros derivados.
Esto implicará la comparación de cifras entre diferentes años para poder evaluar
la razonabilidad de dichas variaciones y las explicaciones a las mismas
(contratación de nuevos instrumentos derivados o cancelación de los mismos y
el correspondiente impacto en los estados financieros).
Al efectuar entrevistas con los encargados del gobierno corporativo acerca de los
instrumentos financieros derivados que son utilizados por la entidad y el objetivo
de dichas contrataciones, el análisis le permitirá al auditor tener un conocimiento
acerca de las posibles transacciones de la compañía cuyos riesgos requieran ser
cubiertos por instrumentos financieros y por tanto le permitirá una planeación
más eficaz de las pruebas sustantivas a efectuar.
Estudio y evaluación de controles internos
El auditor deberá efectuar un estudio y evaluación de los controles internos
relacionados con los instrumentos financieros derivados, detectado los controles
clave que permitan a la compañía detectar oportunamente errores de valuación,
existencia, integridad, exactitud y revelación de los instrumentos financieros
derivados. Asimismo, el auditor deberá evaluar si dichos controles clave son
eficaces.
Dichos controles clave estarán directamente relacionados con la segregación de
funciones a la hora de la contratación de los instrumentos financieros derivados,
así como el correcto registro y valuación oportuna de los mismos.
Una vez evaluados los controles el auditor deberá efectuar pruebas de
cumplimiento que le permitan corroborar y obtener seguridad sobre el
funcionamiento adecuado de dichos controles. En caso de que las pruebas sobre
los controles clave sean satisfactorias, el auditor podrá descansar en dichos
controles en el momento de efectuar sus pruebas sustantivas.
Pruebas sustantivas
El auditor aplicará procedimientos necesarios que le sirvan para obtener
evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre las cifras de instrumentos
financieros derivados reflejadas en los estados financieros, para lo cual tendrá en
cuenta la evaluación del riesgo, la materialidad y los resultados de las pruebas
efectuados sobre los controles internos, al determinar la naturaleza y extensión
de dichos procedimientos.
Entre las pruebas sustantivas generales se encuentran las siguientes:
Procedimientos sustantivos
Existencia
Análisis de la documentación y contratos de la compañía que tengan relación con los instrum
Efectuar un proceso de confirmación de la contraparte contratante de los instrumentos financ
Revisión de otros contratos (de préstamo por ejemplo) con el objeto de identificar posibles in
Verificar documentación (en caso de existir) relativa a contratos por transacciones posteriore
Lectura de los acuerdos de los accionistas, incluyendo minutas de comités u otros órganos co
La verificación de fuentes externas como pueden ser los mercados financieros permitirá obte
En aquellos casos en los que el valor razonable solo se puede estimar a través de valuaciones
En algunos casos en los que la valuación resulta demasiado técnica, el auditor podrá utilizar
Revelación
El auditor deberá asegurarse de que todas las revelaciones necesarias (tanto
cualitativas como cuantitativas) son efectuadas en forma apropiada en los
estados financieros de la compañía y sus notas.
En este sentido es importante que el auditor se cerciore de que existan
revelaciones suficientes en relación con:
•La descripción de los riesgos de la entidad.
•Descripción de los objetivos de la compañía para mantener instrumentos
financieros derivados.
•Descripción detallada del instrumento financiero.
•Revelación sobre si se tratan instrumentos financieros derivados de cobertura.
•Descripción de las técnicas de valuación y medición de riesgos.
•Métodos y supuestos para la determinación de su valor razonable.
•Obligaciones de la institución en relación con los instrumentos financieros
derivados.
•Existencia de derivados implícitos.
•Asegurarse de que toda la información cuantitativa se encuentra debidamente
revelada en base al marco de referencia aplicable.
Ejemplos de riesgos
•Existencia de instrumentos financieros derivados implícitos que no hayan sido
identificados por la administración y que, por tanto, no hayan sido registrados.
•Existencia de supuestos o hipótesis poco creíbles en los modelos de valuación
complejos que lleven a la alza el valor razonable del instrumento financiero
derivado y por tanto generen una valuación incorrecta del mismo.
•Existencia de instrumentos financieros derivados registrados en contabilidad
que ya hayan sido efectivamente liquidados.
•Incorrecta clasificación de un instrumento financiero como instrumento de
cobertura de valor razonable en lugar de instrumento de cobertura de flujos de
efectivo con el consiguiente posible error en su valuación.
•Existencia de una cobertura cuya efectividad se haya probado como no
satisfactoria y que la entidad lo siga valuando como instrumento financiero
derivado con fines de cobertura, sin trasladar consecuentemente los efectos
acumulados en la cuenta de utilidad integral, al estado de resultados.
PARTES RELACIONADAS
ÍNDICE
Generalidades
Alcance
Objetivo de la guía
Determinación de riesgos
Objetivo de auditoría
Procedimientos de auditoría
Planeación
Estudio y evaluación del control interno
Revisión analítica
Procedimientos de auditoría de evaluación del riesgo
Pruebas sustantivas
Presentación y revelación
Riesgo importante de error material relativo a una aseveración de operación a
valor razonable
Consecuencias de identificar relaciones u operaciones con partes relacionadas
que no fueron previamente identificadas o reveladas
Declaraciones por escrito
Estados financieros e informe
Generalidades
La NIF C-13, Partes relacionadas, establece las normas particulares de
revelación aplicables a las operaciones con partes relacionadas, para poner de
manifiesto la posibilidad de que los estados financieros pudieran estar afectados
o afectarse en el futuro por la existencia de partes relacionadas, así como por las
operaciones celebradas y los saldos pendientes con éstas.
La relación entre las entidades controladora y subsidiaria debe revelarse con
independencia de que se hayan llevado a cabo o no operaciones entre ellas en el
periodo.
En atención a la NIF A-2, Postulados básicos, para considerar la existencia de
partes relacionadas, se atenderá a la sustancia económica de la relación entre las
partes con independencia de la forma legal de dicha relación.
Las siguientes definiciones se incluyen en la NIF C-13:
a) Entidad informante . Es la entidad emisora de los estados financieros.
b) Parte relacionada . Es toda persona física o entidad, distinta a la entidad
informante, que:
i. Directa o indirectamente, por medio de uno o más intermediarios:
»Controla a, es controlada por, o está bajo control común de, la entidad
informante, tales como: entidades controladoras y subsidiarias, así como,
personas físicas socios o accionistas y miembros del consejo de administración y
personal gerencia! clave o directivos relevantes de la entidad informante.
»Ejerce influencia significativa sobre, es influida significativamente por, o está
bajo influencia significativa común de la entidad informante, tales como:
entidades tenedoras de asociadas y asociadas, así como personas físicas socios o
accionistas, miembros del consejo de administración y personal gerencial clave o
directivos relevantes de la entidad informante.
»Ejerce control conjunto sobre, es controlada conjuntamente por, o está bajo
control conjunto común de, la entidad informante, tales como: participantes en
negocios conjuntos, operadores conjuntos, negocios conjuntos y operaciones
conjuntas.
ii. Son subsidiarias, negocios conjuntos, operaciones conjuntas o asociadas, que,
entre sí, tienen dueños comunes, ya sea directa o indirectamente.
iii. Es familiar cercano de alguna de las personas que se ubican en los supuestos
del inciso i).
iv. Es una entidad sobre la cual alguna de las personas que se encuentran en los
supuestos señalados en los incisos i) y iii) ejerce control o influencia
significativa.
v. Es un fondo derivado de un plan de remuneraciones por beneficios a
empleados (incluyendo beneficios directos a corto y largo plazo, beneficios por
terminación y beneficios al retiro), ya sea de la propia entidad informante o de
alguna otra que sea parte relacionada de la entidad informante.
c) Operaciones entre partes relacionadas . Es toda transferencia de recursos,
servicios u obligaciones realizada entre la entidad informante y una parte
relacionada con independencia de que exista o no un precio o contraprestación.
d) Familiar cercano . Es un miembro de la familia de una persona que se
considera parte relacionada de la entidad informante [ver inciso b) i., anterior] y
que puede ejercer influencia sobre, o puede ser influido por dicha parte
relacionada cuando el miembro de la familia lleva a cabo operaciones con la
entidad informante; entre los familiares cercanos deben incluirse:
• Los hijos y el cónyuge, la concubina o el concubinario.
• Los hijos del cónyuge, la concubina o el concubinario.
iii. Las personas dependientes del miembro de la familia o de su cónyuge,
concubina o concubinario.
Y cualquier otra persona sobre la cual las leyes especifiquen que la entidad debe
presentar información sobre partes relacionadas.
e) Personal gerencial clave o directivo relevante. Es cualquier persona que tenga
autoridad y responsabilidad para planear y dirigir, directa o, indirectamente, las
actividades de la entidad informante.
f) Control. Es el poder para gobernar las políticas de operación y financieras de
una entidad, a fin de obtener un beneficio.
g) Influencia significativa. Es el poder para participar en la decisión de las
políticas de operación y financieras de la entidad en la cual se tiene una
inversión, pero sin tener el poder de gobierno sobre dichas políticas.
h) Negocio conjunto. Acuerdo contractual por el que dos o más entidades
participan en una actividad económica sobre la cual tienen influencia
significativa.
Alcance
Esta guía se refiere a los procedimientos de auditoría aplicables acerca de las
relaciones y operaciones con partes relacionadas cuando se realiza una auditoría
de estados financieros.
Conforme a la tabla de equivalencias (no oficial), publicada por el Instituto
Mexicano de Contadores Públicos en su segunda edición de las Normas
Internacionales de Auditoría, el término “parte relacionada” utilizado en esta
guía, corresponde al término “parte vinculada”, de la traducción española oficial.
Objetivo de la guía
El objetivo de esta guía es orientar al auditor respecto de los procedimientos y
técnicas de auditoría aplicables al examen de las relaciones y operaciones con
partes relacionadas; además, incluye procedimientos y técnicas, cuya aplicación
se recomienda para evaluar si la evidencia que obtiene el auditor es suficiente y
competente para respaldar su opinión cuando se lleva a cabo una auditoría de
estados financieros, de acuerdo con las normas internacionales de auditoría. Los
procedimientos a diseñar por el auditor, considerarán naturaleza, oportunidad y
alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de la entidad.
Determinación de riesgos
Al diseñar las pruebas de auditoría de las relaciones y operaciones con partes
relacionadas, el auditor incluirá aquellos factores o condiciones que pueden
influir en la determinación del riesgo de auditoría y en la identificación y
evaluación del riesgo de fraude. Dichos factores se pueden relacionar, tanto con
el riesgo inherente como con el riesgo de que los controles relativos no lo
detecten, o bien, que el auditor no lo descubra. Ejemplo de estos factores pueden
ser los siguientes:
a) Falta de políticas y procedimientos para identificar y autorizar transacciones
con partes relacionadas, así como para su registro y revelación en los estados
financieros.
b) Falta de segregación adecuada de funciones.
c) Ausencia de varios niveles de autorización para las diferentes operaciones con
partes relacionadas.
d) Registros contables poco confiables.
e) Ausencia de controles para verificar facturas contra notas de embarque,
precios y cálculos y asegurar que las órdenes de compra se cotejen contra las
notas de recepción.
f) Falta de controles para asegurar que los artículos y servicios que se adquieren,
contratan o venden, son recibidos o proporcionados por la entidad.
g) Ajustes frecuentes en las cuentas de activo, pasivo o resultados.
h) Ausencia de conciliaciones de saldos y operaciones.
i) Ausencia de confirmaciones por escrito de saldos y operaciones.
j) Falta de comunicación entre el departamento que controla las operaciones con
partes relacionadas y el departamento de contabilidad.
k) No utilización de revisiones analíticas mediante los cuales puedan
determinarse:
—Variaciones anormales que puedan ser indicativas de errores y otras
irregularidades en el registro de las operaciones.
—Situaciones que puedan ser indicativas de problemas que hagan peligrar la
continuidad de la entidad operando como un negocio en marcha.
—Transacciones no recurrentes o poco usuales.
l) La existencia de compromisos de venta-compra en condiciones desfavorables.
m) Incremento en la antigüedad de las cuentas por cobrar - cuentas por pagar,
n) Cambios importantes en los procedimientos de cobro y pago.
o) Incremento en cantidad y monto de notas de crédito por ajustes de precios o
errores de cálculo.
p) Métodos complejos para estimar ingresos, costos y gastos.
q) Acumulación de transacciones no procesadas.
r) Numerosas partidas de conciliación entre saldos y operaciones.
Es relevante para el auditor el obtener y entender las relaciones y operaciones
con partes relacionadas de la entidad, y su importancia y efectos para y sobre los
estados financieros.
El riesgo de error en la información financiera puede ser mayor cuando la
entidad no tenga procedimientos para identificar y contabilizar o revelar,
apropiadamente, las relaciones y operaciones con partes relacionadas, entre
otras, por las siguientes razones:
a) Las operaciones con partes relacionadas pueden ser informales.
b) Los sistemas de información pueden no estar diseñados para identificar o
resumir las operaciones y saldos pendientes entre una entidad y sus partes
relacionadas.
c) Las operaciones con partes relacionadas pueden no tener las
contraprestaciones de servicio, venta, préstamo, etcétera.
Las relaciones con partes relacionadas pueden presentar más oportunidades de
colusión, encubrimiento o manipulación, resultando en un mayor riesgo de
fraude, especialmente, si las partes relacionadas no son reveladas al auditor.
Objetivo de auditoría
El objetivo de la auditoría es obtener evidencia suficiente y apropiada acerca de
la contabilización y la revelación en los estados financieros de las relaciones y
operaciones con partes relacionadas, a través de:
a) Obtención de información que permita el entendimiento de estas relaciones y
operaciones.
b) En el contexto del marco aplicable de información financiera:
—La identificación y evaluación de los riesgos de errores importantes en los
estados financieros resultantes de las relaciones y operaciones con partes
relacionadas.
—Respondiendo a esos riesgos evaluados mediante el diseño y realización de
procedimientos adicionales de auditoría.
Procedimientos de auditoría
Los procedimientos y técnicas de auditoría a que se refieren los siguientes
párrafos, son aplicables en las auditorías de estados financieros, y ayudan al
auditor a obtener evidencia suficiente y competente relativa a las aseveraciones
de dichos estados sobre las relaciones y operaciones con partes relacionadas.
Para este propósito el auditor determinará, cuidadosamente, cuáles de esos
procedimientos y técnicas, y con qué alcance y oportunidad los incluirá en su
programa de trabajo.
Planeación
Conforme a la NIA 300, Planificación de la auditoria de estados financieros, el
auditor efectuará una planeación adecuada para alcanzar, totalmente, sus
objetivos en la forma más eficiente posible, considerando siempre los aspectos
de materialidad y riesgo de auditoría. Comunicará al equipo de trabajo la
identificación de las partes relacionadas de la entidad y otros asuntos relevantes
que surjan durante la planeación de la auditoría.
Para ello, el auditor obtendrá información sobre las operaciones con partes
relacionadas con los conceptos de las operaciones, vencimientos, tasas de
intereses, monedas en que fueron contratadas, descuentos, etc. Esas
características incluyen la forma en que opera la entidad, sus condiciones
jurídicas, sistemas de información, políticas de registro, estructura y calidad de
la organización, segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y
responsabilidad, existencia de auditoría interna y, en su caso, determinar las
posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y el efecto en su opinión.
Estudio y evaluación del control interno
El auditor asegurará que se cumplan los objetivos relativos a autorización,
verificación y evaluación, incluyendo los que sean aplicables a la tecnología de
información del control interno contable. Algunos ejemplos de aspectos a
considerar en la revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control
interno contable sobre las relaciones y operaciones con partes relacionadas, en
forma enunciativa más no limitativa, son los controles clave, en cuanto a:
—Las políticas y procedimientos para identificar y autorizar transacciones con
partes relacionadas, así como para su registro y revelación en los estados
financieros.
—Segregación adecuada de las funciones de autorización, compra, recepción,
enajenación, verificación de documentación, crédito, embarques, facturación,
cobranza, devoluciones, registro y cobro y pago.
—Autorización a diferentes niveles para contratar pasivos, adquirir bienes.
—Uso y control efectivo de órdenes de compra y notas de recepción pre
numeradas para inversiones, gastos, compras, etcétera.
—Revisión de facturas, precios y cálculos, así como cotejo contra las órdenes de
compra y notas de recepción.
—Conciliaciones periódicas de saldos y operaciones con las partes relacionadas.
—Confirmaciones periódicas por escrito de los saldos y operaciones celebradas
en determinado periodo.
—Custodia física de la documentación por cobrar y por pagar (contratos,
facturas, recibos, etcétera).
—Existencia de autorización para otorgar o recibir en garantía o prenda.
—Que se lleve a cabo un seguimiento oportuno y sistemático de las políticas y
los acuerdos del Consejo de Administración, de las asambleas de accionistas y
de los órganos de gobierno equivalentes.
—Que se efectúe una evaluación periódica del estado que guardan los activos y
pasivos y contingentes y compromisos adquiridos y asumidos.
—Que se obtengan en forma directa los saldos y operaciones celebradas con
partes relacionadas de los sistemas de información contable.
—Las revisiones periódicas de las transacciones y saldos por personal diferente
a quienes normalmente participan en su autorización, registro, custodia, etcétera.
—Que se obtengan reportes mensuales de saldos y operaciones con partes
relacionadas, indicando los conceptos, montos y comentarios por cada una de las
partes relacionadas.
—Vigilancia periódica de que las contraprestaciones por servicios, ventas,
compras, préstamos, etc., se hayan proporcionado y recibido y que hayan sido
pactados a precios de mercado.
Revisión analítica
El auditor utilizará los procedimientos y técnicas de revisión analítica durante el
proceso de planeación, para conocer las operaciones y funcionamiento de la
entidad, localizar e identificar cambios significativos o transacciones inusuales,
así como la posibilidad de que ciertas cuentas contengan errores o indicios
significativos de fraudes y ayudarse en la determinación del alcance, naturaleza
y oportunidad de sus procedimientos de auditoría. Generalmente, en la etapa de
planeación, los utiliza como “llamadas de atención” y, posteriormente, como
pruebas sustantivas para verificar los saldos de las cuentas durante el proceso de
la auditoría. Estos procedimientos y técnicas de auditoría pueden tener relación o
estar identificadas con el conocimiento de pasivos y provisiones y con la
determinación de activos y pasivos contingentes, que por sus características no
son cuantificables, así como de compromisos adquiridos por la entidad.
Procedimientos de auditoría de evaluación del riesgo
El auditor analizará la razón de negocio de las relaciones y operaciones con
partes relacionadas de la entidad para evaluar si existen riesgos de errores
importantes en los estados financieros. Además, analizará si han sido
previamente autorizadas y aprobadas.
El auditor entenderá:
a) El control interno, incluyendo el ambiente de control que la Administración
ha establecido para mitigar los riesgos de errores importantes resultantes de
operaciones con partes relacionadas.
b) Cómo los encargados del gobierno corporativo o su equivalente supervisan las
políticas y procedimientos para identificar y autorizar transacciones con partes
relacionadas, así como para su registro y revelación en los estados financieros.
c) Los controles específicos que el gobierno corporativo o su equivalente han
implementado para mitigar el riesgo de que la administración haga caso omiso
de los controles relativos a operaciones con partes relacionadas.
El auditor conocerá cómo la entidad es controlada o influida, y cómo la entidad
controla o influye, significativamente, en las partes relacionadas.
Los errores importantes resultantes de operaciones con partes relacionadas con
frecuencia surgen de fallas de la administración (ya sean intencionales o no) para
identificar y revelar dichas operaciones. Por tanto, el auditor aplicará los
siguientes procedimientos de evaluación del riesgo, específicamente dirigidos a
identificar las relaciones y operaciones con partes relacionadas no identificadas o
reveladas por la administración:
a) Preguntar a la administración de la entidad acerca de la existencia de
operaciones importantes y no rutinarias.
b) Donde parece que una parte ejerce influencia significativa sobre la entidad,
realizar procedimientos con la intención de identificar y entender la naturaleza
de las relaciones de negocio que estas partes pueden haber establecido con la
entidad.
c) Revisar los registros o documentos adecuados de las operaciones que sean
importantes y no rutinarias, y otro tipo de información que pueda indicar la
existencia de relaciones u operaciones con partes relacionadas no identificadas o
reveladas previamente. Los registros o documentos que el auditor revise,
incluirán:
i) Confirmaciones bancarias y legales obtenidas por el auditor.
ii) Actas de asambleas de accionistas y de aquellos encargados del gobierno
corporativo, o su equivalente, y otros registros estatutarios relevantes.
Si el auditor identifica operaciones que son importantes y no rutinarias,
considerará si las operaciones indican el posible involucramiento de partes
relacionadas no identificadas o no reveladas previamente.
En respuesta a los riesgos evaluados, el auditor diseñará y realizará
procedimientos adicionales de auditoría que sean sensibles a los riesgos
estimados de errores importantes resultantes de operaciones con partes
relacionadas.
Pruebas sustantivas
Los procedimientos que ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente y
competente respecto a las aseveraciones contenidas en los estados financieros en
cuanto a existencia, integridad, valuación, propiedad, presentación y revelación,
se listan a continuación:
Análisis de las actas de Juntas del Consejo de Administración y de la Asamblea
de Accionistas para conocer de hechos o eventos relativos a demandas, juicios o
litigios que puedan originar pasivos que deban registrarse o, pasivos y activos
contingentes y/o compromisos que deban revelarse.
La aplicación de la técnica de confirmación de saldos y operaciones consiste en
obtener comunicación escrita de partes relacionadas, en la que estas confirmen
estar de acuerdo con los saldos y operaciones que la entidad tiene en sus
registros.
Es conveniente que en los renglones susceptibles de hacerlo se solicite, además
de la confirmación, un estado de cuenta que permita comprobar el saldo y el
registro de las transacciones llevadas a cabo con la entidad en un determinado
periodo y anotadas en el mismo.
El procedimiento de revisión de pagos y cobros posteriores consiste en el
examen de la documentación de los pasivos pagados y activos cobrados con
posterioridad a una cierta fecha, generalmente la del balance. También se utiliza
este procedimiento para examinar la documentación de los pagos y cobros
efectuados después de la fecha a la que se solicitó la confirmación de saldos, y
de los cuales no se obtuvo respuesta.
En el examen de los comprobantes que soportan los pagos y cobros posteriores,
permite al auditor cerciorarse de su existencia real, de que han sido cubiertos o
cobrados y de que se han registrado en el periodo correspondiente.
El auditor evaluará:
a) Si las operaciones con partes relacionadas de la entidad han sido,
apropiadamente, contabilizadas y reveladas de acuerdo con el marco aplicable de
información financiera.
b) Si cualesquiera otras revelaciones con partes relacionadas han sido
presentadas de acuerdo con el marco aplicable de información financiera.
c) Sin tomar en consideración el marco aplicable de información financiera, si
los efectos de las relaciones y operaciones con partes relacionadas pudieran
resultar en estados financieros distorsionados.
Presentación y revelación
Riesgo importante de error material relativo a una aseveración de operación a
valor razonable
Las revelaciones de la entidad pueden afirmar que una operación con una parte
relacionada ha sido realizada a valor razonable. La administración puede
encontrar difícil probar tal aseveración. Cuando sea éste el caso, existe un riesgo
importante de que la aseveración puede ser errónea.
Cuando la revelación de una operación con una parte relacionada indique o
implique que la transacción fue realizada a valor razonable, el auditor obtendrá
suficiente evidencia de auditoría acerca de la aseveración.
Si no le es posible al auditor obtener suficiente evidencia de auditoría acerca de
la aseveración de una operación a valor razonable, el auditor solicitará a la
administración que retire la aseveración. Si la administración no está de acuerdo,
el auditor considerará las implicaciones para su informe.
Consecuencias de identificar relaciones u operaciones con partes relacionadas
que no fueron previamente identificadas o reveladas
Si el auditor identifica relaciones u operaciones con partes relacionadas no
identificadas o reveladas previamente por la administración observará lo
siguiente:
a) Investigar por qué los controles internos de la entidad sobre relaciones y
operaciones con partes relacionadas fallaron en la identificación o revelación de
las relaciones u operaciones con partes relacionadas.
b) Comunicarlo al resto del equipo de trabajo para que determinen si afecta los
resultados y las conclusiones de los procedimientos ya realizados y reevaluar el
alcance de su trabajo.
c) Solicitar a la administración la información relativa a la totalidad de las
operaciones con las partes relacionadas identificadas por el auditor y efectuar los
procedimientos de auditoría correspondientes.
d) Si la falta de identificación o revelación parecen intencionales: i) comunicar
esta información a aquellos encargados del gobierno corporativo, o su
equivalente, y ii) evaluar las implicaciones para otros aspectos de la auditoría,
incluyendo la confianza puesta en otras respuestas de la administración a las
preguntas del auditor.
Declaraciones por escrito
El auditor obtendrá declaraciones por escrito de la administración y, cuando sea
apropiado, de aquellos encargados del gobierno corporativo o su equivalente,
con respecto a que:
a) La información proporcionada al auditor es completa y verdadera acerca de
las relaciones y operaciones con partes relacionadas.
b) Las revelaciones en los estados financieros sobre partes relacionadas fue
apropiada de acuerdo con las normas de información financiera.
c) La contabilización de las operaciones con partes relacionadas fue apropiada,
teniendo particular consideración en la razón de negocio.
d) La información proporcionada al auditor sobre la aseveración de los valores
razonables es completa y verdadera.
Estados financieros e informe
Para la emisión de su informe, el auditor verificará que los estados financieros y
sus notas cumplan con las revelaciones requeridas por las normas de
información financiera.
PROVISIÓN DE REESTRUCTURA
ÍNDICE
Propósito
1.Revisión general
1.1 Alcance de esta guía
Dentro del alcance
2. Preparación de un enfoque de auditoría
2.1 Ejemplo de cuentas significativas
2.2 Pruebas sustantivas
Propósito
El propósito de esta guía es asistir a los equipos en la preparación y la
documentación de un enfoque de auditoría para la revisión de provisiones por
reestructura. Esta guía incluye ejemplos de información relevante para la
documentación, procedimientos de auditoría a realizar y guías.
Al usar esta guía de auditoría, los equipos de trabajo deben considerar lo
siguiente:
•Su objetivo es ser una guía y no constituye un conjunto de requerimientos
normativos o una lista de verificación integral de las materias a tratarse.
•Al determinar el enfoque de auditoría deben considerarse los riesgos
significativos, la evaluación de las estimaciones, de los controles y del riesgo de
error material, específicos a las circunstancias de la entidad.
•Debe ejercerse el juicio profesional al determinar qué procedimientos deberán
realizarse en un trabajo en particular. Los procedimientos de ejemplo deben
adaptarse a las circunstancias específicas de la entidad y reflejar el enfoque de
auditoría planificado. Esto puede dar como resultado el determinar que:
•Los procedimientos de esta guía pueden ser insuficientes.
•Algunos de los procedimientos de esta guía pueden ser irrelevantes.
•Puede ser apropiado realizar procedimientos diferentes a los incluidos en este
guía.
Contenido:
1.Revisión general 1.1 Alcance de esta guía 2.Preparación de un enfoque de auditoría 2.1 Eje
1. Revisión general
1.1 Alcance de esta guía
Dentro del alcance
Esta guía es aplicable cuando se realiza la auditoría de provisiones por
reestructura, los siguientes son ejemplos de posibles situaciones o eventos que
originen la necesidad de crear una provisión por reestructura:
a) Terminación o disposición de una actividad o servicio.
b) El cierre de una oficina o sucursal o la terminación de una agencia
gubernamental o la reubicación de una actividad de una región a otra.
c) Cambios en la estructura de la gerencia por ejemplo la eliminación de una
capa en la gerencia.
d) Reorganizaciones significativas que tengan un efecto material en la naturaleza
de las operaciones de la entidad.
2. Preparación de un enfoque de auditoría
2.1 Ejemplo de cuentas significativas
Esta tabla incluye las cuentas significativas y revelaciones y aseveraciones
pertinentes del reconocimiento de una provisión por reestructura.
I: Integridad Exi: Existencia Exa: Exactitud V: Valoración Pro: Propiedad Pre:
Presentación
Estados Financieros Cuenta significativa / revelación Aseveraciones r
I Exi Exa
Estado de situación financiera Provisión por reestructura I
Revelaciones Revelación de provisión por reestructura
2.2 Pruebas sustantivas
Esta sección presenta ejemplos de los procedimientos sustantivos y guías. Los
procedimientos sustantivos normalmente se documentan en un programa de
auditoría.
# Nombre abreviado Descripción
A Procedimientos para validar la provisión
1 Cédula de resumen de provisiones de reestructura Obtener una cédula resumen de
2 Supuestos para el reconocimiento de la obligación Obtenga por parte de la entidad
2 Supuestos para el reconocimiento de la obligación Del personal: -Identifique al per
B Revelaciones
3 Revelación en los estados financieros Solicite los estados financieros y
CAPITAL CONTABLE
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y limitaciones
Determinación de riesgo de la cuenta
Riesgo inherente
Riesgo de control
Riesgo de detección
Objetivo de la guía
Objetivos de la auditoría
Procedimientos de auditoría
Planeación
Control interno
Revisión analítica
Estudio y evaluación del control interno
Pruebas de cumplimiento
Pruebas sustantivas
Procedimientos de auditoría
Generalidades
La Norma de Información Financiera, NIF A-5, Elementos básicos de los
estados financieros, de las NIF emitidas por el CINIF, establece que el capital
contable utilizado por entidades lucrativas: “Es el valor residual de los activos de
la entidad, una vez deducidos todos los pasivos"; por consiguiente, también
recibe el nombre de activos netos.
Alcance y limitaciones
Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno
y los procedimientos de auditoría que se mencionan en este boletín, se refieren al
capital contable de entidades establecidas con fines de lucro, principalmente,
sociedades mercantiles, así como de otro tipo de entidades, cuyo capital contable
se integre de forma similar al de estas y no incluye todos aquellos
procedimientos de auditoría específicos que podrían ser requeridos en el caso de
identidades reglamentarias o de personas físicas.
Determinación de riesgo de la cuenta
El objetivo del auditor, es identificar y valorar los riesgos de error material,
debido a fraude y error de que los acuerdos tomados por los accionistas o socios
estén plasmados en las actas de Asamblea.
Se deben dejar documentados los factores o condiciones que pueden influir en la
determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar,
tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate, como al riesgo de
que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra
cuando aplica técnicas de muestreo. Algunos ejemplos de estos factores pueden
ser los siguientes:
•Naturaleza, características propias del tipo de sociedad que se constituyó.
•Revisión de las actas de asamblea ordinarias y extraordinarias, así como de las
juntas del Consejo.
•Análisis de variaciones de un año a otro por los diferentes tipos de capital
ganado y/o aportado.
Riesgo inherente
El riesgo se origina de la naturaleza de los tipos de actas de asambleas ordinarias
y/o extraordinarias, el riesgo se incrementa o disminuye dependiendo de los
acuerdos tomados en las actas de asamblea, así como en el número de socios y/o
accionistas que tenga el ente, es decir a mayor número de accionistas o si es una
empresa que cotiza en la bolsa de valores mayor es el riesgo.
Riesgo de control
El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia y no se
detecte oportunamente por el control interno establecido en lo referente a los
pagos por concepto de aportaciones o reducción de capital, así como del pago de
impuesto sobre la renta derivados de la reducción de capital o pagos de
dividendos.
El conocimiento del control interno del rubro de capital permitirá al auditor en la
fase de planeación, determinar los procedimientos que mitiguen el riesgo de
error o fraude en la valuación y presentación de los acuerdos tomados por los
accionistas.
Riesgo de detección
El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia que sea
material y que los procedimientos aplicados en la revisión de los pagos por
concepto de decreto de dividendos o reducción de capital y retención y pago de
impuestos por estos conceptos no los detecte el auditor.
Ejemplos de riesgos:
a) Que no se identifiquen correctamente los acuerdos tomados por los
accionistas.
b) Que la administración no tenga conocimiento oportunamente de los acuerdos
tomados por los accionistas.
c) Que no se revele la información necesaria referente al número de acciones,
serie de las acciones, costo por acciones, fusiones, escisiones primas en
suscripción de acciones, si las aportaciones son en especie o en efectivo.
Objetivo de la guía
El objetivo de la presente guía es establecer los procedimientos de auditoría
recomendados para el examen del rubro de capital contable, los cuales deberán
ser diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza
oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones, de constitución y
funcionamiento de las Sociedades con base en las leyes respectivas.
Objetivos de la auditoría
Los procedimientos de auditoría correspondientes al capital contable tienen
como objetivo:
a) Confirmar que los saldos y movimientos son congruentes con la escritura
constitutiva y sus modificaciones, el régimen legal aplicable y los acuerdos de
los accionistas y la administración.
b) Verificar que los conceptos integrantes del capital contable se encuentren
valuados adecuadamente.
c) Determinar las restricciones que existan.
d) Comprobar que el capital contable este correctamente presentado y revelado
en los estados financieros.
Procedimientos de auditoría
Los procedimientos de auditoría se planean y ejecutan sustentándose en las
siguientes aseveraciones para cada rubro de los estados financieros.
Existencia
Todas las transacciones (incluyendo los dividendos) y los compromisos están
apropiadamente aprobados y registrados en las cantidades directas dentro de los
periodos apropiados. Se presenta una lista de aspectos a considerar para el
cumplimiento de esta aseveración, en forma enunciativa pero no limitativa:
•Contar los títulos en tesorería o, en su caso, confirmación.
•Comprobar que los cupones por dividendos pagados y los de acciones canjeadas
hayan sido cancelados,
•Examinar los testimonios notariales de la escritura constitutiva y las actas de
asamblea correspondientes.
•Verificar que el decreto y pago de dividendos se haya efectuado con base en el
acuerdo de accionistas respectivos o de quienes hayan designado al efecto,
considerando su tratamiento fiscal.
•Comprobar que el capital suscrito se haya exhibido en la forma acordada por los
accionistas.
•Verificar que las aportaciones para futuro aumento de capital hayan sido
acordadas por la asamblea de socios o accionistas.
Valuación
La propiedad del capital y las utilidades retenidas están reflejadas con precisión
dentro de los estados financieros a la fecha del Estado de Situación Financiera.
Para comprobar que se está realizando una correcta valuación de los elementos
que conforman el capital contable se deberá llevar a cabo lo siguiente:
•Asegurarse de que los valores de todos los conceptos del capital contable estén
determinados de acuerdo con las NIF.
•Revisar la actualización de los saldos históricos de las cuentas de capital
contable, expresados en unidades de poder adquisitivo a la fecha del balance, de
acuerdo a lo dispuesto en la NIF B-10, Efectos de la inflación , para poder llevar
a cabo lo anterior se debe contar con la información correspondiente a la fecha
en que se llevaron a cabo las aportaciones de los accionistas, así como en la que
se generaron las utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, reservas de capital,
etcétera.
•Comprobar que cuando se suscriban acciones y este supere el valor nominal de
la acción se haya registrado en una cuenta por separado como prima en
suscripción de acciones más su actualización cuando aplique el caso, de acuerdo
con la NIF B-10, Efectos de la inflación .
•En el caso de existir una reducción de capital su manejo contable debe estar de
acuerdo de acuerdo a las NIF.
•Cuando exista capitalización de efectos inflacionarios, verificar que se realice
de acuerdo a las normas de información financiera y cumpliendo con los
requisitos que establece la ley general de sociedades mercantiles.
•En el caso de ajustes a resultados de ejercicios anteriores se debe verificar que
hayan sido aprobados por los accionistas y se cumpla con el postulado básico
consistencia y la NIF B-1, Cambios contables y corrección de errores.
•Verificar que cuando los accionistas reembolsen pérdidas de la entidad en
efectivo o bienes, dichos importes se consideren como una reducción de las
pérdidas acumuladas.
Presentación y revelación
Todas las transacciones, saldos he intereses deberán estar descritos
apropiadamente dentro de los estados financieros o en las notas a los estados
financieros con base en las normas de información financieras aplicables.
Corroborar que se haga una presentación y revelación adecuada en los estados
financieros, entre otros, de los siguientes aspectos:
•Presentación de los rubros que integran el capital contable en el estado de
situación financiera, en el estado de cambios en el capital contable o en las notas
a los estados financieros con base en su importancia relativa.
•Cuando exista diferencia entre el importe de las acciones suscritas y el importe
pagado, ésta deberá considerarse como capital suscrito no pagado restando el
renglón de capital social.
•Las aportaciones para futuros aumentos de capital, deberán presentarse en un
renglón por separado dentro del capital contribuido siempre y cuando estén
acordados en las actas de asamblea.
•Los movimientos registrados durante el periodo en los conceptos de capital
contribuido y capital ganado se deben mostrar en el estado de variaciones en el
capital contable, según se establece en la NIF A-5, Elementos Básicos de los
Estados Financieros. Asimismo, en este estado o en sus notas se revelarán los
cambios en el número o clase de acciones o en el valor nominal de las mismas o
la mención de que no expresan valor nominal.
•Se deberá revelar en el caso de existir restricciones y otras situaciones que
afectan al capital contable con motivo de disposiciones legales, acuerdos entre
propietarios o en su caso contratos de préstamo.
•El importe de los dividendos por acción y de los dividendos pagados en forma
distinta a efectivo.
Planeación
De acuerdo con la norma Planeación de la auditoría de estados financieros, el
auditor debe efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la
forma más eficiente, considerando los aspectos de materialidad y riesgo de
auditoría.
En la etapa de planeación, el auditor debe obtener información sobre el tipo de
sociedad y leyes aplicables sobre la constitución de la misma, características de
la sociedad, así mismo debe el auditor determinar las posibles limitaciones que
pueden afectar su trabajo y opinión.
Control interno
El control interno en una entidad consiste en las políticas y procedimientos
establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los
objetivos específicos de la entidad.
A continuación. Se mencionan aspectos a considerar en la revisión, estudio y
evaluación de la efectividad del control interno sobre el capital contable:
a) Obtención de información sobre cada uno de los elementos del capital
contable.
b) Elaboración de cédulas de análisis de movimientos de cada una de las cuentas
del capital contable.
c) En caso de existir una modificación en el capital social, se recurre a la
indagación y obtención de evidencia que sustente dicho cambio y que esté
reflejado en el acta de asamblea.
d) Verificar que los movimientos de dividendos se hayan efectuado con base en
el acuerdo de accionistas considerando su tratamiento fiscal.
e) Comprobar que el capital suscrito se haya exhibido en la forma acordada por
los accionistas.
f) Confirmar que las aportaciones para futuros aumentos de capital hayan sido
acordadas por la asamblea de socios o accionistas.
Revisión analítica
Para conocer la materialidad del rubro de capital dentro de los estados
financieros, hay que identificar cambios significativos o transacciones no
usuales, etc., y el auditor deberá aplicar, entre otros, los siguientes
procedimientos:
a) Comparación de cifras, para juzgar si las variaciones (o su ausencia de
variaciones) y las tendencias son lógicas.
b) Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación
no usual e inesperada entre el período auditado y el anterior, así como comparar
contra los flujos presupuestos, etcétera.
c) Adicionalmente deberá considerarse los siguientes puntos dentro de la
revisión analítica.
•Si cotiza sus acciones en alguna bolsa de valores.
•Si existen restricciones legales, estatutarias o contractuales.
•Si hay gran volumen de acciones en circulación.
•Si hay aportaciones de acciones asociadas a un valor inferior a su valor
contable.
•Si hay negociación para venta de acciones o fusión.
•Si hay modificaciones en régimen legal, estructura o características del capital
social.
•Si hay acciones en tesorería.
•Si hay derechos de acciones preferentes.
•Investigar el tratamiento fiscal de operaciones con acciones, pago de
dividendos, estado de liquidación de la entidad, reducción de capital, entre otros.
Estudio y evaluación del control interno
Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control del rubro de capital
e identificar los controles clave; lo anterior incluye la evaluación de los controles
internos en ambientes de TI, particularmente en aplicaciones importantes donde
la información se procesa automáticamente, como cálculo de dividendos y
retenciones de Impuesto sobre la renta por este concepto, así mismo deberá
documentarse la revisión efectuada.
Habiéndose determinado, la confianza que se puede depositar en el sistema de
control interno contable a través del seguimiento y observación de las
transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la
materialidad y el riesgo de auditoría en el rubro de capital, el auditor estará en
posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoría, tanto de
cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere
necesarios en las circunstancias.
Pruebas de cumplimiento
Las pruebas de cumplimiento, deben proporcionar el grado de seguridad
razonable de que los procedimientos de control interno en los que se pretende
depositar confianza, existen y se aplican efectivamente. Dichas pruebas
corroboran el funcionamiento de los controles clave, por ejemplo, capitalización
de deudas, decreto de dividendos, escisión, aportación de capital o reducción de
capital.
Pruebas sustantivas
Para determinar la naturaleza de las pruebas sustantivas (alcance y oportunidad)
hay que considerar, el estudio y evaluación del control interno del rubro de
capital, el resultado de las pruebas de cumplimiento, y considerar nuevamente
los factores de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la
naturaleza de las pruebas sustantivas.
Procedimientos de auditoría
El Boletín 300, Planeación de una auditoría de estados financieros, menciona
que el auditor debe llevar a cabo una adecuada de planeación para alcanzar sus
objetivos totales en la forma más eficiente posible, principalmente para
disminuir la materialidad y el riesgo de auditoría.
La planeación tiene como finalidad obtener información acerca de las
características de cada uno de los renglones del capital contable, con base en los
resultados obtenidos el auditor determinara las posibles limitaciones que puedan
afectar su trabajo y opinión. Los elementos que conforman el capital contable en
los estados financieros deben estar presentados, revelados y valuados de acuerdo
a lo establecido a las normas de información financiera aplicables.
En las diferentes etapas de auditoría, el auditor será responsable de ejecutar las
técnicas de auditoría aplicables en cada una de estas.
Se debe obtener una declaración por parte de la administración donde se indique
los aspectos relevantes de capital contable, y que en la carta de secretario del
consejo se incluyan fechas de todas las sesiones celebradas durante el periodo
auditado y hasta la fecha del dictamen.
Las principales características del capital contable y sus restricciones pueden ser:
•Descripción de los títulos representativos del capital social (acciones ordinarias,
preferentes, partes sociales, etcétera) ya que cada una de estas tiene un manejo
contable diferente.
•Clases y series de acciones y partes sociales en que se divide el capital social
sus características y restricciones.
•Capital social mínimo y monto máximo autorizado, en el caso de sociedades de
capital variable.
•Número de acciones emitidas y suscritas, su valor nominal o la mención de que
no expresan valor nominal.
•En el caso de acciones preferentes y/o especiales, sus derechos y restricciones,
como pueden ser características de conversión o redención, dividendos mínimos
garantizados, así como el importe de dividendos acumulados no decretados.
•Importe de dividendos acumulativos no decretados.
•Restricciones y otras situaciones que afecten el capital contable con motivo de
disposiciones legales, acuerdos de accionistas, contratos de préstamo o de otra
índole.
•Tipos de impuestos a que estén sujetas las distribuciones o reembolsos.
INGRESOS
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y limitaciones
Objetivo de la guía
Procedimientos de auditoría
Determinar el riesgo de la cuenta
Riesgo inherente
Riesgo de control
Riesgo de detección
1Aseveraciones a cubrir
2Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración
Revisión analítica
Estudio y evaluación preliminar del control interno
Pruebas de cumplimiento
Pruebas sustantivas
Totalidad
Existencia
Exactitud
Valuación
Revelación
Declaraciones de la administración
3Ejemplos de riesgos
4Proceso de revisión con base en la NIF
Generalidades
De conformidad con el Boletín de la NIF C-3 de las Normas de Información
Financiera (NIF), las cuentas por cobrar se constituyen por todos los derechos
exigibles de cobro originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de
préstamos o cualquier otro concepto análogo.
Los ingresos, de acuerdo con la Norma A-5 de las Normas de Información
Financiera, se definen como el incremento de los activos o el decremento de los
pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable
en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto del patrimonio
contable y, en consecuencia, en el capital ganado o patrimonio contable,
respectivamente.
Alcance y limitaciones
Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno
y los procedimientos de auditoría que se mencionan en este boletín, se refieren a
empresas industriales y comerciales, y no contienen aquellos procedimientos de
auditorías particulares que podrían ser requeridos, en ciertos casos, en empresas
con características peculiares, tales como ciertas entidades de servicios,
constructoras, extractivas, instituciones de crédito, de seguros, etcétera.
Objetivo de la guía
El objetivo de la presente guía es enunciar y describir los procedimientos de
auditoría recomendados para el examen del rubro de ingresos, los cuales deberán
ser diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza,
oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de
cada empresa.
Procedimientos de auditoría
Comprobar la autenticidad de los ingresos, así como de los descuentos y
devoluciones.
Verificar que todos los ingresos estén registrados en la contabilidad,
comprobando que estos correspondan a transacciones y eventos efectivamente
realizados durante el periodo, y que se hayan determinado en forma razonable y
consistente.
Asegurarse que la valuación se registre al valor pactado originalmente del
derecho exigible al realizarse.
Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.
Determinar el riesgo de la cuenta
El objetivo del auditor es identificar y evaluar los riesgos de error material
debido a fraude y error de los ingresos presentados en el estado financiero y en
la información presentada en las notas a los mismos.
En la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría, en el rubro de ingresos, el auditor debe considerar
entre otros elementos, la materialidad de estos renglones en relación con los
estados financieros tomados en su conjunto, así como los riesgos de auditoría.
La planeación de las pruebas de auditoría en las áreas de ingresos, debe incluir el
análisis de los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del
riesgo de auditoría.
Dichos factores se pueden relacionar tanto al riesgo de error inherente al renglón
de que se trate, como a que los controles relativos no lo detecten o bien, de que
el auditor no lo descubra.
•Ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes:
•Productos sujetos a cambios significativos de precios.
•Compromisos de venta en condiciones desfavorables.
•Dependencia de compromisos a precio fijo.
•Aumento en devoluciones de productos vendidos.
•Cambios importantes en los procedimientos de cobranza.
•Mayor penetración de la competencia generando pérdida de mercado y menor
utilidad bruta.
•Métodos complejos para estimar ingresos, por ejemplo por grado de avance.
•Entidades que operan en condiciones desfavorables (de mercado o económicas).
•Incremento en cantidad y monto de notas de crédito por ajuste de precios o
errores de cálculo.
•Límites de crédito no sujetos a autorización.
•Acumulación de transacciones no procesadas.
•Diferencias frecuentes entre cantidades pedidas y embarcadas.
Riesgo inherente
El riesgo se origina de la naturaleza de las operaciones, del sector en que opera
la entidad, del importe y del tipo de inventarios asociados con su riesgo de
negocio, Una empresa que produce sus propios inventarios tendrán mayor riesgo
inherente a las empresas que solo tengan o adquieran sus inventarios.
Riesgo de control
El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia y no se
detecte oportunamente por el control interno establecido en lo referente a los
ingresos
El conocimiento del control interno del rubro permitirá al auditor en la fase de
planeación determinar los procedimientos que mitiguen el riesgo de error o
fraude en la valuación y presentación de ingresos.
Riesgo de detección
El riesgo de que exista un error de existencia, totalidad, valuación, presentación
que sea material y que los procedimientos aplicados en la revisión de los
ingresos por el auditor no los detecte.
1.Aseveraciones a cubrir
•Totalidad. Se han registrado todos los ingresos.
•Existencia. El ingreso existe, es propiedad de la empresa y su origen es
lícito
•Exactitud. Importe correcto.
•Valuación. El valor registrado es el pactado y reconocido como ingreso.
•Revelación. Está presentado y descrito adecuadamente en los estados
financieros o en las notas a los estados financieros
2.Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dichas aseveraciones
El auditor deberá efectuar una planeación del trabajo para llevar a cabo una
estrategia que conduzca a decisiones apropiadas acerca de la naturaleza,
oportunidad y alcance del trabajo de auditoría en el rubro de ingresos,
considerando siempre los aspectos de materialidad y riesgo de auditoría.
En la planeación, el auditor debe obtener información sobre las principales
características de los ingresos, tales como procedimientos de facturación,
embarques, controles de inventarios, políticas de precios, descuentos y
devoluciones, transmisión de la propiedad, etc. Estas características incluyen la
forma en que opera la empresa, condiciones jurídicas, sistemas de información
(manual o TI), estructura y calidad de la organización, segregación de funciones,
definición de líneas de autoridad y responsabilidad, etc. Asimismo, la planeación
debe incluir la determinación, en su caso, de posibles limitaciones que puedan
afectar el alcance de su trabajo y opinión.
Revisión analítica
Para conocer la importancia de la relación de los ingresos dentro de la estructura
financiera, identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., el
auditor puede aplicar, entre otras, las siguientes técnicas:
a) Comparación de cifras con las de ejercicios anteriores, tomando como
referencia los índices de inflación generales y/o específicos, fluctuaciones en
precios, cambiarias, etc., para juzgar si las variaciones (o su ausencia) y las
tendencias son lógicas.
b) Análisis de razones financieras tales como utilidad neta a ingresos, etc., para
identificar variaciones y tendencias, así como para juzgar la razonabilidad de
estas con base en el conocimiento general del negocio y de su entorno.
c) Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación
no usual o inesperada entre el año actual y anterior, contra presupuestos, etc., en
cuanto a:
—Volumen de productos vendidos (unidades y valores), tanto por artículos como
por localidad.
—Márgenes de utilidad.
—Conciliación de las cantidades embarcadas con las facturadas y de las
cantidades pedidas contra lo embarcado, etcétera.
—Proporción de devoluciones a ventas totales.
d) Cálculos globales de los ingresos.
e) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de
empresas del ramo
Estudio y evaluación preliminar del control interno
Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno contable
existente y la localización de controles clave para el manejo de los ingresos,
incluyendo la evaluación de los controles internos en ambientes de TI,
particularmente, en aplicaciones importantes donde la información se procesa sin
dejar huellas visibles. En su caso, deberá determinarse y documentarse la
justificación del enfoque de la revisión, ya sea alrededor o por medio del
computador.
Habiéndose determinado, en forma preliminar, la confianza que se puede
depositar en el sistema de control interno contable mediante el seguimiento y
observación de las transacciones y de la existencia de los controles clave y,
considerando la materialidad y el riesgo de auditoría en las áreas de ingresos, el
auditor estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de
auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad
que considere necesarios en las circunstancias.
Pruebas de cumplimiento
Desarrollar pruebas de cumplimiento que proporcionen el grado de seguridad
razonable de que los procedimientos de control interno existen y se aplican
eficazmente. Estas pruebas son necesarias, ya que se relacionan con
procedimientos clave de control que han sido considerados en la determinación
de la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas.
En términos generales, las pruebas de cumplimiento se enfocan en corroborar el
funcionamiento de los controles internos clave; por lo tanto, como cualquier
procedimiento de auditoría, deben diseñarse en función de las circunstancias
particulares de cada entidad.
Algunas de las pruebas de cumplimiento aplicables a las áreas de ingresos, cuya
ejecución se realiza mediante la aplicación de las técnicas de auditoría ya
conocidas, son las siguientes:
a) Comprobación de la autorización apropiada y documentada respecto de los
sistemas, métodos y procedimientos usados.
b) Aplicación de los siguientes procedimientos en relación con los ingresos:
—Verificación de la existencia de pedidos de ventas y revisión de la autorización
correspondiente.
—Cerciorarse de que exista remisión o nota de salida pre numerada, la cual
deberá contener los datos relativos al pedido y a la remisión correspondiente, y
podrá ser utilizada para recabar la firma de recibido por parte del cliente de los
productos embarcados.
—Verificación de la utilización y control de facturas de venta y notas de crédito
prenumeradas.
—Verificación de que existan procedimientos de control que aseguren que todos
los artículos surtidos se han facturado y que todas las facturas se registren
adecuadamente.
—Comprobación de la corrección aritmética, cantidades y precios de las
facturas.
—Verificación de los precios incluidos en la factura vs. lista de precios
autorizada y autorización de diferencias.
c) Revisión de los controles sobre ventas de desperdicios de inventarios y de
activos fijos.
d) Verificación de que existe aprobación de funcionario responsable para
operaciones extraordinarias, tales como aplicación de descuentos poco usuales,
etcétera.
e) Verificación de que existan conciliaciones entre el libro mayor con sus
auxiliares correspondientes.
f) Comprobación de la existencia de políticas por descuentos otorgados a clientes
sobre los productos vendidos.
g) Evaluación de los procedimientos de control para las devoluciones efectuadas
por clientes.
Pruebas sustantivas
Tomando en consideración la planeación de la auditoría, el estudio y evaluación
del control interno y los factores de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor
deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas con el alcance y
oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. Las pruebas
sustantivas proporcionan evidencia respecto a la totalidad, existencia, exactitud,
valuación y revelación sobre los ingresos.
Es recomendable que los procedimientos de auditoría se coordinen con aquellos
relacionados con cuentas por cobrar, inventarios y costo de ventas, debido a que
esto le dará al auditor una mayor eficiencia en el desarrollo de su trabajo.
Totalidad
Con base en el conocimiento de las políticas de la compañía y de las pruebas que
se efectúen de los mismos, el auditor debe satisfacerse de que todos los ingresos
fueron registrados cuando se cumplieron todas las condiciones para reconocerse
como ingreso, determinando en qué momento se trasmite la propiedad.
Comprobar el correcto registro, en el periodo correspondiente, de la factura que
amparan los embarques a clientes y a las notas de crédito que respaldan las
devoluciones recibidas. El corte de operaciones identifica operaciones al final
del ejercicio e inicio del siguiente.
Existencia
Cerciorarse de que hay una planeación adecuada para validar que el ingreso
existe, es propiedad de la empresa y su origen es lícito; asimismo, que la revisión
sea conjunta con las áreas de cuentas por cobrar, inventarios y costo de ventas.
Exactitud
Validar que los Importes de ventas sean correctos en función de los precios de
venta unitarios y los productos vendidos, revisión conjunta con las áreas de
cuentas por cobrar, inventarios y costo de ventas.
Valuación
Verificar que las operaciones se registren al valor pactado originalmente del
derecho exigible, el cual es susceptible de modificarse en función del efectivo
que espera recibirse (descuentos, bonificaciones y estimaciones).
Comprobar que los intereses derivados de las cuentas por cobrar deben
reconocerse como ingresos en el periodo en que se devenguen, siempre que sea
probable que la entidad reciba beneficios económicos asociados con la
transacción y que el importe de los intereses pueda ser valuado confiadamente.
Asegurarse que los incrementos o reducciones que se tengan que hacer a las
estimaciones, con base en los estudios de valuación, deban cargarse o acreditarse
a los resultados del ejercicio en que se efectúen
Revelación
Verificar que los ingresos han sido adecuadamente expuestos en los estados
financieros de acuerdo con las Normas de Información Financiera.
Declaraciones de la administración
Obtención de declaraciones de la administración.
Cerciorarse de que en la carta de declaraciones de la Administración se indiquen
los aspectos relevantes sobre ingresos y cuentas por cobrar.
3.Ejemplos de riesgos
a) No se registren correcta y oportunamente los ingresos.
b) Los ingresos no hayan sido valuados correctamente.
d) La administración no tenga conocimiento oportuno de la venta de inventarios
a efectos de reconocer el ingreso respectivo.
e) No se revele la información necesaria.
4.Proceso de revisión con base en la NIF
•Identificar correcta y reconocimiento total de los ingresos.
•Identificar su correcta valuación.
•Identificar las operaciones del periodo.
Reglas de presentación y revelación
Cerciorarse de que exista revelación y presentación adecuada en los estados
financieros.
El auditor debe cerciorarse de que en los estados financieros y sus notas, los
ingresos se presenten de conformidad con las NIF y se efectúen las revelaciones
que señalan los mismos.
Las principales revelaciones en los estados financieros respecto de los ingresos,
son las siguientes:
a) Clasificación apropiada.
b) Gravámenes en caso de existir.
c) Compromisos de ventas futuras.
d) Presentación de cifras actualizadas en los estados financieros, en función de
las disposiciones normativas vigentes de las Normas de Información Financiera.
e) Reconocimiento en resultados de cada tipo de ingreso que tenga la compañía.
COSTO DE VENTAS
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y limitaciones
Objetivo de la guía
Determinación de la materialidad y de los riesgos
Objetivos de auditoría
Procedimientos de auditoría
Planeación
Estudio y evaluación del control interno
Revisión analítica
Pruebas de cumplimiento
Pruebas sustantivas
Presentación y revelación
Generalidades
La NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros, define al costo (y al
gasto) como el decremento de los activos o incremento de los pasivos de una
entidad, durante un periodo contable, en forma específica a cambio de un bien o
servicio adquirido con la intención de generar ingresos y con un impacto
desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el
patrimonio contable y, consecuentemente, en su capital ganado o patrimonio
contable, respectivamente. Si el costo genera ingresos en el mismo periodo, se
reconoce en resultados como costo de ventas o de servicios; pero si va a generar
ingresos en el futuro, representará un activo (inventarios).
También, la NIF B-3, Estado de resultado integral, indica que, en atención a las
prácticas del sector o industria a la que pertenezca la entidad, sus costos (y
gastos) deben ser clasificados utilizando alguno de los dos criterios siguientes, o
la combinación de ambos:
•De acuerdo a su función, esto es, presentando el costo de ventas o de servicios
de la entidad, por separado de los demás costos y gastos generales.
•De acuerdo con su naturaleza, desglosando los costos (y gastos) en sus
componentes principales atendiendo a su esencia específica, por ejemplo:
consumo de inventarios, sueldos y prestaciones a trabajadores, depreciaciones,
comisiones, arrendamiento, publicidad, etcétera.
Además, la NIF A-2, Postulados básicos, señala que los costos (y gastos) de una
entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo,
independientemente de la fecha en que se realicen, y que la asociación de los
costos (y gastos) con los ingresos se lleva a cabo:
a) Identificando los costos (y gastos) que se erogaron para beneficiar
directamente la generación de ingresos del periodo. En su caso deben efectuarse
estimaciones o provisiones.
b) Distribuyendo, en forma sistemática y racional, los costos (y gastos) que están
relacionados con la generación de ingresos en distintos periodos contables.
Alcance y limitaciones
Esta guía se refiere al examen del costo de ventas que se presenta en resultados
utilizando una clasificación por función y, de manera específica, al examen del
costo de adquisición de los artículos vendidos o de los servicios prestados y de
los gastos indirectos capitalizables. Para el examen integral de los costos y
gastos que componen el rubro de inventarios, es necesario remitirse a la Guía de
Inventarios, la cual en forma específica hace referencia a los diferentes
procedimientos de auditoría a aplicar.
Objetivo de la guía
El objetivo de esta guía es establecer procedimientos de auditoría recomendados
para el examen del costo de ventas tal como se conceptúa en el párrafo anterior.
Dichos procedimientos, sin embargo, deben ser diseñados por el auditor
tomando en consideración las condiciones y características de la entidad.
Determinación de la materialidad y de los riesgos
Para establecer la oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría a
aplicar en el rubro del costo de ventas, el auditor debe considerar la materialidad
de los costos y gastos indirectos en relación con los estados financieros tomados
en su conjunto, utilizando su juicio profesional y el conocimiento que tenga de la
entidad. Además, debe analizar los factores o condiciones que influyen en la
determinación de los riesgos inherentes, así como el riesgo de que los controles
relativos no los detecten, o bien, que el auditor no los descubra. Algunos
ejemplos de estos factores son:
•La naturaleza y características propias de los costos y gastos indirectos.
•Ausencia o inadecuadas políticas de capitalización.
•Carencia de controles para reconocer y registrar en forma oportuna y adecuada
los costos y gastos indirectos.
•Cargos y créditos extraordinarios.
•Carencia o procedimientos inadecuados de revisión y autorización de
desembolsos.
•Registros auxiliares poco confiables.
Los riesgos significativos suelen relacionarse con operaciones significativas
poco ordinarias o presentarse por cuestiones de criterio, por lo que debe tomarse
en cuenta lo siguiente:
•Si el riesgo de fraude.
•Si el riesgo está relacionado a desarrollos significativos a nivel económico,
contable o de otra naturaleza.
•La complejidad de las operaciones.
•Si el riesgo incluye operaciones significativas con partes relacionadas.
•El grado de subjetividad al medir la información financiera relacionada con el
riesgo.
•Si el riesgo incluye operaciones significativas que se encuentran fuera del curso
normal de las actividades de la entidad, o la operación parece ser inusual.
Al identificar cualquier riesgo significativo, la respuesta del auditor en el
desarrollo de su trabajo debe ser adecuada y suficiente, por lo que deberá evaluar
en primera instancia la efectividad de los controles establecidos relacionados con
el riesgo identificado y, en su caso:
•Enfatizar la necesidad de un mayor grado de escepticismo profesional.
•Cambiar el nivel y experiencia del personal asignado a la auditoría.
•Cambiar la naturaleza, plazo y extensión de los procedimientos.
•Enfatizar la confianza en los controles en vez de enfatizar un enfoque
sustantivo.
•Ampliar la participación del socio del trabajo o gerente.
•Introducir a un revisor de control de calidad del trabajo.
Objetivos de auditoría
Los objetivos de la auditoría de costos y gastos indirectos incluidos en el rubro
del costo de ventas, son los siguientes:
a) Comprobar que representan transacciones efectivamente realizadas y que
corresponden a los fines propios de la entidad.
b) Verificar se encuentren registrados todos los que corresponden al periodo
revisado, y que no se incluyan transacciones de periodos anteriores o posteriores.
c) Comprobar que estén adecuadamente contabilizados y presentados, de
acuerdo con las Normas de Información Financiera mexicanas.
Procedimientos de auditoría
Planeación
En la planeación el auditor debe obtener información sobre la naturaleza de los
costos y gastos indirectos y políticas de capitalización, reglas de reconocimiento
de los mismos y presentación en los estados financieros. Esta información
incluye el conocimiento de la forma en que opera la entidad, sus características,
sistemas de información, políticas de registro, estructura de la organización,
segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y responsabilidad, si
se cuenta o no con la función de auditoría interna, etcétera.
Estudio y evaluación del control interno
En esta etapa de la auditoría, deberá verificarse si:
•Los costos y gastos indirectos son autorizados por funcionario responsable.
•Existe una segregación de funciones para su autorización, su pago y su registro.
•Se tiene establecido un control presupuestal para estas erogaciones.
•Se cuenta con registros contables apropiados para el control, clasificación e
información de los costos y gastos indirectos por áreas de responsabilidad.
Revisión analítica
Con el propósito de evaluar la materialidad de los costos y gastos indirectos en
relación con los estados financieros en su conjunto e identificar cambios
significativos o transacciones no usuales, el auditor aplicará, entre otros, los
siguientes procedimientos:
•Comparar las cifras de los distintos renglones del periodo sujeto a revisión
contra presupuestos y contra las cifras del año anterior, tomando como elemento
de juicio el índice nacional de precios al consumidor, o algún índice específico
aplicable, y las características particulares de la entidad sujeta a revisión, y así
juzgar si las variaciones o la ausencia de estas y las tendencias son razonables.
•Obtener y analizar explicaciones de variaciones importantes o extraordinarias
en relación con el año anterior y con presupuestos.
•Analizar razones financieras, tales como: costo de ventas a ventas netas, gastos
de fabricación a costo de producción, etc., para identificar variaciones y
tendencias, para así juzgar la razonabilidad de éstas con base en el conocimiento
general de la entidad y de su entorno.
Pruebas de cumplimiento
Generalmente, el auditor desarrolla pruebas de controles con objeto de tener una
seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los que
pretende confiar, existen y se aplican eficazmente. Dichas pruebas son necesarias
ya que se relacionan con procedimientos clave de control que han sido
considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las
pruebas sustantivas.
En términos generales, las pruebas de controles se dirigen a corroborar el
funcionamiento de los controles internos clave, por tanto, como cualquier
procedimiento de auditoría, deben diseñarse en función de las circunstancias
particulares de cada entidad.
Pruebas sustantivas
Como resultado de las cuatro etapas anteriores (planeación, estudio y evaluación
del control interno, revisión analítica y pruebas de cumplimiento) y
considerando nuevamente los factores de materialidad y riesgo de auditoría, el
auditor podrá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas, con el alcance y
oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. A continuación, se
describen algunas pruebas sustantivas que pueden ser aplicables a la generalidad
de los casos:
a) Verificar que los saldos de los auxiliares de las subcuentas de costos y gastos
indirectos coinciden contra los importes considerados en el estado del costo de
ventas.
b) Revisar los auxiliares de costos y gastos indirectos para detectar y, en su caso,
investigar partidas poco usuales. Utilizar, en su caso, cualquier sistema o
programa de muestreo.
c) Examinar los documentos que respaldan las compras de bienes y servicios y
los gastos indirectos, para verificar que los bienes o servicios hayan sido
efectivamente recibidos, son propiedad de la entidad y que se derivan de
transacciones normales.
d) Verificar que la facturación electrónica cumpla con los requisitos fiscales
establecidos.
e) Verificar o probar los cálculos de compras y gastos indirectos periódicos o
establecidos por igualas o situaciones uniformes.
f) Revisar actas de asambleas de accionistas y/o de Consejo de Administración y
comités, contratos y convenios celebrados, para investigar y sustentar los
conceptos o importes de compras de bienes y servicios y gastos indirectos
registrados o detectar aquéllos que no hayan sido registrados.
Presentación y revelación
El auditor debe verificar que los estados financieros y sus notas, presenten y
revelen en forma adecuada el costo de ventas, sus costos y gastos indirectos, de
la entidad durante el ejercicio auditado, de acuerdo con las Normas de
Información Financiera mexicanas.
GASTOS OPERATIVOS
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y limitaciones
Objetivo de la guía
Determinación de la materialidad y de los riesgos
Objetivos de auditoría
Procedimientos de auditoría
Planeación
Estudio y evaluación del control interno
Revisión analítica
Pruebas de cumplimiento
Pruebas sustantivas
Presentación y revelación
Generalidades
La NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros, define al gasto (y al
costo) como el decremento de los activos o incremento de los pasivos de una
entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y con
un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio
neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en su capital ganado o
patrimonio contable, respectivamente.
También, la NIF B-3, Estado de resultado integral, indica que, en atención a las
prácticas del sector o industria a la que pertenezca la entidad, sus gastos (y
costos) deben ser clasificados utilizando alguno de los dos criterios siguientes, o
la combinación de ambos:
•De acuerdo con su función, esto es, agrupando los gastos en rubros genéricos
como por ejemplo: gastos de venta, distribución, administración, investigación,
etc.; presentando por separado, en su caso, el costo de ventas o de servicios de la
entidad.
•De acuerdo con su naturaleza, desglosando los gastos (y costos) en sus
componentes principales atendiendo a su esencia específica, por ejemplo:
sueldos y prestaciones a trabajadores, depreciaciones, comisiones,
arrendamiento, publicidad, consumo de inventarios, etcétera.
Además, la NIF A-2, Postulados básicos, señala que los gastos (y costos) de una
entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo,
independientemente de la fecha en que se realicen, y que en la asociación de los
gastos (y costos) con los ingresos se considere lo siguiente:
a) Identificar los gastos (y costos) que se erogaron para beneficiar directamente
la generación de ingresos del periodo. En su caso, deben efectuarse estimaciones
o provisiones, y
b) Distribuir, en forma sistemática y racional, los gastos (y costos) que están
relacionados con la generación de ingresos en distintos periodos contables.
Alcance y limitaciones
Esta guía se refiere al examen de gastos clasificados en base a su función o su
naturaleza e incluye el examen de aquellas partidas que constituyen incrementos
de activos, como son los gastos (y costos) aplicados a inventarios y otros gastos
capitalizables. Sin embargo, en este documento no se incluyen los
procedimientos recomendados para el examen de ciertas aplicaciones a
resultados, los cuales se tratan en otras guías.
Objetivo de la guía
El objetivo de esta guía es establecer procedimientos de auditoría recomendados
para el examen de gastos tal como se conceptúan en el párrafo anterior. Dichos
procedimientos, sin embargo, deben ser diseñados por el auditor tomando en
consideración las condiciones y características de la entidad.
Determinación de la materialidad y de los riesgos
Para establecer la oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría a
aplicar en el rubro de gastos, el auditor debe considerar la materialidad de los
gastos en relación con los estados financieros tomados en su conjunto, utilizando
su juicio profesional y el conocimiento que tenga de la entidad. Además, debe
analizar los factores o condiciones que influyen en la determinación de los
riesgos inherentes, así como el riesgo de que los controles relativos no los
detecten, o bien, que el auditor no los descubra. Algunos ejemplos de estos
factores son:
•La naturaleza y características propias de los gastos.
•Ausencia o inadecuadas políticas de capitalización.
•Carencia de controles para reconocer y registrar en forma oportuna y adecuada
los gastos.
•Cargos y créditos extraordinarios.
•Carencia o procedimientos inadecuados de revisión y autorización de
desembolsos.
•Registros auxiliares poco confiables.
•En el caso específico de la sección de nóminas, inestabilidad en los registros,
cálculos y controles internos o, en su caso, limitaciones en la información
proporcionada por un tercero que haya sido contratado por la entidad para la
prestación de esos servicios.
Los riesgos significativos suelen relacionarse con operaciones significativas
poco ordinarias o presentarse por cuestiones de criterio, por lo que debe tomarse
en cuenta lo siguiente:
•Si el riesgo es riesgo de fraude.
•Si el riesgo está relacionado a desarrollos significativos a nivel económico,
contable o de otra naturaleza.
•La complejidad de las operaciones.
•Si el riesgo incluye operaciones significativas con partes relacionadas.
•El grado de subjetividad al medir la información financiera relacionada con el
riesgo.
•Si el riesgo incluye operaciones significativas que se encuentran fuera del curso
normal de las actividades de la entidad, o la operación parece ser inusual.
Al identificar cualquier riesgo significativo, la respuesta del auditor en el
desarrollo de su trabajo debe ser adecuada y suficiente, por lo que deberá evaluar
en primera instancia la efectividad de los controles establecidos relacionados con
el riesgo identificado y, en su caso:
•Enfatizar la necesidad de un mayor grado de escepticismo profesional.
•Cambiar el nivel/experiencia del personal asignado a la auditoría.
•Cambiar la naturaleza, plazo y extensión de los procedimientos.
•Enfatizar la confianza en los controles en vez de enfatizar un enfoque
sustantivo.
•Ampliar la participación del socio del trabajo o gerente.
•Introducir a un revisor de control de calidad del trabajo.
Objetivo de la guía
Los objetivos de auditoría en el rubro de gastos son los siguientes:
a) Comprobar que los gastos representan transacciones efectivamente realizadas
y que corresponden a los fines propios de la entidad.
b) Verificar se encuentren registrados todos los gastos que corresponden al
periodo revisado, y que no se incluyan transacciones de periodos anteriores o
posteriores.
c) Verificar que no existan activos capitalizables contabilizados como gastos.
d) Comprobar que los gastos estén adecuadamente contabilizados y presentados,
de acuerdo con las Normas de Información Financiera mexicanas.
Procedimientos de auditoría
Planeación
En la planeación el auditor debe obtener información sobre la naturaleza de los
gastos y políticas de capitalización, reglas de reconocimiento de los mismos y
presentación en los estados financieros. Esta información incluye el
conocimiento de la forma en que opera la entidad, sus características, sistemas
de información, políticas de registro, estructura de la organización, segregación
de funciones, definición de líneas de autoridad y responsabilidad, si se cuenta o
no con la función de auditoría interna, etcétera.
Estudio y evaluación del control interno
En esta etapa de la auditoría, deberá verificarse si:
•Los gastos son autorizados por funcionario responsable.
•Existe una segregación de funciones para su autorización, su pago y su registro.
•Se tiene establecido un control presupuestal para estas erogaciones.
•Se cuenta con registros contables apropiados para el control, clasificación e
información de los gastos por áreas de responsabilidad, en atención a su función
o su naturaleza.
Revisión analítica
Con el propósito de evaluar la materialidad de los gastos, en relación con los
estados financieros en su conjunto e identificar cambios significativos o
transacciones no usuales, el auditor aplicará, entre otros, los siguientes
procedimientos:
•Comparar las cifras de los distintos renglones del periodo sujeto a revisión
contra presupuestos y contra las cifras del año anterior, tomando como elemento
de juicio el índice nacional de precios al consumidor, o algún índice específico
aplicable, y las características particulares de la entidad sujeta a revisión, y así
juzgar si las variaciones o la ausencia de éstas y las tendencias son razonables.
•Obtener y analizar explicaciones de variaciones importantes o extraordinarias
en relación con el año anterior y con presupuestos.
•Analizar razones financieras, tales como gastos de operación a ventas netas,
algún gasto específico contra gastos de operación, etc., para identificar
variaciones y tendencias, con el fin de juzgar la razonabilidad de estas con base
en el conocimiento general de la entidad y de su entorno.
Pruebas de cumplimiento
Generalmente, el auditor desarrolla pruebas de controles con objeto de tener una
seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los que
pretende confiar, existen y se aplican eficazmente. Dichas pruebas son necesarias
ya que se relacionan con procedimientos clave de control que han sido
considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las
pruebas sustantivas.
En términos generales, las pruebas de controles se dirigen a corroborar el
funcionamiento de los controles internos clave, por tanto, como cualquier
procedimiento de auditoría, deben diseñarse en función de las circunstancias
particulares de cada entidad.
Pruebas sustantivas
Como resultado de las cuatro etapas anteriores (planeación, estudio y evaluación
del control interno, revisión analítica y pruebas de cumplimiento) y
considerando nuevamente los factores de materialidad y riesgo de auditoría, el
auditor podrá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas, con el alcance y
oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. A continuación, se
describen algunas pruebas sustantivas que pueden ser aplicables a la generalidad
de los casos:
a) Verificar que los saldos de los auxiliares de las subcuentas de gastos coinciden
contra el mayor general.
b) Revisar los auxiliares de gastos para detectar y, en su caso, investigar partidas
poco usuales. Utilizar, en su caso, cualquier sistema o programa de muestreo.
c) Examinar los documentos que respaldan los gastos, para verificar que los
bienes o servicios hayan sido efectivamente recibidos y que se derivan de
transacciones normales y propias.
d) Verificar que la facturación electrónica cumpla con los requisitos fiscales
establecidos.
e) Verificar o probar los cálculos de gastos periódicos o establecidos por igualas
o situaciones uniformes.
f) Revisar actas de asambleas de accionistas y/o de Consejo de Administración y
comités, contratos y convenios celebrados, para investigar y sustentar los
conceptos o importes de gastos registrados o detectar aquéllos que no hayan sido
registrados.
g) Realizar pruebas sobre la determinación, control, cálculos y pagos de las
nóminas, y verificar su registro contable. Verificar autenticidad de la
documentación contenida en expedientes del personal.
Presentación y revelación
El auditor debe verificar que los estados financieros y sus notas, presenten y
revelen en forma adecuada los gastos operativos efectuados por la entidad
durante el ejercicio auditado, de acuerdo con las Normas de Información
Financiera mexicanas.
REMUNERACIONES AL PERSONAL
ÍNDICE
Alcance y limitaciones
Objetivo de la guía
Objetivos de auditoría
Control interno
1. Determinación de riesgo de la cuenta
Riesgo inherente
Riesgo de control
Riesgo de detección
2. Aseveraciones a cubrir
3. Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración
Planeación
Revisión analítica
Estudio y evaluación del control interno
Pruebas de cumplimiento
Pruebas sustantivas
Propiedad
Existencia
Valuación
Procedimientos recomendados para verificar las diversas aseveraciones
Comprobar la base para el pago de las nóminas
Verificar la corrección de las deducciones sobre las remuneraciones devengadas
Casos especiales de revisión
4.Ejemplos de riesgo
Alcance y limitaciones
Esta guía se refiere a aquellos pagos remuneraciones al personal, contractuales y
legales, que se conoce también como examen de nóminas. a).- Remuneraciones
de personal comprende entre otros: sueldos, salarios, comisiones,
indemnizaciones, vacaciones, prima dominical, premios, remuneraciones
pagadas con motivo del trabajo y cualquier concepto análogo. b).- Cálculo de
impuestos federales y locales comprende entre otros: La retención del Impuesto
Sobre la Renta, Seguro Social, INFONAVIT, SAR e impuestos locales.
Objetivo de la guía
El objetivo de la presente guía es enunciar y describir los procedimientos de
auditoría recomendados para el examen de remuneraciones al personal y de los
impuestos derivados de estas erogaciones. Estos procedimientos deberán ser
diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza,
oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de
cada entidad.
Objetivos de auditoría
Los objetivos de los procedimientos de auditoría en este renglón son los
siguientes:
a) Comprobar que las erogaciones por remuneraciones al personal correspondan
a servicios efectivamente recibidos y se encuentren debidamente clasificados,
registrados e integrados a las diversas bases para el cálculo de los impuestos
derivados del pago de la nómina.
b) Debido a que las remuneraciones al personal representan una partida
importante de los costos y gastos de operación, el auditor debe obtener la
evidencia de que los trabajadores o empleados que las perciban, efectivamente
están prestando sus servicios a la empresa.
En ocasiones, estas erogaciones pueden ser capitalizables, por lo que será
necesario comprobar su correcto registro.
c) Comprobar que todas las obligaciones contractuales y legales, relativas a
remuneraciones y sus deducciones, se hayan registrado y valuado
adecuadamente en el periodo correspondiente.
d) Comprobar que se hayan retenido, calculado y pagado correctamente las
cuotas obrero patronales.
e) Comprobar que se ha cumplido con las obligaciones aplicables, establecidas
en las diferentes legislaciones, por ejemplo Impuesto Sobre la Renta o Impuesto
Sobre Nóminas establecido en cada estado del país donde se tengan trabajadores.
Control interno
La revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control interno deberá
dirigirse principalmente a los siguientes aspectos:
a) Autorización de la contratación del personal y aprobación de las
remuneraciones por parte de la administración.
Es responsabilidad de la administración, el designar a los funcionarios
autorizados para la contratación del personal, aprobación de sus remuneraciones
y modificaciones de las mismas.
Una buena medida de control interno en este aspecto es la existencia de un
departamento de personal, en el que se mantengan expedientes individuales que
contengan, por lo menos: solicitud de empleo, autorización de la contratación,
aviso de modificación de salarios, aviso de inscripción y baja ante las
autoridades correspondientes en cumplimiento a las disposiciones legales,
etcétera.
b) Segregación de funciones, en relación con el registro de tiempo, preparación,
aprobación, revisión, pago y registro contable de remuneraciones al personal.
Las medidas que adopte la empresa deberán estar encaminadas a lograr una
adecuada separación de funciones y asignación de responsabilidades, de tal
forma que se evite que una sola persona lleve a cabo la autorización, registro y
pago de la nómina, así como autorizaciones de incrementos de sueldos y/o
promociones.
c) Adecuada protección a la entidad mediante el afianzamiento de aquellos
empleados que intervienen en la preparación y pago de remuneraciones al
personal, así como medidas de seguridad y contratación de seguros para el
manejo del efectivo.
d) Existencia de un sistema de información que permita conocer las bases para
calcular las remuneraciones al personal y sus deducciones.
Es indispensable que se mantengan registros que permitan corroborar las bases
de las remuneraciones en cuanto a: tiempo trabajado, destajo, tiempo extra,
autorización de los cambios de salario, cálculo de vacaciones, etc. Cuando se
hacen deducciones para dar cumplimiento a disposiciones legales o
contractuales, es necesario hacer una separación por conceptos, la cual permita
conocer su corrección.
e) Adecuada distribución contable.
Debe existir un sistema que permita una correcta distribución contable de las
remuneraciones al personal, con objeto de reflejar adecuadamente en sus estados
financieros, los costos y gastos de operación, así como las partidas capitalizadas
(inventarios o activos fijos).
f) Existencia de controles en los sistemas computarizados.
Si se tienen sistemas computarizados deben existir controles que aseguren que la
información se procese correctamente.
g) Debe existir el cumplimiento de disposiciones actuales, mismas que se van
generando al paso del tiempo.
—Verificar el correcto registro contable de las nóminas.
Mediante la aplicación de las pruebas de cumplimiento tendientes a evaluar la
efectividad de los sistemas de control, el auditor estará en condiciones de
cerciorarse de la correcta distribución contable a que dan lugar las nóminas.
—Verificar los cálculos aritméticos y comprobar el registro contable.
—Comprobar la correcta determinación de pasivos por remuneraciones al
personal.
Para que el auditor cumpla con el principio de revelación suficiente deberá
corroborar la correcta determinación de los pasivos generados por las
remuneraciones al personal y verificará que las prestaciones y obligaciones a
cargo de la empresa estén correctamente determinadas y registradas.
1.Determinación de riesgo de la cuenta
El objetivo del auditor, es identificar y valorar los riesgos de error material,
debido a fraude y error de los pagos por remuneraciones al personal presentados
en el estado de resultados (costos y gastos) y en los impuestos retenidos y
pagados derivados de estos pagos de nómina.
Se debe dejar documentado los factores o condiciones que pueden influir en la
determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar,
tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate, como al riesgo de
que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra
cuando aplica técnicas de muestreo. Algunos ejemplos de estos factores pueden
ser los siguientes:
•Naturaleza, monto y características propias de pagos por remuneraciones al
personal registrado como sueldos, salarios, comisiones, indemnizaciones,
vacaciones, prima dominical, premios, remuneraciones pagadas con motivo del
trabajo y cualquier concepto análogo, etcétera, así como de los impuestos
derivados de esos pagos efectuados.
•Revisión de los contratos colectivos de trabajo, así como cambios en relación
con dichos contratos.
•Revisión de los contratos individuales, así como cambios en relación con dichos
contratos.
•Análisis de variaciones de un año a otro por los diferentes conceptos relativos al
pago de remuneraciones e impuestos locales y federales derivados de estos
pagos.
Riesgo inherente
El riesgo se origina de la naturaleza de los contratos de trabajo individuales y/o
colectivos el riesgo se incrementa o disminuye dependiendo de las prestaciones
establecidas en dichos contratos, así como en el número oficinas que tenga el
ente en cada estado del país, es decir a mayor número de prestaciones mayor es
el riesgo a mayor número de estados en donde se tengan trabajadores.
Riesgo de control
El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia y no se
detecte oportunamente por el control interno establecido en lo referente a los
pagos por concepto de remuneraciones e impuestos retenidos y pagados
derivados de estas remuneraciones.
El conocimiento del control interno del área de nóminas permitirá al auditor en
la fase de planeación, determinar los procedimientos que mitiguen el riesgo de
error o fraude en la valuación y presentación de los activos de larga duración.
Riesgo de detección
El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia que sea
material y que los procedimientos aplicados en la revisión de los pagos por
concepto de prestaciones al personal y retención y pago de impuestos por estos
conceptos no los detecte el auditor.
2.Aseveraciones a cubrir
•Totalidad. Se han registrado todos los pagos por remuneraciones y los
impuestos derivados por estos pagos de nómina.
•Existencia. Las personas a las cuales se les efectúan pagos de nómina y los
impuestos derivados por estos pagos, son trabajadores de la entidad y
prestan un servicio a la misma.
•Valuación. La remuneración al personal y los impuestos derivados de estos
pagos se presentan como inventario, costo de venta o como gastos de
operación y el importe que se está presentando sea el correcto.
•Revelación. La remuneración al personal y los impuestos derivados de
estos pagos presentado y descrito adecuadamente en los estados financieros
o en las notas a los estados financieros (contratos cuyas prestaciones estén
sujetos a la obtención de ventas o utilidades o el pago de estas prestaciones
se efectúen con acciones).
3.Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración
Planeación
De acuerdo con la norma Planeación de la auditoría de estados financieros, el
auditor debe efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la
forma más eficiente, considerando los aspectos de materialidad y riesgo de
auditoría.
En la etapa de planeación, el auditor debe obtener información sobre el tipo de
remuneraciones establecidas con los trabajadores sindicalizados y no
sindicalizados, características de los contratos individuales y contratos
colectivos, así mismo debe el auditor determinar las posibles limitaciones que
pueden afectar su trabajo y opinión.
Revisión analítica
Para conocer la materialidad del rubro de percepciones e impuestos derivados de
este concepto dentro de los estados financieros, hay que identificar cambios
significativos o transacciones no usuales, etc., y el auditor deberá aplicar, entre
otros, los siguientes procedimientos:
a) Comparación de cifras, para juzgar si las variaciones (o su ausencia de
variaciones) y las tendencias son lógicas.
b) Comparación de número de empleados sindicalizados y no sindicalizados,
para juzgar si las variaciones (o su ausencia de variaciones) y las tendencias son
lógicas con respecto al volumen de productos o servicios prestados.
c) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de
empresas del ramo.
d) Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación
no usual e inesperada entre el periodo auditado y el anterior, así como comparar
contra los flujos presupuestos, etcétera.
Estudio y evaluación del control interno
Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control del rubro de
percepciones pagadas a sus trabajadores e impuestos derivados de este pago e
identificar los controles clave para el manejo de estos activos; lo anterior incluye
la evaluación de los controles internos en ambientes de TI, particularmente en
aplicaciones importantes donde la información se procesa automáticamente,
como cálculo de comisiones y bonos sobre ventas o sobre utilidades obtenidas,
deberá revisarse el cálculo de la Participación a los Trabajadores de las
Utilidades, así mismo deberá documentarse la revisión efectuada.
Habiéndose determinado, la confianza que se puede depositar en el sistema de
control interno contable a través del seguimiento y observación de las
transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la
materialidad y el riesgo de auditoría en el rubro de nóminas, el auditor estará en
posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoría, tanto de
cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere
necesarios en las circunstancias.
Pruebas de cumplimiento
Las pruebas de cumplimiento, deben proporcionar el grado de seguridad
razonable de que los procedimientos de control interno en los que se pretende
depositar confianza, existen y se aplican efectivamente. Dichas pruebas
corroboran el funcionamiento de los controles clave, por ejemplo, segregación
de funciones, asignación de responsabilidades y registro de la nómina.
Pruebas sustantivas
Para determinar la naturaleza de las pruebas sustantivas (alcance y oportunidad)
hay que considerar, el estudio y evaluación del control interno del área de
nóminas, el resultado de las pruebas de cumplimiento, y considerar nuevamente
los factores de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la
naturaleza de las pruebas sustantivas.
Propiedad
Para comprobar la propiedad, deberá examinarse los contratos individuales y
colectivos de trabajo, documentación de transferencias o pagos efectuados al
personal, y la autorización que ampare las erogaciones al personal del ente. Se
tiene que verificar el cumplimiento de ciertos procedimientos, por ejemplo:
adecuada custodia de los contratos y cálculos de las diversas percepciones e
impuestos derivados de dichos pagos.
Existencia
Para la verificación de la existencia, deberá efectuarse lo siguiente:
a) Examen de los incrementos del periodo auditado.
b) Es necesario que existan bases que soporten los argumentos por los cuales se
considera que las prestaciones pagadas, deben registrarse como gasto o costo o
como parte del rubro de inventarios.
c) Inspección física de documentos comprobatorios de que las prestaciones
pagadas correspondan a trabajadores que existan y presten un servicio a la
entidad.
d) Inspección de la autorización de contratación o despido bajas.
e) Cuando existan contrataciones o bajas de trabajadores deberá examinarse la
documentación relativa (contratos de trabajo), conocer las causas, comprobar
que hayan sido apropiadamente autorizadas y su adecuado registro en los estados
financieros.
Valuación
Para el examen de la valuación deberá efectuarse lo siguiente:
a) Verificar que la capitalización de las percepciones se haya efectuado
únicamente cuando estas se hayan aplicado a inventarios producidos no se hayan
vendido o se encuentren en proceso de producción, en caso contrario deberá
verificarse que estas percepciones deben registrarse como gastos.
b) Evaluar las variables que sirvieron de base para el cálculo de las percepciones
variables establecidas en los contratos de trabajo (individuales y/o colectivos)
Procedimientos recomendados para verificar las diversas aseveraciones
Obtención de un resumen de los totales de las nóminas clasificadas por periodo
de pago; mismas que deben contar con nombre y firma de quien elabora,
autoriza, etcétera (de tal forma que se pueda conocer a la persona (s) responsable
de cada etapa).
El resumen de sueldos y salarios clasificados por períodos de pago, permite
apreciar las variaciones que ocurren durante el ejercicio, facilitando al auditor la
selección de las partidas a revisar.
Comprobar la base para el pago de las nóminas
El examen de la comprobación de las bases debe dirigirse a lo siguiente:
a) Examen de los registros de asistencia, tarjetas de control de tiempo, reportes
de producción en el caso de pagos a destajo, comprobando las horas trabajadas
por los empleados, cotejando las tarjetas de tiempo y documentación que se
utilice para este tipo de control, cerciorándose de que estén debidamente
aprobadas por las personas autorizadas y que los horarios correspondan a lo
señalado en sus contratos de trabajo (desvirtuando que el personal se encuentra
laborando horas extras que no son pagadas, que el personal está trabajando horas
extras sin autorización, etcétera).
b) Comprobar que el sueldo y otras prestaciones hayan sido aprobadas; esta
verificación puede llevarse a cabo mediante la revisión del contrato de trabajo,
tabulador, manual de prestaciones o autorización correspondiente.
c) Cerciorarse de que cualquier pago adicional al tiempo nominal de trabajo,
haya sido aprobado, que exista documentación que lo respalde (tarjetas de
tiempo, memorando de autorización del tiempo extra, etcétera) y que los pagos
realizados, hayan sido integrados de forma correcta para la determinación de las
diversas contribuciones derivadas de las prestaciones pagadas.
d) Verificar que los sueldos y compensaciones de los funcionarios sean
aprobados por el consejo de administración.
e) Comprobar la existencia del empleado o trabajador y asegurarse de que
efectivamente haya prestado su servicio a la empresa en el periodo
correspondiente.
El auditor puede cerciorarse de la existencia física de los empleados y
trabajadores y de que están prestando sus servicios a la empresa, mediante su
identificación en visitas a las oficinas y plantas, inspección de sus credenciales, o
bien mediante pruebas al expediente (cotejar firmas de identificación oficial, del
contrato, recibos de nómina, etcétera).
Verificar la corrección de las deducciones sobre las remuneraciones
devengadas
En la mayoría de los casos, las deducciones sobre las remuneraciones consisten
en aquellas de naturaleza legal o contractual que generan responsabilidades para
las empresas, por lo que el auditor debe comprobar su cálculo o determinación;
los descuentos deberán contar con el soporte, que demuestre que el colaborador
está enterado de los mismos (aviso de retención, FONACOT, adeudos con la
empresa, en casos de descuento por faltas, deberán contar con un reglamento
interior de trabajo que haya sido de previo conocimiento de los colaboradores).
El auditor deberá comprobar que la empresa cuenta con los CFDI
correspondientes a la nómina (en muchas empresas continúan emitiendo recibos
de nómina y CFDI, en cualquiera de los casos, se recomienda que vayan con
firma autógrafa).
En cuanto al pago de cuotas obrero patronales, impuesto sobre nómina, etcétera
deberán, de igual forma, contar con los CFDI por los pagos realizados.
Casos especiales de revisión
Para empresas que contratan personal mediante el outsourcing (empleados en
instalaciones de la empresa, por los que esté pagando su propio patrón); es
necesario solicitar contrato para validar el año en que fue firmado y con ello
saber si la reforma laboral les es aplicable.
Investigar la forma en que la empresa que estamos revisando, está validando el
cumplimiento de obligaciones patronales del proveedor de personal.
Validar (en caso de que aplique) que están presentando información trimestral
tanto al IMSS como al INFONAVIT.
4.Ejemplos de riesgos
a) Que no se identifiquen correctamente si las percepciones pagadas a los
trabajadores deban registrarse dentro del rubro de inventarios, costos, o gastos de
operación.
b) Que las variables utilizadas para el cálculo de las nóminas estén manipuladas
para que el resultado sea que se paguen indebidamente algunas prestaciones
como bonos o comisiones.
d) Que la administración no tenga conocimiento oportunamente de la baja de
trabajadores.
e) Que no se revele la información necesaria referente a los pagos de
percepciones por medio de acciones de la compañía.
PASIVOS POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y objetivo
Objetivos de auditoría
Planeación
Determinación de riesgo de la cuenta
Riesgo de control
Riesgo de detección
Generalidades
Las Normas de Información Financiera (NIF), establecen que un pasivo es una
obligación presente de una entidad, virtualmente ineludible, identificada,
cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de
recursos que involucren beneficios económicos (recursos económicos), derivada
de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a la
entidad.
Como se establece en la NIF D-3, Beneficios a los empleados, el concepto de
pasivos laborales, también llamados beneficios a los empleados, se refiere a los
que son otorgados al personal, los cuales incluyen toda clase de remuneraciones
que se devengan a favor del empleado y/o sus beneficiarios a cambio de los
servicios recibidos de este.
Se clasifican en:
a) Beneficios directos a corto y largo plazo, y se pagan regularmente al
empleado durante su relación laboral:
•Corto plazo: son pagados dentro de los doce meses siguientes al cierre del
periodo.
•Largo plazo: son pagados a más de doce meses del cierre del periodo
Son remuneraciones, acumulativas o no acumulativas, que se otorgan y pagan
regularmente al empleado durante su relación laboral, tales como sueldos y
salarios, tiempo extra, destajos, comisiones, premios, gratificaciones anuales,
vacaciones y primas sobre las mismas.
b) Beneficios por terminación: son remuneraciones no acumulativas que se
otorgan y pagan al empleado o a sus beneficiarios al término de la relación
laboral y, a su vez, no existen condiciones preexistentes de acumulación .
c) Beneficios post empleo: son remuneraciones acumulativas que generan
beneficios futuros a los empleados que otorga la entidad a cambio de los
servicios actuales de los empleados, cuyo derecho se otorga durante su relación
laboral y se adquieren por el empleado y/o sus beneficiarios, al momento del
retiro de la entidad y/o al alcanzar la edad de jubilación o retiro u otra condición
de elegibilidad.
Alcance y objetivo
El objetivo de esta guía es orientar al auditor con los procedimientos de auditoría
recomendados para la auditoría de los pasivos laborales. Estos procedimientos
deberán ser diseñados en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad
y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada entidad.
Objetivos de auditoría
Los objetivos de auditoría en relación con los pasivos laborales son:
a) Comprobar que las remuneraciones al personal correspondan a servicios
efectivamente recibidos y se encuentren debidamente clasificados y registrados.
b) Obtener evidencia de que los trabajadores o empleados que perciban estas
remuneraciones estén realmente prestando sus servicios en la empresa.
c) Verificar que los beneficios percibidos por los empleados que les
corresponden por la prestación de sus servicios se hayan registrado y valuado
correctamente.
d) En el caso de erogaciones capitalizables, es necesario comprobar su correcta
contabilización.
Planeación
De acuerdo con la NIA 300, Planeación de la auditoría de estados financieros, el
auditor debe efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la
forma más eficiente, considerando los aspectos de materialidad y riesgo de
auditoría.
Además, el auditor debe obtener información sobre las características de los
pasivos laborales, estas deberán incluir la forma en que opera la entidad, sus
condiciones jurídicas, sistemas de información, políticas de registro, estructura y
calidad de la organización y, en su caso, determinar las posibles limitaciones que
puedan afectar su trabajo y sus efectos en el informe de auditoría, en su caso.
Determinación de riesgo de la cuenta
El objetivo del auditor es identificar y evaluar los riesgos de error material
debido a fraude o error por los pasivos laborales presentados en los estados
financieros y en la información divulgada en las notas a los mismos.
Se deben dejar documentados los factores o condiciones que pueden influir en la
determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar,
tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate, como al riesgo de
que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra
al aplicar los procedimientos de auditoría que diseñe y aplique para los fines
correspondientes.
Riesgo de control
El estudio y evaluación del sistema de control interno se debe realizar a fin de
asegurarse de que se cumplan los objetivos relativos a autorización,
procesamiento y clasificación de transacciones, verificación y evaluación.
La revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control interno deberá
dirigirse, principalmente a los siguientes aspectos:
a) Autorización de procesos y operaciones.
b) Segregación de funciones y responsabilidades.
c) Existencia de sistemas de información.
d) Adecuada aplicación contable.
e) Si se tienen sistemas computarizados deben existir controles que aseguren que
la información se procese correctamente.
El conocimiento del control interno del área de pasivos laborales permitirá al
auditor en la fase de planeación determinar los procedimientos que mitiguen el
riesgo de error o fraude en la valuación y presentación de los pasivos laborales.
Riesgo de detección
Es el riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia, etc.
que sea material y que los procedimientos aplicados en la revisión de los pasivos
laborales por el auditor no los detecte.
En seguida se presenta la Guía de auditoría del pasivo por beneficios a los
empleados:
Guía de auditoría
pasivos por beneficios a los empleados
1. Resumen de riesgos identificados y estrategia de revisión
1.1 Evaluación preliminar del riesgo inherente y de control
¿Se identificaron riesgos inherentes y/o de control significativos asociados a este
rubro?
SÍ NO
Especifique las aseveraciones explícitas e implícitas en los estados financieros
que pudieran incumplirse por los riesgos identificados:
RI RC RF * RN**
Ocurrencia
Integridad
Exactitud
Corte
Clasificación
Presentación y revelación
RI = Riesgo Inherente
RC = Riesgo de Control
RF = Riesgo de Fraude
RN = Riesgo de Negocio
1.2 Evaluación preliminar del control interno (su diseño e implementación)
¿De acuerdo con el conocimiento del negocio del cliente y las pruebas al diseño
e implementación de los controles se consideró eficiente el control interno
existente para esta cuenta?
SÍ NO
¿Se identificaron actividades de control dentro de esta cuenta, en las que
confiaremos y realizaremos pruebas de eficacia operativa de controles?
SÍ NO
1.3 De acuerdo con la identificación de riesgos (1.1) y la confianza y pruebas de
controles que realizaremos, diseñe la estrategia de planeación de pruebas
sustantivas
Indique con X el alcance planeado
Alcance planeado de pruebas sustantivas: Bajo
Ocurrencia
Integridad
Exactitud
Corte
Clasificación
Presentación y revelación
Describa de manera resumida en qué consistirán las pruebas sustantivas a
realizar en la cuenta:
1.4 Modificación a la estrategia de planeación
Describa los cambios hechos a la estrategia de revisión planeada en la cuenta:
2.Identificación de riesgos a nivel de cuenta
2.1 Identificación preliminar a nivel de cuenta (riesgo inherente y de control).
determine si existen algunos de los siguientes factores de riesgo
Falta de controles adecuados que aseguren que los pasivos por beneficios a los empleados se
La compañía no registra la provisión mensualmente y los pagos realizados cada mes, sino al
La compañía tiene la práctica de emitir estados financieros sin incluir el reconocimiento del p
Los procedimientos y cálculos para la determinación de la provisión implican un alto grado d
No existe una adecuada revisión y supervisión de la información que forma parte de la base d
El pasivo laboral se determina por actuarios independientes; sin embargo, internamente la co
Es una cuenta que representa un riesgo particular en la industria de la empresa.
Es una cuenta que representa un riesgo particular debido a su saldo e importancia en los estad
Podría afectarse por presiones inusuales dentro de o sobre una entidad para reportar ciertos re
Describa otros riesgos inherentes o de control identificados durante la etapa de
planeación (por ejemplo: investigaciones preliminares, conocimiento de la
entidad, evaluación del diseño e implementación de controles y procedimientos
analíticos)
Evaluación preliminar a nivel de cuentas o grupo de operaciones:
(Total de respuestas 9)
%
Porcentaje de respuestas “Aplicadas” / 9 =
Nivel de riesgo evaluado:
2.2Identificación de riesgos significativos para esta cuenta
a) Existen transacciones significativas no rutinarias manejadas en esta cuenta,
donde puedan surgir las siguientes situaciones que pueden incrementar los
riesgos:
•Mayor intervención de la administración para definir el tratamiento contable.
•Mayor intervención manual para obtener y procesar datos e información.
•Cálculos y/o normas contables complejas.
•La naturaleza de las transacciones no rutinarias, pueden dificultar a la entidad la
implementación de controles para mitigar los riesgos que pudieran existir.
•Se registran asientos de diario que pueden indicar problemas con los sistemas
de aplicación.
b) Existen transacciones significativas que requieren la aplicación de juicio,
provisiones contables sobre las que existe una incertidumbre significativa en la
medición, donde los riesgos puedan surgir de las siguientes cuestiones:
•Los principios o normas contables relativos a las provisiones contables o
reconocimiento pueden estar sujetos a diferentes interpretaciones.
•El juicio requerido puede ser subjetivo o complejo, o requerir hipótesis sobre
los efectos de hechos futuros.
c) Existen riesgos significativos relacionados con riesgos de error material
debido a fraude.
d) Experiencia de auditorías anteriores:
•Cambios en los procedimientos de auditoria planeados y su nivel de riesgo
evaluado.
•Existencia de errores u omisiones significativas en los estados financieros
(Ejemplo: correcciones posteriores al cierre o ajustes de auditoría).
•Dificultades en la aplicación de procedimientos de auditoría que hemos
considerado necesarios.
•Otros asuntos importantes que hayan resultado con modificación al informe de
auditoría.
3.Estudio y evaluación del control interno
Consiste en llevar a cabo el estudio y evaluación del control interno contable
existente y en localizar los controles claves para el registro contable de los
pasivos laborales. Lo anterior incluye la evaluación de los controles internos en
ambientes de tecnología de información cuando se da el uso de un programa
contable encargado de la determinación de los beneficios a empleados.
Habiéndose determinado la confianza que se puede depositar en el sistema de
control interno contable a través del seguimiento y observación de las
transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la
materialidad y el riesgo de auditoría en el rubro de pasivos laborales, el auditor
estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoría,
tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que
considere necesarios en las circunstancias.
3.1 Identificación y evaluación de procedimientos generales de control interno
recomendados
Los reportes de nómina se concilian con las declaraciones de impuestos y se investigan y se r
Existen sistemas de información para el control de horarios y asistencia del personal.
Existe un proceso formal de aprobación para la carga de ajustes de diario.
Las tareas de preparación, firma y distribución de cheques de remuneraciones y contratación
El departamento de nóminas utiliza los números de los empleados u otros controles para veri
Se mantienen registros detallados del pasivo en concepto de ausencias pagadas (o licencias a
La información que se utiliza para respaldar la provisión del pasivo por beneficios a los empl
El departamento de personal o recursos humanos informa en forma oportuna y por escrito al
Se verifica que las retenciones sean correctas y luego son aprobadas por escrito por alguien i
Los pagos en efectivo de remuneraciones son evitadas o reducidas al mínimo.
Los supervisores revisan y aprueban por escrito los informes de horarios y asistencia del pers
Los informes y cheques de nómina se comparan con el resumen de la información de la nóm
El costo del beneficio real se compara con el costo del beneficio esperado basado en término
Se revisan los sueldos devengados para determinar si están completos y son razonables, y se
Antes del pago de sueldos .se revisan los registros de personal y se aprueban por escrito a tra
Los cambios a los archivos maestros de personal (escala de salarios, empleados, deducciones
Los totales de control de las nóminas del personal son conciliados con los cheques preparado
Las determinaciones de la gerencia que pueden ser sesgadas, por ser estimaciones y valuacio
¿Se llevan a cabo análisis de variaciones en forma mensual para determinar variaciones y tra
La compañía cuenta con personal capacitado para determinar la provisión contable de sueldo
Las provisiones de beneficios a los empleados son revisadas y aprobadas regularmente por fu
Las provisiones de pasivo se evalúan a través de comparaciones con resultados reales posteri
El reconocimiento del pasivo laboral incluye las prestaciones otorgadas a los empleados y es
Se tiene creada la provisión actuarial para cubrir todos los beneficios a los empleados que req
¿Ha recurrido la empresa a un plan de fideicomiso para invertir fondos para el pago de las ob
En caso de que la determinación del pasivo por beneficios a los empleados se sustente con el
Mediante cambio de impresiones con el cliente o la obtención de comunicación escrita o verb
4.Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir las aseveraciones
Los procedimientos y técnicas de auditoria son aplicables en las auditorias de
estados financieros, y ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente y
competente relativa a la existencia, el tratamiento contable y la adecuada
revelación de pasivos laborales o compromisos en beneficio de los empleados
adquiridos por la compañía. Para este propósito el auditor debe determinar
cuidadosamente cuáles de esos procedimientos y técnicas, y con qué alcance y
oportunidad deben incluirse en el programa de trabajo.
4.1 Revisión analítica
Para conocer la materialidad del rubro de pasivos laborales dentro de los estados
financieros, hay que identificar cambios significativos o transacciones no
usuales, así como la posibilidad de que ciertas cuentas contengan errores o
indicios significativos de fraudes, el auditor deberá aplicar, entre otros, los
siguientes procedimientos:
a) Comparación de cifras, para juzgar si las variaciones (o la ausencia de
variaciones) y si las tendencias son lógicas.
b) Pruebas globales de impuestos, intereses devengados no pagados, comisiones,
finiquitos, etcétera, con objeto de verificar el pasivo correspondiente o, en su
caso, los compromisos adquiridos o asumidos por la entidad y la razonabilidad
de los costos y gastos por estos conceptos, cargados a resultados.
4.2 Pruebas de cumplimiento
El auditor aplica pruebas de cumplimiento, con el objetivo de proporcionar el
grado de seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los
que se pretende depositar confianza existen y se aplican efectivamente. Dichas
pruebas corroboran el funcionamiento de los controles clave, por ejemplo,
segregación de funciones, asignación de responsabilidades y registro.
4.3 Pruebas sustantivas
Para determinar la naturaleza de las pruebas sustantivas (alcance y oportunidad)
hay que considerar, el estudio y evaluación del control interno, el resultado de
las pruebas de cumplimiento, y considerar nuevamente los factores de
materialidad y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la naturaleza de
las pruebas sustantivas.
4.4 Examen de documentación
Deberá consistir en inspeccionar la documentación que compruebe las
obligaciones contraídas en favor de los empleados, para poder verificar que se
realicen los cálculos correctos y que se esté realizando el registro de todos los
pasivos laborales.
4.5 Procedimientos generales
Los procedimientos que se listan a continuación son los procedimientos
recomendados a desarrollar para el rubro en particular. Los equipos de auditoría
deben adecuar dichos procedimientos a las características particulares de la
cuenta, a los riesgos identificados y a su evaluación de riesgo. Estos
procedimientos solo representan la naturaleza de este, por lo que
invariablemente se deberá incluir el alcance y la oportunidad de acuerdo con las
características antes mencionadas de la cuenta. Los equipos de auditoría deben,
en su caso, y de acuerdo con su juicio profesional, incluir procedimientos
adicionales que les permitan reducir el riesgo de auditoría a un nivel
aceptablemente bajo.
Documentar los cambios significativos que afecten la composición de la nómina. Considerar
Revisar los registros contables para operaciones grandes o inusuales. Investigar operaciones
Integridad de las nóminas: a. Consultar al personal responsable o familiarizado con la nómin
Sobre la nómina y otros beneficios a los empleados: a. Consultar a la gerencia sobre cualquie
5. Revise las cuotas al Instituto Mexicano de Seguro Social de la siguiente manera: a. Compr
Revise las declaraciones fiscales mensuales que reflejen la liquidación del impuesto sobre sa
Efectúe conciliación del total de percepciones pagadas por nóminas contra los totales de carg
En el caso de gratificaciones exentas, cerciórese que se reúnan los requisitos fiscales para con
Provisiones para esta área de los estados financieros, identifique provisiones, prestaciones, de
Sesgo de la administración Considerar los resultados a la fecha por individuo y departamento
Expertos designados por la compañía Cuando el trabajo de los expertos designados por la ent
14. Evaluación del trabajo del experto designado por la entidad: Cuando la firma tenga intern
Efectuar un estudio general de los estados financieros y cambiar impresiones con los funcion
Efectuar una investigación acerca de la capacidad profesional del especialista y/o de las perso
Evaluar los elementos que acrediten la competencia del especialista en la materia, por ejempl
Analizar y evaluar los resultados del trabajo del especialista, por lo que es necesario consider
Comprobar la razonabilidad de las hipótesis, supuestos, tasas, etc. utilizadas en los cálculos a
Obtenga el estudio actuarial correspondiente y cruce la información correspondiente contra la
Realice amarres globales de las cifras que sirvieron de base para determinar el pasivo laboral
Seleccione una muestra aleatoria de empleados y compruebe la razonabilidad de los datos ge
Cerciorarse que el respaldo documental del pasivo laboral (estudio actuarial regularmente) cu
Cerciorarse de que los resultados del trabajo del especialista respaldan la información relativ
Compruebe su adecuado registro contable, además de su presentación y revelación en los est
En su caso, compruebe el adecuado reconocimiento de efectos que debieron capitalizarse en
Documento de manera adecuada que las notas a los estados financieros cumplen con las norm
Obtenga las correspondientes declaraciones de la administración, donde en forma específica
Asegúrese de que las políticas contables aplicadas a los pasivos por beneficios a los emplead
Asegúrese de que los estados financieros contengan todas las revelaciones relevantes requeri
5.Presentación y revelación
El auditor debe cerciorarse que en los estados financieros se haga una
presentación y revelación adecuadas, considerando entre otros, los siguientes
aspectos:
a) Los beneficios directos deben presentarse a corto y largo plazo dentro del
estado de situación financiera; la entidad debe presentar separadamente cada uno
de los pasivos o cada uno de los activos, derivados de estos beneficios,
atendiendo a su importancia relativa.
b) La entidad debe presentar el pasivo o activo por PTU diferida en el largo
plazo, en su estado de situación financiera. La PTU causada debe presentarse en
el corto plazo.
c) Los beneficios directos a corto y largo plazo reconocidos en el estado de
resultado integral formando parte del costo de ventas según se considere. Esto de
acuerdo con lo establecido en la NIF B-3, Estado de resultado integral .
d) Los beneficios reconocidos por las entidades no lucrativas dentro del estado
de actividades deben presentarse dentro de los cambios al patrimonio que
corresponda en atención a lo dispuesto en la NIF B-16, Estados financieros de
entidades con propósito no lucrativos .
e) El pasivo derivado de beneficios por terminación de la relación laboral debe
presentarse en pasivo a corto o largo plazo en el estado de situación financiera,
según proceda.
f) Una entidad debe presentar el pasivo neto por beneficios definidos o activo
neto por beneficios definidos de sus obligaciones legales o asumidas por
beneficios post-empleo en el estado de situación financiera en el largo plazo. El
monto correspondiente debe estar revelado como un gasto del periodo.
Nombre del auditor encargado y la fecha
Conclusión
REVISIÓN DE PÓLIZAS DE DIARIO
ÍNDICE
Generalidades
Objetivo de la guía
Determinación de riesgos
Aseveraciones a cubrir
Procedimientos diseñados para cubrir las aseveraciones
Revisiones analíticas
El control interno de la entidad
Pruebas sustantivas
Generalidades
En algunas ocasiones, las administraciones de compañías han utilizado los
asientos contables en pólizas de diario para preparar o encubrir reportes
financieros fraudulentos, mediante el registro en la contabilidad de cantidades
inapropiadas o no autorizadas, incluyendo registros en los sistemas de forma
directa o efectuando ajustes post cierre directamente sobre los estados
financieros o en la consolidación.
Objetivo de la guía
El objetivo de la presente guía es enunciar y describir los procedimientos de
auditoría recomendados para el examen de los asientos contables en pólizas de
diario, de los registros en los sistemas de forma directa o de los ajustes post
cierre efectuados directamente sobre los estados financieros o en la
consolidación. Estos procedimientos deberán ser diseñados por el auditor en
forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en
cuenta las condiciones y características de cada empresa y en ningún caso son
limitativos o deben ser aplicados en todas las circunstancias.
Determinación de riesgos
El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de error material
debido a fraude o error en los estados financieros y en la información presentada
en las notas a los mismos.
Se debe dejar documentado los factores o las condiciones que pueden influir en
la determinación del riesgo de auditoría. Evidentemente, el riesgo de detectar
incorrecciones materiales debidas a fraude es mayor que el de detectar
incorrecciones debidas a errores por el simple hecho de que las primeras tienen
un componente de ocultación y posible colusión que puede impedir la detección
por parte del auditor. Por este motivo el auditor deberá mantener durante todo el
proceso de auditoría una actitud de escepticismo profesional.
En este sentido los riesgos generales que se pueden presentar en la auditoría en
relación con los asientos contables en pólizas de diario, los registros en los
sistemas en forma directa o los ajustes post cierre efectuados directamente sobre
los estados financieros o en la consolidación, son los siguientes:
•Existen riesgos que tienen que ver con asientos contables que no se encuentren
debidamente soportados con la documentación que los ampara y que, por lo
tanto, puedan ser ficticios.
•Riesgo de que personal no autorizado pueda registrar asientos contables no
procedentes.
•Riesgo de que asientos contables no recurrentes o muy específicos no sean
revisados de forma correcta y por el personal adecuado.
•Riesgo de que no todos los asientos contables sean registrados en la
contabilidad.
•Riesgos de que la Dirección de la Compañía eluda (sobrepase) los controles
internos y registre ajustes posteriores al cierre contable afectando las cifras de
los estados financieros de la Compañía.
•Riesgo de que los asientos contables no sean registrados de forma correcta o
exacta en los estados financieros.
•Riesgo de que existan transacciones no usuales que no hayan sido debidamente
registradas en los estados financieros.
•Riesgo de que existan transacciones no usuales que no hayan sido debidamente
reveladas en las notas a los estados financieros de la Compañía.
Aseveraciones a cubrir
El examen de las pólizas de diario se llevará a cabo con base en las siguientes
aseveraciones o afirmaciones sobre las transacciones, saldos contables e
información a revelar, definidas en la Guía de aplicación y otras anotaciones
explicativas (párrafo A124 incisos a, b y c), de la NIA 315 (Revisada),
Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el
conocimiento de la entidad y de su entorno:
•Existencia: los activos, pasivos y el patrimonio neto, así como las
transacciones existen, corresponden a la entidad y esta última posee todos
los derechos y obligaciones correspondientes a los activos y pasivos
relacionados con dichas transacciones. Es decir, todas las pólizas registradas
son reales y corresponden a las transacciones de la compañía.
•Integridad: se han registrado todos los activos, pasivos y partidas del
patrimonio neto que debían registrarse en los estados financieros. Es decir,
todas las pólizas que se debían registrar se encuentran en los estados
financieros.
•Exactitud: las cantidades se han registrado adecuadamente. Es decir, todas
las pólizas están contabilizadas con los importes correctos.
Procedimientos diseñados para cubrir las aseveraciones
Revisiones analíticas
Con base en la NIA 240, Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados
financieros con respecto al fraude, el auditor deberá evaluar si las relaciones
inusuales o inesperadas que se hayan identificado al efectuar procedimientos
analíticos pueden indicar riesgo de incorrección material debida a fraude.
El control interno de la entidad
Como parte del cumplimiento de la NIA 315, Identificación y valorización de los
riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su
entorno, el auditor obtendrá conocimiento del control interno relevante para la
auditoría. Si bien es probable que la mayoría de los controles relevantes para la
auditoría estén relacionados con la información financiera, no todos los controles
relativos a la información financiera son relevantes para la auditoría. El hecho de
que un control, considerado individualmente o en combinación con otros, sea o
no relevante para la auditoría es una cuestión de juicio profesional del auditor.
Al obtener conocimiento de los controles relevantes para la auditoría, el auditor
evaluará el diseño de dichos controles y determinará si se han implementado,
mediante la aplicación de los procedimientos adicionales a la indagación
realizada entre el personal de la entidad.
En consecuencia, el auditor deberá obtener conocimiento de los controles
internos relacionados con los procesos de cierre de la contabilidad, observando
los controles clave que permitan a la Compañía detectar oportunamente fraudes
o errores en el registro de las pólizas. Así mismo el auditor deberá evaluar si
dichos controles clave son eficaces.
Dichos controles clave estarán directamente relacionados con la segregación de
funciones, autorización, supervisión de los registros y en muchos casos tendrán
que ver con controles automáticos, por lo que el apoyo del Área de Tecnologías
de la Información puede ser importante.
Una vez evaluados los controles clave, el auditor deberá efectuar pruebas que le
permitan corroborar y obtener seguridad sobre el funcionamiento adecuado de
dichos controles. En caso de que las pruebas sobre los controles clave sean
satisfactorias el auditor podrá descansar en dichos controles en el momento de
efectuar sus pruebas sustantivas.
Pruebas sustantivas
El auditor aplicará procedimientos necesarios que le sirvan para obtener
evidencia de auditoría suficiente y adecuada.
Entre las pruebas sustantivas generales (de forma enunciativa no limitativa) se
encuentran las siguientes:
Procedimientos sustantivos
Existencia
Identificar las clases específicas de asientos contables a examinar teniendo en cuenta sus ries
En caso de haber decidido revisar asientos contables correspondientes a todo el ejercicio, es n
Revisión de la documentación soporte correspondiente al asiento contable seleccionado para
Cotejar los importes, fechas de registro con la documentación soporte para verificar su exact
Verificar la correcta supervisión y aprobación por parte del personal autorizado.
Obtener un entendimiento de la transacción registrada para verificar la corrección del asiento
Verificar la inclusión del asiento contable en la contabilidad.
Revisión de los asientos de ajuste de cierre para validar los motivos por los que fueron regist
Revisión de los asientos de ajuste incluidos directamente por la Dirección de la Compañía un
ENFOQUE DE AUDITORÍA
COMBINACIÓN DE NEGOCIOS
ÍNDICE
Propósito
Uso de ejemplos
Contenidos
1. Revisión general
1.1 Objetivo
1.2 Alcance de esta guía
Dentro del alcance
1.3 Definiciones usadas en esta guía
2. Materias generales a considerar en el enfoque de auditoría
2.1 Materias generales a considerar
3. Preparación de un enfoque de auditoría
3.1 Ejemplo de cuentas significativas
3.2 Evaluación del riesgo: Identificación, evaluación y respuesta al riesgo
3.2.1 Desarrollo de nuestro entendimiento de la entidad
3.2.2 Identificación e implicancias de un riesgo significativo
3.2.3 Participación de especialistas y expertos
3.3 Evaluación del riesgo: actividades del proceso y evaluación del control
3.4 Pruebas sustantivas
Propósito
El propósito de esta guía de enfoque de auditoría para tópicos técnicos (o la
“guía") es asistir a los equipos en la preparación y la documentación de un
enfoque de auditoría a las combinaciones de negocios. Esta guía incluye
ejemplos de información relevante para la documentación, procedimientos de
auditoría a realizar y guías.
Al usar esta guía de auditoría, los equipos de trabajo deben considerar lo
siguiente:
•Su objetivo es ser una guía y no constituye un conjunto de requerimientos
normativos o una lista de verificación integral de las materias a tratarse.
•Al determinar el enfoque de auditoría deben considerarse los riesgos
significativos, la evaluación de las estimaciones, de los controles y del riesgo de
error material, específicos a las circunstancias de la entidad.
•Debe ejercerse el juicio profesional al determinar qué procedimientos deberán
realizarse en un trabajo en particular. Los procedimientos de ejemplo deben
adaptarse a las circunstancias específicas de la entidad y reflejar el enfoque de
auditoría planificado. Esto puede dar como resultado el determinar que:
—Los procedimientos de esta guía pueden ser insuficientes.
—Algunos de los procedimientos de esta guía pueden ser irrelevantes.
—Puede ser apropiado realizar procedimientos diferentes a los incluidos en este
guía.
Uso de ejemplos
Esta guía provee una gran variedad de ejemplos que incluyen cuentas
significativas y aseveraciones relevantes, estimaciones, riesgos significativos,
indagaciones, actividades de proceso, lo que puede fallar, controles y
procedimientos sustantivos.
Contenidos
1. Revisión general 1.1 Objetivo 1.2 Alcance de esta guía 1.3 Definiciones usadas en esta gu
1. Revisión general
1.1 Objetivo
El objetivo de esta guía es mejorar la relevancia, la fiabilidad y la
comparabilidad de la información sobre combinaciones de negocios y sus
efectos, que una entidad que informa proporciona a través de su estado
financiero.
1.2 Alcance de esta guía
Dentro del alcance
La guía es aplicable a la auditoría de combinaciones de negocios durante el
período sobre el que se informa en que ocurre la combinación de negocios y
durante el período sobre el que se informa posterior mientras el período de
medición para la combinación de negocios aún es efectivo.
1.3 Definiciones usadas en esta guía
Término Definición
Adquirida El negocio o negocios cuyo control obtiene la adquiriente en u
Adquiriente La entidad que obtiene control de la adquirida.
Fecha de adquisición Fecha en la que la adquiriente obtiene el control sobre la adqu
Negocio Un conjunto integrado de actividades y activos susceptibles d
Combinación de negocios Una transacción u otro suceso en el que una adquirente obtien
Contraprestación transferida Monto pagado por la adquiriente por el negocio adquirido, qu
Control Un inversor controla una participada cuando está expuesto, o
Valor razonable Valor razonable es el precio que sería recibido por vender un
Crédito mercantil Un activo que representa los beneficios económicos futuros q
Identificable Un activo es identificable si: (a) es separable, es decir, es susc
Período de medición El periodo de medición es aquél tras la fecha de adquisición d
2. Materias generales a considerar en el enfoque de auditoría
2.1 Materias generales a considerar
Las combinaciones de negocios es un área que depende de estimaciones y en la
cual la gerencia ejerce juicio significativo, lo que da origen a la posibilidad de
sesgo de la gerencia. Con frecuencia, los procedimientos de auditoría hacen
referencia a los términos 'evaluar' y 'valorar', y, en muchas ocasiones la fuente
principal de la información sobre las estimaciones contables será el juicio de la
gerencia. En consecuencia, es importante que el auditor aplique escepticismo
profesional al evaluar críticamente lo adecuado del juicio de la gerencia.
También es importante que la documentación del auditor demuestre la aplicación
de escepticismo profesional y que se obtengan las representaciones adecuadas de
la gerencia.
Tópico Resumen
Escepticismo profesional Es importante que se planee el enfoque y procedimientos d
Sesgo de la gerencia El auditor examina las estimaciones contables en busca de
Calidad de la documentación La documentación de auditoría debe tener la calidad y clar
Representaciones de la gerencia El auditor debe obtener representaciones por escrito de la
3. Preparación de un enfoque de auditoría
3.1 Ejemplo de cuentas significativas
Esta tabla incluye las cuentas significativas y revelaciones y aseveraciones
pertinentes del conocimiento de las industrias intersectoriales de carácter general
que están dentro del alcance de esta guía (nota 1). Esto ilustra los ejemplos más
comunes y no tiene el propósito de ser una lista inclusiva. Además, puede ser
apropiado incluir en el alcance otras cuentas significativas y revelaciones
específicas de la industria o del cliente.
I: Integridad Exi: Existencia Exa: Exactitud V: Valoración Pro: Propiedad Pre:
Presentación
Estados Financieros Cuenta significativa / revelación (1) (4)
I Exi
Estado de situación financiera Crédito mercantil
Activos intangibles I
Inversiones en subsidiarias(2) I
Participaciones no controladoras I
Otras cuentas por pagar (3) I
Revelaciones Revelación de combinaciones de negocios
Revelación de activos contingentes y pasivos contingente
Notas:
(1) Por su naturaleza, las combinaciones de negocios pueden involucrar la
adquisición o el supuesto de algún tipo de activo o pasivo, o la emisión de
instrumentos de patrimonio y, por ello, probablemente sea necesario identificar
cuentas significativas adicionales para algunos o todos los activos, pasivos e
instrumentos de patrimonio. Los ejemplos de cuentas y revelaciones
significativas identificados anteriormente son los que pueden ser particularmente
relevantes para ciertos elementos de la contabilización de las combinaciones de
negocios.
(2) La inversión en subsidiarias podría eliminarse de la consolidación de los
estados financieros del grupo pero aún puede ser una cuenta significativa
relevante para propósitos de la evaluación de los elementos de la combinación de
negocios, como la contraprestación transferida, o para la auditoría de estados
financieros separados.
(3) En este contexto, otras cuentas por pagar hace referencia a la
contraprestación diferida o contingente por pagar a los antiguos propietarios del
negocio adquirido y/o otras cuentas por pagar relacionadas que surgen de la
transacción de combinación de negocios, incluyendo los pasivos asumidos.
(4) Existen otras cuentas significativas potenciales que pueden ser relevantes
para elementos específicos de las combinaciones de negocios, pero que no se
incluyen en los ejemplos de conocimiento general entre las industrias.
3.2 Evaluación del riesgo: Identificación, evaluación y respuesta al riesgo
Esta sección presenta guías sobre la fase de evaluación del riesgo de la auditoría
de las combinaciones de negocios y provee ejemplos relevantes. Las
combinaciones de negocios constituyen un área en la que es posible identificar
un riesgo significativo.
3.2.1 Desarrollo de nuestro entendimiento de la entidad
Guías
Cuentas significativas: Identificar si la entidad tiene alguna cuenta y determinar si son cuenta
Identificamos si una cuenta significativa contiene una estimación relacionada con las combin
Realizar la indagación requerida a continuación con el personal de gerencia correspondiente
Los elementos clave del entendimiento de la entidad y su ambiente se documentan con base e
Entendimiento de las TI y los Controles Generales de TI: Identificar si existen sistemas comp
3.2.2 Identificación e implicancias de un riesgo significativo
Guías
Considerar si existe un riesgo significativo (riesgo inherente de error y/o riesgo de fraude sig
Si se ha identificado un riesgo significativo relacionado con las combinaciones de negocios,
Pruebas sustantivas :Para las estimaciones contables que dan lugar a riesgos significativos, ad
Ejemplos de riesgos significativos
Contabilización de combinaciones de negocios La adquisición de parte de la entidad de [nego
Valores razonables en una combinación de negocios - estimaciones contables de juicio. La pr
3.2.3 Participación de especialistas y expertos
Guías
Los siguientes factores pueden ayudar al auditor encargado del trabajo a decidir si debe solic
Acordar el alcance de la participación de los especialistas. Por ejemplo, puede ser apropiado
Indagar con la gerencia si la entidad utiliza los expertos de la gerencia en su contabilización
Si el equipo de trabajo planea usar el trabajo de un experto contratado o empleado por la enti
3.3 Evaluación del riesgo: actividades del proceso y evaluación del control
Esta sección presenta una guía relacionada con las actividades del proceso y la
evaluación del control. Es necesario que se obtenga un entendimiento de las
actividades del proceso relacionadas con las cuentas significativas incluyendo,
cuando son pertinentes, las actividades relacionadas con la forma en que la
gerencia realiza las estimaciones contables. Además, cuando se identifica un
riesgo significativo debemos evaluar el diseño y la implementación de los
controles pertinentes para ese riesgo.
Guías
Actividades de los procesos: Indagar con la gerencia e inspeccionar la documentación releva
Revisión retroactiva de las estimaciones: Debemos revisar el resultado de las estimaciones co
Enfoque planificado: El auditor determina si evalúa o no los controles para cada cuenta signi
Identifica los controles, esto incluye, si corresponde, los controles de aplicaciones de TI com
Si planea confiar en los controles, evaluamos el diseño y la implementación de esos controle
Las pruebas de la eficacia operativa se realizan cuando se planea confiar en los controles.
3.4 Pruebas sustantivas
Esta sección presenta ejemplos de los procedimientos sustantivos y guías. Los
procedimientos sustantivos normalmente se documentan en un programa de
auditoría.
# Nombre abreviado Descripción
Exa Visión general de la adquisición
1 Cédula de resumen de combinaciones de negocios Obtener una cédula resumen d
# Nombre abreviado
2 Resumen de la transacción de adquisición e inspección del acuerdo de adquisición
# Nombre abreviado
2 Resumen de la transacción de adquisición e inspección del acuerdo de adquisición
B Identificación de una combinación de negocios
# Nombre abreviado Descripción
3 Evaluar si la transacción es una combinación de negocios [Para las transacciones de
# Nombre abreviado Descripción Preparado por Guías
-Los insumos, los procesos y pro
# Nombre abreviado Descripción
Cuando los activos netos adquirid
4 Identificación de transacciones de control común [Para las transacciones de adquisic
# Nombre abreviado
5 Identificación de la formación de negocios conjuntos
C Identificación del adquiriente y determinación de la fecha de adquisición
# Nombre abreviado Descripción
6 Identificación de la adquiriente [Para las combinaciones de negocios identificadas en
# Nombre abreviado Descripción
7 Determinación de la fecha de adquisición [Para las combinaciones de negocios ident
# Nombre abreviado
8 Identificación y evaluación de las adquisiciones por etapas (adquisiciones por pasos)
# Nombre abreviado Descripción
D Contraprestación transferida
9 Contraprestación transferida para una combinación de negocios [Para las combin
# Nombre abreviado
9 Contraprestación transferida para una combinación de negocios
10 Examen de la contraprestación transferida efectivo
11 Examen de la contraprestación transferida otros activos que no son efectivos
# Nombre abreviado Descripción
12 Examen de la contraprestación – contraprestación contingente [Consultar la céd
Exi Determinación que forma parte de la combinación de negocios
# Nombre abreviado Descripción
13 Transacciones que son parte de la adquisición Indagar con la gerencia respecto a si
# Nombre abreviado Descripción
14 Exclusiones de la contraprestación transferida [Consultar la cédula sobre contrapre
# Nombre abreviado Descripción
15 Relaciones preexistentes con la adquirida [Para combinaciones de negocios identifi
# Nombre abreviado Descripción Preparado por
15 Relaciones preexistentes con la adquirida
# Nombre abreviado Descripción
16 Cancelación de relaciones preexistentes contractuales Inspeccionar el acuerdo de a
# Nombre abreviado Descripción
17 Cancelación de relaciones preexistentes no contractuales Inspeccionar el acuerdo d
# Nombre abreviado
18 Costos relacionados con la adquisición
E(i) Activos identificables adquiridos y pasivos asumidos reconocimiento, clasificación
# Nombre abreviado
19 Integridad de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos
# Nombre abreviado
20 Clasificación de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos
# Nombre abreviado Descripción
21 Medición de activos identificables adquiridos y pasivos asumidos Consultar la céd
# Nombre abreviado Descripción
22 Integridad y exactitud de los activos intangibles identificables Obtener una cédula
# Nombre abreviado
23 Restructuración de provisiones al momento de la adquisición
E(ii) Activos adquiridos identificables y pasivos asumidos excepciones a los principios
# Nombre abreviado Descripción
24 Pasivos contingentes asumidos Examinar si existía algún pasivo contingente manten
# Nombre abreviado Descripción
25 Activos y pasivos por impuestos diferidos adquiridos. Obtener una cédula de cualq
# Nombre abreviado
26 Cambios en el reconocimiento de los activos por impuestos diferidos de una adquir
# Nombre abreviado Descripción
27 Activos de indemnización Examinar si existieron activos de indemnización mediante
# Nombre abreviado Descripción
28 Activos de la adquirida clasificados como mantenidos para la venta Examinar si e
F Participaciones no controladoras
# Nombre abreviado Descripción
29 Participaciones no controladoras en una combinación de negocios Obtener detalle
G Crédito mercantil
# Nombre abreviado
30 Reconocimiento y medición del crédito mercantil
H Ganancia procedente de una compra realizada en condiciones muy ventajosas
# Nombre abreviado
31 Evaluación de la contabilización de cualquier compra realizada en condiciones mu
I Medición después de la contabilización inicial de la combinación de negocios
# Nombre abreviado Descripción
32 Período de medición - importes provisionales Obtener una lista de combinaciones d
# Nombre abreviado
33 Período de medición - ajustes posteriores y cierre del período de medición
J Presentación y revelación
# Nombre abreviado
34 Evaluación de la presentación y revelación de las combinaciones de negocios
CONSOLIDACIÓN
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y objetivo
Responsabilidades del equipo de trabajo del grupo
Objetivos del equipo de trabajo del grupo
Procedimientos de consolidación
Eventos subsecuentes
Suficiencia y lo adecuado de la evidencia de auditoría
Comunicación con la gerencia del grupo
Generalidades
Las auditorías del grupo son similares a las auditorías que no son auditoría de
grupo en el sentido que el socio de trabajo es responsable de su dirección,
supervisión y cumplimiento. Sin embargo, casi todas las auditorías del grupo
incluyen un equipo de auditoría del grupo y uno o varios auditores del
componente.
Alcance y objetivo
Responsabilidades del equipo de trabajo del grupo
Las responsabilidades del equipo de trabajo del grupo incluyen lo siguiente:
•Realizar la evaluación de riesgo del grupo.
•Identificar los componentes, los componentes significativos y, si aplica, las
cuentas/revelaciones significativas y aseveraciones relevantes a nivel de grupo.
•Evaluar los controles a nivel de grupo.
•Obtener un entendimiento del auditor del componente.
•Determinar la materialidad del grupo y de sus componentes, la materialidad de
desempeño a nivel del grupo, el límite para registrar errores detectados durante
la auditoría y evaluar la materialidad de desempeño a nivel de los componentes.
•Participar en la evaluación del riesgo a nivel de los componentes cuando sea un
componente significativo y evaluar si es adecuada la respuesta del auditor del
componente.
•Dar instrucciones al auditor del componente sobre el trabajo que debe realizarse
en los componentes significativos.
•Realizar los procedimientos de auditoría a nivel de grupo (por ejemplo,
consolidación, eventos subsecuentes, procedimientos analíticos).
•Realizar los procedimientos de auditoría, según sea necesario, en los
componentes no significativos, incluyendo determinar el alcance del trabajo en
los componentes no significativos y dar instrucciones, cuando sea relevante, a
los auditores de los componente sobre el trabajo que se debe realizar en los
componentes no significativos.
•Evaluar los resultados y de los hallazgos de todo el trabajo realizado (esto es,
por el equipo de trabajo del grupo y los auditores del componente) y considerar
si se ha obtenido la evidencia de auditoría suficiente y adecuada para cubrir el
riesgo de errores materiales para el grupo.
•Comunicarse con la gerencia del grupo y con los encargados de su dirección.
Objetivos del equipo de trabajo del grupo
•Tener una comunicación clara con los auditores del componente sobre el
alcance y la oportunidad de su trabajo en la información financiera relacionada
con ellos y sus hallazgos. [NIA 600.8(b)(i)]
•Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada relacionada con la
información financiera del componente y con el proceso de consolidación para
expresar una opinión sobre si los estados financieros del grupo se prepararon en
todos los aspectos importantes de conformidad con el marco de referencia
aplicable para la emisión de información financiera. [NIA 600.8(b)(ii)]
Procedimientos de consolidación
•Identificar y evaluar los riesgos de error material de los estados financieros del
grupo debido a fraude.
•Llevar a cabo discusiones entre los miembros del equipo de trabajo del grupo y
los auditores del componente en relación con los riesgos de error material en los
estados financieros del grupo, incluyendo los riesgos de fraude.
•El equipo de trabajo del grupo debe diseñar y llevar a cabo procedimientos
adicionales de auditoría sobre el proceso de consolidación para responder a los
riesgos evaluados de error material de los estados financieros del grupo que se
originen del proceso de consolidación. Esto incluirá la evaluación de si se han
incluido todos los componentes en los estados financieros del grupo. (NIA
600.33)
•Verificar sí todos los componentes han sido incluidos en los estados financieros
del Grupo.
•Checar lo adecuado, la totalidad y la exactitud de los ajustes y reclasificaciones
de consolidación.
•Verificar si existen cualesquiera sesgos por parte de la administración de
factores o indicadores de riesgo de fraude.
•Si ha sido adecuadamente ajustada la información financiera de cualesquiera de
los componentes en el caso de que no haya sido preparada de acuerdo con las
mismas políticas contables aplicadas a los estados financieros del Grupo.
•Si la información financiera identificada en la comunicación del auditor del
componente es la información incorporada a los estados financieros del Grupo.
•Si los estados financieros de cualesquiera de los componentes con un diferente
año de cierre al del Grupo, han sido adecuadamente ajustados de acuerdo con el
marco aplicable a la información financiera.
•El equipo de trabajo del grupo debe evaluar lo adecuado, la integridad y
exactitud de los ajustes y reclasificaciones en la consolidación y debe evaluar si
existen factores de riesgo de fraude o indicadores de posible sesgo de la
gerencia. (NIA 600.34)
•Evaluar si los ajustes significativos reflejan de manera correcta los eventos y
transacciones subyacentes. (NIA 600.A56)
•Determinar si los ajustes significativos tienen el soporte adecuado y suficiente y
(NIA 600. A56)
•Determinar si los ajustes significativos se han calculado, procesado y autorizado
correctamente por la gerencia del grupo y, según sea el caso, por la gerencia del
componente
•Si la información financiera de un componente no se ha preparado de
conformidad con las mismas políticas contables que se aplicaron a los estados
financieros del grupo, el auditor de grupo debe evaluar si la información
financiera de ese componente se ha ajustado correctamente con el fin de preparar
y presentar los estados financieros del grupo. (NIA 600.35)
•Elaborar un resumen del grupo de los errores sin ajustar y evaluar el efecto
sobre la opinión de la auditoría del grupo de los errores no corregidos
(identificados por el auditor de grupo, o comunicados por los auditores de los
componentes) y ejemplos de la imposibilidad de obtener evidencia de auditoría
suficiente y apropiada.
•Evaluar si el trabajo del auditor del componente es suficiente, en caso de que no
sea así se deberá determinar los procedimientos adicionales y si deben ser
realizados por el auditor de grupo o por el componente
•El auditor grupo debe determinar si la información financiera identificada en la
comunicación del auditor del componente es la información financiera que se
incluye en los estados financieros del grupo. (NIA 600.36)
•El auditor de grupo deberá revisar la conciliación y eliminación de las
transacciones y las utilidades no realizadas o pérdidas, así como los saldos de las
cuentas dentro del grupo. [Fuente: NIA 600.A56]
•El equipo de trabajo del componente deberá obtener representaciones relevantes
por escrito de la gerencia del componente como evidencia para respaldar el
informe de los auditores sobre los estados financieros / la información financiera
para fines de emisión de informes del grupo además de toda representación
subsecuente relacionada con un requisito local de auditoría.
Eventos subsecuentes
•El auditor de grupo y los auditores de los componentes deben preguntarse si han
sido completados los procedimientos relativos a los hechos posteriores de los
componentes entre las fechas de la información financiera de los componentes y
la fecha del informe del auditor sobre los estados financieros del Grupo
•El auditor de grupo debe verificar si es relevante que los papeles de trabajo del
auditor del componente deban ser revisados
•Cuando los auditores de los componentes realizar el trabajo en un componente
distinto al de una auditoría, se les solicitará que notifiquen al equipo de grupo si
son conocedores de tales hechos posteriores.
Suficiencia y lo adecuado de la evidencia de auditoría
•Evaluar la comunicación del auditor del componente sobre aquello importante
para la conclusión del auditor de grupo.
•Examinar los asuntos importantes que surjan de dicha evaluación con el auditor
del componente, la administración de los componentes, o la administración del
Grupos, según sea el caso;
•Determinar si es necesario revisar otras partes importantes de la documentación
de la auditoría del auditor del componente.
•El auditor de grupo debe evaluar si el trabajo del auditor del componente es
suficiente, si cree que no, entonces determinar qué procedimientos adicionales se
van a realizar y si estos deben ser realizados por el auditor de grupo, o por el
auditor del componente.
•El auditor de grupo debe verificar su se ha obtenido suficiente y apropiada
evidencia de auditoría a partir de los procedimientos de auditoría realizados en la
información financiera de los componentes, los controles de todo el grupo, el
proceso de consolidación y los procedimientos analíticos, en los cuales se basa la
opinión de la auditoría del grupo, si considera que estos no fueron suficientes,
entonces solicitar a los auditores de los componentes que realicen el trabajo
adicional que sea necesario. Si esto no es factible, el auditor de grupo puede
llevar a cabo sus propios procedimientos en la información financiera del (de
los) componente(s).
•Elaborar un resumen del grupo de los errores sin ajustar y evaluar el efecto
sobre la opinión de la auditoría del grupo de los errores no corregidos
(identificados por el equipo del compromiso del grupo, o comunicados por los
auditores de los componentes) y ejemplos de la imposibilidad de obtener
evidencia de auditoría suficiente y apropiada.
•En el caso de las auditorías transnacionales, garantizar que la documentación de
auditoría incluye un resumen que describa los asuntos importantes identificados
durante la auditoría y cómo estos fueron tratados.
Comunicación con la gerencia del grupo
•Determinar los asuntos que serán comunicados a la administración del grupo,
identificados por el equipo de trabajo del grupo o por un componente de
auditoría, de acuerdo con NIA 600.46:
a) Las deficiencias en el control interno de todo el grupo que ha identificado el
equipo de trabajo del grupo; [NIA 600.46(a)]
b) Las deficiencias en el control interno que ha identificado el equipo de trabajo
del grupo en los controles internos en los componentes y; NIA 600.46(b)
c) Las deficiencias en el control interno que los auditores del componente han
comunicado al equipo de trabajo del grupo. [NIA 600.46(c)]
•Si el equipo de trabajo del grupo ha identificado fraude o esto ha sido
comunicado por un auditor del componente o la información indica que podría
existir un fraude, el equipo de trabajo del grupo lo debe comunicar de manera
oportuna al nivel adecuado de la gerencia del grupo para informar a los
responsables de la prevención y detección de fraude los asuntos relevantes a sus
responsabilidades. (NIA 600.47)
•Si un auditor del componente se le requiere para expresar una opinión sobre los
estados financieros de un componente para fines legales locales o de otro tipo,
solicitar a la administración del grupo para informar a la administración del
componente de todas las cuestiones que pueden ser importantes para los estados
financieros del componente, de los cuales pueda conocer. Si la gerencia del
grupo se niega a comunicar el asunto a la gerencia del componente, el equipo de
trabajo del grupo lo debe comentar con los encargados del gobierno corporativo
del grupo. Si el asunto sigue sin resolverse, el equipo de trabajo del grupo, sujeto
a las consideraciones legales y profesionales de confidencialidad, debe
considerar si es conveniente recomendar al auditor del componente que no emita
el informe del auditor sobre los estados financieros del componente.
•Además de las comunicaciones anteriores NIA 260, hay que comunicar a los
encargados del Gobierno del Grupo: (NIA 600.48)
a) Una descripción general del tipo de trabajo que se va a realizar en la
información financiera de los componentes; [NIA 600.49(a)]
b) Una descripción general de la naturaleza de la participación planificada del
equipo de trabajo del grupo en el trabajo que realizarán los auditores del
componente en la información financiera de los componentes significativos;
[NIA 600.49(b)]
c) Los casos en donde por la evaluación del trabajo realizado por un auditor del
componente surge una preocupación por la calidad del trabajo del auditor;
d) Cualquier limitación a la auditoría del grupo;
e) Fraude ocurrido o sospecha de fraude (con la participación del grupo o la
administración de los componentes, los empleados con funciones importantes en
los controles de todo el grupo, u otros, donde el fraude resultó en un error
importante de los estados financieros del grupo).
El equipo de grupo debe preguntarse si el riesgo de errores materiales con
relación al Grupo ha sido reducido a un nivel aceptable, si la respuesta es no se
deberán realizar procedimientos adicionales con el fin de dar una opinión
adecuada a las circunstancias.
OPERACIONES COMPLEJAS,
POCO COMUNES E INUSUALES
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y objetivo
Ejemplos de operaciones complejas, poco comunes e inusuales (NIA 550.a25)
Procedimientos
Indagación
Inspección de las minutas
Determinar si existe un riesgo significativo asociado con las operaciones
complejas, poco comunes e inusuales significativas identificadas
Evaluación de la contabilización y la revelación de las operaciones complejas,
poco comunes e inusuales significativas
Generalidades
Las operaciones complejas, poco comunes e inusuales son operaciones
significativas que están fuera del curso normal de negocios de la entidad o que
aparentan ser poco usuales de otra manera debido a su oportunidad, tamaño o
naturaleza.
Alcance y objetivo
Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si las operaciones
complejas, poco comunes e inusuales significativas se han contabilizado y
revelado, debidamente, en los estados financieros.
Determinar si el propósito de negocios (o la falta de este) de las operaciones
complejas, poco comunes e inusuales significativas sugiere que estas pueden
haberse suscrito para cometer la emisión de información financiera fraudulenta o
para ocultar la malversación de activos.
Ejemplos de operaciones complejas, poco comunes e inusuales (NIA
550.a25)
•Operaciones de patrimonio complejas, tales como reestructuraciones o
adquisiciones corporativas.
•Operaciones con entidades extranjeras en jurisdicciones que tengan estructuras,
leyes o regulaciones corporativas menos rigurosas.
•El arrendamiento de instalaciones o la prestación de servicios de administración
por parte de la entidad a otra parte si no se ofrece ninguna contraprestación a
cambio de ellos.
•Operaciones de ventas con descuentos o reembolsos inusualmente grandes.
•Operaciones con acuerdos circulares como, por ejemplo, las ventas con un
compromiso a recomprar.
•Operaciones bajo contratos cuyos términos se modifiquen antes de su
vencimiento.
Procedimientos
Indagación
Hacer indagaciones con: la gerencia, los encargados del gobierno corporativo,
los individuos indicados en la función de auditoría interna (si la entidad tiene esa
función) para obtener un entendimiento de los controles, si existen, que la
gerencia haya establecido para autorizar y aprobar las operaciones complejas,
poco comunes e inusuales significativas.
Algunos ejemplos de controles que la entidad puede haber establecido para
autorizar y aprobar las operaciones complejas, poco comunes e inusuales
significativas:
•Controles de monitoreo para identificar dichas operaciones y acuerdos para
autorización y aprobación. (NIA 550.A21)
•Aprobación de los términos y las condiciones de las operaciones y los acuerdos
suscritos por la gerencia, los encargados del gobierno corporativo o, si aplica, los
accionistas de la entidad. (NIA 550.A21)
Indagar sobre la naturaleza de las operaciones complejas, poco comunes e
inusuales significativas requiere obtener un entendimiento del propósito de
negocios (o la falta de este) de las operaciones, y los términos y las condiciones
bajo los que se han suscrito estas. (NIA 550. A26)
Inspección de las minutas
Inspeccionar las minutas de las reuniones de los dueños, la gerencia o los
encargados del gobierno corporativo de la entidad, incluyendo los comités
relevantes de esos grupos.
Permanecer alerta a las operaciones complejas, poco comunes e inusuales
significativas al inspeccionar dichas minutas.
Si se identifican operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas
cuando se realizan los procedimientos de evaluación de riesgo o mediante otros
procedimientos de auditoría (por ejemplo, al realizar pruebas de asientos de
diario), se debe indagar con la gerencia sobre: (NIA 550.16)
•La naturaleza de esas operaciones.
•Para lo anterior, se deben obtener los términos de esas operaciones.
•El propósito de negocios (o la falta de este) de esas operaciones.
•Si es posible, que hayan participado partes relacionadas.
Naturaleza, términos y propósito comercial de las operaciones complejas, poco
comunes e inusuales significativas
Debemos diseñar y realizar procedimientos para obtener un entendimiento del
propósito de negocios (o falta de este) de cada operación poco usual significativa
que hayamos identificado. Los procedimientos incluyen:
•Leer la documentación subyacente y evaluar si los términos y otra información
sobre la operación son consistentes con las explicaciones derivadas de las
indagaciones y con otra evidencia de auditoría sobre el propósito de negocios (o
falta de este) de la operación.
•Determinar si la operación se ha autorizado y aprobado de conformidad con las
políticas y los procedimientos establecidos de la entidad.
•Evaluar la capacidad financiera de las otras partes con respecto a los saldos no
cobrados, los compromisos de préstamos, los acuerdos sobre abastecimientos,
las garantías y otras obligaciones de carácter significativo, si los hay.
Determinar si existe un riesgo significativo asociado con las operaciones
complejas, poco comunes e inusuales significativas identificadas
Sin tener en cuenta la evaluación de los riesgos de que la gerencia evada los
controles con respecto a las operaciones complejas, poco comunes e inusuales
significativas, debemos evaluar si el propósito de negocios (o la falta de este) de
las operaciones sugiere que estas puedan haberse suscrito para cometer la
emisión de información financiera fraudulenta o para ocultar la malversación de
activos.
Al hacer esa evaluación, debemos evaluar si:
•La forma de la operación es sumamente compleja (por ejemplo, la operación
incluye a varias entidades dentro de un grupo consolidado o a terceros no
relacionados).
•La operación incluye a partes relacionadas no consolidadas, incluyendo a
entidades de propósito especial.
•La operación incluye a partes relacionadas o relaciones u operaciones con
partes relacionadas que no se nos revelaron, previamente.
•La operación incluye a otras partes que no parecen tener la capacidad financiera
de apoyar la operación sin ayuda de la entidad, o de alguna parte relacionada de
la entidad.
•La operación carece de sustancia comercial o económica, o es parte de una
sucesión mayor de acuerdos - conectados, vinculados o con otra clase de
interdependencia que carecen de sustancia comercial o económica de manera
individual o tomados en conjunto (p.ej., la operación se suscribe poco antes del
final del periodo y se deshace poco después del final del periodo).
•La operación ocurre con una parte que no encaja en la definición de parte
relacionada, en la que cualquiera de las partes puede negociar términos que
pueden no estar disponibles a otras partes, obviamente más independientes, en
una operación de libre competencia.
•La operación le permite a la entidad lograr ciertas metas financieras.
•La gerencia le pone más énfasis a la necesidad de usar un tratamiento contable
específico que a la sustancia económica subyacente de la operación (por
ejemplo, una operación estructurada con motivación contable).
•La gerencia ha discutido la naturaleza y la contabilización de la operación con
los encargados del gobierno corporativo de la entidad.
Un indicador adicional que puede sugerir que las operaciones complejas, poco
comunes e inusuales significativas puedan haberse suscrito para cometer la
emisión de información financiera fraudulenta o para ocultar la malversación de
activos es la existencia de documentación inadecuada.
Responder al riesgo de error material
Cuando se ha identificado una operación poco usual significativa, se evalúa su
impacto en el riesgo de error material debido a error y/o el riesgo de error
material debido a fraude para las cuentas y/o revelaciones significativas y las
aseveraciones relevantes, y se deben realizar procedimientos adicionales de
auditoría para responder a los riesgos identificados.
Los procedimientos de auditoría adicionales pueden consistir en procedimientos
sustantivos o una combinación de pruebas de eficacia operativa de los controles
y procedimientos sustantivos.
Evaluación de la contabilización y la revelación de las operaciones
complejas, poco comunes e inusuales significativas
Se debe evaluar si las operaciones complejas, poco comunes e inusuales
significativas que se han identificado se han contabilizado y revelado
debidamente en los estados financieros. Esto incluye evaluar si los estados
financieros contienen la información sobre las operaciones complejas, poco
comunes e inusuales significativas que son esenciales para obtener una
presentación razonable de los estados financieros de conformidad con el marco
de referencia aplicable para la emisión de información financiera.
Llegar a una conclusión sobre si se ha obtenido evidencia de auditoría suficiente
y adecuada sobre las operaciones complejas, poco comunes e inusuales
significativas:
•Debemos llegar a una conclusión sobre si se ha obtenido evidencia de auditoría
suficiente y adecuada. (NIA 330.26)
•Si no hemos obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada, debemos
intentar obtener más evidencia de auditoría. Si no podemos obtener evidencia de
auditoría suficiente y adecuada, debemos expresar una opinión con salvedad o
una abstención de opinión sobre los estados financieros.
UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE UN EXPERTO DEL AUDITOR
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y objetivo
Objetivos de auditoría
Identificación y evaluación del riesgo de incorrección material
Respuestas del auditor a los riesgos valorados
Identificación de la necesidad de usar un experto
Uso del trabajo de un experto
Informe del auditor
Procedimientos de Auditoría
Evaluación de riesgos y planeación
Respuesta a los riesgos evaluados
Generalidades
La NIA 620, Utilización del trabajo de un experto del auditor trata sobre las
responsabilidades que tiene el auditor respecto del trabajo de una persona u
organización en un campo de especialización distinto al de la contabilidad o
auditoría, cuando dicho trabajo se utiliza para facilitar al auditor la obtención de
evidencia de auditoría suficiente y adecuada.
La NIA 620 o la presente guía no tratan las siguientes situaciones, las cuales son
cubiertas por otras NIA:
a) Situaciones en las que el equipo del encargo incluye un miembro, o consulta a
una persona u organización, especializado en un área específica de contabilidad
o de auditoría, las cuales se tratan en la NIA 220, Control de calidad en la
auditoría de estados financieros .
b) Ni de la utilización por el auditor del trabajo de una persona u organización,
especializada en un campo distinto al de la contabilidad o auditoría y cuyo
trabajo en dicho campo se utiliza por la entidad para facilitar la preparación de
los estados financieros (experto de la dirección), la cual se trata en la NIA 500,
Evidencia de auditoría .
Alcance y objetivo
El objetivo de la presente guía es orientar al auditor en la aplicación de los
procedimientos normativos para la utilización del trabajo de un experto por
dicho auditor.
Objetivos de auditoría
La NIA 620 establece los siguientes objetivos de auditoría:
a) Determinar si se utiliza el trabajo de un experto del auditor.
b) En caso de utilizar el trabajo de un experto del auditor, determinar si ese
trabajo es adecuado para los fines del auditor.
Identificación y evaluación del riesgo de incorrección material
Como parte de los procedimientos de identificación y evaluación del riesgo de
incorrección material, el auditor deberá considerar, entre otros aspectos, las
posibles formas de obtener la evidencia de auditoría que requerirá para
permitirle formarse una opinión sobre los estados financieros auditados.
Si el auditor determina que la experiencia en un campo o área especializada, que
no sea de auditoría o contabilidad, puede ser necesaria para obtener evidencia
suficiente y adecuada, entonces el auditor debe evaluar si existe la necesidad de
utilizar el trabajo de un experto del auditor. Algunos ejemplos de asuntos que
pudieran requerirse del trabajo de un experto del auditor son los siguientes:
a) Valuación de estimaciones contables.
b) Valuación de instrumentos financieros.
c) Valuación de deterioro.
d) Valuación de proyecciones financieras para temas de negocio en marcha.
Esta consideración debe documentarse en los papeles de trabajo de auditoría y si
la conclusión es que, de hecho, el trabajo del experto del auditor no es necesario,
el archivo generalmente debe indicar las razones por las que el auditor llegó a
esta conclusión.
En ocasiones, la decisión de no utilizar un experto del auditor puede tomarse
sobre la base de que es posible confiar en un experto de la administración. Al
determinar si se puede confiar o no en dicho trabajo y, por lo tanto, si existe la
necesidad de involucrar también a un experto del auditor, el auditor puede
considerar los siguientes aspectos: el alcance y los objetivos del trabajo realizado
por el experto de la administración, la independencia del experto de la
administración, el control o influencia de la administración sobre el experto de la
administración, la competencia y las capacidades del experto de la
administración, entre otras.
El auditor debe considerar si el experto del auditor propuesto tiene la suficiente
competencia, capacidades y objetividad para llevar a cabo el trabajo requerido;
asimismo, estos aspectos deben evaluarse y documentarse como parte del
archivo de papeles de trabajo de auditoría.
Cuando se utilice al experto del auditor, el auditor debe comprender lo suficiente
del campo de especialización del experto para permitirle a dicho auditor: a)
determinar la naturaleza, el alcance y los objetivos del trabajo del experto y b)
evaluar lo adecuado de dicho trabajo para los propósitos de la auditoría.
Respuestas del auditor a los riesgos valorados
Identificación de la necesidad de usar un experto
Durante el trabajo de auditoría, un auditor puede identificar la necesidad, no
identificada previamente, de involucrar a un experto del auditor como resultado
de la información obtenida a través del desarrollo de procedimientos adicionales
de auditoría.
Cuando esto sucede, el auditor debe: a) modificar, en consecuencia, la
evaluación de los riesgos valorados así como la planeación estratégica y
detallada de auditoría, y b) llevar a cabo los procedimientos relacionados con la
evaluación de la necesidad de uso del experto, las características del experto
propuesto y la obtención de un acuerdo por escrito con el experto propuesto, que
se habría llevado a cabo en la etapa de valoración y planeación del riesgo, si la
necesidad se hubiera identificado antes.
Uso del trabajo de un experto
Una vez que el experto del auditor haya realizado su trabajo y emitido su
informe o hallazgos, el auditor debe evaluar la idoneidad de ese trabajo, para
determinar si se puede usar como evidencia de auditoría.
Esta evaluación debe incluir la consideración de: a) la relevancia y la
razonabilidad de los hallazgos, conclusiones, metodología y supuestos del
experto del auditor, b) la consistencia de los hallazgos y conclusiones con otra
evidencia de auditoría que se haya obtenido, y c) la relevancia, integridad y
precisión de las fuentes de información de datos que se hayan utilizado. Esta
evaluación debe estar completamente documentada en el archivo de papeles de
trabajo de auditoría.
Si se concluye que el trabajo del experto del auditor no es adecuado, por
cualquier razón, el auditor debe acordar con el experto del auditor, que se lleve a
cabo trabajo adicional por este o, en su caso, que el auditor lleve a cabo
procedimientos adicionales de auditoría.
Informe del auditor
Independientemente del uso del experto del auditor, el auditor es el responsable
de la opinión de auditoría.
Cuando el informe de auditoría no haya sido modificado en relación con el
asunto analizado por el experto del auditor, el informe de auditoría no deberá
referirse al uso del experto a menos que: a) sea requerido por la legislación u
otras disposiciones reglamentarias, o b) cuando se emite un informe de auditoría
donde se hace referencia al trabajo del auditor con ciertos asuntos que implican
riesgos significativos, y el auditor ha incluido los detalles del asunto de auditoría
realizado cuando se utilizó un experto de auditoría.
Cuando la ley o el reglamento requieran una referencia al uso del experto,
también debe incluirse una manifestación en el informe del auditor de que esto
no reduce la responsabilidad del auditor respecto de la opinión de auditoría.
Puede ser necesario referirse al uso del experto del auditor en un informe de
auditoría modificado (por ejemplo, para explicar adecuadamente las
circunstancias que llevaron a la modificación del informe). Cuando este es el
caso, el auditor debe indicar en el informe que la referencia al experto del
auditor no reduce la responsabilidad del auditor por su opinión. En tales
circunstancias, el auditor también puede requerir la autorización del experto del
auditor, antes de incluir tal referencia.
Procedimientos de auditoría
Evaluación de riesgos y planeación
1. Determinar si una persona o entidad estará emitiendo un informe del experto y
su opinión para la situación considerada ("el experto").
2. Confirmar si el experto se encuentra actualizado o vigente en el organismo
profesional al que le corresponde, si es que fuera el caso.
3. Llevar a cabo búsquedas o investigación en internet u otros medios similares,
acerca del experto y evaluar cualquier posible referencia negativa identificada.
4. Determinar si el auditor o la firma de auditoría tienen experiencia anterior
respecto del trabajo del experto y evalúe dicha experiencia para el trabajo actual.
5. Identifique otras posibles fuentes de información relevantes para el trabajo del
experto, incluidas terceras partes y otras fuentes internas a la firma o a la entidad
auditada.
6. Sostener comunicación con el experto para establecer la (s) fuente (s) de
información que contempla utilizar. Cuando el experto contempla utilizar fuentes
de información internas de la entidad, se deberá asegurarse que el programa de
auditoría requiera la obtención de suficiente evidencia de auditoría adecuada con
respecto a la confiabilidad de las fuentes de información internas la entidad,
incluyéndose la realización de pruebas de los controles sobre la preparación de
dicha información.
7. Establecer los riesgos de incorrección material del (de los) asunto (s) que se
pretende sea (n) cubierto (s) por el informe y/u opinión del experto.
8. Identifique los requerimientos específicos del marco de información
financiera relevante en relación con el asunto del informe del experto, si es que
corresponde.
9. Determine si el experto tiene experiencia reciente en relación con el asunto o
asuntos donde se contempla participe.
10. Determinar la naturaleza, alcance y objetivos planeados del trabajo del
experto y evaluar lo adecuado del trabajo planificado para los propósitos de la
auditoría.
11. Evaluar la posibilidad de acceder y conservar copias de los archivos y
documentos de trabajo detallados del experto y confirmar que dicho acceso y
retención sea permitido.
12. En relación con el uso del trabajo del experto del auditor, hay que confirmar
que se cuenta con una carta propuesta o contrato recibido de dicho experto que
especifique lo siguiente:
a) La naturaleza, el alcance y los objetivos del trabajo del experto.
b) Las funciones respectivas del auditor y el experto.
c) La naturaleza, oportunidad y el alcance de las comunicaciones entre el auditor
y el experto, incluyendo el alcance y la forma de cualquier informe (s) y
opinión(es) a ser emitidos por este último.
d) La necesidad de que el experto del auditor observe los requerimientos de
confidencialidad.
e) La necesidad de que el experto del auditor observe los requerimientos de
independencia aplicables.
13. Obtener del experto del auditor una confirmación por escrito, antes de su
contratación, sobre los requerimientos de independencia durante el transcurso de
su trabajo.
Respuesta a los riesgos evaluados
1. Obtener ejemplares originales del informe y opinión del experto.
2. En caso de que sea factible, obtener el acceso a los archivos y papeles de
trabajo del experto del auditor y obtener la documentación necesaria para
demostrar que la suficiente y adecuada evidencia de auditoría ha sido obtenida
por el auditor, sobre el asunto en cuestión analizado por dicho experto.
3. Para que un experto del auditor obtenga acceso a sus documentos de trabajo
detallados y retenga copias en la medida necesaria para demostrar que el auditor
ha obtenido suficiente evidencia de auditoría adecuada con respecto al tema del
trabajo del experto.
4. Evaluar la relevancia y razonabilidad de los hallazgos del experto que se
incluyen el informe y/o conclusiones del experto y su consistencia con los
resultados de otros procedimientos de auditoría.
5. Evaluar los supuestos y métodos significativos seguidos por el experto para
llegar a sus conclusiones y para la emisión de su informe.
6. Considere si el experto ha considerado todos los datos relevantes y si no hay
indicios de parcialidad por parte del experto en la selección de las fuentes de
información utilizadas para sustentar las conclusiones particulares.
7. Verificar que la información proporcionada por la compañía al experto es
adecuada a efectos de que pueda emitir conclusiones correctas.
8. Determine si el trabajo del experto es adecuado o no para los fines de la
auditoría.
9. Si el trabajo del experto no se considera adecuado para los fines de la
auditoría, acuerde con dicho experto la naturaleza y el alcance de procedimientos
adicionales de auditoría que dicho experto debe realizar, si es que así
corresponde.
10. Si el trabajo del experto no se considera adecuado para los fines de la
auditoría, acuerde con dicho experto la naturaleza y el alcance de procedimientos
adicionales de auditoría que el auditor debe realizar.
PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN (TI)
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y objetivo
Proceso de revisión de Controles General de Tecnologías de Información (CGTI)
Controles Generales de TI
Riesgos derivados de las TI
Generalidades
Hoy en día es común hablar de Tecnología de la Información (TI), Valor de la TI
y Gobierno de TI, temas por demás extensos e interesantes de los cuales los
auditores no deben estar al margen de ellos, ya que las empresas, en su afán de
crecimiento, invierten o deberían invertir en ello.
La evaluación del control interno incluye el análisis y la comprensión de los
métodos utilizados para procesar la información financiera por lo que el auditor
debe documentar adecuadamente sus conclusiones sobre el efecto de la TI en sus
pruebas de auditoría, ya que la utilización del procesamiento de información
usando tecnología informática en las aplicaciones contables de importancia, al
igual que la complejidad de dicho procesamiento, también puede influir en la
naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría a realizar.
La TI se encuentra en constante evolución, por lo tanto, se requiere de personal
con entrenamiento técnico y capacidad profesional adecuados para el estudio y
evaluación de su control interno. El auditor deberá considerar si para la auditoría
de algunos estados financieros, en particular, se requiere de habilidades
especializadas en TI, para determinar el efecto del ambiente de TI sobre la
evaluación del riesgo general y del riesgo a nivel cuenta para diseñar y realizar
pruebas de control y procedimientos sustantivos adecuados.
Consecuentemente, los riesgos existentes o que pudieran existir en relación con
el uso de las TI deben ser considerados en la estrategia de auditoría. La revisión
de controles generales y los controles de aplicación ayudan a reducir, en su caso,
los riesgos a un nivel aceptable para el auditor.
Alcance y objetivo
El objetivo de la revisión de controles generales de TI consiste en identificar,
analizar y comprobar que tanto el “diseño” como la “efectividad” de los
controles generales son efectivos.
Entornos informatizados de complejidad media o alta requieren la participación
de un experto en auditoría de sistemas de información y metodología específica.
Proceso de revisión de controles general de tecnologías de información
(CGTI)
En términos generales, el proceso de revisión de controles generales de TI
comprende las siguientes etapas:
1. Identificación de procesos y actividades significativos.
2. Identificación de aplicaciones de gestión significativas y principales
interfaces.
3. Identificación de riesgos, controles clave de procesos y aplicaciones
significativas.
4. Revisión de controles generales (previo análisis de riesgos).
5. Pruebas de recorrido para evaluar el diseño de los controles.
6. Comprobación de la efectividad de controles.
Controles generales de TI
Básicamente, se clasifican en controles generales Nivel Entidad y Nivel
Sistemas:
•Controles Generales Nivel Entidad:
Políticas y procedimientos de alto nivel que marcan las pautas de la
organización. Sus principales características son:
—Estos controles influyen significativamente en el rigor con el que el sistema de
control interno se diseña:
CGTI rigurosos = entorno TI más confiable CGTI débiles = entorno TI con dificultades
—La alta dirección de la entidad es la responsable de transmitir la seriedad de
los controles, por lo que de no hacerse cargo puede provocarse un mal
comportamiento corporativo Controles Generales Nivel Sistema.
Son aquellos servicios que constituyen la base de las operaciones y se prestan a
toda la
organización.
Incluyen:
—Gestión de redes.
—Bases de datos.
—Sistemas operativos.
—Almacenamiento, instalaciones y servicios.
—Administración de seguridad.
Se clasifican en:
—Sistemas TI base.
—Sistemas operativos.
—Infraestructura física.
•Aplicaciones de gestión:
—Son todos aquellos mecanismos que una entidad emplea para lograr cumplir y
desarrollar su misión.
—Los controles generales a este nivel consisten en políticas y procedimientos
que controlan la gestión de seguridad, controles de acceso, configuración y
gestión de tareas.
•Interrelación de los controles generales con controles de aplicación:
—Los CGTI fungen como un factor determinante en la eficacia de los controles
de aplicación. De la misma forma, tener CGTI deficientes repercute también en
la eficacia de los controles de aplicación.
—Es importante precisar que los CGTI tienen una probabilidad muy baja de
afectar la información directamente, pero pueden tener un efecto generalizado y
permanente en todos los controles internos.
•¿Cómo identificar qué CGTI son relevantes?:
Para identificar los CGTI el auditor debe considerar lo siguiente:
—Identificar las áreas y aplicaciones significativas para efectos de auditoría, en
las que su juicio profesional determinará la relevancia de estos.
—Los controles relevantes incluyen políticas y procedimientos, prácticas y
estructura de la organización.
—Los controles que hacen frente a riesgos significativos regularmente son
relevantes.
—Los controles preventivos son más eficientes que los controles de detección.
—Los controles automatizados son más confiables que los controles manuales.
Es fundamental que el socio líder del proyecto de auditoría junto con el equipo a
cargo, valoren la conveniencia y necesidad de incorporar al equipo revisor,
auditores con experiencia en temas de TI, inclusive si la complejidad y magnitud
de la dependencia de la entidad hacia los sistemas es alta, es probable que se
requiera la participación de especialistas internos o externos, a fin de realizar las
evaluaciones y pruebas de los CGTI.
El objetivo de la guía que se presenta en forma de cuestionario es
exclusivamente identificar el efecto en la auditoría que tienen un ambiente de TI
y el estudio y evaluación del control interno de TI, para determinar la naturaleza,
extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría.
Cada pregunta se ha formulado de tal manera que una respuesta afirmativa
indica que el control interno de TI es adecuado, cuando las respuestas negativas
sean en una proporción excesiva, el auditor deberá adecuar o modificar su
programa de auditoría en la parte correspondiente. Es recomendable que las
indagaciones para dar respuesta a los cuestionamientos que se incluyen en la
presente guía, las lleven a cabo miembros del equipo de auditoría con
conocimientos y experiencia en TI. Asimismo, la información deberá ser
obtenida directamente de los funcionarios y áreas de TI de la entidad, o bien, si
formalmente la organización no cuenta con un área de TI, con el área o
funcionarios que lleven esta función en la entidad, inclusive puede ser que la
compañía cuente con un outsourcing o un co-sourcing responsable de la función
de TI, lo cual deberá tener en cuenta el equipo revisor para el desempeño de los
trabajos necesarios.
Resulta oportuno destacar que la presente guía no representa ni incluye todo el
trabajo que se debe realizar para evaluar y probar los CGTI, por lo que en
esencia abarca aspectos generales que se deben considerar en dichos procesos y
sobre todo está enfocada para encargos de auditoría que no representen una alta
complejidad o magnitud. El requisito de la guía que más adelante se presenta,
constituye las indagaciones básicas que deberá realizar el equipo de auditoría y,
con base en ello, definir la estrategia de revisión que le permita llegar a una
conclusión acerca de la existencia y efectividad de los CGTI que,
indudablemente, generarán efectos en la estrategia y en el plan general de
auditoría.
•Identificación y evaluación de riesgos de errores materiales mediante el
conocimiento de la entidad y de su entorno: (NIA 330)
—El objetivo del auditor consiste en identificar y evaluar riesgos de errores
materiales en los estados financieros, debidos a fraudes o errores, mediante el
conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido el control interno, con la
finalidad de establecer una base para diseñar e implementar respuestas a los
riesgos identificados de errores materiales, por medio de procedimientos de
auditoría.
•Proceso de evaluación de riesgos por parte de la entidad:
—La NIA 330 prevé que el auditor, entre otros aspectos, deberá conocer los
sistemas de información, incluidos los procesos de negocio relacionados,
relevantes para la información financiera, incluidos, entre otros, los
procedimientos relativos tanto a las TI como a los sistemas manuales, mediante
los cuales las transacciones se inician, se registran, se procesan, se corrigen, en
su caso, se traspasan a los registros contables y se incluyen en los estados
financieros.
•Actividades de control relevantes para la auditoría:
—Respecto a las TI, la NIA 330 establece que, para conocer las actividades de
control de la entidad, el auditor debe conocer el modo en que la entidad ha
respondido a los riesgos derivados de las TI.
•Objetivos y estrategias de la entidad, así como riesgos de negocio relacionados:
—Como ejemplos de cuestiones que el auditor puede tener en cuenta para tener
conocimiento de los objetivos, las estrategias y los correspondientes riesgos de la
entidad que pueden generar riesgos de errores materiales en los estados
financieros, se puede considerar lo relativo a la utilización de TI, ya que un
riesgo de negocio potencial pudiera presentarse si los sistemas y los procesos no
son compatibles.
•Las TI, por sí mismas, pueden originar riesgos específicos para el control
interno de la entidad, por ejemplo, se pueden presentar los siguientes riesgos
potenciales:
—La confianza en sistemas o programas que procesan datos de manera
incorrecta, que procesan datos incorrectos o ambos.
—Accesos no autorizados a las bases de datos que pueden provocar la
destrucción de datos o cambios indebidos de ellos, incluso el registro de
transacciones no autorizadas o inexistentes, o un registro incorrecto de las
transacciones. Pueden originarse riesgos específicos cuando un número
importante de usuarios acceden a una misma base de datos.
—La posibilidad de que personal de las áreas de TI obtenga permisos de acceso
más allá de los necesarios para realizar sus tareas, dejando así de funcionar
correctamente la segregación de funciones.
—Cambios no autorizados en los datos de los archivos maestros.
—Cambios no autorizados en los sistemas o programas.
—No realizar cambios necesarios en los sistemas o programas.
—Intervención manual inadecuada.
—Pérdida potencial de datos o incapacidad de acceder a los datos de la forma
adecuada.
•Los elementos manuales en el control interno pueden ser más correctos cuando
se requiere hacer uso de juicio y discrecionalidad, como en las siguientes
circunstancias:
—Transacciones importantes, inusuales o no recurrentes.
—Situaciones en las que los errores son difíciles de definir, anticipar o predecir.
—En circunstancias cambiantes que requieren de una respuesta de control que
está fuera del alcance de un control automatizado existente.
—Al finalizar el seguimiento de la eficacia de los controles automatizados.
•De igual manera, los elementos manuales en el control interno pueden resultar
menos confiables que los elementos automatizados, debido a que pueden ser más
fácilmente evitados, ignorados o eludidos y también a que están más expuestos a
simples errores y equivocaciones. En consecuencia, no puede asumirse que un
elemento del control manual será aplicado de manera congruente. Los controles
manuales pueden resultar menos adecuados en las siguientes circunstancias:
—Un número elevado de transacciones o transacciones recurrentes, o bien en
situaciones en las que los errores que se puedan anticipar o predecir pueden
prevenirse, o detectarse y corregirse, mediante parámetros de control
automatizados.
—Actividades de control en las que la manera específica de aplicar el control
puede diseñarse y automatizarse adecuadamente.
La extensión y la naturaleza de los riesgos para el control interno varían según la
naturaleza y las características del sistema de información de la entidad. La
entidad responde a los riesgos que surgen de la utilización de las TI o de la
utilización de elementos manuales en el control interno, mediante el
establecimiento de controles eficaces, teniendo en cuenta las características del
sistema de información de la entidad.
La obtención de conocimiento de los controles de la entidad no es suficiente para
la comprobación de su eficacia operativa, salvo que exista algún grado de
automatización que permita un funcionamiento congruente de los controles. Por
ejemplo, la obtención de evidencia de auditoría sobre la implementación de un
control manual en un determinado momento no proporciona evidencia de
auditoría sobre la eficacia operativa del control en otros momentos del periodo
que comprende la auditoría. Sin embargo, debido a la congruencia inherente al
procesamiento por medio de TI, aplicar procedimientos de auditoría para
determinar si un control automatizado ha sido implementado puede servir como
comprobación de la eficacia operativa de dicho control, dependiendo de la
evaluación y comprobación por el auditor de controles tales como los controles
sobre cambios en los programas.
Riesgos derivados de las TI
La utilización de TI afecta al modo en que se implementan las actividades de
control. Desde el punto de vista del auditor, los controles sobre los sistemas de
las TI son eficaces cuando mantienen la integridad de la información y la
seguridad de los datos que procesan dichos sistemas e incluyen controles
generales de las TI y controles de aplicaciones eficaces.
Los controles generales de las TI son políticas y procedimientos vinculados a
muchas aplicaciones y favorecen un funcionamiento eficaz de los controles de
las aplicaciones. Son aplicables en entornos con unidades centrales, redes de
trabajo y de usuarios finales. Los controles generales de las TI que mantienen la
integridad de la información y la seguridad de los datos generalmente incluyen
controles sobre lo siguiente:
—Centros de datos y operaciones de redes.
—Adquisición, cambio y mantenimiento de software de sistemas.
—Cambios en los programas.
—Seguridad de accesos
—Adquisición, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones.
Los controles de aplicaciones son procedimientos manuales o automatizados que
normalmente operan a nivel de procesos del negocio y que se aplican al
procesamiento de las transacciones mediante aplicaciones específicas. Los
controles de aplicaciones pueden ser preventivos o de detección y tienen como
finalidad asegurar la integridad de los registros contables. En consecuencia, los
controles de aplicaciones están relacionados con los procedimientos utilizados
para iniciar, registrar y procesar transacciones y otros datos financieros, así como
para informar sobre ellos. Estos controles ayudan a asegurar que las
transacciones han ocurrido, están autorizadas y se han registrado y procesado
íntegra y exactamente. Como ejemplos pueden citarse los filtros de datos de
entrada y de secuencias numéricas con un seguimiento manual de los informes
de excepciones o la corrección en el punto de entrada de datos.
Nombre de la entidad:
Auditoría al:
Efectos de un ambiente de TI en la planeación de la auditoría. Objetivo: Obtener una compr
PROCEDIMIENTO
Complejidad del procesamiento de datos en cada aplicación de contabilidad, respecto a
1. ¿El manejo de altos volúmenes de transacciones es eficiente y permite identificar y correg
2. ¿El sistema de contabilidad recibe transacciones o entradas de datos de importancia relativ
3. ¿El sistema de contabilidad tiene la capacidad de desarrollar cálculos complicados de info
4. ¿El sistema de contabilidad genera transacciones automáticas o entradas de importancia re
5. ¿El intercambio electrónico de datos con entidades externas se realiza eficientemente y co
6. ¿El sistema de contabilidad es parte de un sistema integral de información (ERP), por ejem
7. ¿El módulo de seguridad del sistema contable es confiable respecto al control de las siguie
•Inicio
•Autorización
•Registro
•Proceso
•Reporte de transacciones
8. ¿La estructura organizacional de las actividades de TI y el grado de concentración o distrib
9. ¿Existe disponibilidad de información para su consulta?
10. ¿La TI puede generar informes internos que pueden ser útiles para llevar a cabo procedim
I. Efectos de un ambiente de TI en la evaluación de los riesgos de auditoría. Objetivo. Entend
Naturaleza de los riesgos y las características del control interno en un ambiente de TI.
1. ¿El sistema contable cuenta con un módulo de seguridad eficiente y confiable? Especifiqu
2. ¿El sistema contable genera una bitácora de proceso para dar seguimiento a los movimient
3. ¿Existe un sistema de respaldo adecuado?
4. ¿Los errores de aplicación de los programas del sistema de contabilidad son detectables sin
PROCEDIMIENTO
5. ¿Los esquemas de desarrollo de TI contemplan pruebas suficientes en el proceso de desarr
6. ¿Las funciones del área de TI están adecuadamente segregadas?
7. ¿Existen herramientas analíticas de control y supervisión por parte de la administración pa
8. ¿El acceso a los datos para el software de contabilidad es sencillo y no requiere el desarrol
9. ¿El acceso a los datos o a la modificación de los datos en el desarrollo, mantenimiento y e
Efectos generales y específicos por cuenta, de los riesgos inherentes y de control en el am
¿Son eficientes los siguientes procesos?:
10. ¿El proceso de desarrollo y mantenimiento de programas?
11. ¿El proceso de soporte a programas de cómputo o a sistemas?
12. ¿El proceso de control de la seguridad física y lógica de los archivos?
13. ¿Los procedimientos generales de TI?
Riesgos específicos en el control interno
14. ¿El esquema de seguridad para el acceso a información que puede ser destruida o modific
15. ¿El acceso a modificaciones de información no autorizadas en archivos maestros o de tra
16. ¿El acceso a modificaciones de programas no autorizadas está restringido por seguridad d
17. ¿Las modificaciones necesarias tanto a programas como a sistemas eficientes?
18. ¿El esquema de redes locales, conectividad y telecomunicaciones es eficiente y no repres
II. Efectos de un ambiente de TI en los procedimientos de auditoría Objetivo: Considerar el a
PROCEDIMIENTO
Generalidades del ambiente de TI
1. ¿Se cuenta con suficiente información relativa a la organización de TI y su control interno
2. ¿El grado de confianza general en los sistemas de control de la empresa es aceptable?
3. ¿Los controles generales de TI cumplen con estándares aceptables?
4. ¿Los controles generales clave de TI son fácilmente detectables?
5. ¿Existen elementos suficientes para probar los controles generales clave de TI?
Cuentas, procesos o ciclos críticos de la empresa en los cuales se planea depositar confia
6. ¿Es posible determinar fácilmente los requerimientos de control del ciclo contable y sus co
7. ¿Es posible determinar fácilmente las actividades y controles, manuales o automatizados q
8. ¿Los controles cumplen en general con los requerimientos de control del ciclo contable?
9. ¿Es posible determinar fácilmente los controles clave del ciclo, manuales o automatizados
10. ¿Se pueden desarrollar pruebas aleatorias de los controles clave del ciclo, manuales o aut
11. ¿Es posible obtener fácilmente datos para la inspección, investigación o confirmación sin
III. Consideraciones en la evaluación de riesgos en un ambiente de TI. Objetivo: Verificar la
PROCEDIMIENTO
Estructura organizacional
1. ¿Existe un organigrama documentado del área de TI?
2. ¿Se considera que el personal del área de TI es suficiente para el proceso de la información
3. ¿La segregación de funciones es adecuada?
4. ¿El control de acceso a programas y datos es eficiente?
Naturaleza del procesamiento
5. ¿La entrada de información se alimenta mediante documento físico posible de identificar,
6. ¿Existe una bitácora eficiente de operaciones y transacciones que permita tener un rastro v
7. ¿El sistema contable permite imprimir datos de salida y quedan éstos almacenados para fu
8. ¿La seguridad de intrusiones externas a los programas del sistema es eficiente y confiable?
Aspectos de diseño y de procedimientos
9. ¿En general, el sistema de contabilidad es consistente en su funcionamiento?
10. ¿El sistema de contabilidad contiene procedimientos de control programados?
11. ¿El registro de transacciones operativas de los subsistemas, están debidamente ligado con
12. ¿El sistema contable permite transacciones generadas automáticamente con base a polític
13. ¿El almacenamiento de datos y programas es eficiente y no representa un riesgo potencia
IV. Control interno en un ambiente de TI. Objetivo: Evaluar y determinar el grado de confian
PROCEDIMIENTO
Políticas y procedimientos
1. ¿Todas las operaciones se efectúan de acuerdo con autorizaciones generales o específicas?
2. ¿Todas las operaciones se registran para permitir la emisión de estados financieros de conf
3. ¿El acceso a los activos del área solo está permitido de acuerdo con autorizaciones de la ad
4. ¿La Dirección/Gerencia de TI tiene la autoridad necesaria para vigilar y hacer cumplir las
5. ¿La Dirección/Gerencia de TI tiene asignado un nivel adecuado dentro de la estructura org
V. Controles generales Objetivo: Establecer un marco de referencia de control global sobre la
PROCEDIMIENTO
Seguridad física y ambiental
1. ¿El acondicionamiento físico y medidas de seguridad en el área donde se localiza el equip
Controles de organización y administración
2. ¿Existen políticas y procedimientos adecuados relativos a la función de control que respald
3. ¿Existen políticas y procedimientos adecuados relativos a la función de control que respald
4. ¿Existe un programa formal de capacitación continua al personal del área?
Desarrollo de sistemas y control de aplicaciones desarrolladas por terceros.
5. ¿Existen controles adecuados sobre pruebas, conversión, implementación y documentació
6. ¿Existen controles adecuados para el proceso de cambios y actualizaciones de los sistemas
7. ¿Existe un acceso adecuado a la documentación técnica de los sistemas?
8. ¿Existen controles adecuados para el proceso de sistemas y aplicaciones desarrollados por
9. ¿Existen controles adecuados para el proceso de verificación sobre cambios en la configur
Controles de operación y seguridad
10. ¿Existe una certeza razonable de que los sistemas son utilizados únicamente para propósi
PROCEDIMIENTO
11. ¿Existe una certeza razonable de que el acceso a las operaciones de las computadoras y s
12. ¿Existe una certeza razonable de que solo se usan programas autorizados y con licencias
13. ¿Existe una certeza razonable de que los errores de procesamiento son detectados y corre
14. Existe una certeza razonable de que los sistemas se adquieren y/o desarrollan eficienteme
•¿Autorización?
•¿Aprobación?
•¿Análisis?
•¿Diseño?
•¿Pruebas técnicas?
•¿Pruebas de usuario?
•¿Implementación?
•¿Liberación?
•¿Documentación de software de sistemas nuevos?
•¿Control de modificaciones?
•¿Otros?
15. ¿El control de accesos al software y a la documentación de sistemas al personal autorizad
Controles de acceso a usuarios
16. ¿Existe una certeza razonable de que está establecida una estructura de autorización sobr
17. ¿Existe una certeza razonable de que el acceso a datos y programas está restringido a per
PROCEDIMIENTO
Salvaguardas de TI en caso de interrupción del sistema principal (Plan de Continencia)
18. ¿Se cuenta con respaldos adicionales de datos y programas en sitios alternos?
19. ¿Existen procedimientos de recuperación en caso de robo, pérdida o destrucción intencio
20. ¿Se cuenta con una provisión para procesamiento externo en caso de desastre?
21. ¿Existen procedimientos y controles alternos durante un incidente de interrupción?
VI. Controles de aplicación o específicos. Objetivo: Evaluar la existencia de procedimientos
PROCEDIMIENTO
Controles sobre los datos de entrada
¿Existe una certeza razonable de los siguientes procedimientos?:
1. ¿De que todas las transacciones son autorizadas en forma apropiada antes de ser procesada
2. ¿De que todas las transacciones son convertidas con exactitud a una forma legible por el si
3. ¿De que todas las transacciones incorrectas son rechazadas, corregidas y, si es necesario, p
Controles sobre el procesamiento y las bases de datos del sistema
4. ¿De que todas las transacciones, incluyendo las generadas por el sistema, son procesadas a
5. ¿De que las transacciones registradas en las bases de datos del sistema no son perdidas, añ
6. ¿De que los errores de procesamiento son identificados y corregidos oportuna y eficientem
Controles sobre los datos de salida
7. ¿De que los resultados del procesamiento son exactos?
8. ¿De que el acceso a los datos de salida está restringido a personal de TI y usuarios autoriza
9. ¿De que los datos de salida se proporcionan y/o son obtenidos oportuna y eficientemente p
Esquemas de seguridad de datos y proceso
10. ¿De qué personas no autorizadas no pueden crear, modificar o borrar información de los
Nombre de la persona que proporcionó la información:
Puesto de la persona que proporcionó la información:
Nombre del auditor encargado:
Fecha:
Conclusión:
VII. Procedimientos para los controles de TI sobre el flujo de información contable
PROCEDIMIENTO
1. El sistema contable restringe el ingreso de comprobantes descuadrados (no balanceados).
a. Investigar y comprobar si el sistema restringe el ingreso de comprobantes descuadrados en
b. Verificar la ruta por la que se ingresan los comprobantes contables.
c. Intentar ingresar un comprobante contable descuadrado y registrar la respuesta del sistema
2. Restricción de acceso lógico a la elaboración de comprobantes manuales en la aplicación c
a. Investigar y comprobar la existencia de las personas con acceso al ingreso de operaciones
b. Verificar la ruta de ingreso de las operaciones contables.
c. Solicitar al área de sistemas, el listado de usuarios con acceso a la ruta de ingreso de las op
3. El proceso de apertura y cierre de períodos contables, sólo puede ser efectuado por los usu
a. Investigar y comprobar la actuación de los usuarios autorizados al realizar la apertura y cie
b. Verificar la ruta por la que se realiza el cierre y apertura de periodos contables.
c. Solicitar al área de sistemas, el listado de usuarios con acceso a la ruta de apertura o cierre
d. Verificar en el sistema que los periodos anteriores y posteriores al período actual se encuen
4. La parametrización de las cuentas contables está restringida para que sólo pueda ser realiz
a. Investigar y comprobar los usuarios autorizados a realizar cambios o adiciones en la param
b. Verificar la ruta por la que se realiza la operación de modificación o adición en la paramet
c. Solicitar que sea generado un registro contable desde el aplicativo y enviarlo al auditor fin
d. Solicitar al área de sistemas, el listado de usuarios con acceso a la ruta de acceso a la param
5. El sistema contable no permite registrar ajustes en períodos contables ya cerrados
a. Investigar y comprobar sobre la restricción de ingreso de operaciones contables en período
b. Investigar el procedimiento a seguir cuando se requiere abrir un período ya cerrado para re
c. Verificar la ruta por la cual se ingresan las operaciones contables.
d. Intentar ingresar un registro contable manual en un periodo ya cerrado y verificar la respue
6. El sistema contable realiza validaciones de los datos que son cargados por medio de interf
a. Investigar las diferentes fuentes de datos que afectan la contabilidad e investigar si existen
b. Investigar y comprobar el proceso de carga de datos o interfaces de los distintos sistemas d
c. Verificar en el sistema los pasos para realizar esta operación desde su generación.
d. Solicitar y verificar el proceso de carga de la información en el sistema contable, ya sea ca
e. *En caso de que sea carga de información, verificar con qué controles cuenta la compañía
f. Revisar el procedimiento, ya sea de carga de información o interfaz y validar la existencia
7. Restricción de acceso lógico a ingresar, modificar o eliminar registros por parte terceros en
a. Investigar y comprobar las personas con acceso a la administración (creación, modificació
b. Verificar la ruta de estas operaciones (numeral 3 de esta sección).
c. Solicitar al área de sistemas, el listado de usuarios con acceso a la ruta de administración d
NOTA: En caso de encontrarse usuarios adicionales en cualquiera de los
controles de restricción de acceso, solicitar los registros de acceso de las rutas
halladas, y verificar que únicamente los usuarios autorizados hayan realizado las
operaciones respectivas.
Nombre de Auditor encargado y fecha:
Conclusión:
guias-de-auditoria (1)libro completo pdf
guias-de-auditoria (1)libro completo pdf

guias-de-auditoria (1)libro completo pdf

  • 5.
    Derechos Reservados © 2020Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Bosque de Tabachines 44, Fracc. Bosques de las Lomas 11700, Ciudad de México. www.imcp.org.mx © 2020 Miguel Ángel Cervantes Penagos, Fernando Ruiz Monroy, Verónica Galindo López, Fernando Baza Herrera, Rafael García Gómez, David Gerardo Barragán Arteaga, Miguel León Vadillo, Luis Raúl Olivas, José Luis Zamora Morales, Rafael Yela Gutiérrez, Roberto Gerardo Córdoba Vital, Ignacio García Pareras, César Alfonso Rosete Vela, Claudia Guzmán Reyes, Jorge Enrique Santibáñez Fajardo, Rodrigo Sotomayor González, Roberto Castro Gasca, Salvador Castillo Prieto, Eloy David Guevara Rojas, Bernardo Soto Peñafiel, Ramón Garnica Méndez. Guías de auditoría ISBN 978-607-563-043-4 2ª edición, julio 2020 Azucena García Nares Gerencia Editorial Norma Berenice San Martín López Coordinación Editorial José Luis Raya Cruz Coordinación de diseño Nicolás Martín Centeno Bañuelos Corrección de estilo Eugenio Alejandro Cruz Sánchez Portada María Antonieta Oliver Morales Formación
  • 6.
    Eduardo Martín SosaUraga Producción Shutterstock ® Images Banco de imágenes La transformación a libro electrónico del presente título fue realizada por Capture ®. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra debe ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (incluido el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin consentimiento previo y por escrito del editor. Publicado en México / Published in Mexico
  • 9.
    COMISIÓN DE NORMASDE AUDITORÍA Y ASEGURAMIENTO 2019-2021 C.P.C. Miguel Ángel Cervantes Penagos Vicepresidente de Legislación C.P.C. Fernando Ruiz Monroy Presidente C.P.C. Verónica Galindo López Secretaria C.P.C. Fernando Baza Herrera Tesorero C.P.C. Rafael García Gómez Miembro C.P.C. David Gerardo Barragán Arteaga Miembro C.P.C. Miguel León Vadillo Miembro C.P.C. Luis Raúl Olivas Miembro C.P.C. José Luis Zamora Morales Miembro C.P.C. Rafael Yela Gutiérrez Miembro C.P.C. Roberto Gerardo Córdoba Vital Consejero C.P.C. Ignacio García Pareras Miembro C.P.C. César Alfonso Rosete Vela Miembro C.P.C. Claudia Guzmán Reyes Miembro C.P.C. Jorge Enrique Santibáñez Fajardo Consejero C.P.C. Rodrigo Sotomayor González Miembro C.P.C. Roberto Castro Gasca Miembro C.P.C. Salvador Castillo Prieto Consejero C.P.C. Eloy David Guevara Rojas Miembro C.P.C. Bernardo Soto Peñafiel Consejero
  • 12.
    CONTENIDO Introducción Guías generales aplicablesen el proceso de auditoría - apartado a Identificación y evaluación de riesgos de auditoría Muestreo en la auditoría Importancia relativa (materialidad) Comunicaciones entre el auditor sucesor y el auditor predecesor Negocio en marcha Guías de partidas o rubros de los estados financieros - apartado b Efectivo y equivalentes de efectivo Respuestas de auditoría-procedimientos de cuentas por cobrar Inventarios Pagos anticipados Activos de larga duración y deterioro Activos intangibles Pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos Auditoría para la revisión de financiamientos bancarios
  • 13.
    Instrumentos financieros derivados Partesrelacionadas Provisión de reestructura Capital contable Ingresos Costo de ventas Gastos operativos Remuneraciones al personal Pasivos por beneficios a los empleados Guías relativas a partidas y transacciones especiales o inusuales en el proceso de la auditoría - apartado c Revisión de pólizas de diario Enfoque de auditoría. Combinación de negocios Consolidación Operaciones complejas, poco comunes e inusuales Utilización del trabajo de un experto del auditor Procedimientos de revisión de Tecnologías de la Información (TI)
  • 16.
    Introducción Un compromiso adquiridopor la Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento (CONAA), del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) es apoyar en la aplicación práctica de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), por lo que la CONAA se ha dado a la tarea de elaborar una serie de guías de auditoría, con la finalidad de que los Contadores Públicos que se dedican, primordialmente, a la auditoría de estados financieros cuenten con una referencia de apoyo para la aplicación de estas normas. Las guías de auditoría que se presentan en esta publicación consideran aspectos relevantes requeridos por las NIA y únicamente contienen orientaciones prácticas sobre la aplicación de estas normas; en este sentido, el profesional siempre debe tener en cuenta, en primera instancia, los requerimientos de las NIA, ya que las guías no sustituyen a estas normas. En la aplicación de las guías, el profesional ejerciente debe usar su juicio profesional. El objetivo de las guías es servir de apoyo en la aplicación de las NIA mediante comentarios e ilustraciones sobre los pasos y procedimientos necesarios para su aplicación. Estas guías incluyen ejemplos y recomendaciones para los auditores de estados financieros y no cubren ni consideran todos los procedimientos de auditoría que pudieran requerirse en un trabajo de auditoría. Por ello, este documento presenta información valiosa para los practicantes de la auditoría de estados financieros. Los procedimientos de auditoría, así como los ejemplos y recomendaciones incluidos en las guías no deben ser considerados como normativos ni son obligatorios.
  • 17.
    El Instituto Mexicanode Contadores Públicos declina toda responsabilidad y obligación en que se pueda incurrir, directa o indirectamente, como consecuencia del uso y aplicación de las guías. Esta edición conserva su estructura original, la cual está dividida en tres apartados, pero ahora considera nuevas guías, como sigue: Estructura: A. Guías generales aplicables en el proceso de auditoría. B. Guías de partidas o rubros de los estados financieros. C. Guías relativas a partidas y transacciones especiales o inusuales en el proceso de la auditoría. Guías nuevas: •Procedimientos de revisión de Tecnologías de la Información TI. •Importancia relativa (materialidad). •Negocio en marcha.
  • 18.
    •Pasivos por beneficiosa los empleados. •Utilización del trabajo de un experto del auditor. •Muestreo de la auditoría. •Operaciones complejas, poco comunes e inusuales. •Consolidación. De esta manera, la Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos refrendan su compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo de la profesión contable en Mexico.
  • 24.
    IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DERIESGOS DE AUDITORÍA ÍNDICE Generalidades Alcance de la guía Objetivo Procedimientos de evaluación de riesgos Conocimiento requerido de la entidad y su entorno Indagaciones ante la administración y ante otras personas de la entidad Observación e inspección Información obtenida en periodos anteriores Discusión entre los miembros del equipo de auditoría Consideraciones específicas para entidades de pequeña dimensión Proceso de identificación de riesgos de error material Identificación de riesgos significativos ANEXO I ANEXO II ANEXO III
  • 25.
  • 26.
    Generalidades La presente guíatiene como finalidad apoyar el proceso de documentar el conocimiento de la entidad y su entorno, como parte del proceso de identificación y evaluación de riesgos de error material en los estados financieros, de acuerdo con la NIA 315, Identificación y evaluación de los riesgos de error material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno. A la obtención del conocimiento de la entidad y su entorno, en lo sucesivo se denominará conocimiento de la entidad. El conocimiento de la entidad es un proceso continuo y dinámico de recopilación, actualización y análisis de información durante toda la auditoría. El conocimiento constituye un marco de referencia dentro del cual el auditor planifica la auditoría y aplica su juicio profesional a lo largo de ella. Por ejemplo: a) En la evaluación de los riesgos de error material en los estados financieros. b) En la determinación de la importancia relativa NIA 320, Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría . c) Al considerar la selección y aplicación de políticas contables realizada por la entidad, así como de las revelaciones de información en los estados financieros.
  • 27.
    d) En laidentificación de las áreas en las que puede resultar necesaria una consideración especial de la auditoría; por ejemplo, en transacciones con partes relacionadas o en la adecuación de la aplicación, por parte de la administración de la hipótesis de negocio en marcha e) En el desarrollo de expectativas para su utilización en la aplicación de procedimientos analíticos. f) Al responder a los riesgos valorados de error material, incluido el diseño y la aplicación de procedimientos de auditoría posteriores con el fin de obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada. g) En la evaluación de la suficiencia y adecuación de la evidencia de auditoría obtenida, tal como la adecuación de las hipótesis y de las manifestaciones verbales y escritas obtenidas de la administración de la entidad. Alcance de la guía Los procedimientos propuestos en esta guía deben ser aplicados en un compromiso de auditoría de estados financieros, lo que significa que en los archivos de documentación de la auditoría debe incluirse este documento, elaborado y supervisado a los niveles adecuados por los equipos de auditoría asignados al proyecto. Objetivo
  • 28.
    El objetivo deesta Guía es que el auditor documente el conocimiento de la entidad y su entorno de manera adecuada en el proceso de Planeación y que este conocimiento sea conservado y actualizado en cada auditoría, con el fin de realizar una adecuada identificación y evaluación de riesgos de error material en los estados financieros. Procedimientos de evaluación de riesgos El auditor aplicará procedimientos de evaluación del riesgo con el fin de disponer de una base para identificar y valorar los riesgos de error material en los estados financieros y en las afirmaciones. No obstante, los procedimientos de evaluación del riesgo por sí solos no proporcionan evidencia de auditoría suficiente y adecuada en la cual basar la opinión de auditoría. Los procedimientos de evaluación del riesgo incluirán, además de los señalados en esta guía, los siguientes: a) Indagaciones ante la administración y ante otras personas de la entidad. b) Procedimientos analíticos. c) Observación e inspección. Conocimiento requerido de la entidad y su entorno
  • 29.
    El auditor obtendráconocimiento de los siguientes elementos a fin de que pueda obtener un conocimiento suficiente y adecuado de la entidad que le permita llevar a cabo una adecuada evaluación de riesgos y sustente la estrategia inicial de auditoría: a) Factores relevantes sectoriales y normativos, así como otros factores externos, incluido el marco de información financiera aplicable. b) La naturaleza de la entidad, en particular: i. sus operaciones; ii. sus estructuras de gobierno y propiedad; iii. los tipos de inversiones que la entidad realiza o tiene previsto realizar; y iv. el modo en que la entidad se estructura y la forma en que se financia para permitir al auditor comprender los tipos de transacciones, saldos contables e información a revelar que se espera encontrar en los estados financieros. c) La selección y aplicación de políticas contables por la entidad, incluidos los motivos de cambios en ellas. El auditor evaluará si las políticas contables de la entidad son adecuadas a sus actividades y congruentes con el marco de información financiera aplicable, así como con las políticas contables utilizadas en el sector correspondiente.
  • 30.
    d) Los objetivosy las estrategias de la entidad, así como los riesgos de negocio relacionados, que puedan dar lugar a errores materiales. e) La medida y revisión de la evolución financiera de la entidad. El auditor debe aplicar su juicio profesional para determinar el grado de conocimiento necesario. Indagaciones ante la administración y ante otras personas de la entidad Una parte importante de la información obtenida a través de las indagaciones del auditor procede de la administración y de los responsables de la información financiera. Sin embargo, en la identificación de los riesgos de error material, el auditor también puede obtener información, o una perspectiva diferente, mediante indagaciones con otras personas de la entidad y con otros empleados con diferentes niveles de autoridad. Por ejemplo: a) Los responsables del gobierno de la entidad pueden ayudar al auditor a comprender el entorno en el que se preparan los estados financieros. b) El personal de auditoría interna puede proporcionar información acerca de los procedimientos de auditoría interna aplicados durante el ejercicio, relativos al diseño y a la eficacia del control interno de la entidad, así como acerca de si la administración ha respondido de manera satisfactoria a los hallazgos derivados de dichos procedimientos.
  • 31.
    c) Empleados queparticipan en la puesta en marcha, procesamiento o registro de transacciones complejas o inusuales pueden ayudar al auditor a evaluar la adecuación de la selección y aplicación de ciertas políticas contables. d) Los asesores legales internos pueden proporcionar información acerca de litigios, cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, conocimiento de fraude o de indicios de fraude que afecten a la entidad, garantías, obligaciones post-venta, acuerdos con socios comerciales y el significado de términos contractuales. e) Personal de los departamentos de mercadotecnia o de ventas pueden proporcionar información acerca de los cambios en las estrategias de marketing de la entidad, tendencias de las ventas o acuerdos contractuales con clientes. Observación e inspección La observación y la inspección pueden dar soporte a las investigaciones realizadas con la administración y con otras personas, y pueden proporcionar información acerca de la entidad y de su entorno. Ejemplos de dichos procedimientos de auditoría incluyen la observación o inspección de: •Las operaciones de la entidad. •Documentos (como planes y estrategias de negocio), registros y manuales de control interno.
  • 32.
    •Informes preparados porla administración (por ejemplo, informes de gestión trimestrales, informes anuales y estados financieros intermedios) y por los responsables del gobierno de la entidad (por ejemplo minutas o actas de las reuniones del consejo de administración, etcétera). •Los locales e instalaciones industriales de la entidad. Información obtenida en periodos anteriores La experiencia previa del auditor con la entidad y los procedimientos de auditoría aplicados en auditorías anteriores pueden proporcionar al auditor información sobre cuestiones como: •Errores pasados y si fueron corregidos. •La naturaleza de la entidad y su entorno, y el control interno de la entidad. •Cambios significativos que pueden haberse producido en la entidad o en sus operaciones desde el periodo anterior, que pueden facilitar al auditor la obtención de conocimiento suficiente de la entidad para identificar y evaluar los riesgos de error material. Si el auditor tiene intención de utilizar la información obtenida en periodos anteriores para los fines de la auditoría actual, determinará si sigue siendo relevante. Esto se debe a que los cambios en el entorno de control, por ejemplo, pueden afectar a la relevancia de la información obtenida en el ejercicio anterior.
  • 33.
    Discusión entre losmiembros del equipo de auditoría La discusión entre los miembros del equipo de auditoría sobre la probabilidad de que en los estados financieros de la entidad existan errores materiales: a) Proporciona una oportunidad a los miembros del equipo con más experiencia, incluido el socio líder del compromiso, de compartir su experiencia basada en su conocimiento de la entidad . b) Permite a los miembros del equipo intercambiar información sobre los riesgos de negocio a los que está sometida la entidad, así como sobre el modo en que los estados financieros de la entidad pueden estar expuestos a errores materiales debidos a fraude o error y sobre su posible localización. c) Facilita a los miembros del equipo la obtención de un mejor conocimiento de la posibilidad de que los estados financieros contengan una error material en el área específica que les ha sido asignada, así como la comprensión de la manera en que los resultados de los procedimientos de auditoría aplicados por ellos pueden afectar a otros aspectos de la auditoría, incluidas las decisiones sobre la naturaleza, momento de realización y extensión de procedimientos de auditoría posteriores. d) Proporciona una base para que los miembros del equipo se comuniquen y compartan nueva información, obtenida en el curso de la auditoría, que puede afectar a la evaluación del riesgo de error material o a los procedimientos de auditoría realizados para responder a dichos riesgos.
  • 34.
    Consideraciones específicas paraentidades de pequeña dimensión Las auditorías pequeñas pueden ser llevadas a cabo en su totalidad por un solo miembro del compromiso. En estas situaciones, el socio del compromiso, que ha desarrollado personalmente la planeación de la auditoría, tiene la responsabilidad de considerar la susceptibilidad de los estados financieros de la entidad a errores materiales debido a fraude o error. Proceso de identificación de riesgos de error material La información obtenida mediante la aplicación de los procedimientos de evaluación del riesgo se utiliza como evidencia de auditoría en apoyo de la evaluación del riesgo. La evaluación del riesgo determina la naturaleza, momento de realización y extensión de los procedimientos de auditoría posteriores que deben aplicarse. En el ANEXO I de esta Guía se detalla el conocimiento de la entidad. En este anexo se deberán describir las circunstancias y hechos de situaciones en la que se encuentra la entidad y que pueden indicar la existencia de riesgos de error material. El ANEXO II incluye una lista de los posibles factores de riesgos que se pueden identificar durante el desarrollo del conocimiento de la entidad. Los riesgos en los estados financieros pueden ser originados en especial por un entorno de control deficiente (aunque dichos riesgos también pueden estar relacionados con otros factores, como condiciones económicas en declive).
  • 35.
    Los riesgos deerror material en las afirmaciones sobre los tipos de transacciones, saldos contables e información a revelar deben tenerse en cuenta, ya que ello facilita de manera directa la determinación de la naturaleza, momento de realización y extensión de los procedimientos de auditoría posteriores relacionados con las afirmaciones que son necesarios para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada. Al identificar y valorar los riesgos de error material en las afirmaciones, el auditor puede llegar a la conclusión de que los riesgos identificados se relacionan de manera más generalizada con los estados financieros en su conjunto y que afectan potencialmente a muchas afirmaciones. Al manifestar que los estados financieros son preparados y emitidos de conformidad con el marco de información financiera aplicable, la administración, implícita o explícitamente, realiza aseveraciones en relación con el reconocimiento, medida, presentación y revelación de los distintos elementos de los estados financieros y de la correspondiente información a revelar. Las aseveraciones utilizadas por el auditor para considerar los distintos tipos de potenciales errores que pueden ocurrir se pueden clasificar en las tres categorías: a) Aseveraciones sobre tipos de transacciones y hechos durante el periodo objeto de auditoría. i. Ocurrencia : las transacciones y hechos registrados han ocurrido y corresponden a la entidad.
  • 36.
    ii. Integridad :se han registrado todos los hechos y transacciones que tenían que registrarse. iii. Exactitud : las cantidades y otros datos relativos a las transacciones y hechos se han registrado adecuadamente. iv. Corte de operaciones : las transacciones y los hechos se han registrado en el periodo correcto. v. Clasificación : las transacciones y los hechos se han registrado en las cuentas apropiadas. b) Aseveraciones sobre saldos contables al cierre del periodo: i. Existencia : los activos, pasivos y el capital contable existen. ii. Derechos y obligaciones : la entidad posee o controla los derechos de los activos y los pasivos son obligaciones de la entidad. iii. Integridad : se han registrado todos los activos, pasivos e instrumentos del capital contable que tenían que registrarse. iv. Evaluación : los activos, pasivos y el capital contable figuran en los estados financieros por importes apropiados y cualquier ajuste resultante ha sido adecuadamente registrado.
  • 37.
    c) Aseveraciones sobrela presentación e información a revelar: i. Ocurrencia y, derechos y obligaciones : los hechos, transacciones y otras cuestiones revelados han ocurrido y corresponden a la entidad. ii. Integridad : se ha incluido en los estados financieros toda la información a revelar que tenía que incluirse. iii. Clasificación y comprensibilidad : la información financiera se presenta y describe adecuadamente, y la información a revelar se expresa con claridad. iv. Exactitud y evaluación : la información financiera y otra información se muestran razonablemente y por las cantidades adecuadas. Identificación de riesgos significativos Los riesgos significativos a menudo están relacionados con transacciones significativas no rutinarias o con otras cuestiones que requieren la aplicación de juicio. Las transacciones no rutinarias son transacciones inusuales, debido a su dimensión o naturaleza y que, por lo tanto, no ocurren con frecuencia. Las cuestiones que requieren la aplicación de juicio pueden incluir la realización de estimaciones contables sobre las que existe una incertidumbre significativa en la medida. Es menos probable que las transacciones rutinarias, no complejas, que están sujetas a un procesamiento sistemático, originen riesgos significativos.
  • 38.
    Los riesgos deerror material pueden ser mayores en el caso de transacciones significativas no rutinarias que surjan de cuestiones como las siguientes: •Mayor intervención de la administración para especificar el tratamiento contable. •Mayor intervención manual para recoger y procesar datos. •Cálculos o principios contables complejos. •La naturaleza de las transacciones no rutinarias, que pudieran dificultar a la entidad la implementación de controles sobre sus riesgos. Los riesgos de error material pueden ser mayores en el caso de cuestiones de juicio significativas que requieran de estimaciones contables que surjan de cuestiones como las siguientes: •Los principios contables relativos a las estimaciones contables o al reconocimiento de ingresos pueden estar sujetos a diferentes interpretaciones. •El juicio requerido puede ser subjetivo o complejo, o requerir hipótesis sobre los efectos de hechos futuros; por ejemplo, el juicio sobre el valor razonable.
  • 39.
    ANEXO I Nombre dela entidad: ______________________________________ Ejercicio: _________________________________________________ Durante la etapa de planeación se deben realizar las siguientes indagaciones sobre el conocimiento de la entidad y su entorno. Se deben respaldar las respuestas recibidas, con la documentación correspondiente. Se debe considerar que este documento es de actualización continua durante todo el proceso de la auditoría y sirve de base para identificación y evaluación de riesgos de error material en los estados financieros y en las aseveraciones. Fuente de obtención de información Indique nombres y puestos de las personas de las que se obtuvo la información: Nombre Puesto Área de trabajo
  • 40.
    Conocimiento de laentidad y su entorno Giro y actividad principal Documente el giro y actividad principal de la compañía de acuerdo con sus estatutos sociales Factores sectoriales Los factores sectoriales relevantes incluyen las condiciones relativas al sector, tales como el entorno competitivo, las relaciones con proveedores y clientes y los avances tecnológicos. Ejemplos de cuestiones que el auditor puede considerar incluyen: El mercado y la competencia, incluida la demanda, la capacidad y la competencia en precios Actividad cíclica o estacional
  • 41.
    Tecnología productiva relativaa los productos de la entidad Disponibilidad y costo de la energía Factores normativos Incluyen el entorno normativo a que esté sujeta la entidad. El entorno normativo comprende, entre otros, el marco de información financiera aplicable y el entorno legal y político. Los siguientes son ejemplos de cuestiones que el auditor puede tener en cuenta: Principios contables o normas de información financiera y prácticas sectoriales específicas Marco normativo en el caso de un sector regulado La legislación y regulación que afecten significativamente a las operaciones de
  • 42.
    la entidad. Régimen fiscal Políticasgubernamentales que afecten en la actualidad al desarrollo de la actividad de la entidad, tales como: política monetaria, incluidos los controles de cambios, política fiscal, incentivos financieros (por ejemplo, programas de ayuda públicos), y políticas arancelarias o de restricción al comercio Requerimientos medioambientales que afecten al sector y a la actividad de la entidad Consideraciones específicas para entidades del sector público En el caso de la auditoría de entidades del sector público, las disposiciones legales, reglamentarias u otras disposiciones pueden afectar a las operaciones de la entidad. Es indispensable considerar estos elementos para conocer la entidad y su entorno Otros factores externos
  • 43.
    Como ejemplos deotros factores externos que afectan a la entidad y que el auditor puede considerar, están las condiciones económicas generales del país o de la región en la que opera la entidad, los tipos de interés y la disponibilidad de financiación, así como la inflación o la devaluación de la moneda Naturaleza de la entidad Entre los ejemplos de cuestiones que el auditor puede considerar para obtener conocimiento de la naturaleza de la entidad, se incluyen: Actividad operativa, tales como: Naturaleza de las fuentes de ingresos, productos o servicios, y mercados, incluida la participación en el comercio electrónico, como las ventas por internet y las actividades de marketing, canales de distribución y la cadena de suministros Desarrollo de las operaciones (por ejemplo, etapas y métodos de producción, o actividades expuestas a riesgos medioambientales) Alianzas, negocios conjuntos y externalización de actividades.
  • 44.
    Dispersión geográfica ysegmentación sectorial Ubicación de las instalaciones de producción, almacenes y oficinas, así como ubicación y existencias en unidades de los diferentes inventarios. Clientes clave y proveedores importantes de bienes y servicios, acuerdos laborales (incluida la existencia de contratos colectivos, compromisos por pensiones u otros beneficios posteriores a la jubilación, acuerdos de opciones sobre acciones y de bonos o de incentivos, así como la regulación en relación con las cuestiones laborales) Actividades y gastos en investigación y desarrollo Transacciones con partes relacionadas (estructura del Grupo)
  • 45.
    Inversiones y actividadesde inversión, tales como: Adquisiciones o desinversiones previstas o recientemente realizadas Inversiones y disposiciones de valores y préstamos Actividades de inversión en capital Inversiones en entidades no consolidadas, incluidas sociedades y negocios conjuntos Principales entidades dependientes y asociadas, incluidas estructuras consolidadas y no consolidadas Financiamiento y actividades de financiamiento, tales como:
  • 46.
    Estructura de ladeuda y sus condiciones, incluidos los acuerdos de financiamiento y contratos de arrendamiento Beneficiarios efectivos (nacionales, extranjeros, reputación comercial y experiencia) y partes relacionadas Uso de instrumentos financieros derivados Información financiera, tal como: Principios contables o normas de información financiera, y prácticas sectoriales específicas, incluidas las categorías significativas específicas del sector (por ejemplo, préstamos e inversiones en el caso del sector bancario, o investigación y desarrollo en la industria farmacéutica) Prácticas de reconocimiento de ingresos
  • 47.
    Contabilización a valorrazonable Activos, pasivos y transacciones en moneda extranjera Contabilización de transacciones inusuales o complejas incluidas aquéllas en áreas controvertidas o novedosas (por ejemplo, contabilización de pagos en acciones) La selección y aplicación de políticas contables por la entidad El conocimiento de la selección y aplicación de políticas contables puede comprender cuestiones como: Los métodos utilizados por la entidad para contabilizar transacciones significativas e inusuales
  • 48.
    El efecto depolíticas contables significativas en áreas emergentes o controvertidas para las que hay una falta de orientaciones autorizadas o de consenso Cambios en las políticas contables de la entidad Normas de información financiera y, disposiciones legales y reglamentarias que son nuevas para la entidad, así como el modo y momento en que la entidad adoptará dichos requerimientos Objetivos y estrategias, así como riesgos de negocios relacionados Como ejemplos de cuestiones que el auditor puede tener en cuenta para obtener conocimiento de los objetivos, las estrategias y los correspondientes riesgos de negocio de la entidad que puedan dar lugar a un riesgo de error material en los estados financieros cabe citar los siguientes: Desarrollos sectoriales (un riesgo de negocio potencial relacionado puede ser, por ejemplo, que la entidad no cuente con el personal o la especialización para hacer frente a los cambios en el sector) Nuevos productos y servicios (un riesgo de negocio potencial relacionado puede ser, por ejemplo, el aumento de las obligaciones relacionadas a los productos, tales como garantías, etc.)
  • 49.
    Expansión del negocio(un riesgo de negocio potencial relacionado con ello puede ser, por ejemplo, cuando se solicita un préstamo bancario y las instituciones financieras solicitan información al cumplimiento de ciertas razones financieras y obligaciones de hacer y de no hacer. Nuevos requerimientos contables (un riesgo de negocio potencial relacionado puede ser, por ejemplo, la creación de nuevas leyes que den origen a obligaciones, fiscales, laborales, civiles, ecológicas etc.) Requerimientos normativos (un riesgo de negocio potencial relacionado puede ser, por ejemplo, una mayor vulnerabilidad desde un punto de vista jurídico, legal o fiscal) Requerimientos de financiamiento actuales y prospectivos (un riesgo de negocio potencial relacionado puede ser, por ejemplo, la pérdida de financiamiento debido a la incapacidad de la entidad de cumplir los requerimientos) La utilización de TI (un riesgo de negocio potencial relacionado puede ser, por ejemplo, que los sistemas y procesos sean incompatibles o no sean lo
  • 50.
    suficientemente flexibles paraatender las necesidades de la operación de la entidad) Los efectos de implementar un Sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP), en especial cualquier efecto que pueda dar lugar a la generación de información financiera que permita la toma de decisiones (un riesgo de negocio potencial relacionado puede ser, por ejemplo, una implementación incompleta o incorrecta) Consideraciones específicas para entidades del sector público En el caso de auditorías de entidades del sector público, los “objetivos de la administración “pueden estar influenciados por cuestiones relativas a la rendición de cuentas públicas e incluir objetivos que tengan su origen en las disposiciones legales, reglamentarias o de otro tipo Medida y revisión de la evolución financiera de la entidad Ejemplos de información generada internamente utilizada por la administración para la medición y revisión de la evolución financiera y que el auditor puede tener en cuenta, son, entre otros:
  • 51.
    Indicadores claves deevolución o desempeño (financieros y no financieros), así como razones financieras, tendencias y estadísticas de operaciones claves Análisis comparativo de la evolución financiera entre periodos Presupuestos, pronósticos, análisis de desviaciones, información por segmentos, así como informes de resultados por divisiones, departamentos u otros niveles Mediciones del desempeño de los empleados y políticas de incentivos Comparación de la actuación de una entidad con los de la competencia (benchmarketing) Terceros externos a la entidad también pueden medir y revisar su evolución financiera. Por ejemplo, tanto la información externa como los informes de los analistas y de las agencias de calificación crediticia pueden constituir información útil para el auditor. Dichos informes se pueden a menudo obtener de la entidad auditada
  • 52.
    Consideraciones específicas paraentidades de pequeña dimensión A menudo las entidades de pequeña dimensión no disponen de procesos para la medida y revisión de la evolución financiera. La indagación ante la administración puede revelar que esta se basa en algunos indicadores clave para evaluar la evolución financiera y adoptar medidas adecuadas. Si dicha indagación indica la ausencia de medida o revisión de resultados, puede haber un mayor riesgo de que los errores no sean detectados y corregidos. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE ERROR MATERIAL Utilice la lista mostrada en el ANEXO II, para marcar los diferentes factores de riesgo que se pudieron haber identificado durante la aplicación de esta Guía. Riesgos identificados de error material en los estados financieros Concentre estos riesgos como parte de la Planeación: Riesgos identificados de error material en las aseveraciones por cuenta específica
  • 53.
    Concentre estos riesgosidentificados en cada uno los resúmenes de riesgo y estrategia de revisión correspondiente a las cuentas contables significativas por saldos, operaciones o revelaciones y sus correspondientes aseveraciones que posiblemente sean incumplidas. Riesgo identificado de error material Cuenta (s) contable Aseveraciones Preparado por: Fecha: Revisado por: Fecha: Aprobado por: Fecha:
  • 54.
    ANEXO II VERIFICACIÓN DEFACTORES DE RIESGO Durante las indagaciones realizadas en el conocimiento de la entidad y su entorno, identifique los factores de riesgo existentes. Los factores identificados deberán resumirse en el ANEXO I y se clasificarán en riesgos identificados de error material en los estados financieros y en las aseveraciones por cuenta específica. FACTORES DE RIESGOS (Marcar todos los factores aplicables) GENERAL: Actividad de la entidad e industria en la que se opera: La industria es de alto riesgo, peligrosa o controvertida. La entidad atrae la atención del gobierno y/o medios de información. Actividades y/o personal proclive a atraer juicios. Cambios estructurales que tienen lugar en la industria. Opera en regiones que no son económicamente estables. Activos y/o inventario susceptibles de robo. Otros, especifique:
  • 55.
    FACTORES EXTRENOS DELA INDUSTRIA, ENTES REGULADORES Y OTROS: Indicadores importantes, tendencias y restricciones: Aumentos importantes esperados en los precios, volatilidad en materias primas u otros pro Personal capacitado en forma adecuada difícil de encontrar. Las alzas en las tasas de interés o fluctuaciones cambiarias afectarán en forma significativa Restricciones sobre la disponibilidad de capital y crédito. La demanda de productos y/o servicios de la entidad está decreciendo. Competencia fuerte de productos y/o servicios a menor costo. Nueva tecnología u otros factores hacen que los productos y/o servicios existentes sean me Nuevos productos y/o servicios o nuevas líneas de negocios requieren gastos importantes e Impactos importantes como consecuencia de cambios climáticos (sequía, inundaciones, alt La consolidación de la industria. Cambios en la cadena de suministro. Otros, especifique:
  • 56.
    Requerimientos legales yregulatorios: Sujeta a regulaciones complejas. Antecedente de litigación o violaciones. El valor de las multas o penalidades podrían impactar en la capacidad operativa. Otros, especifique:
  • 57.
    Clientes, proveedores ycompetidores importantes: Pérdida de un cliente o proveedor importante. Dependencia económica. Otros, especifique:
  • 58.
    TIPO DE ENTIDAD: Modode operación y participaciones en la entidad: Tenedores de acciones importantes. Parte relacionada usa una estructura de trabajo diferente para la información financiera. Interés público de los estados financieros. Otros, especifique:
  • 59.
    Encargados de laadministración de la entidad: Funciones y responsabilidades no claras (como en una declaración de gobierno o código d Los encargados de la administración de la entidad (especialmente cualquier comité de aud Sin plan de negocios (por ejemplo, anual). Sin monitoreo y/o revisión periódica de resultados financieros para presupuesto. Los encargados de la administración de la entidad aceptan las recomendaciones de la geren Los encargados de la administración de la entidad participan en las operaciones diarias y s Actas de reuniones pobremente documentadas y/o no aprobadas. La gerencia no es proclive a compartir malas noticias o desempeños deficientes con los en Otros, especifique:
  • 60.
    Supervisión y controlgerencial: La gerencia no analiza o ignora las recomendaciones efectuadas por las personas a su carg La gerencia posee antecedentes de haber ocultado malas noticias o desempeños deficientes Otros, especifique:
  • 61.
    Personal clave: Cambios enel personal clave o partida de ejecutivos clave. Falta de personal con habilidades contables y financieras apropiadas. Con frecuencia se contrata y/o retiene a personal no competente. Motivación pobre del personal (salarios inferiores a los valores del mercado). Las funciones y responsabilidades del personal no son claras.
  • 62.
    Desempeño pobre porparte de personal clave. Soporte inadecuado (recursos del personal) proporcionado a los gerentes para realizar sus El pago por gratificación es significativo para determinados gerentes o miembros del perso Capacitación de personal y evaluación de desempeño inadecuada. Otros, especifique:
  • 63.
    Estilo operativo dela gerencia: Operaciones dominadas por una sola persona o un pequeño grupo de personas. Toma de riesgo agresiva. Actitudes pobres hacia los controles financieros. Personal con moral pobre. Otros, especifique:
  • 64.
    Objetivos, apremios eincentivos a la gerencia: Apremios para cumplir con acuerdos bancarios. El deseo de alcanzar un objetivo de ganancia o bonificación podría derivar en decisiones e La reputación de la gerencia se vería afectada negativamente si no se alcanzan los niveles La financiación necesaria sólo será obtenida si se alcanzan ciertos niveles de ventas, ganan Los gerentes clave tienen presiones o necesidades financieras personales. Antecedentes de manipulación de estados financieros o malversación de activos. Los gerentes clave se sienten no apreciados o con malos salarios. Historial de declaraciones incorrectas significativas. Las ventas en efectivo pueden no informarse en los registros contables. Otros, especifique:
  • 65.
    Hechos no rutinarios: Operacionesinnecesariamente complejas que pudiesen ser usadas para ocultar declaracion Los hechos identificados generan potenciales errores y fraude. Antecedentes de comisiones (pagadas o recibidas) sobre nuevos contratos. Existe la oportunidad de generar ventas no autorizadas, gastos o ventas y/o compras de act Partes relacionadas se encuentran involucradas. Otros, especifique:
  • 66.
    Investigaciones, cargos yconvicciones: Actitud deficiente de los gerentes hacia el cumplimiento, predisposición a la toma de riesg Las implicaciones financieras o regulatorias de incumplimiento podrían ser significativas p Investigaciones en curso o cargos y/o penalidades recientes. Antecedentes de incumplimientos. Otros, especifique:
  • 67.
    Asesores clave parala entidad: Asesoramiento ignorado con frecuencia. Asesoramiento recibido a menudo sobre el modo de abordar o evitar el impacto de las norm Asesores financieros no calificados para brindar el tipo de asesoramiento otorgado. Otros, Otros, especifique:
  • 68.
    Partes relacionadas: Antecedentes deno revelar partes relacionadas o de la naturaleza y el alcance de las operac Las operaciones podrían ser usadas para cubrir un asunto clave, como falta de capital de tr Los contratos normalmente llamados a licitación son una fuente directa para partes relacio Antecedentes de garantías y condiciones de préstamos no reveladas. Se contratan familiares para puestos para los que no están realmente calificados. Operaciones significativas con partes relacionadas que no están en el curso normal de activ Otros, especifique:
  • 69.
    Financiamiento: La entidad seencuentra altamente apalancada. Convenios bancarios que no han sido cumplidos (o están próximos a incumplirse). Gastos por mora derivados del incumplimiento del pago del principal o de los intereses de El capital de trabajo no es suficiente para las necesidades diarias, lo cual genera dudas sob Se ha producido o es probable que se produzca una caída en el valor de la propiedad mante Es posible que se requiera una nueva fuente significativa de financiamiento o refinanciació La entidad tiene arreglos financieros inusualmente complejos. Otros, especifique:
  • 70.
    Componentes del grupo: Alianzascomplejas, negocios conjuntos o estructura corporativa complejos. Inversiones y/o factores de riesgo importantes no sujetos a auditoría. Operaciones extranjeras o remotas. Cierre de ejercicio fiscal diferente al de la entidad. Las inversiones pueden ser usadas para ocultar o acomodar determinados tipos de operacio Otros, especifique:
  • 71.
    POLÍTICAS CONTABLES (SELECCIÓNY APLICACIÓN) ESTIMACIONES (PREPARACIÓN): Políticas y estimaciones contables significativas: Aplicación inconsistente de políticas contables. Existe la oportunidad de que las políticas puedan ser manipuladas para cumplir un objetivo Políticas que a menudo son modificadas. Estimaciones significativas que involucran juicios subjetivos o incertidumbres que son dif Aplicación de nuevos pronunciamientos contables. Hechos u operaciones que involucran una incertidumbre importante. Otros, especifique:
  • 72.
    OBJETIVOS, ESTRATEGIAS YRIESGOS DEL NEGOCIO RELACIONADOS: Planificación del negocio: La entidad no tiene planes ni sentido de administración. Como resultado, la gerencia a men Los planes son demasiado ambiciosos o pobres pudiendo derivar en flujos de efectivo com La gerencia tiene planes futuros de vender la entidad (o partes de ella), de escindirse, fusio En los planes se ignora la necesidad de inversión en áreas como la infraestructura de TI y e Los planes centran el enfoque en objetivos/intereses personales y no en el éxito futuro de l Otros, especifique:
  • 73.
    Contratos importantes: Incumplimiento delos términos de los contratos. Los términos y condiciones de los contrato son onerosos y podrían debilitar la viabilidad f El incumplimiento de contratos por las contrapartes podría afectar negativamente a la entid Otros, especifique:
  • 74.
    Evaluación de riesgos: Lagerencia a menudo es sorprendida por hechos inesperados. Recursos no son asignados a áreas prioritarias. Otros, especifique:
  • 75.
    POSICIÓN DE LAENTIDAD EN EL CICLO VITAL DEL NEGOCIO: Rápido crecimiento (inicial o una vez consolidada) Los sistemas de control no se mantienen a la par del crecimiento. Dificultad para contratar a personal con experiencia. Flujo de efectivo inadecuado para cubrir las necesidades. Otros, especifique:
  • 76.
    Madurez (crecimiento estableo estático en el mercado) Necesidad de financiamientos de nuevos accionistas. Necesidad decreciente de servicios proporcionados. Falta de innovación o nuevas ideas. Otros, especifique:
  • 77.
    Decreciente Decrecimientos importantes enla necesidad de los servicios proporcionados. Falta de voluntad para cambiar o adoptar nuevas ideas. Los altos niveles de burocracia perjudican el servicio a los clientes. Tiempo importante de la gerencia empleado en control de costos. Otros, especifique:
  • 78.
    MEDIDA Y REVISIÓNDEL DESEMPEÑO FINANCIERO: Medidas de rendimiento: El desempeño no es medido a través del uso de indicadores generalmente usados dentro de No se toma ninguna acción para corregir el funcionamiento deficiente. Otros, especifique:
  • 79.
    Revisión analítica: No seobtuvo una explicación razonable sobre los cambios en los índices clave (tales como El capital de trabajo se está deteriorando. Los ingresos se han reducido o los gastos han aumentado significativamente durante los úl Otros, especifique:
  • 80.
    CONTROL INTERNO RELEVANTEPARA LA AUDITORIA Las deficiencias en el entorno de control probablemente afecten a otros componentes del c Los riesgos de fraude material no son controlados. La gerencia tiene una actitud pobre (de poca importancia) hacia al control. Existen deficiencias significativas en el control interno que la gerencia ha decidido no redu Otros, especifique:
  • 81.
    ANEXO III PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS Lainformación obtenida mediante la aplicación de los procedimientos de valoración del riesgo (incluyendo procedimientos analíticos - resultados financieros, tendencias y razones financieras), se utiliza como evidencia de auditoría en apoyo de la evaluación del riesgo. Los procedimientos analíticos realizados como procedimientos de evaluación de riesgo pueden identificar los aspectos de entidad de los que el auditor era consciente y puede ayudarle a evaluar los riesgos de declaración de error significativo que proporcionen una base para diseñar e implementar respuestas a los riesgos evaluados. Los procedimientos analíticos pueden identificar operaciones inusuales, razones financieras o tendencias que tienen implicaciones de auditoría, incluidos los riesgos de fraude. La premisa que subyace a los procedimientos analíticos es que existan relaciones entre los datos y que continúen, excepto si las condiciones cambiantes hacen que estos cambien. Los cambios pueden ser causados por las transacciones o hechos inusuales, cambios contables, cambios en el negocio, las fluctuaciones aleatorias, o inexactitudes. Los procedimientos analíticos varían en complejidad desde la mera exploración de entradas en los libros hasta la simple comparación de los datos a modelos matemáticos complejos que impliquen muchos elementos y relaciones.
  • 82.
    Procedimientos analíticos requeridos Elobjetivo primario de los procedimientos analíticos de planeación es identificar eficientemente posibles inexactitudes que requieren ajuste, y los riesgos inherentes en los ciclos y afirmaciones que necesiten ser tratados en la determinación del alcance de la auditoría. Para ello, primero se deben tener en cuenta las expectativas de desarrollo basadas en el conocimiento del negocio del cliente y de la industria y el análisis de los saldos inusuales o inesperados o de las relaciones en los datos agregados a un alto nivel (estados financieros y/o componentes principales). Sin embargo, a veces mediante el análisis de datos de la transacción se pueden reconocer, a través de los conocimientos obtenidos en otras actividades de planeación y en auditorías anteriores, las cuentas correctas o incorrectas. Después de desarrollar la expectativa se debe realizar el procedimiento analítico. La información obtenida mediante los procedimientos analíticos de planeación ayuda a determinar qué y en qué medida, los procedimientos sustantivos son necesarios. Estos procedimientos pueden identificar las tendencias desfavorables u otros aspectos que podrían plantear interrogantes sobre la capacidad de una entidad para seguir operando. Enseguida se presentan los anexos que deben ser requisitados para documentar los procedimientos analíticos de planeación.
  • 83.
  • 87.
    ANEXO III.2 DETERMINACIONES YANALISIS COMPARATIVO DE RAZONES FINANCIERAS Mes RAZONES FINANCIERAS DE LIQUIDEZ Razón corriente (circulante) La Razón Corriente mide la liquidez a corto plazo de una empresa y su capacidad para cum Fórmula: Activos corrientes / Pasivos corrientes Capital de trabajo
  • 88.
    La Razón capitalde trabajo mide el exceso de activo corriente sobre pasivo corriente. Indi Fórmula: (Activos corrientes) - (Pasivos corrientes) Razón rápida La Razón rápida (más conocida como la Prueba ácida) mide el grado en que las obligacion La Razón rápida (más conocida como la Prueba ácida) mide el grado en que las obligacion Fórmula: Activos realizables / Pasivos realizables Razón Cuentas por cobrar a Capital de trabajo Mide la dependencia del capital de trabajo con respecto a las cobranzas de las cuentas por Fórmula: Cuentas por cobrar / Capital de trabajo Razón Inventario a Capital de trabajo
  • 89.
    Mide la dependenciadel capital de trabajo con respecto al inventario y las ventas. Un inve Fórmula: Inventario / Capital de trabajo * Rotación de cuentas por cobrar Mide la cantidad de veces que se renuevan las cuentas por cobrar comerciales durante el a Fórmula: Ventas a crédito / Cuentas por cobrar Ventas - Ingresos netos Ventas de contado Ventas a crédito ÍNDICES DE ACTIVIDAD Días promedio de cobro
  • 90.
    Mide el tiempopromedio en el que las cuentas por cobrar se encuentran pendientes. Ayuda Fórmula: (Cuentas por cobrar X 365 (o días del periodo)) / Total ventas Días del periodo Rotación de inventarios Mide la cantidad de veces en las que se renueva el inventario durante el año. Una alta rotac Fórmula: Costo de ventas / Inventario Días promedio de rotación del inventario Mide el tiempo promedio en el que las unidades se encuentran en el inventario. Ayuda a de Fórmula: (Inventario X 365 (o días del periodo)) / Costo de ventas Días del periodo Días del ciclo operativo
  • 91.
    Mide el tiempoque toma convertir productos y servicios en efectivo. Una tendencia desfav Fórmula: (Días promedio de cobro) + (Días promedio de rotación del inventario) Rotación de cuentas por pagar Mide la cantidad de veces en la que las cuentas por pagar son convertidas a efectivo cada a Días promedio de pago Mide la antigüedad promedio de las cuentas por pagar e indica el patrón de pago de la emp Fórmula: (Cuentas por pagar X 365 (o días del periodo)) / Costo de ventas Días del periodo Rotación de activos Mide la eficiencia mediante la cual la empresa puede usar sus activos para generar ventas. Fórmula: Total ventas / Total activos
  • 92.
    TASAS DE RENTABILIDAD Margende ganancia bruta % Indica cuánto de cada venta se encuentra disponible para cubrir gastos operativos y contrib Fórmula: Ganancia bruta / Ventas netas Margen neto de utilidad % Mide cuál es el valor de cada venta que fue convertido a ganancia. Fórmula: Ganancias neta / Total ventas Razón retorno sobre activos Mide la capacidad para generar ganancias por inversiones adicionales en activos productiv Fórmula: Ingreso neto / Total activo
  • 93.
    TASAS DE COBERTURA Patrimoniopropio Mide el porcentaje del total de los activos proporcionado por los inversores de la empresa. Fórmula: Total capital / Total activo Razón de deuda a capital Expresa la relación entre el capital aportado por acreedores y aquel aportado por propietari Fórmula: Total pasivo / Patrimonio propio Índice de apalancamiento financiero Indica el alcance mediante el cual los propietarios han apalancado sus inversiones. Esta es Fórmula: Total activo / Patrimonio propio Ganancia antes de intereses e impuestos
  • 94.
    Mide la utilidadoperativa de una empresa antes de los efectos de costos financieros e impu Fórmula: Ingreso neto + Intereses +Impuesto a la renta Cobertura de intereses Mide la capacidad de la empresa para abonar sus intereses contractuales. También indica e Fórmula: Intereses/(Ingreso neto + Intereses + Impuesto a la renta) Intereses Ingreso neto antes de intereses e impuestos Mide el efecto del apalancamiento sobre el ingreso neto. Fórmula: Gastos financieros / (Ingreso neto + Gastos financieros)
  • 95.
    ANEXO III.3 OTROS ANÁLISISE INFORMACIÓN FINANCIERA Y NO FINANCIERA En los casos que sea aplicable considere y documente los siguientes análisis: Es necesario comprender al cliente y la industria, y cómo se calculan los promedios de la industria si se quiere compararlos con las estadísticas del cliente (variaciones y tendencias) - Describa y referencie información si se tiene: Cambios en el negocio del cliente y de la industria - Comparaciones históricas - Describa y referencie información si se tiene: Si el cliente prepara un presupuesto, y se basa en consideraciones serias de expectativas razonables, comparar los resultados históricos con el resultado anticipado (o presupuestado) - Describa y referencie información si se tiene: Índices significativos que utilice el cliente para evaluar el rendimiento y
  • 96.
    gestionar el negocio- Describa y referencie información si se tiene
  • 99.
    MUESTREO EN LAAUDITORÍA ÍNDICE Generalidades Métodos de selección de las muestras Tipos de muestreo Alcance y objetivo Muestreo en la auditoría Muestreo estadístico Tipos de muestreo estadístico Muestreo de atributos Muestreo de variables Técnicas de aplicación del muestreo de atributos y muestreo de variables Ejemplo de muestreo de atributos Metodología Ejemplo de muestreo de variables (método de unidad monetaria) Metodología
  • 100.
    Generalidades 1. Las normasde auditoría establecen la obligación al auditor externo “el auditor “de obtener, mediante la aplicación de procedimientos de auditoría, evidencia comprobatoria suficiente y apropiada que le permita establecer una base objetiva para sustentar su opinión respecto de los estados financieros que fueron sujetos a examen por dicho auditor. 2. Para tal efecto, el auditor cuenta con diferentes alternativas para realizar sus pruebas, las cuales abarcan desde probar la totalidad de una población hasta realizar un muestreo sobre dicha población. El proceso de muestreo empieza con la decisión sobre usar muestreo para lograr los objetivos de auditoría. 3. Esta guía aplica cuando el auditor ha decidido utilizar el muestreo de auditoría para ejecutar sus procedimientos de auditoría. Esta guía aborda el uso del muestreo estadístico y no estadístico cuando se diseña y selecciona una muestra de auditoría, la ejecución de sus pruebas de control y pruebas sustantivas, y en la evaluación de resultados de la muestra. 4. Las siguientes definiciones se aplican a los términos que se discuten a lo largo de esta guía: •Población o Universo es el conjunto de datos desde donde la muestra será seleccionada y sobre la cual el auditor desea obtener conclusiones; •Muestreo de auditoría se conoce como la selección y evaluación de menos
  • 101.
    del 100 porciento de la población o universo de relevancia para la auditoría y, por lo tanto, es probable que otorgue bases razonables de conclusión respecto a una población. En este contexto, el término representativo significa que la evaluación de la muestra resultará en conclusiones que, sujeta a las limitaciones del riesgo de muestreo, son similares a aquellos que se pudieran obtener si los mismos procedimientos se hubiesen aplicados a toda la población; •El riesgo de muestreo es el que el auditor llegue a una conclusión basado en los resultados de su muestra y que esta pudiera ser diferente de la conclusión que se hubiera obtenido si el universo total hubiese sido sujeta a los mismos procedimientos de auditoría; •Unidad de muestreo son las partidas individuales que constituyen una población; •Estratificación es el proceso de dividir una población en sub-poblaciones en donde las unidades de muestreo cuenten con características similares; •Error tolerable es el importe monetario establecido por el auditor con respecto a lo que busca para obtener un nivel apropiado de seguridad de que los importes monetarios establecidos no exceden el nivel de error en la población, mientras que la Tasa de error tolerable es una tasa de desviación establecida por el auditor con respecto a lo que busca para obtener un nivel apropiado de seguridad de que la tasa de desviación establecida no supera la tasa de desviación real en la población. 5. El muestreo de auditoría permite al auditor obtener y evaluar la evidencia de auditoría sobre una determinada característica de los elementos seleccionados con el fin de alcanzar, o contribuir a alcanzar, una conclusión con respecto al
  • 102.
    universo de laque se ha extraído la muestra. 6. El muestreo no es apropiado cuando se dan los siguientes factores: a) cuando el riesgo potencial de un error material en una población no es bajo; b) cuando existen debilidades en el control interno; y c) cuando es necesario generar una estimación de una cuenta de balance o tipo de transacción en lugar de probar la existencia del saldo. 7. El objetivo de una prueba de controles es la recolección de evidencia relacionada con la efectividad operativa de los controles internos. Mientras que el objetivo de un procedimiento sustantivo es recabar evidencia respecto de una aseveración contenida en una cuenta de balance o clase de transacción. Métodos de selección de las muestras 8. Para realizar la selección de las muestras de una población, el auditor puede utilizar el muestreo estadístico o emplear un muestreo no estadístico. La diferencia entre ambos métodos de muestreo es que, en el muestreo estadístico, el riesgo de muestreo puede ser controlado. Aunque en el método no estadístico dicho riesgo no puede ser controlado, sí puede ser reducido mediante una estratificación adecuada de la población. La decisión de utilizar un enfoque de muestreo estadístico o no estadístico es una cuestión de juicio profesional del auditor; sin embargo, el tamaño de la muestra no es un criterio válido por considerar al decidir entre ambos enfoques. Un auditor que aplica el muestreo estadístico puede usar tablas o fórmulas para calcular el tamaño de la muestra mientras que un auditor que aplica un muestreo
  • 103.
    no estadístico ejercesu juicio profesional al determinar el tamaño de muestra apropiado, en ambos casos para determinar el tamaño apropiado de una muestra se consideran diversos como la tasa de error tolerable de un universo a ser probado, el nivel deseado de seguridad a obtener, el número de unidades de muestreo que conforman el universo, la evaluación de riesgo de error material, el error tolerable, entre otros. Normalmente, se espera un tamaño similar de unidades de muestreo a ser probadas utilizando un enfoque de muestreo estadístico y no estadístico. Es necesario señalar que esta guía no sugiere que el auditor que utiliza el muestreo no estadístico también calcule un tamaño de muestra correspondiente usando una técnica estadística apropiada. Tipos de muestreo 9. Existen diversas técnicas de muestreo, entre aquellos enfoques para seleccionar una muestra que sea considerada estadística se encuentran: (a) Muestreo al azar: la muestra es seleccionada sin la intensión de incluir o excluir alguna unidad de muestreo. (b) Muestreo sistemático: consiste en dividir el número de unidades de muestreo del universo por el tamaño de la muestra para obtener un intervalo de muestreo. (c) Muestreo unidad monetaria: es un tipo de selección ponderada por el valor en la que el tamaño, la selección y la evaluación de la muestra tienen como resultado una conclusión en valores monetarios. Este método es utilizado para muestras estadísticas Alcance y objetivo
  • 104.
    10. El propósitode esta guía es servir de orientación al auditor externo en la aplicación del muestreo estadístico como parte del proceso de una auditoría de estados financieros de una entidad, en lo que respecta a la planeación y determinación de muestras para propósito de su auditoría, así como para la evaluación de los resultados obtenidos. Muestreo en la auditoría 11. El muestreo en la auditoría puede definirse como la aplicación de un procedimiento de auditoría sobre menos de la totalidad de los componentes que integran la totalidad de un universo (saldo de una cuenta o clase de transacción), con el propósito de evaluar alguna(s) característica(s) del saldo o de la transacción. Muestreo estadístico 12. El muestreo estadístico se caracteriza como el procedimiento de muestreo en el que el diseño y la selección de una muestra se hace al azar, mediante el uso de una teoría matemática o de probabilidades para determinar cuántas partidas serán seleccionadas y para evaluar los resultados de la muestra, incluyendo la medición de riesgos de muestreo. Cualquier otro enfoque de muestreo que no reúna las características anteriores se denomina muestreo no estadístico. 13. El auditor al diseñar una muestra de auditoría, debe considerar el propósito de su procedimiento de auditoría y las características del universo de la cual se obtendrá la muestra. El auditor deberá determinar un tamaño de muestra suficiente para reducir el riesgo de muestreo a un nivel lo suficientemente bajo.
  • 105.
    14. El auditordebe seleccionar partidas a muestrear de tal forma que el auditor pueda esperar razonablemente que la muestra sea representativa del universo relevante y que pueda proporcionarle una base razonable para alcanzar las conclusiones sobre el universo. Tipos de muestreo estadístico 15. Los tipos más comunes de muestreo estadístico aplicables a una auditoría de estados financieros son: a) muestreo de atributos y b) muestreo de variables. Muestreo de atributos 16. El muestreo de atributos es aquel cuyo objetivo es estimar la frecuencia (en porcentaje) con que ciertos atributos se presentan en el universo, teniendo como base los resultados obtenidos de la muestra examinada. El resultado de la aplicación de este tipo de muestreo se expresa generalmente en porcentaje y para su aplicación se utilizan tablas estadísticas elaboradas específicamente para ello. En la aplicación de este tipo de muestreo se pueden probar, al mismo tiempo, varios atributos o aplicar varios procedimientos de auditoría. Por sus características, este tipo de muestreo se usa fundamentalmente en pruebas de cumplimiento para probar la efectividad del control interno. Muestreo de variables 17. El muestreo estadístico aplicable a universos expresados en importes monetarios es conocido como muestreo de variables y, en términos generales,
  • 106.
    consiste en determinaren qué grado una muestra seleccionada, o bien el universo de partidas, es distinto o se aleja del importe considerado como real o razonable. La aplicación de este muestreo no necesariamente se limita a importes monetarios, sino que existe la posibilidad de aplicarlo a universos expresados también en unidades; por ejemplo, unidades de producción, unidades de existencia en inventarios, etc. Su aplicación dentro de la auditoría de estados financieros es frecuente en la práctica de pruebas sustantivas. El muestreo de variables más usual es el conocido como muestreo de unidad monetaria, el cual está diseñado para estimar, en forma estadística, el importe máximo de error en relación con el valor real, utilizando muestras con un tamaño relativamente pequeño, ya que se enfoca en partidas del universo con valores altos. Los resultados expresan la cantidad máxima de los errores de presentación excesiva en el universo. Este tipo de muestreo permite evaluar, en forma más simple, las posibles valuaciones en exceso o defecto de los renglones de los estados financieros. Técnicas de aplicación del muestreo de atributos y muestreo de variables 18. A continuación, se incluyen ejemplos simplificados de la aplicación de los métodos de muestreo estadístico de uso más frecuente en la práctica. Estos ejemplos no deben considerarse como indicativos de alguna preferencia de la Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento (CONAA). El auditor deberá, de acuerdo con su juicio profesional, decidir el tipo de muestreo a utilizar en cada caso en particular. Ejemplo de muestreo de atributos 19. Se está realizando la auditoría de los estados financieros de la Compañía Ejemplo, S.A., al 31 de diciembre de 200X y se va a realizar una revisión de los egresos efectuados durante el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de ese año, los cuales están sustentados por cheques emitidos durante ese periodo, como sigue:
  • 107.
    Cheques emitidos Primero Último(Total) universo 1,525 4,621 3,096
  • 108.
    Para efectos delejemplo, las desviaciones (errores) que le interesan al auditor detectar se han definido como sigue: •Documentación insuficiente (factura, orden de compra, etcétera). •Falta de autorización. •Registros contables incorrectos. Metodología Los pasos por seguir para la aplicación del muestreo de atributos, con base en el ejemplo anterior, son los siguientes: 20. Definir los objetivos del muestreo . El primer paso para la aplicación del muestreo es definir el objetivo de la prueba que, en este caso, es obtener evidencia de que los egresos se encuentran amparados por documentación autorizada y adecuada, y que han sido registrados contablemente de acuerdo con los criterios establecidos por la gerencia. 21. Definir el universo y componente del universo . El universo se define como la totalidad de componentes o elementos integrantes de un grupo claramente enmarcado, que deseamos evaluar mediante la proyección de los resultados obtenidos en el examen de la muestra extraída de tal universo. Un componente del universo es cada elemento, asiento, partida, documento o línea integrante de
  • 109.
    documento, cuyos atributoso características le interesan examinar al auditor para evaluar al universo del cual forma parte, mediante la proyección de los resultados obtenidos en el examen de la muestra, de la cual también forma parte el componente. El auditor debe definir con precisión el marco dentro de cuyos límites se encuentra el universo y asegurarse de que todos los componentes del universo tengan la misma oportunidad de ser seleccionados en la integración de la muestra. 22. Cuando se considere necesario y sea práctico, un universo puede ser convertido en dos o más universos mediante la estratificación de este, lo que se logra con la agrupación de partidas de naturaleza similar; es decir, en grupos homogéneos. La estratificación de un universo permite reducir el tamaño de la muestra para mayor facilidad de aplicación. En caso de realizar una estratificación, es necesario extraer muestras de cada estrato determinado. En el ejemplo que se presenta, el universo de cheques es de 3,096 cheques, que corresponden al total de cheques emitidos en un periodo. 23. Determinar el error esperado en el universo y el error tolerable . El error esperado es el porcentaje de los errores que se espera encontrar en el universo, el cual es determinado por el auditor, con base en experiencias de ejercicios anteriores, o bien, en de una evaluación preliminar. Para efectos de determinar las bases del plan de muestreo de la prueba de egresos, se presenta a continuación información obtenida en la auditoría practicada a los estados financieros del año anterior. En el ejercicio anterior, se observaron errores en las muestras examinadas, los cuales, proyectados en un universo de 2,570 cheques, fueron para cada atributo como sigue: Universo de cheques: 2,570 cheques
  • 110.
    Resultados de laprueba: •Cheques sin orden de compra autorizada, los cuales representan 3% del universo. •Cheques sin soporte de la factura original, que representan 1% del universo. •Cheques sin soporte de la entrada al almacén, que representan 1% del universo. •Cheques con problemas de distribución y registro contable, que representan 0.5% del universo. 24. Determinar el error tolerable . El error tolerable es el error máximo en un universo que el auditor está dispuesto a aceptar. Este límite normalmente se determina a juicio, tomando como base a la materialidad del efecto del error en cuestión sobre los estados financieros, así como de experiencias de años anteriores; del resultado del estudio y evaluación del control interno, y de parámetros como el volumen de transacciones efectuadas. Con base en lo anterior, para el presente ejemplo, los errores tolerables se establecieron como sigue: Orden de compra autorizada 6% Distribución y registro contable 2% Factura original 3% Entrada al almacén 3%
  • 111.
    25. Determinar elintervalo de precisión. El intervalo de precisión representa la cantidad o porcentaje que el auditor acepta que se desvíe el valor obtenido en su examen del verdadero valor del universo, y se determina por la diferencia entre el error esperado en el universo y el error tolerable. En el ejemplo, el intervalo de precisión es el siguiente: Atributos 1 2 3 4 Error esperado en el universo 3 1 1 .5 Error tolerable 6 3 3 2 Intervalo de precisión 3 2 2 1.5
  • 112.
    26. Definir lasdesviaciones o errores en la muestra . En todas las aplicaciones de muestreo estadístico es indispensable estimar qué situaciones representan desviaciones o errores que pueden influir en la apreciación del universo; asimismo, se deben proyectar los errores observados en la muestra examinada en relación con el universo. 27. Determinar el nivel de confianza . Nivel de confianza es la probabilidad de que la muestra sea representativa del universo y, generalmente, se expresa en un porcentaje. Por ejemplo, un nivel de confianza de 95% implica que hay 95 posibilidades de cada 100 de que la muestra obtenida represente las condiciones del universo. El 5% restante indica el riesgo de que no sea así. 28. En la aplicación del muestreo de atributos, el nivel de confianza se establece, generalmente, dependiendo de la confianza que se tenga en el control interno en vigor en la entidad y en el rubro o transacción sujetos a revisión. En este caso, los niveles de confianza más comunes van de 90 a 95% y, en casos extremos, pueden establecerse entre 95 y 99%. Es importante considerar que, a mayor nivel de confianza, la muestra representativa a ser revisada es mayor, por lo que el auditor debe aplicar su juicio profesional de manera adecuada al establecer el nivel de confianza. También es apropiado establecer un nivel de confianza más bajo, por ejemplo, entre 80 y 90%. Para efectos del ejemplo, se determinó un nivel de confianza de 95%. 29. Estimación del tamaño de la muestra . Para este ejemplo, el tamaño de la muestra se determina utilizando la “tabla de estimación del tamaño de la muestra “incluida en el apéndice 1 de esta guía, o utilizando otras tablas similares, considerando el error esperado en el universo, el nivel de confianza y el error tolerable. En el caso de atributos múltiples, cada atributo debe tratarse y evaluarse separadamente; por lo tanto, es necesario estimar un tamaño de muestra por cada atributo. El número mayor resultante de estos cálculos es el número de partidas de la muestra que debe ser seleccionado para probar todos los atributos. En el muestreo estadístico debe usarse una técnica de selección
  • 113.
    aleatoria o deselección sistemática de las partidas integrantes de una muestra. En el caso concreto del ejemplo, se utilizará la técnica de selección sistemática. 30. Estimación del tamaño de la muestra para el ejemplo . A continuación, se presenta un ejemplo de cómo determinar el tamaño de una muestra utilizando la tabla de estimación del tamaño de la muestra que se presenta en el apéndice 1 y, parcialmente, en el cuadro 1: a. Procedimiento . Se identifica la columna que indica el porcentaje de error esperado, que en el caso del primer atributo es 3%. En esa columna se localiza el porcentaje más cercano al error tolerable establecido. En este ejemplo, el porcentaje más cercano al establecido (de 6.0) es 5.9. En el mismo renglón se localiza, en la última columna, el tamaño de la muestra que resulta en 200 partidas. Siguiendo el mismo procedimiento para los demás atributos, se obtiene el tamaño estimado de la muestra para cada uno de ellos. En el cuadro siguiente se puede observar la determinación de la nuestra de 200 partidas para el primer atributo. Apéndice 1 (parcial) Estimación del tamaño de la muestra 95% nivel de confianza Porcentaje de error esperado Error tolerable
  • 115.
    Con base enla estimación del tamaño de la muestra se determina la cantidad de comprobantes requeridos, de la siguiente manera: 1 2 Porcentaje de la aparición del atributo* Tamaño estim 1. Orden de compra 98% 3,034 2. Factura original 99% 3,065 3. Entrada al almacén 97% 3,003 4. Distribución y registro contable 100% 3,096
  • 116.
    * Este porcentajese usa para ajustar el tamaño estimado de la muestra y representa las unidades de muestreo que podrán probarse para cada atributo, y que son determinados de acuerdo con la experiencia. En el caso del ejemplo se determinaron los porcentajes con base en el resultado de la prueba de egresos del ejercicio anterior, el cual permitió determinar lo siguiente: del total de egresos, 98% requiere orden de compra autorizada, 99% debe incluir factura, 97% deben incluir entrada al almacén y 100% debe contener una distribución contable y estar registrados en los libros contables. Nota: el número de comprobantes que han de seleccionarse es el número mayor de la columna 4 de la tabla anterior (apéndice 1), es decir, 206. b. Seleccionar la muestra . Este paso consiste en seleccionar las partidas del universo a ser probadas. Al utilizar una selección sistemática se debe determinar un intervalo de selección que, en nuestro ejemplo, se calcula dividiendo la cantidad de partidas existentes en el universo entre la cantidad de partidas seleccionadas en la muestra. Intervalo Universo entre muestra 3096 = 15.2 = 15 206
  • 117.
    c. Selección .De acuerdo con el resultado anterior, se debe tomar un cheque de cada quince, iniciando con el primer número al azar seleccionado. Para efectos del ejemplo, se consideró como primer cheque al séptimo, por lo que los primeros cinco cheques son: 1531, 1546, 1561,1576, 1591, de los cuales se muestra la cédula de revisión en el cuadro II siguiente. d. Aplicación de procedimientos . Después de realizar los pasos antes señalados, se procede a la aplicación de los procedimientos de auditoría definidos en la muestra, para determinar los errores (desviaciones) y a evaluar los resultados obtenidos (ver cuadro II siguiente). Cuadro II Revisión de atributos de egresos (cheques) seleccionados Número de cheque Fecha 1531 3-1-0X 1546 4-1-0X 1561 6-1-0X 1576 8-1-0X 1591 10-1-0X ERRORES LOCALIZADOS EN TODA LA MUESTRA 6 / cumple X no cumple n/a no aplicable
  • 118.
    31. Evaluación yproyección de errores. La evaluación de los resultados representa la información estadística resultante de la aplicación del plan de muestreo, que le permite al auditor respaldar una conclusión de que el valor o atributo sujeto a evaluación contiene o no errores materiales. Cuando la evaluación es satisfactoria y va de acuerdo con lo previamente establecido, las conclusiones del trabajo se incluyen en la conclusión global de auditoría relativa al renglón revisado. Cuando la evaluación es desfavorable, es decir, el máximo de errores posibles en el universo es mayor que el máximo de error tolerable es necesario realizar una investigación para determinar el origen de los errores y tomar una decisión respecto de qué trabajo adicional debe ser realizado. 32. Si los errores observados no son importantes en relación con el límite de errores establecidos y los resultados de otras pruebas de auditoría relacionados con el renglón examinado no revelan asuntos que puedan motivar a preocupación del auditor, este puede aceptar los resultados y no efectuar trabajo adicional, además de que se deben documentar las razones que se consideraron para tomar esa decisión. Cuando el resultado de la prueba no es aceptado, debe hacerse trabajo adicional, con el objeto de asegurarse de que los objetivos de auditoría se logran; por ejemplo, si de la investigación del origen de errores se observa que puede deberse a fallas en control interno, el auditor debe considerar la posibilidad de ampliar el alcance y naturaleza de las pruebas sustantivas para llegar a una conclusión sobre la transacción o saldo sujeto a revisión. 33. Proyección de errores para el ejemplo: a. Utilizando los datos del ejemplo, así como la tabla de evaluación de los resultados mostrada en el cuadro 3 siguiente y en el apéndice 2, los resultados de la muestra se determinan como sigue:
  • 119.
    Cuadro III Evaluaciónde los resultados nivel de confianza 95% Número de errores Tamaño de la muestr 25 0 11.29 1 17.61 2 23.10 3 28.17 4 32.96 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 120.
    b. La cantidadde errores encontrados en cada atributo se identifica en la primera columna de la tabla anterior y se localiza el error tolerable en la columna que se acerque al tamaño de la muestra. Para mayor claridad, se presenta la evaluación de los resultados en el siguiente cuadro: Orden de compra autorizada Factura original Tamaño de la muestra 206 206 Número de errores encontrados 6 1 Errores proyectados en el universo 5.83% 2.35%
  • 121.
    c. Evaluación deerrores. Para efectos de evaluar los errores, se compara el porcentaje de error proyectado en el universo, que establece la tabla correspondiente, con el error tolerable establecido previamente, como sigue: Orden de compra autorizada Factura original Errores proyectados en el universo 5.83% 2.35% Error tolerable establecido 6.00% 3.00%
  • 122.
    d. Conclusión: 1) Enel atributo “orden de compra”, el error proyectado en el universo es muy cercano al error tolerable aceptado por el auditor. En este caso se recomienda estudiar las causas que originaron los errores (ya que si fuera más grande la muestra pudiera excederse el límite de error tolerable) y, después de este análisis, debe evaluarse si estos no afectan la conclusión global de auditoría. 2) En el atributo “facturas originales “no se excede el error tolerable y es un resultado satisfactorio, por lo cual no se requiere ampliar las pruebas de auditoría. 3) En el atributo “distribución y registro contable “se determinó un porcentaje mayor de errores proyectados en el universo al porcentaje del error tolerable, por lo cual se considera la posibilidad del desarrollo de pruebas sustantivas específicas para poder evaluar los efectos de los errores observados. Ejemplo de muestreo de variables (método de unidad monetaria) 34. Se está realizando la auditoría de los estados financieros de la Compañía Ejemplo, S.A., al 31 de diciembre de 200X y se va a realizar una revisión del valor del inventario de productos terminados al 31 de diciembre de 200X, con el objeto de cerciorarnos de que dicho valor no excede el valor de reposición de ese inventario. Los datos del inventario, el nivel de confianza establecido, el monto del error tolerable y el número de errores esperados se muestran a continuación:
  • 123.
    Valor de losinventarios $ 25'000,000 Nivel de confianza 95% Error tolerable $ 5'000,000 Número de errores esperados 2
  • 124.
    Metodología 35. Los pasospor seguir en la auditoría del renglón de inventarios, con base en los datos anteriores, son los siguientes: a. Definir los objetivos de la auditoría. (Véase párrafo 11 de esta guía). Para efectos del ejemplo, el objetivo de la auditoría es obtener evidencia de que el renglón de inventarios no excede el valor neto de reposición. b. Definir el universo. Para efectos del ejemplo, el universo es el valor de los inventarios compuestos por partidas homogéneas, el cual asciende a $25'000,000. c. Determinar el error esperado en el universo y el error tolerable. El error correspondiente a este ejemplo representa el exceso de los inventarios sobre el error tolerable de $500,000, y el número de errores esperados es dos, los cuales se pueden determinar con base en la experiencia de ejercicios anteriores o efectuando una muestra preliminar y considerando los riesgos generales de auditoría. d. Determinar el nivel de confianza e intervalo de precisión. Para efectos del ejemplo, el nivel de confianza se ha establecido en 95% y la precisión en un monto de $500,000. Ambos se determinaron de acuerdo con la materialidad, muestras preliminares, riesgos de auditoría en general y experiencias anteriores.
  • 125.
    e. Estimar eltamaño de la muestra. Los factores utilizados para estimar el tamaño de la muestra son: el nivel de confianza, el intervalo de precisión, la cantidad de errores que se espera encontrar en la muestra y el valor del universo. Una vez determinados, se obtiene el Factor de Poisson (es el factor que representa la probabilidad que ocurra un número de veces un evento en forma aleatoria en un intervalo) y, con base en la tabla mostrada en el apéndice 3 de esta guía, se resuelve con la siguiente fórmula: se multiplica el valor total del universo por el Factor de Poisson, y el resultado se divide entre el error tolerable, como sigue: Universo $25'000,000 Multiplicado por X Factor de Poisson 6.30 Igual (resultado) 157'500,000 Dividido el resultado anterior entre el error tolerable $500,000 Igual (resultado) 315
  • 126.
    f. Seleccionar lamuestra y proyectar los errores en el universo. Este paso consiste en seleccionar las partidas del universo mediante el establecimiento de un intervalo de selección que en el caso del ejemplo se determinó dividiendo el valor total del inventario entre el tamaño de la muestra, como sigue: $25'000,000/315= 79.365 g. Para obtener los importes a probar, se empieza con una partida seleccionada al azar y, posteriormente, se van adicionando las partidas restantes de la muestra de acuerdo con el intervalo establecido. Para efectos del ejemplo, no se muestran todas las partidas seleccionadas, sino únicamente tres partidas con error. h. Después de realizar los pasos ya señalados, se procede a estimar el error equivalente, que consiste en determinar el porcentaje que representa el valor en libros en relación con el valor de auditoría examinado de cada partida de la muestra. La proyección de errores en el universo correspondiente al ejemplo se determina como sigue: Error 0 1 2 3 4 5
  • 127.
    TAMAÑO DE LAMUESTRA Resultado de dividir 4.131 entre el tamaño de la muestra Multiplicado el resultado anterior por el valor total del inventario Da como resultado el probable valor en exceso del valor del universo que es de $500,000 (***) Obtenido del apéndice 4 en la columna “Con un nivel de confianza de 95% “y en los re
  • 128.
    i. Evaluar losresultados. La evaluación de los resultados representa la información estadística resultante del plan de muestreo que permite respaldar una conclusión de que el valor o característica sujeta a evaluación contiene o no contiene errores materiales. Cuando los resultados son favorables y están de acuerdo con lo previamente establecido, estos se incluyen en la conclusión global de auditoría relativa al renglón revisado. Cuando los resultados son desfavorables, es necesario que el auditor realice una investigación para determinar el origen de los errores. Si los errores observados no son importantes en relación con el límite de errores establecidos y los resultados de otras pruebas de auditoría relacionadas con el renglón examinado no revelan asuntos que puedan motivar preocupación al auditor, este pude aceptar los resultados y no efectuar trabajo adicional, documentando las razones que consideró para tomar esa decisión. En caso contrario, el auditor debe realizarse trabajo adicional para poder asegurarse de que los objetivos de auditoría se logran. j. Evaluación de resultados del ejemplo. El valor en exceso probable en el universo derivado de la muestra analizada asciende a $327,857, importe que no excede al monto de error tolerable de $500,000, por lo que se puede considerar aceptable el valor monetario del universo.
  • 129.
    (Apéndice 1) Muestreode atributos Estimación del tamaño de la muestra nivel de confi 0 4.6 2.3 1.6 1.2 1.0 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1
  • 130.
    (Apéndice 1) Muestreode atributos Estimación del tamaño de la muestra nivel de confi 0 5.9 3.0 2.0 1.5 1.2 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1
  • 131.
    (Apéndice 1) Muestreode atributos Estimación del tamaño de la muestra nivel de confi 0 8.8 4.6 3.1 2.3 1.9 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.3 0.2 0.2 0.2 0.1
  • 132.
    (Apéndice 2) Muestreode atributos Evaluación de los resultados Nivel de confianza de Número de errores 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 133.
    (Apéndice 2) Muestreode atributos Evaluación de los resultados Nivel de confianza de Número de errores 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
  • 134.
  • 135.
    (Apéndice 2) Muestreode atributos Evaluación de los resultados Nivel de confianza de Número de errores 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
  • 136.
  • 137.
    (Apéndice 2) Muestreode atributos Evaluación de los resultados Nivel de confianza de Número de errores 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 138.
    (Apéndice 2) Muestreode atributos Evaluación de los resultados Nivel de confianza de Número de errores 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
  • 139.
  • 140.
    (Apéndice 3) Guíapara obtener los factores de poisson en el muestro de unidad moneta Número de errores completos que se esperan 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 141.
    (Apéndice 4) Guíapara obtener los factores de poisson en el muestro de unidad moneta Error número 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 142.
    (Apéndice 2) Muestreode atributos Evaluación de los resultados Nivel de confianza de Número de errores 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 145.
    IMPORTANCIA RELATIVA (MATERIALIDAD) ÍNDICE Generalidades Alcancey objetivo Procedimientos de auditoría Consideraciones de las cifras inmateriales Etapas para determinar y aplicar la importancia relativa Elementos para determinar la importancia relativa Referencias para determinar la importancia relativa Niveles de importancia relativa para tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar Determinación de la importancia relativa
  • 146.
    Generalidades Los aspectos cuantitativosy cualitativos son fundamentales para la determinación de la importancia relativa relacionada en la NIA (determinación de la importancia relativa). Alcance y objetivo El objetivo de esta guía es describir consideraciones para la determinación de la importancia relativa, las cuales deben ser diseñadas por el auditor durante la planeación y ejecución de la auditoría. Procedimientos de auditoría El auditor aplica la importancia relativa tanto en la planificación, ejecución de la auditoría y evaluación de riesgos, al igual que el efecto de las desviaciones identificadas sobre dicha auditoría y, en su caso, del efecto de las desviaciones no corregidas sobre los estados financieros con el objetivo de reducir a un nivel aceptable los errores identificados, así como en la formación de la opinión a expresar en el informe de auditoría. (referir la NIA 700) Consideraciones de las cifras inmateriales La importancia relativa determinada al planificar la auditoría no establece una cifra por debajo de la cual las desviaciones no corregidas, individualmente o de
  • 147.
    forma conjunta, siemprese considerarán inmateriales. El auditor puede considerar que algunas desviaciones son materiales, aunque sean inferiores a la importancia relativa, atendiendo a las circunstancias relacionadas con dichas desviaciones para detectar desviaciones que pueden ser materiales solo por su naturaleza; al evaluar su efecto en los estados financieros, el auditor debe tener en cuenta no solo la magnitud de las desviaciones no corregidas sino también su naturaleza. Etapas para la determinación y aplicación de la importancia relativa Etapa Descripción Planeación de la auditoría Al inicio de la auditoría se determina la importancia relativa. Ejecución de la auditoría Aplicando el concepto de importancia relativa el auditor debe id Realización de la auditoría Con base a la importancia relativa aplicada, el auditor diseña lo Seguridad Razonable Evaluar a los estados financieros en su conjunto para asegurar q
  • 148.
    Etapa Descripción Opinión delauditor Expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparad Evidencia de auditoría El auditor alcanza una seguridad razonable mediante la obtención d Tipo de opinión Si el cliente se rehúsa a corregir los estados financieros debe emitirs
  • 149.
    Elementos para determinarla importancia relativa Elemento Descripción Juicio profesional Se logra con experiencia, formación profesional, conocimientos, y Sector / Industria / Giro Se refiere al mercado perteneciente de la empresa con base al cual Referencia elegida Elemento que se considera importante y útil para determinar la im Porcentaje % Se determina con base al juicio profesional
  • 150.
    Referencias para determinarla importancia relativa A continuación, se muestran los tipos de referencias que se pueden utilizar y los porcentajes que se recomienda aplicar a dicha referencia. Elemento Referencia Elementos de los estados financieros Activos Pasivos Patrimoni Partidas en las que tiende a centrarse la atención de los usuarios Ingresos Activos netos Ut
  • 151.
    Niveles de importanciarelativa para tipos de saldos contables o información a revelar Nivel de importancia relativa Tipos Disposiciones legales o el marco de información financiera aplicable Partes relacionadas. R Información clave relacionada con el sector Gastos de investigaci Información que se revela por separado de los estados financieros Negocio adquirido re
  • 152.
    Determinación de laimportancia relativa La importancia relativa no es solo un cálculo aritmético, se basa en la percepción que tiene el auditor de la información financiera y de los usuarios de los estados financieros. Concepto Importe Comentarios Referencia $ a) Porcentaje % (x) b) Importancia relativa global (=) Errores estimados que no se corrigen (-) c) Importancia relativa para ejecución (=) d) Errores triviales (=) e)
  • 153.
    a) Documentar ydescribir los criterios y justificar la razón por la que se selecciona dicha referencia. b) Documentar la razón del porcentaje determinado con base al juicio profesional. c) Documentar el total de errores estimados que se estima no se van a corregir. d) Documentar el nivel para determinar importancia relativa de ejecución. e) Documentar el importe de errores triviales.
  • 156.
    COMUNICACIONES ENTRE ELAUDITOR SUCESOR Y EL AUDITOR PREDECESOR ÍNDICE Generalidades Alcance y limitaciones Determinación de riesgo de fraudes y errores importantes en la comunicación entre el auditor sucesor y el auditor predecesor Objetivo de la guía Procedimientos de auditoría
  • 157.
    Generalidades Durante el ejerciciode su profesión, un auditor puede ser llamado a suceder o reemplazar a un colega en la realización de un examen de estados financieros o para otros trabajos profesionales (entendiendo que en este contexto se refiere a colegas que colaboran en firmas profesionales). Al presentarse esta situación y con el objetivo de localizar riesgos que puedan afectar su trabajo, antes de aceptar el compromiso, el auditor necesita obtener información del cliente en prospecto, de algunas otras personas y entidades, de colegas; así como, del colega a quien se pretende suceder o reemplazar. De esta manera, tendrá mayores elementos de juicio para decidir sobre la aceptación del trabajo y no incurrir en riesgos innecesarios e identificar que no existan problemas de independencia (conflicto de intereses) entre otros aspectos. Predecesor es el término empleado para un auditor que renuncia a continuar como tal o es notificado de que sus servicios profesionales han terminado. El auditor que es invitado a hacer una propuesta o acepta llevar a cabo un examen de estados financieros, es conocido como sucesor. Una correcta comunicación con el auditor a quien se pretende suceder o reemplazar, constituye una conducta ética apropiada y pone de manifiesto principios fundamentales de cooperación así como fortalecer las relaciones profesionales.
  • 158.
    Es importante queel auditor sucesor considere la estipulaciones del Código de Ética Profesional, entre otras: “Parte B - Contadores Públicos en la práctica independiente Sección 200 Introducción 200.2 El Contador Público en la práctica independiente no deberá, a sabiendas, participar en ningún negocio, ocupación o actividad que deteriore, o pueda deteriorar, la integridad, objetividad o la buena reputación de la profesión y que, por lo tanto, sería incompatible con los principios fundamentales. Sección 210 Nombramiento profesional Aceptación del cliente 210.1 Antes de aceptar una relación con un nuevo cliente, el Contador Público en la práctica independiente deberá determinar si su aceptación pudiera crear alguna amenaza al cumplimiento de los principios fundamentales. Pueden crearse amenazas potenciales a la integridad o comportamiento profesional, por ejemplo, por asuntos cuestionables relacionados con el cliente (sus dueños, administración o actividades). Sección 290 Independencia - trabajos de auditoría y de revisión 290.6 La independencia comprende:
  • 159.
    a) Independencia mental:el estado mental que permite la expresión de una conclusión sin ser afectado por influencias que comprometan el juicio profesional, permitiendo así, a un individuo actuar con integridad y ejercer la objetividad y el escepticismo profesional . b) Independencia en apariencia: evitar hechos y circunstancias que sean tan importantes que al ponderar todos los hechos y circunstancias específicos, llevarían a un tercero razonable y bien informado, a concluir que se ha comprometido la integridad, objetividad o escepticismo profesional de una firma, o de un miembro del equipo de auditoría.” Así mismo, es indispensable que el auditor sucesor considere lo estipulado en la Norma de Control de Calidad aplicable a las firmas de contadores públicos que desempeñan auditorías y revisiones de información financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados, principalmente en el apartado 30 sobre la aceptación y retención de clientes y trabajos específicos: “La firma debe establecer políticas y procedimientos para la aceptación y retención de clientes y trabajos específicos, diseñados para proporcionar una seguridad razonable, de que sólo asumirá o continuará relaciones profesionales y trabajos cuando.” Alcance y limitaciones Esta guía es aplicable cuando un Contador Público ha sido contratado o está por ser contratado para hacer un examen de estados financieros, de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría de una entidad en la cual ya exista un auditor independiente a quien se pretenda suceder o reemplazar.
  • 160.
    La presente guíacontiene los procedimientos relativos a la comunicación y de la obtención de información que provenga del auditor a quien se pretende suceder o reemplazar, con la cual el nuevo auditor podrá tener mayores elementos de juicio para decidir sobre la aceptación del trabajo. La información obtenida del auditor predecesor, como de la misma entidad o de otras fuentes debe ser probada para ser considerada como parte de la evidencia adecuada (suficiente y competente). Determinación de riesgo de fraudes y errores importantes en la comunicación entre el auditor sucesor y el auditor predecesor El auditor, en las circunstancias y para determinar la posible ocurrencia de riesgo de fraudes y errores importantes que puedan derivarse en la comunicación con el auditor predecesor, incluyendo los aspectos de independencia (conflicto de intereses) entre otros, debe considerar obtener información sobre su potencial cliente de otras fuentes. La Norma de Calidad en la aceptación de clientes y trabajos específicos dirigida o la identificación de riesgos, indica: “Ha considerado la integridad del cliente, incluyendo la reputación de la entidad y de los negocios de los principales accionistas del cliente, funcionarios clave y responsables del gobierno corporativo, y no tenga información que la lleve a concluir que el cliente carece de integridad”. La información obtenida, en adición a evaluar la reputación de la entidad, incluye la discusión de aspectos técnicos, tanto de la aplicación de la integridad
  • 161.
    de las Normasde Información Financiera, como los resultados de la revisión, incluyendo aspectos relevantes de la planeación, evaluación de los riesgos y del control interno (incluyendo los aspectos de tecnología de la información), resultado de las pruebas de cumplimiento y sustantivas, confirmaciones importantes (financieras, abogados, etc.), negocio en marcha, compromisos y contingencia (litigios), presentación y revelación, etc. Esta información puede obtenerse a través de pláticas con el auditor sustituido y, de preferencia, de la revisión de sus papeles de trabajo. Los detalles de cómo y a quién recurrir, evaluación de la información obtenida sobre riesgos potenciales y de independencia, la definición de aceptar o continuar con el trabajo o de los efectos de no obtener información relevante, entre otros temas, son asuntos de criterio personal y escéptico sobre los riesgos potenciales o reales que el auditor sucesor haya localizado y no se tratan en esta guía. Objetivo de la guía El objetivo de esta guía es proporcionar los procedimientos mínimos que deben existir cuando ocurre o se encuentra en proceso un cambio de auditores, para lograr una adecuada comunicación profesional entre el auditor sucesor y su predecesor. Procedimientos de auditoría •La comunicación entre auditor sucesor y predecesor ya sea verbal o escrita, deberá ser efectuada antes de aceptar el trabajo, o bien al aceptar e iniciar el mismo o inmediatamente a su comienzo, estas consideraciones deben ser parte importante de su planeación y de carácter confidencial. El cliente en prospecto debe dar su autorización para obtener información del auditor predecesor.
  • 162.
    •Investigar y evaluarlos riesgos implícitos sobre las causas y e implicaciones cuando el cliente en prospecto impida o limite las respuestas del auditor predecesor, o bien, que éste se rehúse a informar, antes de decidir si acepta el encargo como auditor a través de su carta de contratación. •Preguntar al auditor predecesor sobre las razones que él conoce relativas al cambio de auditor, tales como: —Desacuerdos en relación con la aplicación de Normas de Información Financiera. —De la limitación del alcance y oportunidad de la aplicación procedimientos de auditoría, ajustes rechazados, negación de información, etc., y otros asuntos de similar importancia. —Hechos que pueden afectar la integridad de la administración y otros asuntos de importancia semejante. •Establecer con el auditor predecesor, de ser posible, la entrega en forma completa de la información solicitada y que si decide, debido a circunstancias irregulares (tales como litigios), no dar respuesta completa a la solicitud lo indique así expresa y claramente, tanto por escrito o verbalmente. •Considerar el impacto de respuestas limitadas, de no obtener la información o que esta no sea confiable y de que si acepta el encargo de llevar a cabo el examen de estados financieros, debe documentar este asunto y su efecto en la
  • 163.
    planeación que incluyala naturaleza de los procedimientos de revisión, de su alcance y oportunidad, así como del resultado esperado. •Solicitar al auditor predecesor, información sobre sus papeles de trabajo (de ser posible y que el cliente lo autorice) lo siguiente, entre otras cosas que se consideren pertinentes: —Información del resultado de sus procedimientos en las cuentas de naturaleza histórica (propiedad, planta y equipo, capital contable, etcétera). —Información sobre los inventarios iniciales (su observación física). —Resultado de confirmaciones importantes. —Indagación sobre la aplicación consistente de las Normas de Información Financiera. —Evaluar la razonabilidad de las cuentas de balance, con énfasis en las estimaciones contables que sean suficientes, como de cobro dudoso, obsolescencia, deméritos, beneficios laborales, etcétera. —Resultado de sus pruebas de hechos o eventos posteriores sobre las operaciones del periodo revisado por el auditor anterior. —Solicitar información específica referente a asuntos que considere puedan
  • 164.
    afectar el cursode su examen, tales como las áreas importantes, sus riesgos inherentes, los controles que los prevengan, detecten y corrijan, sus procedimientos específicos, áreas que han requerido de tiempo en demasía para su revisión, problemas de auditoría derivados del sistema de contabilidad y registros, litigios, ayuda de la administración, etcétera. —Podrán acordar sobre aquellos papeles de trabajo disponibles para su revisión y aquellos que podrán copiarse. —Acordar de la posibilidad de que el auditor sustituido esté disponible para futuras consultas. •Es importante considerar que el auditor predecesor obsequia una cortesía pues no hay obligación (solamente la de una conducta profesional) que obligue a informar ni a mostrar sus papeles de trabajo. •Cuando el auditor sucesor, durante su examen reúna elementos de juicio para concluir que los estados financieros previamente dictaminados por el predecesor, pudieran requerir de modificaciones sustanciales por desviaciones a las Normas de Información Financiera, tendrá que observar lo siguiente: —Solicitará a su cliente una junta en la que estén presentes las tres partes para resolver el asunto (posiblemente en una re-emisión y ajustes a años anteriores). —De no ser posible dicha reunión se convendrá con el cliente en llevar al cabo lo procedente y en su caso avisar por escrito o verbalmente al auditor predecesor las acciones tomadas.
  • 165.
    —El auditor deberáhacer énfasis en su informe de que los estados financieros fueron re-estructurados y observar que se hagan las revelaciones conducentes. —De preferencia considerar observar que la entidad informe a las personas que pudieron tomar decisiones significativas de las modificaciones llevadas al cabo (a las autoridades, a los accionistas, a la administración, etc.) y considerar que la entidad obtenga asesoría legal en estas situaciones. —Este trabajo debe quedar debidamente documentado en sus papeles de trabajo. •Cuando el auditor sucesor observa que el anterior auditor no efectuó un examen suficiente, el auditor sucesor deberá ampliar sus pruebas hasta lograr obtener una evidencia adecuada para conocer y evaluar el efecto de la deficiencia observada y, si de dicho evento resultan ajustes al ejercicio anterior y sea necesaria la reestructura de los estados financieros, procederá como se apuntó en las párrafos anteriores. •En su caso, el auditor deberá considerar emitir una opinión modificada. •El auditor al preparar su informe debe hacer referencia en un párrafo de énfasis de que los estados financieros del ejercicio anterior fueron examinados por otro Contador Público Independiente y el tipo de informe rendido. •El auditor no debe considerar el trabajo del auditor predecesor como base de su propio trabajo ni hacer referencia de que ese trabajo es parte de su propia opinión.
  • 168.
    NEGOCIO EN MARCHA ÍNDICE Generalidades Alcancey limitaciones Objetivo de la guía Procedimientos de auditoría Revelaciones contables Conclusiones del auditor sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha Implicaciones en el informe de auditoría Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad Consideraciones de fraude Eventos subsecuentes
  • 169.
    Generalidades De acuerdo conel postulado básico de negocio en marcha (empresa en funcionamiento), contenido en la NIF A-2, la entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF. Esto implica la evaluación, por parte de la dirección, de la capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento, mediante la formulación de un juicio, en determinado momento, sobre resultados futuros e inciertos, de hechos o condiciones. Alcance y limitaciones Esta guía trata de la responsabilidad que tiene el auditor, en la auditoría de estados financieros de obtener evidencia suficiente y adecuada en relación con el postulado básico de negocio en marcha y las implicaciones para con el informe de auditoría a emitir. Sin embargo, el hecho de que el informe de auditoría no haga referencia a una incertidumbre material con respecto a la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha, no puede considerarse garantía de la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha. Objetivo de la guía
  • 170.
    •Evaluación de lacorrecta determinación de la Administración sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha. •Evaluar lo conveniente de las revelaciones contables. •Determinar las implicaciones en el informe del auditor. Procedimientos de auditoría 1) Evaluación del riesgo y actividades relacionadas: Al llevar a cabo los procedimientos de evaluación del riesgo (NIA 315), el auditor deberá tomar en cuenta si existen hechos o condiciones que puedan generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha. Algunos ejemplos de hechos o condiciones que, en lo individual o conjuntamente, pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha son los siguientes: De tipo financiero: •Capital contable negativo o patrimonio neto negativo.
  • 171.
    •Préstamos a plazofijo próximos a su vencimiento sin perspectivas de reembolso o renovación. •Flujos de efectivo negativos en estados financieros históricos o prospectivos. •Razones financieras clave desfavorables. •Deterioro significativo del valor de los activos utilizados para generar flujos de efectivo. •Atrasos en los pagos de dividendos o suspensión de estos. •Incapacidad de pago al vencimiento a los acreedores. •Cambio en la forma de pago a los proveedores, de pago a crédito a pago de contado. De tipo operativo: •Intención de la dirección de liquidar la entidad o de cesar en sus actividades.
  • 172.
    •Salida de personalclave en la dirección, sin sustitución. •Pérdida de mercado, de uno o varios clientes clave o de uno o varios proveedores principales. •Dificultades laborales. •Escasez de suministros importantes. •Nuevos competidores irrumpiendo el mercado con éxito. Otros: •Incumplimiento de requerimientos de capital o de otros requerimientos legales, como las razones financieras de solvencia o liquidez en el caso de instituciones financieras. •Procedimientos legales o administrativos contra la entidad. •Cambios en las disposiciones legales o reglamentarias que afectarán negativamente a la entidad. •Catástrofes sin asegurar o aseguradas insuficientemente cuando se producen.
  • 173.
    La importancia dedichos hechos o condiciones, con frecuencia puede mitigarse por otros factores. Por ejemplo, la pérdida de un proveedor principal puede mitigarse por la disponibilidad de una fuente alternativa de suministro adecuada. Una vez realizados los puntos anteriores, el auditor determinará si la dirección ha realizado una evaluación preliminar de la capacidad de dicha entidad para continuar como negocio en marcha. El auditor mantendrá especial atención ante posible evidencia de auditoría relativa a hechos o condiciones que puedan generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha. 2) Revisión de la evaluación realizada por la dirección: ¿Que?: La evaluación realizada por la dirección respecto a la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha es parte fundamental en el examen que el auditor realiza sobre la utilización por la dirección del postulado de negocio en marcha. No es responsabilidad del auditor suplir la falta de análisis por parte de la dirección de la entidad. Sin embargo, en algunas circunstancias, la falta de análisis detallado por parte de la dirección para fundamentar su evaluación puede no ser impedimento para que el auditor concluya si es adecuada la utilización por parte de la dirección del postulado de negocio en marcha.
  • 174.
    ¿Cómo?: La revisión dela evaluación llevada a cabo por la dirección puede incluir los siguientes puntos: •Revisión el proceso seguido por la dirección para realizar su evaluación. •Revisión las hipótesis sobre las que se han basado en la evaluación. •Revisión de los planes de acción futura de la dirección y de su viabilidad en esas circunstancias. ¿Cuánto?: El auditor cubrirá el mismo periodo que el utilizado por la dirección para realizar su evaluación sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha, de conformidad con el marco de información aplicable o con las disposiciones legales o reglamentarias. La mayoría de los marcos de información financiera que requieren una evaluación explícita por parte de la dirección, especifican el periodo para el que la dirección debe tener en cuenta toda la información disponible que, por lo general, es doce meses.
  • 175.
    Consideración específicas paraentidades de pequeña dimensión: En muchos casos, es posible que la dirección de entidades de pequeña dimensión no haya preparado una evaluación detallada de la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha, sino que, en su lugar, pueda basarse en su conocimiento profundo del negocio y en las perspectivas de futuro previstas. En el caso de entidades de pequeña dimensión puede ser adecuado discutir con la dirección el financiamiento a mediano y largo plazo de la entidad, siempre y cuando la opinión de la dirección pueda ser corroborada mediante evidencia documental suficiente y no sea incongruente con el conocimiento que el auditor tiene de la entidad. En muchas ocasiones, la continuidad del apoyo de los propietarios de entidades de pequeña dimensión es importante para la capacidad de éstas de continuar como negocio en marcha. Adicionalmente, el auditor puede solicitar confirmación escrita de los términos y las condiciones establecidas para dichos apoyos, así como de la intención o el compromiso del propietario. Consideraciones para la revisión de la evaluación de la Administración: Los puntos clave de la evaluación y planes de futuras acciones con respecto a negocio en marcha son: •Cuestionar los planes y los supuestos usados en la evaluación de la entidad, para asegurarnos de que son realistas en los eventos y condiciones de la entidad y la industria en la que opera.
  • 176.
    •Mantener el escepticismoprofesional y documentar cómo fue aplicado cuando se evaluaron las cartas de representación de la administración, y que no se ha basado la conclusión solamente en dichas cartas, sino que también se buscó evidencia adicional por medio de otras confirmaciones. •Considerar eventos y condiciones más allá del periodo de evaluación de la gerencia haciendo cuestionamientos sobre éste a la administración. Evaluación de planes de financiamiento: •Examinar los contratos de préstamos, incluyendo los términos y condiciones, las obligaciones de hacer y no hacer, y considerada las implicaciones de las obligaciones impuestas y los riesgos identificados, tales como las fechas de vencimiento. Modelos complejos de proyecciones: Cuando la evaluación de la Administración incluye el uso de proyecciones complejas, el auditor debe considerar la confiabilidad del sistema de cómputo de la entidad para generar la información, también debe considerar el involucramiento de especialistas para apoyarse a verificar las proyecciones. 3) Periodo posterior al periodo evaluado por la dirección: El auditor no tiene responsabilidad de aplicar otros procedimientos de auditoría
  • 177.
    para identificar hechoso condiciones que puedan generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha con posterioridad al periodo objeto de la evaluación por la dirección, que deberá ser de al menos doce meses. Sin embargo, si se identifican dichos hechos o condiciones, puede resultar necesario que el auditor pida a la dirección que evalúe la importancia potencial del hecho o de la condición sobre su evaluación de la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha. Todo esto considerando que el grado de incertidumbre, asociada al resultado de un hecho o de una condición, aumenta cuanto mayor es la distancia del hecho o la condición en el futuro. Al considerar hechos o condiciones de un futuro lejano, los indicios de problemas relacionados con el negocio en marcha tienen que ser significativos para que el auditor deba considerar llevar a cabo procedimientos adicionales. 4) Procedimientos de auditoría adicionales: Cuando el auditor identifique hechos o condiciones que puedan generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha, deberá obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para determinar si existe o no una “incertidumbre material”, mediante la aplicación de procedimientos de auditoría adicionales tales como: •Análisis y discusión con la dirección de los pronósticos de flujos de efectivo.
  • 178.
    •Análisis y discusiónde los últimos estados financieros intermedios disponibles. •Lectura de contratos de préstamos, así como la determinación si alguno de ellos se ha incumplido. •Lectura de actas de asambleas de accionistas, del gobierno de la entidad y de los comités relevantes, en busca de dificultades financieras. •Indagación con los abogados de la entidad sobre la existencia de litigios y reclamaciones, así como la estimación de sus repercusiones financieras. •La confirmación de la existencia, legalidad y exigibilidad de los acuerdos con partes relacionadas, para proporcionar o mantener apoyo financiero. •La aplicación de procedimientos de auditoría en relación con hechos posteriores al cierre para identificar los que reducen la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha o, de otro modo, afectan a dicha capacidad. •Confirmaciones de existencia, de los términos y de lo adecuado de las facilidades de crédito. •Obtención y revisión de informes de actuaciones de las autoridades reguladoras.
  • 179.
    •Cualquier enajenación deactivos planificada. Cuando la dirección reciba un apoyo continuo de terceros, ya sea por medio de la subordinación de préstamos, de compromisos de mantener o de proporcionar financiamiento adicional, o de garantías, y dicho apoyo sea importante para la capacidad de la entidad de continuar como negocio en marcha, el auditor puede considerar la necesidad de solicitar confirmación escrita de dichos terceros y obtener evidencia de su capacidad para proporcionar dicho apoyo. Revelaciones contables De acuerdo con la NIF A-7, cuando se determina que existe incertidumbre importante relativa a eventos o condiciones que pueden dar lugar a dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha, tales como las siguientes: insuficiencia en el capital contable y/o en el capital de trabajo, pérdidas de operación recurrentes, flujos negativos de operación, incumplimientos con términos de contratos de préstamo, etc.; esas incertidumbres y los planes de acción con los que se espera superarlas, deben revelarse. Debe revelarse la base sobre la que se presentan los estados financieros y las razones por las cuales la entidad no se considera como negocio en marcha. Conclusiones del auditor sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha El auditor concluirá, basándose en la evidencia de auditoría obtenida, si a su juicio existe una incertidumbre material relacionada con hechos o condiciones
  • 180.
    que puedan generardudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha. Existe una incertidumbre material cuando: a) La magnitud del impacto potencial y b) La probabilidad de que ocurra. Son tales que, a juicio del auditor, es necesaria una adecuada revelación de información sobre la naturaleza y las implicaciones de la incertidumbre para la presentación razonable de los estados financieros. Información revelada adecuadamente cuando se han identificado hechos o condiciones y existe una incertidumbre material Si el auditor concluye que la utilización, por parte de la dirección, del postulado de negocio en marcha es adecuado, pese a la existencia de una incertidumbre material, determinará si los estados financieros: a) Revelan adecuadamente los principales hechos o condiciones que pudieran generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha y los planes de la dirección para afrontar dichos hechos o condiciones y
  • 181.
    b) Revelan claramenteque existe incertidumbre material relacionada con hechos o condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha. Información revelada adecuadamente cuando se han identificado hechos o condiciones, pero no existe una incertidumbre material Incluso cuando no existe una incertidumbre material, el auditor requiere evaluar, teniendo en cuenta los requerimientos del marco de información financiera aplicable, si los estados financieros revelan de manera adecuada los hechos o condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha. Implicaciones en el informe de auditoría 1) Utilización inadecuada del postulado de negocio en marcha: Cuando los estados financieros se han presentado utilizando el postulado de negocio en marcha, pero a juicio del auditor no es adecuado, el auditor expresará una opinión desfavorable (adversa), con independencia de que los estados financieros revelen o no la utilización inadecuada por parte de la dirección del postulado de negocio en marcha. 2) Utilización adecuada del postulado de negocio en marcha, pese a la existencia de una incertidumbre material:
  • 182.
    Cuando se revelaadecuadamente la existencia de una incertidumbre material Si se revela adecuadamente la incertidumbre material en los estados financieros, el auditor expresará una opinión no modificada y el informe de auditoría incluirá una sección separada con el subtítulo “Incertidumbre material relacionada con negocio en marcha” para: a) Llamar la atención sobre la nota explicativa en los estados financieros. b) Manifestar que dichos hechos o condiciones indican que existe una incertidumbre material que puede generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha y que el auditor no expresa una opinión modificada en relación con la cuestión. No se revela adecuadamente la existencia de una incertidumbre material en los estados financieros Si la información revelada acerca de la incertidumbre material en los estados financieros no es adecuada, el auditor: a) Expresará una opinión con salvedades o una opinión desfavorable (adversa). b) En la sección “Fundamento de la opinión con salvedades” o “Fundamento de la opinión desfavorable” del informe de auditoría, indicará que existe una incertidumbre material que puede generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha y que los
  • 183.
    estados financieros norevelan adecuadamente esta cuestión. Ver anexo 1 Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad El auditor se comunicará con los responsables del gobierno de la entidad acerca de los hechos o las condiciones que puedan generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha. Dicha comunicación con el gobierno de la entidad se refiere, entre otras cosas, a lo siguiente: a) Si los hechos constituyen una incertidumbre material. b) Si es adecuada la utilización del postulado de negocio en marcha para preparar estados financieros. c) Si es adecuada la correspondiente información revelada en los estados financieros. d) Implicaciones para el informe de auditoría.
  • 184.
    Consideraciones de fraude Losequipos de auditoría deben considerar los riesgos de negocio en marcha y las implicaciones mediante los procesos de auditoría, manteniendo una actitud de escepticismo profesional en todo momento cuando se recolecte la evidencia y se evalúe la información y explicaciones proporcionadas por la compañía. Podría haber un incremento en riesgo de fraude en relación con los siguientes puntos: •Uso inapropiado o uso de suposiciones agresivas en el modelo financiero o las proyecciones para concluir sobre el negocio en marcha. •Dar engañosas, pesimistas u optimistas revelaciones contables en los estados financieros u omitir información clave con respecto a incertidumbres, tales como problemas financieros. Eventos subsecuentes Los equipos deben también planear y realizar procedimientos con relación a eventos subsecuentes y evaluar cuidadosamente las implicaciones en eventos subsecuentes.
  • 186.
  • 191.
    EFECTIVO Y EQUIVALENTESDE EFECTIVO ÍNDICE Generalidades Alcance y limitaciones Determinación de riesgo de fraudes y errores importantes en la cuenta de efectivo y equivalentes Objetivo de la guía Procedimientos de auditoría Planeación del examen del efectivo y equivalentes Control interno Revisión analítica Revisión preliminar del control interno Pruebas de cumplimiento Pruebas sustantivas Presentación y revelación ik20
  • 192.
    Generalidades Las Normas deInformación Financiera (NIF) promulgadas en México utilizan el significado de: •Efectivo: debe estar constituido por moneda de curso legal en caja y en depósitos bancarios disponibles para la operación de la entidad, tales como, las disponibilidades en cuentas de cheques, giros bancarios, telegráficos o postales y remesas en tránsito, fondeados a través de fideicomisos o instrumentos similares. •Los equivalentes de efectivo: son valores de corto plazo gran liquidez, fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetos a riesgos poco importantes de cambios en su valor; tales como: monedas extranjeras, metales preciosos amonedados e inversiones disponibles a la vista (valores cuya disposición se prevé de forma inmediata, generan rendimientos y tienen riesgos poco importantes de cambios en su valor; tales como inversiones de muy corto plazo). •Efectivo y equivalentes de efectivo restringidos: tienen ciertas limitaciones para su disponibilidad, las cuales normalmente son de tipo contractual o legal o destinados para ciertos propósitos. Alcance y limitaciones Esta guía se refiere al examen de las partidas que se presentan bajo el rubro de efectivo y equivalentes de efectivo y no trata las inversiones en valores que
  • 193.
    tienen un carácterpermanente, como es el caso de acciones de compañías subsidiarias y asociadas, que son objeto de otra guía. Determinación de riesgo de fraudes y errores importantes en la cuenta de efectivo y equivalentes Hay que identificar y evaluar los riesgos de error material debido a fraudes y errores en las aseveraciones en los saldos, resultados y revelaciones relativas a efectivo y equivalentes. Algunos controles mitigantes de los factores de riesgo pueden ser los siguientes: •Documentación de los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría en esta cuenta de efectivo y equivalentes. Dichos factores se pueden relacionar, tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate como al riesgo de que los controles relativos no los prevengan, detecten y corrijan, o bien, que el auditor no los descubra cuando aplica técnicas de muestreo. •La característica de riesgo de errores y, sobre todo, de fraudes, es en ambientes donde el efectivo y sus equivalentes pueden ser de fácil disponibilidad, por lo que adquiere una importancia que exista una adecuada segregación de funciones, que permita una supervisión constante y automática de los aspectos de autorización, custodia y registro de sus movimientos y operaciones. •Así mismo, evaluación de riesgos el aspecto tecnológico de cómo se realizan las operaciones de efectivo y equivalentes (transferencias interbancarias).
  • 194.
    •Control adecuado, revelacionesen las operaciones con partes relacionadas. •Otros factores de riesgo a considerar que el auditor debe detectar en sus análisis previos son, entre otros, la falta de: •controles adecuados sobre los movimientos del efectivo y valores, •conciliaciones actualizadas y de su autorización oportuna, •depuraciones constantes y seguimiento de partidas en tránsito, •capacidad técnica para el registro de operaciones financieras, •correcta valuación de las inversiones, •tecnología para el control de las transferencias, archivos digitales, custodia, etc., •controles para la valuación de divisas y valores no cotizados en bolsa, •registros auxiliares o poco confiables,
  • 195.
    •controles sobre losfondos restringidos. Objetivo de la guía El objetivo de la presente guía es establecer los procedimientos de auditoría recomendados para el examen del efectivo y equivalentes de efectivo, los cuales deberán ser diseñados por el auditor en forma específica, en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta los factores de riesgo para localizar errores y fraudes importantes y las condiciones y características de cada entidad. Procedimientos de auditoría Planeación del examen del efectivo y equivalentes. La planeación debe realizarse considerando: •la importancia de la partida y operaciones (a través de análisis financiero, comparaciones), •los riesgos inherentes, •la existencia del adecuado control interno que tenga la entidad para mitigar riesgos y
  • 196.
    •con base enesta información, el auditor debe diseñar específicamente la oportunidad y alcance de su auditoría, alcances de sus muestras, apoyo en especialistas en operaciones financieras, incluyendo asesoría en sistemas de informática. Al determinar los factores de riesgos por la existencia de fraudes y errores importantes, se consideran, en forma general: •las características de las operaciones de la entidad, su control circundante, sus condiciones jurídicas, sistemas contables y tecnológicos (manual o aspectos de tecnología en el manejo de la información digital), políticas de registro, estructura y calidad de la organización, segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y responsabilidad, existencia de auditoría interna, etc. y, en forma particular: •la importancia de la partida y transacciones, los riesgos inherentes, los controles que mitigan éstos y una definición específica de los procedimientos de auditoría a aplicar, su alcance y oportunidad. La planeación es un proceso recurrente y continuo durante la auditoría, que debe ser documentada, revisada y modificada durante el trabajo conforme a los resultados obtenidos que ameriten cambiar y justificar los alcances y enfoques. El auditor deberá considerar los siguientes aspectos, entre otros en el examen del efectivo y equivalentes: •obtener información sobre las características de los fondos y valores, tales como tipos de inversión, tasas de interés, vencimientos, tipos de moneda, bancos, localidades, en fideicomiso, fondos restringidos, garantías, etc.,
  • 197.
    •la forma enque estas operaciones se relacionan con otras cuentas, tales como: clientes, inventarios, propiedad, planta y equipo, pasivos en lo general, ventas, otros ingresos, resultados financieros, etc.; que se producen por las transacciones de inversiones, ventas, cobranzas, compras de inventarios y bienes, pagos de pasivos, etc.; o que las mismas originan o finalizan en las cuentas de efectivo y equivalentes, •determinar las posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y opinión. Control interno Llevar al cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno, consecuentemente y entre otros, deben cumplirse los objetivos relativos a: •autorización, •procesamiento y clasificación de transacciones, •salvaguarda física y de verificación y •evaluación, incluyendo los que sean aplicables a los controles relativos de Tecnología de Información (TI), de segregación, vigilancia, custodia, registros por terceros (tercerías - outsourcing -), casos de catástrofes y recuperaciones, respaldos, reprocesos, etc.; es de suma importancia que el auditor se apoye en especialistas para la revisión de los sistemas de cómputo y se realicen pruebas
  • 198.
    usando el mismocomputador. En forma enunciativa mas no limitativa, algunos controles clave son: •Entradas de efectivo y equivalentes. Controles adecuados sobre entradas en efectivo y valores, incluyendo las transferencias electrónicas bancarias, relaciones de cobranza y de valores recibidos por correo, endosos restrictivos, etc. Estas medidas permiten un control eficaz sobre las entradas de efectivo, además de que sirven de base para su registro contable inmediato y verificación posterior. •Depósito íntegro e inmediato de la cobranza, incluyendo la localización de las transferencia bancarias. Esta medida está encaminada a lograr que el efectivo proveniente de la cobranza permanezca el menor tiempo posible en poder de las personas que lo manejan o en las cuentas bancarias donde producen bajo rendimientos, para evitar el uso incorrecto de los fondos. •Firmas autorizadas mancomunadas Aprobación por parte de la administración de las firmas autorizadas para girar contra las cuentas bancarias y para efectuar traspasos electrónicos. Es recomendable que existan firmas mancomunadas para el manejo del efectivo y para las transferencias bancarias y las inversiones, con objeto de que esta
  • 199.
    actividad no recaigaen una sola persona. •Autorización previa de las salidas de dinero. En la expedición de cheques, que éstos sean siempre nominativos incluyendo las pagos por transferencias bancarias, límites para el pago a través de las cuentas bancarias e inversiones, incluyendo los pagos en efectivo, evidencia adecuada sobre los pagos tanto en papel como la relativa al soporte electrónico. •Controles adecuados sobre las entradas y salidas del efectivo. Es indispensable que también se establezcan controles que van desde la autorización previa de las erogaciones hasta su adecuada comprobación, incluyendo el uso de firmas mancomunadas y el control físico de facsímiles y chequeras, exigir que los pagos en efectivo se limiten a un cierto importe (para asegurar que todo pago en exceso a dicho límite se ajuste a la formalidad y control que implica la expedición de un cheque o una trasferencia) y que exista siempre documentación comprobatoria adecuada. Teniendo en cuenta que estos controles adquieren relevancia en ambientes de tecnología donde existen transferencias donde también se deben establecer límites, autorizaciones mancomunadas, seguimiento de las operaciones, etc. •Segregación adecuada de las funciones. Tales como las de autorización, adquisición y venta, custodia, cobranza, tesorería, registro de operaciones y cobro de rendimientos. Incluyendo que el control de las operaciones electrónicas sean debidamente supervisadas y exista segregación de funciones en cuanto operación, sistemas, vigilancia, etc.
  • 200.
    •Protección adicional delefectivo y equivalentes. Entre otros, mediante el afianzamiento de las personas que manejan fondos y valores, instalaciones seguras, asesoramiento de vigilancia profesional y rotaciones habituales de este personal. •Valuación periódica del equivalente del efectivo (diversidad de tipos de inversiones). Por sus características particulares de los valores que cambian con frecuencia, las constantes fluctuaciones de los precios de los valores, y la particularidad de su valuación es recomendable elaborar estudios periódicos acerca de su cotización en el mercado, los cuales deberán quedar por escrito y debidamente validados por funcionario responsable, con objeto de tomar decisiones oportunas respecto a su adquisición y venta y así mantener un nivel óptimo en la productividad de las inversiones. Asimismo, las inversiones en monedas extranjeras y metales preciosos amonedados deberán valuarse al tipo de cambio o cotización aplicables. •Registro contable. Clasificación y revelaciones de acuerdo a las Normas de Información Financiera; es recomendable, debido a las complejidad de estas operaciones y de las mismas normas, se revisen por una persona con experiencia en este tipo de transacciones. •Existencia de registros para identificar los valores y sus rendimientos.
  • 201.
    Es indispensable quese mantengan registros en donde consten todos los datos que permitan la plena identificación y control de títulos, tales como clase de valor, número de serie, títulos que ampara, rendimiento, cupones adheridos, valor del título, fecha y referencia de la adquisición. Esta media incluye la información que se contiene en medios magnéticos donde también debe existir un adecuado análisis. •Arqueos periódicos del efectivo y equivalentes. La verificación periódica y sorpresiva de los fondos y valores en poder de los cajeros y otros custodios (bancos, casas de bolsa, etc.) constituye una medida de control importante e indispensable y proporciona una seguridad razonable en cuanto al adecuado manejo de dichos fondos. Los arqueos deben ser practicados por personas que no estén relacionadas con su custodia, manejo de efectivo o registro contable y debidamente revisados, investigación de diferencias, promoción de medidas de seguridad, traslados, fianzas y seguros, etcétera. •Formulación de conciliaciones periódicas e investigación y ajuste de las partidas en conciliación. La elaboración de conciliaciones mensuales de las cuentas bancarias y de inversiones por personas ajenas a las encargadas del manejo del efectivo y valores, constituye una medida que permite verificar que el manejo y registro de las operaciones han sido adecuados y facilita la determinación de partidas, que por algún motivo no han sido reconocidas por la institución de crédito o casa de bolsa, o bien, por la propia empresa, mismas que deben ser ajustadas previa investigación, aclaración y autorización. La tecnología para el manejo de estas operaciones permite un control adecuado y oportuno; sin embargo, requiere de controles adicionales sobre segregación, supervisión, entre otros.
  • 202.
    •Fondos restringidos. Examen dela documentación que obliga a mantenerlos para ciertos fines, revisión de contratos, aplicación del efectivo y equivalentes, recepción de los mismos determinando sus bases, obligaciones, compromisos, saldos compensatorios, etc., asegurando se hagan las revelaciones necesarias y de su correcta clasificación en el balance. Revisión analítica Herramienta que proporciona información al auditor para determinar el alcance de sus pruebas. Comparación de cifras con las de ejercicios anteriores, tomando en consideración los índices de inflación general, fluctuaciones cambiarias, pruebas globales, comparaciones con otras entidades, de la industria, etc., para juzgar si las variaciones y las tendencias son lógicas, o bien, la falta de éstas, situaciones anormales, cambios significativos, si son o no razonables con base en el conocimiento general del negocio y de su entorno y como conclusión de este procedimiento diseñar las pruebas de auditoría que coincidan con las conclusiones de los resultados analíticos. Revisión preliminar del control interno Consiste en llevar a cabo el estudio y evaluación del control interno contable existente y la localización de controles clave para el manejo del efectivo y
  • 203.
    equivalentes. •Incluye la evaluación,documentación y prueba del control circundante, como primer paso primordial para conocer la gerencia, su entorno, etc. •Evaluar, documentar y probar los controles en ambientes de TI, particularmente en aplicaciones importantes donde la información se procesa sin dejar huellas visibles. En su caso, deberá determinarse y documentarse la justificación del enfoque de la revisión, sea alrededor o por medio del computador, uso del mismo computador para hacer pruebas. •Habiéndose determinado, en forma preliminar, la confianza que se puede depositar en el sistema de control interno contable en efectivo y equivalentes, mediante el seguimiento y observación de las transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la materialidad y el riesgo de auditoría de fraudes y errores en el rubro de efectivo e inversiones temporales, el auditor estará en posición de definir específicamente la naturaleza de los procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. Pruebas de cumplimiento El propósito es tener una seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en el área de efectivo y equivalentes en los que pretende confiar, existen y se aplican oportunamente durante el periodo sujeto a examen. Considerando que las pruebas de cumplimiento se relacionan con controles clave, con el mismo procedimiento de auditoría para probar dicho control clave
  • 204.
    y su correlacióncon las pruebas sustantivas. Las pruebas de cumplimiento, como su nombre lo indica, significan que los controles se probarán para “comprobar si cumplen” con su cometido y se dirigen a corroborar la esencia del funcionamiento efectivo de los controles clave, por tanto, deben diseñarse en función a las circunstancias y en la evaluación de la fortaleza del control interno diseñado precisamente para el área de efectivo y equivalentes y en lo general al control interno para otras áreas. Las pruebas de cumplimiento generalmente se llevan en forma previa a las sustantivas, pues el resultado de las de cumplimiento influyen en el alcance y oportunidad de las sustantivas. A manera general se describen algunas pruebas de cumplimiento con el alcance determinado en la fortaleza del sistema de control interno, para documentar la justificación, evidencia del trabajo, revisión, conclusiones y posibles efectos en las pruebas sustantivas y en otras áreas: •revisiones de los ingresos, integración, registro oportuno, autorizaciones, •examen de la emisión de cheques bancarios manuales o por transferencias bancarias, documentación, registro contable, autorizaciones, •inspección de las conciliaciones bancarias, autorización, oportunidad, aclaración de las partidas en tránsito,
  • 205.
    •observación y seguimientode la recepción de los ingresos y emisión de pagos, principalmente cuando son operaciones realizadas a través de sistemas de cómputo que no dejan huella, •examen de movimientos posteriores que confirmen la operación, •revisión del esquema del control interno relativo al proceso electrónico de estas operaciones, •análisis financiero, •juzgar la naturaleza de las operaciones intercompañías, •revisar las operaciones de los fondos restringidos que se hagan, En virtud de que los procedimientos de auditoría aplicables al área de efectivo y equivalentes son generalmente a base de pruebas de cumplimiento, se hace énfasis en que la revisión del control interno es importante por los riesgos, materialidad y volumen de transacciones, efectos de la tecnología, entre otros aspectos, por lo que las pruebas sustantivas debe orientarse a corroborar la propiedad, existencia e integridad de este activo. Pruebas sustantivas Conjuntamente con el resultado de la evaluación y pruebas de la efectividad del
  • 206.
    cumplimiento de loscontroles interno clave en los sistemas de efectivo y equivalentes (incluyendo los relativos a sistemas de información tecnológica), las pruebas sustantivas serán diseñas específicamente en su alcance y oportunidad al resultado de las de cumplimiento. El objetivo de las pruebas sustantivas, como su nombre lo indica, es la obtención de la evidencia adecuada (suficiente, competente y persuasiva) de la “sustancia” de que la cuenta, transacción y revelación están exentas de fraudes y errores importantes. Es la evidencia de la existencia, integridad, valuación y propiedad del efectivo y equivalentes. A manera general se describen algunas pruebas sustantivas con el alcance determinado en la fortaleza del sistema de control interno comprobado con las pruebas de cumplimiento; se debe documentar la justificación en el diseño de estas pruebas, la evidencia del trabajo realizado, la supervisión del trabajo, conclusiones y posibles efectos en la conclusión general de la auditoría. Las principales pruebas sustantivas en el área de efectivo y equivalentes relativas a la propiedad, existencia e integridad, son: •Arqueos. Consiste en la inspección física del efectivo (conteo delante del responsable del efectivo y equivalentes), fondos, títulos, valores, etc., en poder de los custodios (interno y externos), para verificar su existencia y propiedad a favor de la entidad, considerando la variedad de tipos de ingresos que puede tener la entidad por fondos fijos, cobranza, transferencias, diversas localidades, etc.
  • 207.
    Los arqueos debenefectuarse al mismo tiempo cuando existan en diversas localidades, tomar las notas generales (corte de las operaciones inmediatas al momento del arqueo y de las siguientes sin utilizar), verificar la secuencia de las formas utilizadas, de la documentación que controla el efectivo y equivalentes, obtener la declaración de las custodios y del responsable administrativo que fue contado y devuelto correctamente. Conciliar los resultados de los arqueos con los registros contables. •Confirmaciones. Obtención directa de las instituciones de crédito y casas de bolsa de información y otras que tengan custodia del efectivo y equivalentes sobre los saldos, transacciones, restricciones, firmas autorizadas y otras características de las cuentas bancarias, tales como descuentos de documentos, gravámenes, restricciones, límites, de preferencia al final del ejercicio, sin importar que hubo confirmaciones de este tipo en fechas intermedias. Mantener absoluto control sobre las confirmaciones, es decir, el auditor debe enviarlas y recibirlas directamente. •Conciliaciones. Revisión de las conciliaciones bancarias y de inversiones, verificando que las partidas incluidas en las mismas hayan sido correspondidas en los meses posteriores o, en su caso, se registren los ajustes que procedan en forma oportuna y debidamente investigados y autorizados.
  • 208.
    Comprobar que lasconciliaciones permitan determinar, no sólo la corrección de los saldos que se tienen en las cuentas bancarias y de inversión, sino, además, verificar si existe un control adecuado sobre las mismas operaciones de entradas y salidas de efectivo y equivalentes, ya que generalmente no deberán existir partidas de extrema antigüedad. Determinar las causas de tales atrasos. •Revisión de transacciones. Examen de la documentación que ampara los depósitos, salidas (en ambos casos considerando las transferencias electrónicas), adquisición y venta de valores, entre otras transacciones, para verificar la autenticidad de las mismas, su correcta contabilización, determinación de los resultados financieros de utilidades o pérdidas y autorización. •Corte de movimientos (Notas generales). Comprobar el corte de la documentación que exista para el control de los diversos ingresos y egresos de efectivo y equivalentes a la fecha del balance, para cerciorarse de que las operaciones efectuadas hayan sido registradas precisamente en el ejercicio en que se devengan. El corte de movimientos debe comprender tanto el último ingreso por ventas, cobranzas o remesas, como el último cheque expedido, entregado o remitido; por lo tanto, este trabajo debe relacionarse con las cuentas de balance y de resultados que hayan sido afectadas por los ingresos obtenidos y los egresos efectuados.
  • 209.
    Comprobar que porlos cheques aún no cobrados o en tránsito, exista evidencia adecuada de la entrega de los mismos y, en caso contrario, considerar que éstos son partidas fuera del efectivo y equivalentes. Especial énfasis tendrá que ejercer el auditor cuando las formas no están prenumeradas, cuando el control secuencial (o de alguna otra manera) lo ejercen un sistema diferente o a control remoto (como los depósitos directos de los clientes a las cuentas bancarias), transferencias bancarias recibidas y enviadas, como ejemplo. Verificación de los movimientos del efectivo y valores por un periodo anterior y también posterior al cierre del ejercicio para comprobar su correcto registro. •Revisión de traspasos de fondos. Comprobación de que los traspasos de fondos entre las cuentas bancarias o fondos de la misma empresa o con sus filiales se corresponden oportunamente. •Movimientos posteriores al cierre y pólizas manuales. Revisar los movimientos importantes en los meses siguientes al cierre para verificar que las partidas en tránsito o en conciliación se correspondan; así mismo, considerar los cambios importantes o variaciones en las valuaciones como un asunto a revelar o por alguna restricción. Examinar las ajustes que se incorporen a las cuentas de efectivo y equivalentes
  • 210.
    que no provengande los sistemas formales establecidos, los cuales se hacen normalmente en pólizas manuales, y juzgar su procedencia, autorización, recurrencia, etcétera. •Juzgar la naturaleza de los saldos intercompañías. •Verificar que los saldos restringidos se encuentren separados de los no restringidos, valuados y custodiados conforme a los contratos o convenios, escrito o verbales. •Cálculo de resultados financieros. Verificación de la corrección de los rendimientos y gastos que se deriven del efectivo y equivalentes, su oportuno registro, en su caso, efectos fiscales, determinación de estimaciones para absorber posibles pérdidas. •Comprobación de la valuación. Verificación de la correcta valuación de los fondos y valores en moneda nacional al costo y las divisas con base en las cotizaciones oficiales al cierre del ejercicio. Las inversiones en valores y otros equivalentes deberán estar valuadas de conformidad con NIF, al respecto, por la naturaleza de estas operaciones es recomendable la asesoría de un auditor con experiencia en operaciones financieras que asegure que están correctamente valuadas, reveladas y las estimaciones o deméritos se registren correctamente.
  • 211.
    Para efectos derevisar la correcta valuación de las inversiones y equivalentes, el auditor y su asesor, en su caso, pueden acudir a las informaciones bursátiles y si los valores no se cotizan en un mercado estable y comparable, referirse a los estados financieros de las empresas emisoras, preferentemente dictaminadas por Contador Público; confirmar de ser posible, entre otros procedimientos. •Declaraciones. Cerciorarse que en la carta de declaraciones de la administración se indiquen los aspectos relevantes del efectivo y equivalentes de efectivo, según las circunstancias, incluyendo fondos restringidos, descuentos, garantías, operaciones entre partes relacionadas, aspectos relevantes de la valuación, compromisos, contingencias, entre otros. Presentación y revelación Comprobar de que existe una presentación y revelación adecuadas en los estados financieros, conforme a las NIF, tomando en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: •los renglones de efectivo y equivalentes deben mostrarse en el balance general como las primeras partidas del activo circulante. •en caso de efectivo y equivalentes restringidos, mostrarse o revelarse por separado, observando si su restricción es a largo plazo.
  • 212.
    •si existen restricciones,garantías, contingencias y otras circunstancias observar su adecuada revelación, •deberá divulgarse la existencia de metales preciosos amonedados y el efectivo y equivalentes e inversiones denominados en moneda extranjera, indicando su monto, la clase de moneda de que se trata, las cotizaciones utilizadas para su conversión y su equivalente en moneda nacional. •revelación de las políticas de valuación de las valores y equivalentes, estimaciones realizadas, efectos de eventos posteriores, etcétera.
  • 215.
    RESPUESTAS DE AUDITORÍA– PROCEDIMIENTOS DE CUENTAS POR COBRAR ÍNDICE Objetivos Importancia relativa (materialidad) y riesgos evaluados Tabla de respuesta de auditoría Trabajo a desarrollar A. Procedimientos sustantivos básicos B. Procedimientos analíticos sustantivos C. Pruebas de controles (Efectividad operativa). Ver las guías para documentar la eficacia operativa del control interno que corresponda al ciclo de transacciones de la cuenta D. Otros procedimientos sustantivos Terminación del plan de auditoría Conclusiones de la auditoría (basadas en el juicio profesional) ANEXO I ANEXO II
  • 216.
    Objetivos Los objetivos deauditoría al llevar a cabo el examen del rubro de cuentas por cobrar, son los siguientes: •Determinar la autenticidad de los derechos adquiridos que se presentan en el estado de situación financiera. Así como la corrección de los descuentos y devoluciones. •Determinar la correcta presentación y revelación en el estado de situación financiera. •Verificar su valuación y probabilidad de cobro de los derechos presentados. •Identificar los gravámenes o contingencias que pudieran existir sobre las cuentas por cobrar. •Verificar que las cuentas por cobrar sean propiedad de la entidad. Conforme a lo anterior, mediante la revisión del rubro de cuentas por cobrar, cuando sea aplicable, se pueden planificar y ejecutar procedimientos analíticos sustantivos; siempre y cuando se pueda desarrollar una expectativa de un valor o índice registrado que sea lo suficientemente preciso como para identificar una declaración incorrecta que, en forma individual o en combinación con otras declaraciones incorrectas, pudiese causar declaraciones materiales incorrectas
  • 217.
    sobre los estadosfinancieros (NIA 520). Además de responder de manera apropiada a los riesgos evaluados a nivel de estados financieros (respuestas generales) y a nivel de afirmación mediante el diseño y la ejecución de procedimientos de auditoría adicionales. Importancia relativa (materialidad) y riesgos evaluados El auditor debe tener presente la importancia relativa del rubro de cuentas por cobrar en relación con los estados financieros en su conjunto, así como el riesgo de auditoría determinado en la Guía sobre el resumen de riesgos identificados y estrategia de revisión para cada una de las cuentas / rubros importantes. Al respecto deberán considerarse los factores enunciados en las NIA 315, 320 y 330 emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Tabla de respuesta de auditoría Lo relacionado en este apartado, tiene como finalidad documentar de manera resumida el análisis de la respuesta del auditor, respecto a los riesgos evaluados en relación a las afirmaciones de los estados financieros por medio del programa de trabajo de este rubro. Consideraciones de la respuesta de auditoría detallada 1. ¿Esta cuenta es material o potencialmente material? 2. ¿Existen afirmaciones que no pueden ser tratadas solo con pruebas sustantivas? En caso af 3. ¿Es de esperar que los controles internos sobre los flujos de operaciones / procesos sean co 4. ¿Será posible realizar procedimientos analíticos sustantivos? En caso afirmativo, esto podr
  • 218.
    5. ¿El riesgode fraude debería ser tratado? En caso afirmativo, explique cómo. 6. ¿Existen riesgos significativos a ser tratados? 7. ¿Respecto a la revisión de los aspectos fiscales, detectó alguna situación que sea necesario
  • 219.
    Riesgos evaluados anivel de estados financieros (bajo, medio, alto) en la Guía 307.02 Integridad ( I ) Existencia ( Riesgos evaluados de cada aseveración (bajo, medio, alto)
  • 220.
    ¿Los riesgos evaluadoscambiaron con respecto al ejercicio anterior? En caso afirmativo explicar: Resumen de respuestas de auditoría proporcionadas (Marcar con X, los recuadros aplic A. Procedimientos sustantivos básicos B. Procedimientos analíticos sustantivos C. Pruebas de controles (Efectividad operativa) D. Otros procedimientos sustantivos
  • 221.
    Con base ennuestro criterio profesional, ¿los procedimientos detallados en el recuadro anterior son suficientes para tratar los riesgos evaluados a nivel de cada aseveración? (Sí/No) _________ En caso negativo, explicar: Conclusión: Trabajo a desarrollar Los procedimientos que se listan a continuación, son los procedimientos sustantivos básicos a desarrollar en cada auditoría para el rubro en particular. Los equipos de auditoría deberán adecuar dichos procedimientos a las características particulares de la cuenta, a los riesgos identificados y a su evaluación de riesgo. Estos procedimientos solo representan la naturaleza del mismo, por lo que invariablemente se deberá incluir el alcance y la oportunidad de acuerdo a las características antes mencionadas de la cuenta. Los equipos de auditoría deberán, en su caso, y de acuerdo con su juicio profesional, incluir procedimientos adicionales que les permitan reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo.
  • 222.
    A. Procedimientos sustantivosbásicos Procedimientos NATURALEZA: 1. Listados Obtener un listado detallado (y por antigüedad) de las cuentas p ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
  • 223.
    Procedimientos NATURALEZA: 2. Estimaciónpara cuentas incobrables Asegurarse de que la estimación pa ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
  • 224.
    Procedimientos 2. Estimación paracuentas incobrables (continuación) g. Alternativa a la confirmación Si ha ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
  • 225.
    Procedimientos NATURALEZA: 4. CorteDocumentar: a. Los procedimientos de corte de la entidad. b. Proc ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir): NATURALEZA: 5. Garantía Consultar si las cuentas por cobrar han sido asignadas o prenda ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir): NATURALEZA: 6. Entidades del grupo y partes relacionadas Documentar las operaciones y ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
  • 226.
    Procedimientos NATURALEZA: 7. Conversión:Asegurarse de que las cuentas por cobrar registradas en una ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir): NATURALEZA: 8. Clasificación Investigar los saldos acreedores materiales en las cuentas p ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir): NATURALEZA: 9. Políticas contables Asegurarse de que las políticas contables sean apropi ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir): NATURALEZA: 10. Presentación y revelación Asegurarse de que los estados financieros co ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
  • 227.
    Procedimientos NATURALEZA: 11. EstimacionesPara esta área del estado financiero, identifique estimacio ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir): NATURALEZA: 12. Solicite confirmación escrita de los abogados de la compañía en relació ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
  • 228.
    Procedimientos NATURALEZA: 13. Sesgode la administración Considerar los resultados a la fecha por indi ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir): NATURALEZA: 14. Expertos designados por la entidad Cuando el trabajo de los expertos d ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
  • 229.
    Procedimientos NATURALEZA: 15. Evaluacióndel trabajo del experto designado por la entidad Cuando ten ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir): NATURALEZA: 16. Otros procedimientos. ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir): NATURALEZA: 17. Otros procedimientos. ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
  • 230.
    B. Procedimientos analíticossustantivos Para conocer la importancia relativa del rubro de cuentas por cobrar dentro de la estructura financiera y para identificar cambios significativos o transacciones no usuales, se deben aplicar pruebas analíticas. Procedimientos NATURALEZA: 1. Procedimientos analíticos Desarrollar y documentar expectativas para lo ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir): NATURALEZA: 2. Otros procedimientos. ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir): NATURALEZA: 3. Otros procedimientos. ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
  • 231.
    Efectúe análisis derazones financieras, para juzgar la razonabilidad de las variaciones. Pregunta: Describir el procedimiento a ser ejecutado y el resultado esperado. ¿Cuál es el valor del importe o la razón registrada? Las afirmaciones a ser tratadas (deje solo las que sean aplicables). ¿Qué materialidad de desempeño será utilizada? ¿Qué valor de diferencia (entre las cantidades registradas y los valores esperados) es aceptab Riesgo remanente de declaraciones incorrectas después de ejecutado el procedimiento (mode
  • 232.
    Describir los detallesde cada elemento usado para el cálculo del resultado esperado (fi 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
  • 233.
    Proporcionar detalles delcálculo, el resultado esperado y los resultados de la comparación co Cuando la diferencia (entre las cantidades registradas y los valores esperados) exceda al valo Conclusión:
  • 234.
    C. Pruebas decontroles (Efectividad operativa). Ver las guías para documentar la eficacia operativa del control interno que corresponda al ciclo de transacciones de la cuenta D. Otros procedimientos sustantivos También conocidos como procedimientos sustantivos ampliados, estos pueden abordar pruebas de detalle, de detección de fraude o análisis de riesgos significativos detectados. En el caso de los relativos a detección de fraudes, es altamente recomendable utilizar procedimientos impredecibles. El uso de otros procedimientos adicionales se basará en el juicio profesional del auditor, cuando considere que los procedimientos sustantivos básicos no han sido suficientes para mitigar los riesgos valorados. A continuación deberán describirse los procedimientos seleccionados: Procedimientos Afirmación Resultado (Marc NATURALEZA: 1. Otros procedimientos. ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir): NATURALEZA: 2. Otros procedimientos. ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir): NATURALEZA: 3. Otros procedimientos. ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
  • 235.
    Terminación del plande auditoría Procedimientos 1. Las declaraciones incorrectas identificadas (excepto aquellas consideradas triviales) han si Documente su respuesta: 2. Se identificaron nuevos factores de riesgo (y la revisión de las evaluaciones de los riesgos Documente su respuesta:
  • 236.
    Conclusiones de laauditoría (basadas en el juicio profesional) ¿La evidencia obtenida es suficiente y apropiada como para reducir el riesgo de la auditoría a un nivel aceptablemente bajo?
  • 237.
    ANEXO I Confirmación desaldos Cuentas por cobrar Nombre de la entidad: Preparó: Fecha: Ejercicio: Supervisó: Fecha:
  • 238.
    Procedimientos (Naturaleza) 1. Envíelas cartas de confirmación de saldos de las subcuentas seleccionadas para tal efecto. 2. Envíe segunda o tercera confirmación de saldos de aquellas subcuentas de las que no se ob 3. Prepare relación de las contestaciones inconformes y solicite al cliente su aclaración, vigil 4. En el caso de cuentas no contestadas o devueltas por correo, trate de obtener la confirmaci 5. Considere los casos en que sea necesario enviar solicitud adicional de confirmación a la fe 6. Otros procedimientos. 7. Otros procedimientos. ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir): 8. Elabore un cuadro resumen del trabajo desarrollado como sigue:
  • 239.
    Resumen de confirmaciónde saldos Cuenta por cobrar Saldo al: Importe Porcentaje Contestadas conforme y/ Clientes Deudores diversos Funcionarios y empleados Documentos por cobrar Otras:
  • 240.
    Conclusión: Instrucciones para laconfirmación de cuentas por cobrar 1. Discuta con el supervisor o gerente responsable de la auditoría: a) La fecha más apropiada para efectuar la circularización. b) El alcance y la base de selección. c) El tipo de confirmación que se deberá utilizar (positiva, directa o indirecta, o negativa). 2. Solicite al funcionario responsable de la circularización, lo siguiente: a) Relaciones de las diversas cuentas sujetas a confirmación. b) Los auxiliares de las cuentas seleccionadas para su confirmación. c) Estados de cuenta preparados por la compañía.
  • 241.
    3. Seleccione lassubcuentas que deberán ser confirmadas, considerando lo siguiente: a) El control interno establecido. b) Importancia de los saldos individuales. c) Antigüedad de las partidas que los integran. d) Número de clientes, etcétera. 4. En relación a las subcuentas seleccionadas, solicite al funcionario responsable, lo siguiente: a) Cartas de confirmación en papel membretado del cliente, en original y copia, de acuerdo con el formato que usted proporcione para el efecto. 5. Coteje los saldos de las relaciones de las cuentas seleccionadas, con los saldos de los auxiliares (deje evidencia en ambos documentos). 6. Compare los saldos de las confirmaciones, con los saldos de las relaciones y los estados de cuenta (deje evidencia en la documentación).
  • 242.
    7. Coteje lossaldos de las relaciones con los saldos correspondientes de las cuentas de mayor. 8. Lleve a cabo confrontaciones selectivas de las direcciones que muestren las circulares o confirmaciones con los archivos de correspondencia o cualquiera otra forma de información. 9. Cerciórese que las solicitudes de confirmación se encuentren firmadas por el funcionario responsable. 10. Notifique al supervisor o gerente responsable de la auditoría las objeciones que se hayan hecho en la empresa a la selección de cualquier subcuenta que se intente circularizar. 11. Con el objeto de facilitar el control de las confirmaciones es recomendable asignarles un número progresivo, al igual que a los saldos correspondientes de las relaciones. Este número puede combinarse con el índice de los papeles de trabajo correspondientes a cada rubro. 12. En los casos en que proceda, anexe el estado de cuenta a la solicitud de confirmación. 13. Prepare los sobres de envío de confirmaciones y proceda directamente a su trámite de envío (en ningún caso las circulares deberán ser enviadas directamente por el cliente).
  • 243.
    14. De acuerdocon el número de respuestas obtenidas plantee al supervisor o gerente responsable de la auditoría la necesidad de enviar una segunda confirmación. 15. A juicio del encargado de auditoría, las confirmaciones podrán realizarse mediante fax u otro medio electrónico.
  • 244.
    ANEXO II Arqueo dedocumentos Cuentas por cobrar Nombre de la entidad: Preparó: Fecha: Ejercicio: Supervisó: Fecha:
  • 245.
    Procedimientos (Naturaleza) 1.- Seleccionelas cuentas que pretende arquear en función de su importancia y solicite detall 2.- Verifique las operaciones aritméticas de las relaciones proporcionadas por el cliente y cot 3.- Proceda a efectuar el arqueo y anote su resultado y observaciones 4. Otros procedimientos. 5. Otros procedimientos. ALCANCE (Describir): OPORTUNIDAD (Describir):
  • 246.
    Cuenta por cobrarSaldo al: Importe Porcentaje Resultado Observacion Clientes Deudores diversos Funcionarios y empleados Documentos por cobrar Otras:
  • 247.
  • 250.
    INVENTARIOS ÍNDICE Generalidades Alcance y limitaciones Objetivode la guía Procedimientos de auditoría Determinar el riesgo de la cuenta Riesgo inherente Riesgo de control Riesgo de detección 1. Aseveraciones a cubrir 2. Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración 3. Ejemplos de riesgos 4. Proceso de revisión con base a la NIF
  • 251.
    Generalidades Como lo estableceen las NIF (Boletín C-4), el concepto de inventarios lo constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en proceso (materia prima, mano de obra y gastos indirectos), artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancías o las refacciones para el mantenimiento, que se consuman en el ciclo normal de operaciones, incluidos los inventarios en tránsito, así como los anticipos a proveedores. Esta inversión representa uno de los renglones más importantes del activo de las empresas y determinante del costo de ventas y, en consecuencia, de los resultados del ejercicio. Alcance y limitaciones Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno y los procedimientos de auditoría que se mencionan en este boletín, se refieren a empresas industriales y comerciales y no contemplan aquellos procedimientos de auditoría particulares, que podrían ser requeridos en ciertos casos, en empresas con características peculiares tales como las de servicios, constructoras, extractivas, agropecuarias, etcétera. Objetivo de la guía El objetivo de la presente guía es enunciar y describir los procedimientos de auditoría recomendados para el examen del rubro de inventarios, los cuales deberán ser diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y
  • 252.
    características de cadaempresa. Procedimientos de auditoría •Comprobar su existencia física. •Verificar que sean propiedad de la empresa. •Determinar la existencia de gravámenes. •Comprobar su adecuada valuación, tomando en consideración que no excedan a su valor de realización. •Cerciorarse que haya consistencia en la aplicación de los métodos de valuación. •Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros. Determinar el riesgo de la cuenta El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de error material debido a fraude y error de los inventarios presentados en el estado financiero y en la información presentada en las notas a los mismos.
  • 253.
    En la determinaciónde la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría en el rubro de inventarios, el auditor debe considerar, entre otros elementos, la materialidad de dicho rubro, en relación con los estados financieros en su conjunto, así como los riesgos de auditoría. La planeación de las pruebas de auditoría en el rubro de inventarios debe incluir el análisis de los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate, como al riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra cuando aplica técnicas de muestreo. Ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes: •Naturaleza y características propias del inventario. •Cambios o fluctuaciones importantes en márgenes de utilidad, precios de materiales, demanda de productos, niveles y clases de inventarios o producción, métodos para determinar costos de producción, incluyendo la clasificación, acumulación o aplicación de gastos indirectos. •Lanzamiento de nuevos productos, cambios tecnológicos o modificaciones de ingeniería. •Nuevos productos o reducción de precios de la competencia.
  • 254.
    •Productos descontinuados. •Importancia deproducción defectuosa o reprocesada. •Disminución o aumento de la capacidad instalada y usada. •Producción y embarques importantes cerca del fin del ejercicio. •Efecto de regulaciones oficiales, controles de precios, restricción de importaciones o exportaciones, etcétera. •Contratos importantes con términos y condiciones específicas en cuanto a calidad, fechas de entrega, penas convencionales por incumplimiento, etcétera. •Falta de procedimientos para salvaguarda física. •Falta de segregación adecuada de funciones. •Deficiencias en los procedimientos para inventarios físicos. •Frecuencia de ajustes importantes por inventarios físicos.
  • 255.
    •Inventarios físicos enfechas que difieran de la del fin del ejercicio. •Inventarios físicos rotatorios en lugar de totales. •Cambios propuestos o definidos para practicar inventarios físicos rotatorios en vez de totales. •Registros auxiliares poco confiables. •Cifras importantes de inventarios identificados como obsoletos o de lento movimiento, pero no investigados ni registrados como tales. •Materiales en poder de terceros o recibidos de terceros. •Características del sistema de costos de control de inventarios o del método de valuación y cambios en los mismos. •Procedimientos deficientes para la revisión o actualización de costos unitarios, etcétera. Riesgo inherente
  • 256.
    El riesgo seorigina de la naturaleza de las operaciones, del sector en que opera la entidad, del importe y del tipo de inventarios asociados con su riesgo de negocio. Una empresa que produce sus propios inventarios tendrá mayor riesgo inherente a las empresas que solo no tengan o adquieran sus inventarios. Riesgo de control Es el riesgo de que exista un error de valuación, presentación y existencia que no se detecte oportunamente por el control interno establecido en lo referente a los inventarios. El conocimiento del control interno del rubro permitirá al auditor, en la fase de planeación, determinar los procedimientos que mitiguen el riesgo de error o fraude en la valuación y presentación de los inventarios. Riesgo de detección Es el riesgo de que exista un error de valuación, presentación y existencia que sea material y que los procedimientos aplicados en la revisión de los inventarios por el auditor no los detecte. 1. Aseveraciones a cubrir •Totalidad. Se han registrado todos los inventarios.
  • 257.
    •Existencia. El inventarioexiste y es propiedad de la empresa. •Valuación. Se encuentra presentado en el importe correcto. •Corte. El inventario corresponde al periodo. •Revelación. Está presentado y descrito adecuadamente en los estados financieros o en las notas a los estados financieros. 2. Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración Planeación El auditor deberá efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la forma más eficiente posible, considerando siempre los aspectos de materialidad y riesgo de auditoría. En la planeación, el auditor debe obtener información sobre las características del inventario, tales como los sistemas de costos, métodos de valuación, procedimientos utilizados, reglas particulares de valuación y presentación, incluida su aplicación consistente, etc. Estas características incluyen la forma en que opera la empresa, sus condiciones jurídicas, sistemas de información (manual o de TI), políticas de registro, estructura y calidad de la organización, segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y responsabilidad, existencia de auditoría interna, etc., y, en su caso, determinar las posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y opinión.
  • 258.
    Revisión analítica Para conocerla importancia de la relación de inventarios y costo de ventas dentro de la estructura financiera, identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., el auditor deberá aplicar, entre otras, las siguientes técnicas: a) Comparación de cifras a costos históricos y actualizados con las de ejercicios anteriores, tomando como referencia los índices de inflación generales y/o específicos, fluctuaciones en precios, cambiarias, etc., para juzgar si las variaciones (o su ausencia) y las tendencias son lógicas. b) Análisis de razones financieras como rotación de inventarios, determinadas sobre cifras tanto históricas como actualizadas para identificar variaciones y tendencias, así como para juzgar la razonabilidad de éstas con base en el conocimiento general del negocio y de su entorno. c) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de empresas del ramo. d) Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual e inesperada entre el año actual y anterior, contra presupuestos, etc., tales como: •Volumen de producción (unidades y valores) por producto y localidad. •Porcentajes de materias primas, mano de obra e indirectos.
  • 259.
    •Consumo de materialesy desperdicios. •Márgenes de utilidad. •Diferencias de inventarios. •Rotación o días en existencia. •Índice de inventarios obsoletos o de lento movimiento. •Antigüedad de los inventarios. •Conciliaciones de las cantidades embarcadas con las facturadas y de las cantidades pedidas contra lo embarcado, etcétera. Estudio y evaluación del control interno Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno contable existente y la localización de controles clave para el manejo de los inventarios y costo de ventas, incluyendo su actualización. Lo anterior incluye la evaluación de los controles internos en ambientes de TI, particularmente en aplicaciones importantes donde la información se procesa sin dejar huellas visibles, tales como la determinación de costos unitarios, producción de información por excepción, prorrateos, recopilación y valuación de inventarios, etc. En su caso, deberá determinarse y documentarse la justificación del enfoque de la revisión.
  • 260.
    Habiéndose determinado, enforma preliminar, la confianza que se puede depositar en el sistema de control interno contable por medio del seguimiento y observación de las transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la materialidad y el riesgo de auditoría en las áreas de inventarios y costo de ventas, el auditor estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. Pruebas de cumplimiento Desarrollar pruebas de cumplimiento que proporcionen el grado de seguridad razonable de que los procedimientos de control interno, en los que se deposita confianza, existen y se aplican eficazmente. Esas pruebas son necesarias, ya que se relacionan con procedimientos clave de control que han sido considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas. En términos generales, las pruebas de cumplimiento se enfocan a corroborar el funcionamiento de los controles internos clave; por tanto, como cualquier procedimiento de auditoría, deben diseñarse en función a las circunstancias particulares de cada entidad. Algunas de las pruebas de cumplimiento aplicables a las áreas de inventarios, cuya ejecución se realiza mediante la aplicación de las técnicas de auditoría ya conocidas (inspección de documentación, entrevistas, cálculos globales, revisión analítica, etc.), son las siguientes: •Observación, dando seguimiento al flujo de desarrollo de los procedimientos ejecutados en la realización de las principales transacciones, tales como:
  • 261.
    —Recepción de inventarios,su proceso, traspasos entre las áreas de producción, adecuada custodia, correcto y oportuno embarque, etc., constatando la adecuada segregación de funciones, asignación de responsabilidades y autoridad, existencia de formas, registros y archivos. —Revisión selectiva de compras, inspeccionando la documentación soporte, su adecuada autorización y registro oportuno en libros y auxiliares. —Comprobación de movimientos internos y a otros almacenes. —Comprobar los sistemas y métodos de valuación, incluyendo su autorización y su aplicación consistente. Pruebas sustantivas Como resultado de la planeación que incluyó, entre otros aspectos, el estudio y evaluación del control interno, el desarrollo de las pruebas de cumplimiento y considerando nuevamente factores de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. Propiedad El auditor deberá comprobar que los inventarios presentados en los estados financieros son propiedad de la empresa, mediante la inspección de la documentación comprobatoria correspondiente.
  • 262.
    Existencia Evaluación de laplaneación de la toma física de inventarios Cerciorarse de que haya una planeación adecuada para la toma de los inventarios físicos, la cual esté debidamente documentada en instructivos y que sean del conocimiento oportuno de los participantes. Esta planeación debe cubrir los siguientes aspectos: a) Controles que aseguren la clasificación adecuada y acomodo físico anticipado de las diferentes partidas del inventario, la inclusión de la totalidad de los inventarios propiedad de la empresa y de aquéllos propiedad de terceros bajo su custodia. b) Participación de personal capacitado con conocimientos de las características de los inventarios. c) Procedimientos para la identificación de inventarios dañados o con indicios de lento movimiento, obsolescencia, etcétera. d) Medidas para asegurar la corrección de los conteos (responsables, supervisión, mesa de control, pre conteos, segundos conteos, auditoría interna, etcétera). e) Controles sobre el corte de formas, incluidos los marbetes y las listas de inventarios. f) Medidas para el control de existencias que tengan movimiento durante el
  • 263.
    inventario físico. g) Identificaciónde los inventarios ubicados en distintas sucursales, fábricas, almacenes y en poder de terceros. Observación del inventario físico Con base en la evaluación de la planeación de la toma de inventario físico, el auditor debe determinar el alcance de sus pruebas y tendrá obligación, invariablemente de llevarlas a cabo con el propósito de comprobar la corrección del inventario físico. Estas pruebas se llevarán a cabo observando que los procedimientos se estén efectuando conforme a lo planeado. Cuando por la naturaleza de los productos, el auditor no tenga los conocimientos necesarios para identificar, contar o determinar las condiciones de las existencias, deberá asesorarse de expertos en la realización de sus pruebas y, en su caso, obtener confirmaciones por escrito de ellos. Deberá considerarse la detección de partidas de inventarios que hayan perdido su valor por deterioro físico, lento movimiento, etcétera. Corte de operaciones Determinar la adecuada relación entre el inventario físico y el inventario según libros del ejercicio, considerando el efecto del corte de los movimientos de mercancías. Al comprobar el corte de recepción se debe verificar que todos los materiales recibidos y los que estén en tránsito hasta la fecha del inventario, inclusive, han sido considerados en el inventario y que ha sido registrado el pasivo correspondiente. Al verificar el corte de embarques, se debe comprobar que todos los artículos embarcados hasta la fecha de la toma física, inclusive,
  • 264.
    han quedado excluidosdel inventario, y que contablemente las cuentas de ventas y costo de ventas han sido afectadas correctamente dentro del periodo terminado a la fecha del inventario, y que otro tipo de embarques también quedaron debidamente contabilizados. Este corte también debe incluir los relativos a movimientos internos entre almacenes, plantas, departamentos, en consignación, maquilas, etc., así como las transacciones relativas a mercancías en tránsito. Es indispensable que la revisión de este corte de operaciones se efectúe en dos etapas: a) Tomando nota antes, durante e inmediatamente después del inventario físico, de la documentación con que se controlan las entradas y salidas de mercancías, asegurándose que las últimas entradas y las últimas salidas se incluyeron y se excluyeron, respectivamente, de los conteos. También se deberán considerar los movimientos entre inventarios. b) Verificando su correcto registro en libros en el periodo que corresponda. Comprobación de existencias en poder de terceros Verificar las existencias de mercancías de la empresa en poder de terceros, tales como consignatarios, almacenes de depósito, maquiladores, etc., mediante recuento físico, confirmaciones directas y/o examinando la documentación soporte (certificados de depósito, contratos, etcétera). Comprobación de existencias de terceros en poder de la empresa
  • 265.
    Obtener confirmación delos propietarios de la mercancía que la empresa tenga en su custodia (para maquila, en comisión, etc.) y/ o examinar la documentación soporte correspondiente, observando que las existencias de terceros no formen parte física y contablemente de las propias de la empresa. Observación y pruebas físicas de inventarios rotatorios Algunas empresas efectúan sus inventarios físicos en forma rotativa durante el ejercicio, cubriendo la totalidad de las mismas. En estos casos, dichos inventarios rotatorios sólo serán aceptables si el control interno, en su conjunto, incluyendo los procedimientos para la toma de los inventarios físicos, es confiable. Dicho control interno debe incluir factores tales como: a) Registros de inventarios perpetuos que aseguren la determinación constante y correcta de existencias. b) Controles efectivos que permitan confiar en los registros de inventarios perpetuos, tales como controles físicos y documentales sobre movimientos, verificaciones de auditores internos o por personal independiente de los departamentos de costos, producción y compras. c) Procedimientos seguidos por la empresa que aseguren que los excedentes o faltantes de lo que se recuenta en determinado momento, no se compensen con faltantes o excedentes en otros departamentos que no se están contando. d) Conteo físico de todos los inventarios en plazos razonables, en función a las características de la empresa, de sus inventarios y de la experiencia de los resultados obtenidos, lo cual debe indicar que las diferencias no hayan sido significativas en forma constante durante el ejercicio.
  • 266.
    e) Investigación oportunade los resultados de los inventarios rotatorios y que los registros de inventarios perpetuos se ajusten oportunamente, en su caso, con base en los resultados de los conteos. Una vez que se verifique que se reúnen los anteriores requisitos, se deberán considerar los procedimientos aplicables de auditoría en relación con los inventarios físicos, corte de operaciones, etcétera. Observación y pruebas físicas de la toma de inventarios en fecha distinta a la de fin del ejercicio. La aceptación de la toma de inventarios físicos a una fecha distinta a la del cierre del ejercicio, dependerá del control interno existente. Con objeto de reducir la posibilidad de errores en los registros de los movimientos y que sea representativo de la cifra a dictaminar, el lapso entre la toma del inventario y la fecha de cierre del ejercicio debe ser el menor posible. De considerarse necesario, el auditor deberá revisar la razonabilidad de los movimientos habidos entre la fecha de la toma de inventarios físicos y la del fin del ejercicio, por medio de otros procedimientos, como serían los siguientes: a) Revisión de los movimientos en las distintas cuentas de inventarios, incluyendo el examen de la documentación que los origina y, en su caso, obtención de explicaciones satisfactorias sobre movimientos poco usuales o anormales.
  • 267.
    b) Comprobación delcálculo uniforme del costo unitario de los inventarios de acuerdo con el método establecido, tanto a costos históricos como actualizados, esto es, observando que no haya cambios en el método de valuación. c) Revisión de porcentajes de utilidad bruta, incluyendo la obtención de información satisfactoria sobre variaciones, considerando costos históricos y actualizados, cálculos globales por unidades de ser posible, etcétera. d) Revisión de aumentos y disminuciones importantes en el monto de las existencias, incluyendo la obtención de información satisfactoria sobre variaciones. e) Comprobación de que las rupturas, faltantes y mermas normales (incluyendo variaciones en consumo), se hayan considerado en las cuentas de inventarios o provisionadas con estimaciones. Cuando existan diferencias importantes localizadas en el desarrollo de los procedimientos antes indicados, deberá considerarse la necesidad de que se efectúen pruebas físicas complementarias al cierre del ejercicio sobre los artículos más significativos. Comprobación de la suma y costeo de los inventarios físicos Es necesario que el auditor aplique los siguientes procedimientos con el alcance necesario en las circunstancias: a) Verificar el corte de marbetes y/o listados, lo cual implica comparar las unidades según los marbetes o listados utilizados, con las relaciones de
  • 268.
    inventarios y viceversa. b)Comparar las unidades contadas según pruebas físicas del auditor, con las relaciones del inventario. c) Verificar las operaciones aritméticas. d) Comparar la suma de las relaciones valuadas con los saldos de las cuentas de mayor, asegurándose de que se hayan investigado, autorizado y registrado los ajustes resultantes de los inventarios físicos. e) Evaluar las aplicaciones específicas de TI cuando éste último valúa, compila, suma los inventarios, ajusta las diferencias y variaciones, etc., y, en las circunstancias, determinar y documentar el enfoque de los procedimientos por aplicar alrededor o a través del computador. Procedimientos aplicables en el caso que no se haya podido observar el inventario físico inicial y/o final En caso de que al auditor se le soliciten sus servicios profesionales en fecha posterior a la toma física de los inventarios, ya sea el inicial y/o el final del periodo sujeto a examen, deberá evaluar si es necesario que se realice otro inventario y las pruebas que considere necesarias. Para ello, deberá satisfacerse de la razonabilidad de los movimientos habidos entre la fecha de su observación y las del inicio o del término del ejercicio, evaluando la razonabilidad de los movimientos habidos entre esas fechas.
  • 269.
    Si no esposible llevar a cabo los procedimientos en la forma recomendada en el párrafo anterior, en las circunstancias, el auditor aplicará, entre otros, los siguientes procedimientos supletorios: a) Examen de evidencia documental suficiente y competente de que se practicaron inventarios físicos y de que los procedimientos seguidos garantizaron la correcta determinación de las existencias. Dicho examen comprenderá revisión de las instrucciones escritas para la toma y corte de los inventarios, los marbetes y listados de conteo y su suma, revisión de los papeles de trabajo del anterior auditor (si lo hubo), cálculos globales por unidades de ser posible, comparaciones de costos unitarios entre periodos, índices de rotaciones, etcétera. b) En su caso, obtener confirmación de existencias en poder de terceros. c) Revisar transacciones posteriores que comprueben fehacientemente la existencia de los inventarios. d) Examinar la documentación que ampare entradas y salidas de inventarios. e) Efectuar conteos selectivos y conciliaciones con las cifras del inventario. f) Comprobar el corte de operaciones. g) Verificar la corrección aritmética de los inventarios físicos.
  • 270.
    h) Verificar larazonabilidad de la estimación por pérdida de valor, de tal forma que no se traspasen pérdidas de un ejercicio a otro. Valuación Pruebas de valuación del inventario Con base en el conocimiento del sistema de costos y métodos de valuación y de las pruebas que se efectuaron de los mismos, el auditor debe satisfacerse de que los inventarios estén valuados, de acuerdo con las normas de información financiera aplicadas consistentemente. Deberá verificarse que el importe de los inventarios a costos históricos y, en su caso, actualizados, que cumplan con lo dispuesto en las Normas de Información Financiera. Deberá cerciorarse de que los métodos de valuación sean los adecuados a las necesidades de la empresa, que hayan sido autorizados y aplicados consistentemente y que los valores no excedan al de realización. Revisión de mercancías en tránsito a) Examinar la documentación que compruebe la propiedad del bien (contrato de compraventa, pedido, factura, etc.), y su registro en el periodo correspondiente. b) Verificar, en su caso, la recepción posterior de los inventarios en tránsito. c) Obtener confirmación de proveedores, agentes aduanales u otros intermediarios.
  • 271.
    d) Investigar laspartidas de conciliación con proveedores y la razón de las mercancías en tránsito antiguas. e) Examinar el corte de operaciones. Vigilar, por medio del corte de operaciones, que en la fecha del inventario físico se hayan excluido del saldo de mercancías en tránsito todas las mercancías recibidas por la empresa, aun cuando no se hubiera recibido la factura del proveedor, verificando, además que estas se incluyan como parte del inventario, tanto físico como en libros. f) Comprobar la actualización de cifras. Comprobar que las mercancías en tránsito sean actualizadas con el mismo método usado para los demás inventarios. Verificación de las estimaciones por pérdidas de valor en inventarios Las siguientes condiciones, entre otras, pueden ser indicativas de que se puede sufrir una pérdida por baja de valor de los inventarios: a) Mal estado físico. b) Obsolescencia por cambios o avances tecnológicos, cambios de moda y estacionales y, en general, por baja demanda en el mercado. c) Limitación para su reposición por cambios en las condiciones de mercado, reglamentaciones gubernamentales, cierre o apertura de fronteras, etcétera.
  • 272.
    d) Lento movimientoo exceso en existencia. e) Que no vayan a ser utilizados en futuras producciones. f) Cambios en los precios y cotizaciones en el mercado. La empresa deberá efectuar un estudio sobre los inventarios para identificar las condiciones antes descritas, y el auditor deberá comprobar la razonabilidad de dicho estudio a través de la aplicación de ciertos procedimientos, tales como: la inspección física de las existencias, revisión de reportes internos y de movimientos en registros de control, examen del resultado de la realización del inventario, cotejos contra presupuestos de consumos, entrevistas con almacenistas y funcionarios de la empresa, declaraciones de funcionarios y técnicos, rotación de inventarios, examen de reportes del mercado interno y externo, condición de la economía, apertura o cierre de fronteras, lectura de actas de juntas del consejo y de asambleas de los accionistas, etc. Asimismo, si en las pruebas físicas se determinaron inventarios con problemas de pérdidas de valor, las partidas deberán localizarse en los listados de valuación de inventarios. Con base en los resultados del estudio anterior, el cual deberá ser debidamente documentado, el auditor determinará la posible existencia de pérdidas de valor en inventarios, en cuyo caso deberá cerciorarse de que exista una estimación suficiente para absorber estas pérdidas. Lo anterior, no solamente se refiere a las existencias de productos terminados, sino también a las de productos semiterminados, en proceso de fabricación, materias primas, mercancías en tránsito, anticipos a proveedores y en poder de terceros. Declaraciones Obtención de declaraciones de la administración
  • 273.
    Cerciorarse de queen la carta de declaraciones de la administración se indiquen los aspectos relevantes a inventarios, tales como métodos usados, consistencia en su aplicación, pérdidas por baja de valor, existencias de gravámenes y otras restricciones, compromisos, etcétera. 3. Ejemplos de riesgos a) Que no se identifiquen y clasifiquen correctamente. b) Que el rubro no se valúe a su costo o a su valor neto de realización, el menor. c) Que no se aplique correctamente la valuación conforme a los métodos permitidos por la normatividad. d) Que el costo unitario no sea correctamente determinado conforme a las fórmulas de asignación del costo permitidas por la normatividad. e) Que al vender los inventarios, su valor contable no se reconozca como costo de ventas en el periodo en el que se reconocen los ingresos relativos e identifiquen correctamente las Unidades Generadoras de Efectivo. f) Que no se identifiquen y valúen correctamente las pérdidas por deterioro las variables utilizadas para el cálculo de los flujos de efectivo estén manipuladas para que el resultado sea que no hay deterioro.
  • 274.
    g) Que laadministración no tenga conocimiento oportunamente de la venta de inventarios no importando la clasificación dentro del rubro. h) Que no se revele la información necesaria, incluyendo los gravámenes existentes referentes al deterioro o reversión del mismo en su caso. 4. Proceso de revisión con base a la NIF •Identificar los inventarios. •Identificar los costos unitarios mediante las fórmulas de asignación del costo. •Identificar el método de valuación Unidades Generadoras de Efectivo. •Identificar Indicios de Deterioro en una o más Unidades Generadoras de Efectivo. Definición de términos •Definir los inventarios. •Identificar su existencia e indicios de deterioro.
  • 275.
    •Definir fórmulas deasignación del costo. •Definir métodos de valuación e integrar las unidades generadoras de efectivo. Reglas de presentación y revelación Cerciorarse de que existe revelación adecuada en los estados financieros. Comprobar que en los estados financieros o en sus notas, se revele lo siguiente: a) Principales grupos que integran los inventarios. b) Métodos seguidos para la valuación de los inventarios, divulgación y justificación de los cambios en los métodos. c) Estimaciones por pérdidas de valor. d) Gravámenes sobre los inventarios. e) Compromisos de compras o de ventas de inventarios a plazo mayor de un año o a un precio fijo, así como cualquier otro compromiso, incluyendo garantías sobre los productos vendidos.
  • 276.
    f) Presentación decifras actualizadas en los estados financieros, en función a las disposiciones normativas vigentes de las normas de información financiera. Reglas de Valuación •Valuación de inventarios conforme a las NIF. •Verificar que los valores no excedan al de realización.
  • 279.
    PAGOS ANTICIPADOS ÍNDICE Generalidades Alcance ylimitaciones Determinación de riesgo de fraudes y errores importantes en la cuenta de pagos anticipados Objetivo de la guía Procedimientos de auditoría Planeación en el examen del pagos anticipados Control interno Revisión analítica Revisión preliminar del control interno Pruebas de cumplimiento Pruebas sustantivas Presentación y revelación
  • 280.
    Generalidades Las Normas deInformación Financiera (NIF) establecen que los pagos anticipados (por el desembolso de un anticipo) pueden hacerse por: •bienes que se van a entregar en periodos posteriores; por ejemplo, pagos a cuenta de futuras adquisiciones de papelería y artículos de escritorio, material de apoyo de ventas, •incluyendo inventarios, propiedades, planta y equipo o activos intangibles, instrumentos financieros de capital destinados a ser inversiones permanentes o •servicios u otros beneficios que se van a recibir en periodos posteriores; tales servicios pueden ser, por ejemplo, por publicidad; rentas de propiedades, instalaciones o equipos; derechos y contribuciones, como es el impuesto predial; primas de seguros y fianzas; regalías; cuotas, membresías y suscripciones, •considerar que los anticipos por inventarios, propiedades, planta y equipo o activos intangibles están sujetos a estudios de demérito, •los pagos anticipados deben presentarse como el último rubro del activo circulante cuando el periodo en el cual se espere obtener sus beneficios económicos futuros es igual o menor a un año o al ciclo normal de operaciones de la entidad. Aquellos pagos anticipados por los cuales se espere obtener beneficios económicos futuros en periodos superiores a un año o al ciclo normal de operaciones de la entidad deben presentarse como parte del activo no
  • 281.
    circulante. Alcance y limitaciones Estaguía se refiere al examen de las partidas que se presentan bajo el rubro de pagos por anticipado y no se refieren a impuestos diferidos, crédito mercantil ni a intangibles, tampoco se refiere a bienes que han sido adquiridos y pagados, pero que su aplicación a otras cuentas de la contabilidad es con base a un procedimiento de amortización, consumo, agotamiento o aplicación sistemática. No se consideran las operaciones que se efectúan a través de un crédito y de la forma en que éste se liquida. Determinación de riesgo de fraudes y errores importantes en la cuenta de pagos anticipados Identificar y valorar los riesgos de error material debido a fraudes y errores importantes en las aseveraciones en los estados financieros, resultados y revelaciones relativas a pagos anticipados. Algunos controles mitigantes de los factores de riesgo pueden ser los siguientes: •Documentación de los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría en esta cuenta de pagos anticipados. Dichos factores se pueden relacionar, tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate como al riesgo de que los controles relativos no los prevengan, detecten y corrijan, o bien, que el auditor no los descubra cuando aplica técnicas de muestreo. •La característica de riesgo de errores y fraudes importantes, es verificar que
  • 282.
    exista una adecuadaseparación de funciones, que permita una supervisión constante y automática de los aspectos de autorización, custodia y registro a las cuentas relativas cuando se complete la operación que dio origen al pago o se incurrió en el compromiso en el pago anticipado de un gasto, un bien o servicio. •Revisiones periódicas por la administración de los convenios importantes en la contración de los pagos anticipados de los términos y condiciones específicas en cuanto a fechas, penas convencionales por incumplimiento, cancelaciones, etc. •Establecimiento de políticas en cuanto al monto y naturaleza de las partidas a ser registradas como pagos anticipados, así como los cambios importantes en relación con dichas políticas. •Controles adecuados cuando existan operaciones con partes relacionadas y de su correcta revelación. •Revisiones de las estimaciones y deméritos que afecten el valor en libros de los pagos anticipados, considerando los pagos anticipados devengados que deban llevarse a resultados, o bien, a las cuentas correspondientes de inventarios, propiedades, planta y equipo o activos intangibles. •Registros poco confiables, falta de depuraciones oportunas, autorizaciones de cambios fuera de tiempo, etc. Objetivo de la guía
  • 283.
    El objetivo dela presente guía es establecer los procedimientos de auditoría recomendados para el examen los pagos anticipados, los cuales deberán ser diseñados por el auditor en forma específica, en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta los factores de riesgo para localizar errores y fraudes importantes y las condiciones y características de cada entidad. Procedimientos de auditoría Planeación del examen de pagos anticipados. La planeación debe realizarse considerando: •la importancia de la partida y operaciones (a través de análisis financiero, comparaciones), •los riesgos inherentes, •la existencia del adecuado control interno que tenga la entidad para mitigar riesgos y •con base en esta información, el auditor debe diseñar específicamente la oportunidad y alcance de su auditoría, alcances de sus muestras. Al determinar los factores de riesgos por la existencia de fraudes y errores importantes, se consideran, en forma general:
  • 284.
    •las características delas operaciones de la entidad, su control circundante, sus condiciones jurídicas, sistemas contables y tecnológicos (manual o aspectos de tecnología en el manejo de la información digital), políticas de registro, estructura y calidad de la organización, segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y responsabilidad, existencia de auditoría interna, etc. y, en forma particular: •la importancia de la partida y transacciones, los riesgos inherentes, los controles que mitigan éstos y una definición específica de los procedimientos de auditoría a aplicar, su alcance y oportunidad. La planeación es un proceso recurrente y continuo durante la auditoría, que debe ser documentada, revisada y modificada durante el trabajo conforme a los resultados obtenidos que ameriten cambiar y justificar los alcances y enfoques. El auditor deberá considerar los siguientes aspectos, entre otros en el examen de pagos anticipados: •obtener información sobre las características y necesidad de efectuar pagos anticipados que pueden distraer los recursos de la entidad, •la forma en que estas operaciones se relacionan con otras cuentas, tales como gastos, inventarios, propiedad, planta y equipo, estimaciones, demérito, etc. Control interno Llevar al cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno,
  • 285.
    consecuentemente y entreotros, deben cumplirse los objetivos relativos a: •autorización, •procesamiento y clasificación de los pagos anticipados, •salvaguarda física y de verificación y •evaluación, incluyendo los que sean aplicables a los controles relativos de Tecnología de Información. En forma enunciativa mas no limitativa, algunos controles clave son: •autorización para adquirir bienes, como inventarios y propiedad, planta y equipo o servicios futuros, incluyendo los controles para su protección y vigilancia, considerando los controles informáticos, •sistemas que identifiquen y aseguren que los pagos anticipados sean efectuados conforme a los convenios, criterios contables y de la administración, •controles de su aplicación correcta y oportuna a otras cuentas cuando se concluyan los términos de los convenios,
  • 286.
    •adecuada segregación delas funciones, •verificación oportuna de su correcta valuación. en su caso, la creación de estimaciones por posibles pérdidas y estudios de demérito. Revisión analítica Herramienta que proporciona información al auditor para determinar el alcance de sus pruebas. Comparación de cifras con las de ejercicios anteriores, tomando en consideración los índices de inflación general, fluctuaciones cambiarias, pruebas globales, comparaciones con otras entidades, de la industria, etc., para juzgar si las variaciones y las tendencias son lógicas, o bien, la falta de éstas, situaciones anormales, cambios significativos, si son o no razonables con base en el conocimiento general del negocio y de su entorno y como conclusión de este procedimiento diseñar las pruebas de auditoría que coincidan con las conclusiones de los resultados analíticos. Revisión preliminar del control interno Consiste en llevar a cabo el estudio y evaluación del control interno contable existente y la localización de controles clave para el manejo de los pagos anticipados. •Incluye la evaluación, documentación y prueba del control circundante, como
  • 287.
    primer paso primordialpara conocer la gerencia, su entorno, políticas y necesidad de efectuar pagos anticipados, etcétera. •Evaluar, documentar y probar los controles en ambientes de TI, •Habiéndose determinado, en forma preliminar, la confianza que se puede depositar en el sistema de control interno contable sobre los pagos anticipados y la existencia de los controles clave y, considerando la materialidad y el riesgo de auditoría de fraudes y errores en este rubro, el auditor estará en posición de definir específicamente la naturaleza de los procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. Pruebas de cumplimiento El propósito es tener una seguridad razonable de que los procedimientos de control interno de las transacciones realizadas de pagos anticipados en los que pretende confiar, existen y se aplican eficazmente durante el periodo sujeto a examen. Considerando que as pruebas de cumplimiento se relacionan con controles clave, con el mismo procedimiento de auditoria para probar dicho control clave y su correlación con las pruebas sustantivas. Las pruebas de cumplimiento, como su nombre lo indica, significan que los controles “cumplen” con su cometido y se dirigen a corroborar la esencia del funcionamiento efectivo de los controles clave, por tanto, deben diseñarse en función a las circunstancias y en la evaluación de la fortaleza del control interno
  • 288.
    diseñado precisamente parael área de efectivo y equivalentes y en lo general al control interno para otras áreas. Las pruebas de cumplimiento generalmente se llevan en forma previa a las sustantivas, pues el resultado de las de cumplimiento influyen en el alcance y oportunidad de las sustantivas. A manera general se describen algunas pruebas de cumplimiento con el alcance determinado en la fortaleza del sistema de control interno, para documentar la justificación, evidencia del trabajo, revisión, conclusiones y posibles efectos en las pruebas sustantivas y en otras áreas: •evaluación de las políticas en cuanto al monto y naturaleza de las partidas a ser registradas como pagos anticipados, así como los cambios importantes en relación con dichas políticas, •examen de los contratos, convenios (por escrito y verbales) de sus condiciones, vigencias, compromisos, contingencias, sanciones, etc. y de la autorización de los mismos, •considerar los aspectos fiscales, •verificación de las estimaciones y demérito que afecten el valor en libros de los pagos anticipados, •pruebas de la aplicación de los pagos anticipados cuando se concluyen los
  • 289.
    contratos o convenios,con el propósito de verificar que los mismos sean aplicados a las cuentas correspondientes de gastos y de otros activos, •juzgar las operaciones intercompañías, •en su caso, evaluación y prueba de los controles informáticos que controlen estos activos. En virtud de que los procedimientos de auditoría aplicables al área de pagos anticipados son generalmente a base de pruebas sustantivas, la revisión del control interno, considerando la materialidad y volumen de transacciones en esta área, podría limitarse a aquellos controles que realmente sean relevantes. Pruebas sustantivas Conjuntamente con el resultado de la evaluación y pruebas de la efectividad del cumplimiento de los controles internos clave en los sistemas para el control de los pagos anticipados (incluyendo los relativos a sistemas de información tecnológica), las pruebas sustantivas serán diseñas específicamente en su alcance y oportunidad al resultado de las de cumplimiento. El objetivo de las pruebas sustantivas, como su nombre lo indica, es la obtención de la evidencia adecuada (suficiente, competente y persuasiva) de la “sustancia” de que la cuenta, transacción y revelación están exentas de fraudes y errores importantes. Es la evidencia de la existencia, integridad, valuación y propiedad del pago anticipado y de los bienes y/o servicios a recibir o recibidos.
  • 290.
    A manera generalse describen algunas pruebas sustantivas con el alcance determinado en la fortaleza del sistema de control interno comprobado con las pruebas de cumplimiento; se debe documentar la justificación en el diseño de estas pruebas, la evidencia del trabajo realizado, la supervisión del trabajo, conclusiones y posibles efectos en la conclusión general de la auditoría. Las principales pruebas sustantivas en las operaciones de pagos anticipados relativas a la propiedad, existencia e integridad, son: •Examen de la documentación. •Deberá inspeccionarse la documentación y autorización que amparan los pagos anticipados. •Comprobar beneficios futuros. •Determinar con base en la vigencia y los términos de los convenios o contratos que dan origen a los pagos anticipados si éstos se han aplicado o serán aplicados a gastos o a diferentes activos y, en caso de cancelaciones o cambios en los contratos, evaluar su impacto en los estados financieros y sus notas. •Movimientos posteriores al cierre y pólizas manuales. Revisar los movimientos importantes en los meses siguientes al cierre para verificar que las partidas se aplicaron en tiempo y forma: así mismo, considerar los cambios importantes o variaciones en las valuaciones como un asunto a revelar o por alguna restricción.
  • 291.
    Examinar las ajustesque se incorporen a las cuentas de pagos anticipados que no provengan de los sistemas formales establecidos, los cuales se hacen normalmente en pólizas manuales y juzgar su procedencia, autorización, recurrencia, etcétera. •Juzgar la naturaleza de las operaciones intercompañías. •Comprobación de la valuación. •Verificación de la correcta valuación de pagos anticipados en función a lo estipulado en los contratos o convenios, considerando si están registrados con base en las cotizaciones oficiales al cierre del ejercicio. Considerar si los términos de los contratos o convenios son de naturaleza tal que los pagos anticipados representen bienes y servicios a recibir sin considerar cambios en la economía, o bien, son únicamente para asegurar términos en la calidad y tiempos en la entrega de los bienes y servicios considerando cambios y efectos que puedan surgir en la economía. En estos casos esta situación debe ser considerada para que el auditor verifique su correcta revelación en notas a los estados financieros. Los pagos anticipados deben estar valuadas de conformidad con las NIF, al respecto, es importante considerar el origen y la naturaleza del pago anticipado en cuanto a que al término del contrato o convenio se obtendrán: —bienes que serán gastos o,
  • 292.
    —inventarios, propiedades, plantay equipo, activos intangibles, instrumentos financieros de capital destinados a ser inversiones permanentes o servicios u otros beneficios que se van a recibir en periodos posteriores, o bien, —servicios u otros beneficio. •Por la naturaleza de estas operaciones es importante verificar su clasificación como partida circulante o no. •Considerar que los anticipos por inventarios, propiedades, planta y equipo o activos intangibles están sujetos a estimaciones y estudios de demérito. •Declaraciones •Cerciorarse que en la carta de declaraciones de la administración se indiquen los aspectos relevantes de los pagos anticipados, según las circunstancias, incluyendo garantías, operaciones entre partes relacionadas, aspectos relevantes de la valuación, compromisos, contingencias, entre otros. Presentación y revelación Comprobar de que existe una presentación y revelación adecuadas en los estados financieros, conforme a las NIF, tomando en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
  • 293.
    •los pagos anticipados,de acuerdo a su naturaleza deben mostrarse en el balance general como circulante o no, •si existen restricciones, garantías, contingencias, naturaleza de los pagos anticipados y otras circunstancias, •deberá divulgarse la existencia de metales preciosos amonedados y el efectivo y equivalentes e inversiones denominados en moneda extranjera, indicando su monto, la clase de moneda de que se trata, las cotizaciones utilizadas para su conversión y su equivalente en moneda nacional, •revelación de las políticas de valuación, estimaciones realizados, deméritos, efectos de eventos posteriores, etcétera.
  • 296.
    ACTIVOS DE LARGADURACIÓN Y DETERIORO ÍNDICE Generalidades Alcance y limitaciones Objetivo de la guía 1. Determinación de riesgo de la cuenta Riesgo inherente Riesgo de control Riesgo de detección 2. Aseveraciones a cubrir 3. Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración Planeación Revisión analítica Estudio y evaluación preliminar del control interno Pruebas de cumplimiento Pruebas sustantivas Propiedad Existencia
  • 297.
    Valuación Presentación y revelación 4.Ejemplos de riesgos 5. Proceso de revisión con base en la NIF
  • 298.
    Generalidades Como se estableceen las NIF (Boletín C-15), el concepto de activos duración se refiere a los activos que permanecen a largo plazo, necesarios para la operación de una entidad, y de los que se espera la generación de beneficios económicos futuros; pueden ser activos operativos, activos intangibles con vida indefinida y activos corporativos. Los activos corporativos son de larga duración que no generan flujos de efectivo por sí mismos, pero son necesario para el desempeño de las actividades de la entidad; por ejemplo: edificios corporativos, centros de investigación, equipos centrales de cómputo, etc. Los activos intangibles con vida indefinida son aquellos en los que no existen factores legales, regulatorios o contractuales que limiten su vida útil. Los activos operativos de larga duración generan flujos de efectivo, directamente. Alcance y limitaciones Esta guía se refiere a aquellos activos de larga duración: a) tangibles e intangibles, incluido el crédito mercantil, b) activos de larga duración registrados como un arrendamiento capitalizable por el arrendatario, c) activos de larga duración en contratos operativos por parte del arrendador, y d) los activos asociados con un plan formal de la entidad para discontinuar una actividad existente. Objetivo de la guía El objetivo de la presente guía es enunciar y describir los procedimientos de auditoría recomendados para el examen de los activos de larga duración, Boletín C-15. Estos procedimientos deberán ser diseñados por el auditor en forma
  • 299.
    específica en cuantoa su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada empresa. 1. Determinación de riesgo de la cuenta El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de error material debido a fraude y error de los activos de larga duración presentados en el estado financiero y en la información mostrada en las notas a los mismos. Deben dejarse documentados los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar, tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate como al riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra cuando aplica técnicas de muestreo. Algunos ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes: •Naturaleza, monto y características propias de los activos de larga duración (activo tangible, activo intangible, crédito mercantil, activo de larga duración registrado como arrendamiento capitalizable por el arrendador, etcétera). •Revisión de las políticas de capitalización, así como cambios importantes en relación con dichas políticas. •Disminución significativa en el valor de mercado de un activo. •Reducción importante en el uso de la capacidad instalada.
  • 300.
    •Pérdida de mercadode los productos o servicios que presta la entidad (por calidad, precio, productos sustitutos) •Cambios tecnológicos. •Daños físicos de los activos de larga duración. •Suspensión o cancelación de una franquicia o licencia que dé origen a un activo de larga duración. •Cambios significativos en el destino o utilización de un activo, por ejemplo, planes de disposición de un activo por abandono o inclusión de su posible discontinuación. •Efecto de regulaciones oficiales que afecten el valor de los activos intangibles. •Activos intangibles enajenados y no dados de baja en la contabilidad. Existencia de gravámenes sobre los activos o limitaciones en cuanto a disponibilidad. Riesgo inherente
  • 301.
    El riesgo seorigina de la naturaleza de las operaciones, del sector en que opera la entidad, del importe y del tipo de activo de larga duración (riesgo de negocio). Una empresa que adquiera negocios, registre activos intangibles o tenga un conjunto de activos que generen flujos tendrá mayor riesgo inherente a las empresas que no tengan o adquieran estos activos. Riesgo de control El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia y no se detecte oportunamente por el control interno establecido en lo referente a los activos de larga duración. El conocimiento del control interno del área de activos de larga duración permitirá al auditor, en la fase de planeación, determinar los procedimientos que mitiguen el riesgo de error o fraude en la valuación y presentación de los activos de larga duración. Riesgo de detección El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia que sea material y que los procedimientos aplicados en la revisión de los activos de larga duración por el auditor no los detecte. 2. Aseveraciones a cubrir •Totalidad . Se han registrado todos los activos de larga duración. •Existencia . El activo de larga duración existe y es propiedad de la empresa.
  • 302.
    •Valuación . Elactivo de larga duración está presentado en el importe correcto. •Revelación . El activo de larga duración está presentada y descrita adecuadamente en los estados financieros o en las notas a los estados financieros. 3. Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración Planeación De acuerdo con la NIA 300, Planeación de la auditoría de estados financieros, el auditor debe efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la forma más eficiente, considerando los aspectos de materialidad y riesgo de auditoría. En la etapa de planeación, el auditor debe obtener información sobre las características de los activos de larga duración tangibles, intangibles o crédito mercantil identificar si sus características corresponden a un activo operativo (generan por si mismos flujos de efectivo) o corporativo (estos activos no generan por sí mismos flujos de efectivo); asimismo, el auditor debe determinar las posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y opinión. Revisión analítica Para conocer la materialidad del rubro de activos de larga duración dentro de los estados financieros, hay que identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., y el auditor deberá aplicar, entre otros, los siguientes
  • 303.
    procedimientos: a) Comparación decifras para juzgar si las variaciones (o su ausencia de variaciones) y las tendencias son lógicas. b) Análisis de los flujos de efectivo proyectados así como de las variables utilizadas para juzgar la razonabilidad de estas, con base en el conocimiento general del negocio y de su entorno económico. c) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de empresas del ramo. d) Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual e inesperada entre el periodo auditado y el anterior, así como comparar contra los flujos presupuestos, etcétera. Estudio y evaluación del control interno Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control del rubro de activos de larga duración e identificar los controles clave para el manejo de estos activos y la determinación del deterioro. Lo anterior incluye la evaluación de los controles internos en ambientes de TI, particularmente en aplicaciones importantes donde la información se procesa, automáticamente, como cálculo de los flujos de efectivo; cuando estos activos tengan vida indefinida, deberá revisarse el cálculo de perpetuidad y el cálculo de deterioro en el supuesto de existir evidencia de este; asimismo, deberá documentarse la revisión efectuada. Habiéndose determinado, la confianza que se puede depositar en el sistema de
  • 304.
    control interno contable,por medio del seguimiento y observación de las transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la materialidad y el riesgo de auditoría en el rubro de activos intangibles, el auditor estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. Pruebas de cumplimiento Las pruebas de cumplimiento, deben proporcionar el grado de seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los que se pretende depositar confianza, existen y se aplican efectivamente. Dichas pruebas corroboran el funcionamiento de los controles clave, por ejemplo segregación de funciones, asignación de responsabilidades y registro. Pruebas sustantivas Para determinar la naturaleza de las pruebas sustantivas (alcance y oportunidad) hay que considerar el estudio y la evaluación del control interno contable, el resultado de las pruebas de cumplimiento, y considerar nuevamente los factores de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas. Propiedad Para comprobar la propiedad, deberá examinarse la documentación de transferencias o pagos, contratos, títulos de propiedad y la autorización que ampare las adquisiciones y comprobación del cumplimiento con las reglas que distingan las adiciones a activos de larga duración. También se debe acudir al Registro Público de la Propiedad para conocer los gravámenes que pudiesen existir sobre los activos de larga duración.
  • 305.
    Se tiene queverificar el cumplimiento de ciertos procedimientos, por ejemplo: adecuada custodia y cálculos. Existencia Para la verificación de la existencia, deberá efectuarse lo siguiente: a) Examen de los incrementos del periodo auditado. b) Es necesario que existan bases que soporten los argumentos por los cuales se considera que los activos de larga duración con vida indefinida o activos intangibles y que producirán beneficios futuros. También deberá verificarse que estos activos no incluyan erogaciones que debieron registrarse como gasto. La evidencia, con respecto al requisito anterior, debe tener proyecciones de flujos de efectivo, las cuales pueden determinarse con base en datos históricos o proyecciones, considerando variables económicas que ocurrirán en el futuro. c) Inspección física de documentos comprobatorios de que los activos de larga duración registrados existan, estén a nombre de la empresa y debidamente respaldados. En el caso de cierto tipo de activos intangibles, como las patentes, licencias y marcas, deberá verificarse que estén legalmente registrados y en vigor el derecho de usarlos. d) Inspección de la autorización de ventas o bajas. e) Cuando existan ventas o bajas de estos activos deberá examinarse la
  • 306.
    documentación relativa, conocerlas causas, comprobar que hayan sido apropiadamente autorizadas y su adecuado registro para reflejar la utilidad o pérdida correspondiente. f) Identificar las unidades generadoras de efectivo. Valuación Para el examen de la valuación deberá efectuarse lo siguiente: a) Verificar que la capitalización de los intangibles se haya efectuado únicamente cuando hayan sido comprados, desarrollados internamente o adquiridos en cualquier otra forma. Es decir, que no hayan sido incorporados al balance general de la empresa como resultado de apreciaciones subjetivas de cualidades productivas de la misma. También deberá verificarse que estos activos no incluyan erogaciones que debieron registrarse como gastos. b) Evaluar las variables que sirvieron para determinar el cálculo del deterior (tasa de descuento) vida útil o cálculo de la perpetuidad en el caso de bienes con vida indefinida c) Comprobar que no haya indicios de deterioro, porque invariablemente debe existir el cálculo del mismo. Presentación y revelación Cuando se presenten indicios de deterioro, se deben tener activos con vida indefinida o pérdidas por deterioro reconocidas; hay que cerciorarse de que se
  • 307.
    haga una presentacióny revelación adecuada en los estados financieros, entre otros, de los siguientes aspectos: a) Los sucesos y circunstancias que originaron justificadamente la evaluación o en su caso, la pérdida por deterioro o su reversión. b) El efecto del ajuste por deterior o su reversión por cada una de las Unidades Generadoras de Efectivo y su clasificación de los activos que la conforman. c) Si el valor neto en libros está constituido por su precio neto de venta o a su valor de uso. d) Revelarse los cambios en el supuesto de que los factores económicos que sirvieron de base para determinar el cálculo de deterioro cambiaron de un año a otro. e) Los criterios que se utilizaron para determinar el precio neto de venta (por ejemplo, por referencia al mercado). f) La tasa o tasas de descuento sean las apropiadas para determinar el valor de uso. g) En el caso de revelar información por segmentos se deben indicar las pérdidas por deterioro y su reversión aplicada a cada segmento.
  • 308.
    h) Investigación degravámenes, restricciones y compromisos. Con respecto a los activos de larga duración dispuestos para su venta y los pasivos relacionados deben presentarse en el activo y pasivo circulante sin compensación entre ellos. 4. Ejemplos de riesgos a) Que no se identifiquen correctamente los activos de larga duración. b) Que no se identifiquen correctamente las Unidades Generadoras de Efectivo (UGE). c) Que las variables utilizadas para el cálculo de los flujos de efectivo estén manipuladas para que el resultado sea que no hay deterioro. d) Que la administración no tenga conocimiento oportunamente de la venta de activos de larga duración. e) Que no se revele la información necesaria referente al deterioro o reversión del mismo. 5. Proceso de revisión con base en la NIF
  • 309.
    •Identificar los activosde larga duración. •Identificar las unidades generadoras de efectivo. •Identificar indicios de deterioro en una o más unidades generadoras de efectivo. •Revisar el cálculo del valor de recuperación: •Precio neto de venta: —El monto por la realización de la UGE sea razonable y verificable. —Entre partes interesadas y dispuestas. —Transacción de libre competencia. —Debe existir un mercado observable. —Que incluya gastos de disposición. •Valor de uso.
  • 310.
    •Cálculo de flujos: —Seanpreparados por la administración de la compañía por personal con experiencia, habilidad y capacidad para pronosticar y proyectar. —Están basados en cifras históricas. —No consideren inversiones futuras que mejoren el rendimiento de los flujos. —Que consideren gastos para mantener la UGE en condiciones de uso o desempeño actual. —Este basado el cálculo en supuestos o variables razonables. —No consideren ingresos y/o gastos de financiamiento. —No consideren depreciaciones o amortizaciones. —Que se utilice una tasa apropiada de descuento. —Que consideren riesgos en su determinación, o bien, el riesgo se asume en la
  • 311.
    tasa de descuento. —Considerarla generación de flujos por el periodo que marque la Vida Útil Remanente de la UGE. Puede ser a Perpetuidad. —Validar el Valor Presente de los Flujos futuros de la UGE y compararlo con su Valor Neto en Libros. —Validar la pérdida por deterioro, en caso de existir. Definición de términos Reglas de valuación Definir los activos de larga duración Determinar el valor de recup Identificar la existencia Definir e integrar las unidades generadoras de efectivo (UGE)
  • 314.
    ACTIVOS INTANGIBLES ÍNDICE Alcance ylimitaciones Objetivo de la guía Procedimientos de auditoría 1. Determinación de riesgo de la cuenta Riesgo inherente Riesgo de control Riesgo de detección 2. Aseveraciones a cubrir 3. Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración Planeación Revisión analítica Estudio y evaluación del control interno Pruebas de cumplimiento Pruebas sustantivas Propiedad Existencia Valuación
  • 315.
    Presentación y revelación 4.Ejemplos de riesgos 5. Proceso de revisión
  • 316.
    Alcance y limitaciones Losaspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno y los procedimientos de auditoría que se mencionan en esta guía, se refieren básicamente a empresas que tengan registrados en sus estados financieros activos intangibles. Esta guía se refiere a aquellos activos intangibles, que sin activos materiales o corpóreos, son aprovechables en el negocio; no se refiere a impuestos diferidos, crédito mercantil proveniente de la adquisición de empresas, ni a pagos anticipados ni activos de larga duración. Objetivo de la guía El objetivo de la presente guía es enunciar y describir los procedimientos de auditoría recomendados para el examen de los activos intangibles. Estos procedimientos deberán ser diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada empresa. Procedimientos de auditoría •Comprobar que son propiedad de la empresa. •Determinar que se trata de erogaciones de las que se derivarán beneficios en
  • 317.
    ejercicios futuros. •Cerciorarse deque haya consistencia en la política de contabilización. •Comprobar su adecuada valuación, tomando en consideración su valor potencial de beneficio futuro. •Cerciorarse de que haya consistencia en la aplicación de los métodos de valuación (capitalización, amortización sobre una vida útil esperada y deterioro). •Evaluar la razonabilidad del periodo de aplicación a los resultados. •Determinar la existencia de gravámenes. •Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros. 1. Determinación de riesgo de la cuenta El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de error material debido a fraude y error de los activos intangibles presentados en el estado financiero y en la información presentada en las notas a los mismos. En la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los
  • 318.
    procedimientos de auditoríaen el rubro de activos intangibles, el auditor debe considerar, entre otros elementos, la materialidad de dicho rubro, en relación con los estados financieros en su conjunto, así como los riesgos de auditoría. La planeación de las pruebas de auditoría en relación con los activos intangibles debe incluir el análisis de los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar, tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate como al riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra cuando aplica técnicas de muestreo. Ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes: •Naturaleza, monto y características propias de los activos intangibles. •Las políticas en cuanto al monto y naturaleza de las partidas a ser capitalizadas, así como cambios importantes en relación con dichas políticas. •Lanzamiento de nuevos productos, descontinuación de productos, cambios tecnológicos o modificaciones de ingeniería que afecten el valor de los activos intangibles relacionados con ellos. •Estimaciones que afectan el valor neto en libros de los activos (amortización, determinación del valor de uso, etcétera). •Cambios en los métodos de amortización de los activos.
  • 319.
    •Efecto de regulacionesoficiales, que afecten el valor de los activos intangibles. •Contratos importantes con términos y condiciones específicas en cuanto a fechas, penas convencionales por incumplimiento, incluyendo su cancelación, etcétera. •Activos intangibles enajenados y no dados de baja en la contabilidad. •Existencia de gravámenes sobre los activos o limitaciones en cuanto a disponibilidad. •Registros poco confiables. •Procedimientos deficientes para la revisión o actualización del costo, etcétera. Se debe documentado los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar, tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate como al riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra cuando aplica técnicas de muestreo. Algunos ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes: •Naturaleza, monto y características propias de los activos intangibles.
  • 320.
    •Revisión de laspolíticas de capitalización, así como cambios importantes en relación con dichas políticas. •Disminución significativa en el valor de mercado de un activo. •Reducción importante en el uso de la capacidad instalada. •Pérdida de mercado de los productos o servicios que presta la entidad (por calidad, precio, productos sustitutos) •Cambios tecnológicos. •Suspensión o cancelación de una franquicia o licencia que de origen a un activo intangible. •Efecto de regulaciones oficiales, que afecten el valor de los activos intangibles. •Activos intangibles enajenados y no dados de baja en la contabilidad. •Existencia de gravámenes sobre los activos o limitaciones en cuanto a disponibilidad. Riesgo inherente
  • 321.
    El riesgo seorigina de la naturaleza de las operaciones, del sector en que opera la entidad, del importe y del tipo de activo de larga duración (riesgo de negocio). Una empresa que adquiera negocios, registre activos intangibles o tenga un conjunto de activos que generen flujos tendrá mayor riesgo inherente a las empresas que no tengan o adquieran estos activos Riesgo de control El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia y no se detecte oportunamente por el control interno establecido en lo referente a los activos intangibles. El conocimiento del control interno del área de activos intangibles permitirá al auditor en la fase de planeación determinar los procedimientos que mitiguen el riesgo de error o fraude en la valuación y presentación de los activos intangibles. Riesgo de detección El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia que sea material y que los procedimientos aplicados en la revisión de los activos de larga duración por el auditor no los detecte. 2. Aseveraciones a cubrir •Totalidad. Se han registrado todos los activos intangibles. •Existencia. El activo intangible existe y es propiedad de la empresa.
  • 322.
    •Valuación. El activointangible esta presentado en el importe correcto. •Revelación. El activo intangible esta presentado y descrita adecuadamente en los estados financieros o en las notas a los estados financieros. 3. Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración Planeación El auditor debe efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la forma más eficiente, considerando los aspectos de materialidad y riesgo de auditoría. En la etapa de planeación, el auditor debe obtener información sobre las características de los activos intangibles, e identificar si sus características corresponden a un activo intangible que dé beneficios futuros, así mismo debe el auditor determinar las posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y opinión. Revisión analítica Para conocer la materialidad del rubro de activos de larga duración dentro de los estados financieros, hay que identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., y el auditor deberá aplicar, entre otros, los siguientes procedimientos: a) Comparación de cifras, para juzgar si las variaciones (o su ausencia de
  • 323.
    variaciones) y lastendencias son lógicas. b) Análisis de los flujos de efectivo proyectados así como de las variables utilizadas, para juzgar la razonabilidad de estas, con base en el conocimiento general del negocio y de su entorno económico. c) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de empresas del ramo. d) Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual e inesperada entre el periodo auditado y el anterior, así como comparar contra los flujos presupuestos, etcétera. Estudio y evaluación del control interno Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control del rubro de activos intangibles e identificar los controles clave para el manejo de estos activos y la determinación del deterioro. Lo anterior incluye la evaluación de los controles internos en ambientes de TI, particularmente en aplicaciones importantes donde la información se procesa automáticamente, como cálculo de los flujos de efectivo, cuando estos activos tengan vida indefinida deberá revisarse el cálculo de perpetuidad, cálculo de deterioro en el supuesto de existir evidencia del mismo, así mismo deberá documentarse la revisión efectuada. Habiéndose determinado, la confianza que se puede depositar en el sistema de control interno contable a través del seguimiento y observación de las transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la materialidad y el riesgo de auditoría en el rubro de activos intangibles, el auditor
  • 324.
    estará en posiciónde definir la naturaleza de los procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. Pruebas de cumplimiento Las pruebas de cumplimiento, deben proporcionar el grado de seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los que se pretende depositar confianza, existen y se aplican efectivamente. Dichas pruebas corroboran el funcionamiento de los controles clave, por ejemplo segregación de funciones, asignación de responsabilidades y registro. Pruebas sustantivas Para determinar la naturaleza de las pruebas sustantivas (alcance y oportunidad) hay que considerar, el estudio y evaluación del control interno contable, el resultado de las pruebas de cumplimiento, y considerar nuevamente los factores de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas. Propiedad Para comprobar la propiedad, deberá examinarse la documentación de transferencias o pagos, contratos, títulos de propiedad y la autorización que ampare las adquisiciones y comprobación del cumplimiento con las reglas que distingan las adiciones de activos intangibles. Se tiene que verificar el cumplimiento de ciertos procedimientos, por ejemplo: adecuada custodia y mantenimiento.
  • 325.
    Existencia Para la verificaciónde la existencia, deberá efectuarse lo siguiente: a) Examen de los incrementos del periodo auditado. b) Es necesario que existan bases que soporten los argumentos por los cuales se considera que los activos intangibles producirán beneficios futuros. También deberá verificarse que estos activos no incluyan erogaciones que debieron registrarse como gasto. La evidencia, que con respecto al requisito anterior deben existir proyecciones de flujos de efectivo, puede determinarse con base en datos históricos o proyecciones, considerando variables económicas que sucederán en el futuro. c) Inspección física de documentos que comprueben se tienen los derechos sobre los activos intangibles registrados existan, estén a nombre de la empresa y debidamente respaldados. En el caso de patentes, licencias y marcas, deberá verificarse que estén legalmente registrados y en vigor el derecho de usarlos. d) Inspección de la autorización de ventas o bajas. e) Cuando existan ventas o bajas de estos activos deberá examinarse la documentación relativa, conocer las causas, comprobar que hayan sido apropiadamente autorizadas y su adecuado registro para reflejar la utilidad o pérdida correspondiente.
  • 326.
    f) Identificar alos activos intangibles. Valuación Para el examen de la valuación deberá efectuarse lo siguiente: a) Verificar que la capitalización del activo fijo se haya efectuado de acuerdo a las políticas de la empresa. b) Evaluar si los activos pueden ser considerados como activos intangibles así como evaluar y comprobar las variables que sirvieron para determinar el cálculo del deterioro (Tasa de descuentos, vida útil). c) Comprobar que no haya indicios de deterioro, en caso de existir activos intangibles, porque invariablemente debe existir el cálculo del mismo. Presentación y revelación Cuando se presenten indicios de deterioro, o se tengan pérdidas por deterioro reconocidas, hay que cerciorarse de que se haga una presentación y revelación adecuada en los estados financieros, entre otros, de los siguientes aspectos: a) Los activos intangibles deben de presentarse en el estado de situación financiera como activos no circulantes deducidos de su amortización y pérdida por deterioro.
  • 327.
    b) El efectodel ajuste por deterioro o su reversión debe de presentarse en el Estado de Resultados Integral, como parte de las operaciones ordinarias, en el costo de ventas o y/o en gastos generales. c) Separar los activos intangibles de vida útil definida de los de vida útil indefinida. d) Revelarse la vida útil y métodos de amortización utilizados en activos intangibles con vida útil definida. e) El costo de adquisición, separando cualquier amortización, y pérdidas por deterioro acumuladas al inicio y al final del periodo. f) El renglón o renglones del Estado de Resultados Integral en donde se presente cualquier amortización de activos intangibles. g) Identificar cada clase de activos intangibles por ejemplo: •Nombres comerciales. •Títulos de libros, periódicos, revistas, manuscritos y otros materiales literarios. •Programas, sistemas y aplicaciones de equipo de cómputo (software).
  • 328.
    •Licencias y franquicias. •Derechosde autor, patentes, y otros derechos de propiedad industrial o derechos de explotación. •Recetas o formulas, modelos, diseños y prototipos; y Activos intangibles en desarrollo. h) En activos intangibles con vida definida indicar los factores que influyeron en la determinación de la vida útil, su valor neto en libros y el periodo estimado de amortización. i) Descripción del activo intangible incluyendo su valor neto en libros. j) Con respecto a los activos adquiridos del gobierno mediante una concesión sin costo, debe revelarse su existencia, los aspectos relevantes de la concesión y los beneficios que otorga así como las obligaciones que conlleva. k) La existencia y el valor neto en libros de aquellos intangibles que tengan alguna restricción, así como el valor neto en libros de los activos intangibles que sirven como garantía de deudas. l) El monto de los compromisos contractuales si existieran por la adquisición de los activos intangibles.
  • 329.
    4. Ejemplos deriesgos a) Que no se identifiquen correctamente los activos intangibles. b) Que las variables utilizadas para el cálculo de los flujos de efectivo estén manipuladas para que el resultado indique que no hay deterioro. c) Que la administración no tenga conocimiento oportunamente de la venta de activos intangibles. d) Que no se revele la información necesaria referente al deterioro o reversión del mismo. 5. Proceso de revisión •Identificar los Activos intangibles. •Identificar indicios de Deterioro en una o más Unidades Generadoras de Efectivo (UGE). •Revisar el cálculo del Valor de Recuperación: —Precio Neto de Venta:
  • 330.
    »El Monto porla realización de la UGE sea razonable y verificable. »Entre partes interesadas y dispuestas. »Transacción de libre competencia. »Debe existir un mercado observable. »Que incluya gastos de disposición. •Valor de uso: —Cálculo de flujos: —Sean preparados por la administración de la compañía por personal con experiencia, habilidad y capacidad para pronosticar y proyectar. —Están basados en cifras históricas. —No consideren inversiones futuras que mejoren el rendimiento de los flujos.
  • 331.
    —Que consideren gastospara mantener la UGE en condiciones de uso o desempeño actual. —Este basado el cálculo en supuestos o variables razonables. —No consideren ingresos y/o gastos de financiamiento. —No consideren depreciaciones o amortizaciones. —Que se utilice una tasa apropiada de descuento. —Que consideren riesgos en su determinación, o bien, el riesgo se asume en la tasa de descuento. —Considerar la generación de flujos por el periodo que marque la Vida Útil Remanente de la UGE. Puede ser a Perpetuidad. —Validar el Valor Presente de los Flujos futuros de la UGE y compararlo con su Valor. —Neto en Libros.
  • 332.
    —Validar la pérdidapor deterioro, en caso de existir. Definición de términos Reglas de valuación Definir los activos de larga duración Determinar el valor de rec Identificar la existencia de alguno de los indicios de deterioro Definir e integrar las Unidades Generadoras de Efectivo (UGE)
  • 335.
    PASIVOS, PROVISIONES, ACTIVOSY PASIVOS CONTINGENTES Y COMPROMISOS ÍNDICE Generalidades Alcance y limitaciones Objetivo de la guía Objetivo de auditoría Determinación de riesgo de la cuenta Riesgo de control Riesgo inherente Aseveraciones a cubrir Procedimientos de auditoría Planeación Estudio y evaluación del control interno Prueba de cumplimiento Pruebas sustantivas Declaraciones de la administración Procedimientos de auditoría relativos al reconocimiento y valuación de pasivos Procedimientos de auditoría relativos a la presentación de pasivos
  • 336.
    Procedimientos de auditoríarelativos a la revelación de pasivos
  • 337.
    Generalidades Las Normas deInformación Financiera (NIF) establecen que “un pasivo es el conjunto o segmento cuantificable de las obligaciones presentes de una entidad, virtualmente ineludibles, de transferir activos o proporcionar servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones o eventos pasados". Entre las obligaciones a cargo de las entidades que, generalmente, se clasifican como pasivo pueden citarse las siguientes. a) Las que se encuentran definidas en cuanto a beneficiario, vencimiento y monto, que dan lugar a pasivos financieros e instrumentos financieros de deuda, pasivos por emisión de obligaciones, instrumentos de deuda convertibles en acciones y pasivos por proveedores, obligaciones acumuladas, retención de efectivo y cobros por cuenta de terceros y anticipos de clientes. b) Las que su cuantía o vencimiento son inciertos “provisiones". Las referidas normas señalan que: “todos los pasivos de la entidad necesitan ser valuados y reconocidos en el balance general. Para efecto de su reconocimiento, deben cumplir con las características de ser una obligación presente, donde la transferencia de activos o presentación de servicios sea virtualmente ineludible y surja como consecuencia de un evento pasado". Las NIF establecen que “las provisiones son pasivos en los que su cuantía o
  • 338.
    vencimiento son inciertos". Estaguía contempla, además de los pasivos, el tema de “activos y pasivos contingentes y compromisos". Alcance y limitaciones Esta guía no trata los siguientes conceptos que son materia de otras guías: a) Impuesto a la utilidad y participación de los trabajadores en la utilidad, tanto causados como diferidos. b) Obligaciones laborales. c) Instrumentos financieros que se valúan a su valor razonable. d) Estimaciones para valuación de activos. e) Pagos basados en acciones. Objetivo de la guía
  • 339.
    El objetivo deesta guía es orientar al auditor respecto de los procedimientos y técnicas de auditoría aplicables al examen de pasivos, provisiones, y activos y pasivos contingentes y compromisos; además, incluye procedimientos y técnicas cuya aplicación se recomienda para evaluar si la evidencia que obtiene el auditor es suficiente y apropiada para respaldar su opinión cuando se lleva a cabo una auditoría de estados financieros. En cada caso particular, los procedimientos deben ser diseñados por el propio auditor, en cuanto a naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de la entidad. Objetivo de la guía Los objetivos de auditoría en el examen de pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos, son: a) Comprobar que todos los pasivos que muestra el balance general, son reales y cumplen con las características de ser obligaciones presentes. b) Verificar que en los estados financieros se incluyan todos los pasivos a cargo de la entidad que se adeudan a la fecha del balance general. c) Verificar la correcta identificación de todos los pasivos garantizados con gravámenes sobre activos u otras garantías colaterales, comprobando que se encuentren debidamente revelados en los estados financieros. d) Comprobar que los pasivos estén adecuadamente clasificados de acuerdo con su vencimiento, denominación, exigibilidad y materialidad y que, en su caso, con los gravámenes relativos estén revelados adecuadamente en las notas a los estados financieros.
  • 340.
    e) Comprobar queel importe de las provisiones se haya reconocido por la administración de la entidad con base en la mejor estimación posible efectuada a la fecha del balance general. f) Determinar la existencia de activos y pasivos contingentes cerciorándose de que, efectivamente, no pueden ser cuantificados y comprobar que se encuentren revelados adecuadamente; asimismo, corroborar la existencia y adecuada revelación de los compromisos adquiridos por la entidad. g) Verificar que las revelaciones en los estados financieros correspondientes a los pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos hayan sido realizadas por la entidad, de acuerdo con lo indicado en las normas de información financiera. Determinación de riesgo de la cuenta El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de error material debido a fraude o error por los pasivos presentados en el estado financiero y en la información presentada en las notas a los mismos. Se debe dejar documentado los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar, tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate como al riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra al aplicar las técnicas de muestreo.
  • 341.
    Riesgo de control Elestudio y evaluación del control interno se debe realizar con apoyo de la NIA 315, Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, el auditor debe asegurarse de que: a) Se cumplan los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, verificación y evaluación, incluyendo los que sean aplicables a la tecnología de información de control interno contable. Algunos ejemplos de aspectos a considerar en la revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control interno sobre los pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos, en forma enunciativa, mas no limitativa, son los controles internos clave, en cuanto a: •Segregación adecuada de las funciones de autorización, compra, recepción, enajenación, verificación de documentos, registro y pago. •Autorización a diferentes niveles para contratar pasivos y garantizarlos. •Uso y control efectivo de órdenes de compra y notas de recepción prenumeradas para todo gasto y compra. •Revisión de facturas, precios y cálculos, así como cotejo contra las órdenes de compra y notas de recepción. •Determinación del monto de los pasivos por concepto de impuestos,
  • 342.
    obligaciones acumuladas, porretención de efectivo, por cobros por cuenta de terceros y anticipos de clientes. b) La existencia de comunicación oportuna entre la administración de la entidad y sus asesores legales, con objeto de que la información financiera revele, adecuadamente, todos los activos y pasivos contingentes, así como los compromisos adquiridos por la entidad. c) Se lleve a cabo un seguimiento oportuno y sistemático de os acuerdos del Consejo de Administración, de las asambleas de accionistas y de los órganos de gobierno corporativo equivalentes. d) Se efectúe una evaluación periódica del estado que guardan los activos y pasivos contingentes y compromisos adquiridos y asumidos. El auditor deber conocer y comprender los procedimientos y métodos que utiliza la administración para la valuación y registro contable de los pasivos y provisiones, así como de los activos y pasivos contingentes y compromisos, incluyendo el ambiente de control relativo a tales procedimientos y métodos. La estructura del control interno de una entidad puede disminuir la posibilidad de errores en el registro de los pasivos y provisiones, así como en la determinación y revelación de los activos y pasivos contingentes y compromisos, de ahí la necesidad del auditor de conocer y evaluar esa estructura para estar en posibilidad de determinar el alcance, naturaleza y oportunidad de sus procedimientos de auditoría. Riesgo inherente
  • 343.
    Al diseñar suspruebas de auditoría de pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos, el auditor debe incluir aquellos factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría y en la identificación y evaluación del riesgo de fraude. Dichos factores se pueden relacionar, tanto con el riesgo de error inherente como con el riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no lo descubra. Ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes: a) Falta de segregación adecuada de funciones. b) Ausencia de diferentes niveles de autorización para contraer pasivos y garantizarlos y registrarlos. c) Registros contables poco confiables. d) Ausencia de controles para verificar facturas contra notas de embarque, precios y cálculos, y asegurar que las órdenes de compra se cotejen contra las notas de recepción. e) Falta de controles para asegurar que los artículos y servicios que se adquieren o contratan son recibidos por la entidad. f) Ajustes frecuentes en las cuentas de pasivo. g) Ausencia de procedimientos para la revisión y actualización de activos y
  • 344.
    pasivos denominados enmonedas extranjeras. h) Falta de comunicación adecuada entre el departamento que contrata los pasivos y el de contabilidad. i) Restricciones financieras originadas por pasivos contraídos. j) Falta de controles adecuados que aseguren que los pasivos por concepto de impuestos, retenciones de efectivo, cobros por cuenta de terceros y anticipos, se calculan a las tasas y por los montos que corresponden. k) Deficiencia en la comunicación de la administración de la entidad con sus asesores legales que pueda afectar el adecuado registro de pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos. l) No utilización de revisiones analíticas, incluyendo índices financieros y operativos mediante los cuales pueden determinarse: •Variaciones anormales que puedan ser indicativas de errores y otras irregularidades en el registro de las operaciones. •Situaciones que puedan ser indicativas de problemas que hagan peligrar la continuidad de la entidad operando como un negocio en marcha. Aseveraciones a cubrir
  • 345.
    •Integridad o totalidad. Se han registrado todos los pasivos a la fecha del balance general. •Existencia. Los pasivos existen y son obligaciones a cargo de la empresa a la fecha del balance general. •Valuación . Los pasivos están correctamente valuados a la fecha del balance general. •Revelación . Los pasivos están presentados adecuadamente en los estados financieros (corto y largo plazo) y las revelaciones requeridas por en las notas a los estados financieros. Procedimientos de auditoría Los procedimientos y técnicas de auditoría a que se refieren los siguientes párrafos, son aplicables en las auditorías de estados financieros, y ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente y competente relativa a la existencia, el tratamiento contable y la adecuada revelación de pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes, así como compromisos adquiridos por la entidad. Para este propósito el auditor debe determinar cuidadosamente cuáles de esos procedimientos y técnicas, y con que alcance y oportunidad, deben incluirse en su programa de trabajo. Planeación
  • 346.
    Conforme a laNIA 300, Planeación de la auditoría de estados financieros, el auditor debe efectuar una planeación adecuada para alcanzar totalmente sus objetivos en la forma más eficiente posible, considerando siempre los aspectos de materialidad y riesgo de auditoría. Además, el auditor debe obtener información sobre las características de los pasivos, tales como: vencimientos, tasas de interés, monedas en que fueron contratadas, descuentos por volúmenes de compra, etcétera. Esas características incluyen la forma en que opera la entidad, sus condiciones jurídicas, sistemas de información (manual o con tecnología de información), políticas de registro, estructura y calidad de la organización, segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y responsabilidad, existencia de auditoría interna y, en su caso, determinar las posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y el efecto en su opinión. El auditor utiliza los procedimientos y técnicas de revisión analíticas durante el proceso de planeación, para conocer las operaciones y funcionamiento de la entidad, localizar e identificar cambios significativos o transacciones inusuales, así como la posibilidad de que ciertas cuentas contengan errores o indicios significativos de fraudes y ayudarse en la determinación del alcance, naturaleza y oportunidad de sus procedimientos de auditoría. Generalmente, en la etapa de planeación, los utiliza como “llamadas de atención” y, posteriormente, como pruebas sustantivas para verificar los saldos de las cuentas durante el proceso de la auditoría. Estos procedimientos y técnicas de auditoría pueden tener relación o estas identificadas con el conocimiento de pasivos y provisiones y con la determinación de activos y pasivos contingentes que por sus características no son cuantificables, así como de compromisos adquiridos por la entidad. Algunos de los procedimientos y técnicas de revisión analítica comúnmente utilizadas por el auditor, son los siguientes:
  • 347.
    a) Análisis devariaciones de cifras de la información financiera de un periodo a otro y contra el presupuesto, y obtención de información razonable que justifique esas variaciones o la ausencia de ellas. b) Pruebas globales de intereses devengados no pagados, regalías, comisiones, etcétera, con objeto de verificar el pasivo correspondiente o, en su caso, los compromisos adquiridos o asumidos por la entidad y la razonabilidad de los costos y gastos por estos conceptos, cargados a resultados. c) Comparación del número de días de crédito con la cifra equivalente del año anterior, con objeto de identificar problemas potenciales en el cumplimiento de los vencimientos de los pasivos. d) Comparación de la lista de pasivo y de las provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos de un periodo a otro para identificar si existen cambios importantes, por ejemplo: ausencia de saldos por pagar a proveedores importantes que se incluían en el listado del periodo anterior y obtención de información razonable que las justifique. e) Estudio y análisis de las actas de juntas del Consejo de administración, de otros comités de gobierno corporativo y de la Asamblea de Accionistas para conocer de hechos o eventos relativos a demandas, juicios o litigios que puedan originar pasivos que deban registrarse o, pasivos y activos contingentes que deban revelarse. f) Aplicación de índices y razones financieras, para compararlas con los parámetros establecidos por la entidad y con los determinados en periodos anteriores e investigar las razones que justifiquen las variaciones significativas.
  • 348.
    Estudio y evaluacióndel control interno Consiste en llevar a cabo el estudio y evaluación del control interno contable existente y en localizar los controles clave para el registro contable del pasivo y de las provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos. Lo anterior incluye la evaluación de los controles internos en ambientes de tecnología de información, particularmente en aplicaciones importantes donde la información se procesa sin dejar huellas visibles. En su caso, debe determinarse y documentarse el enfoque de la revisión y alrededor o mediante el uso de la tecnología de la información. Al haber determinado, en forma preliminar, la confianza que se puede depositar en el sistema de control interno contable, según la evaluación efectuada mediante el seguimiento y observación de las transacciones, y de la existencia de los controles clave, y considerando la materialidad y el riesgo de auditoría en el rubro de pasivo, el auditor estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. Prueba de cumplimiento Generalmente, el auditor aplica pruebas de cumplimiento con el objeto de adquirir seguridad razonable de que los procedimientos de control, en los que pretende confiar, existen y se aplican eficazmente, que se relacionan con procedimientos clave de control, las cuales el auditor ha considerado en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas. En términos generales, las pruebas de cumplimiento se enfocan en corroborar el funcionamiento de los controles internos clave, algunos de los cuales se describen anteriormente; por lo tanto, como cualquier procedimiento de
  • 349.
    auditoría, esas pruebasdeben diseñarse en función de las circunstancias particulares de cada entidad. Pruebas sustantivas Los procedimientos que ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente y competente respecto a las aseveraciones contenidas en los estados financieros en cuanto a existencia, integridad, valuación, presentación y revelación de pasivos, pueden incluir los que se listan a continuación, es importante señalar que estos procedimientos son ilustrativos y no pretenden ser una lista de procedimientos que deben ser ejecutados por el auditor, el auditor deberá emplear su juicio profesional a fin de seleccionar los procedimientos que considere más conveniente ejecutar en las circunstancias: •Confirmación: La aplicación de la técnica de confirmación consiste en obtener comunicación escrita de instituciones que hayan otorgado créditos, de proveedores de bienes y servicios, acreedores, partes relacionadas, etc., en la que estos confirmen los términos y condiciones sobre los cuales se establecieron ciertas transacciones (por ejemplo, en contratos de compra venta de bienes), con objeto de conocer la existencia de compromisos o pasivos y activos contingentes. También debe solicitarse información a los abogados y a otros asesores internos y externos que presten servicios a la entidad, sobre la existencia de juicios y responsabilidades a cargo de la misma, el estado que guardan situaciones en proceso y/o pendientes de resolver de las que puedan derivarse pasivos y activos o pasivos contingentes a fin de que estos puedan ser evaluados y determinar si estos pasivos se encuentran adecuadamente revelados y/o registrados por la entidad auditada, de conformidad con las NIF.
  • 350.
    •Pagos posteriores: Esta técnicade auditoría consiste en el examen de la documentación de los pasivos pagados con posterioridad a una cierta fecha, generalmente la del balance. Con objeto de asegurarse de la existencia y autenticad de los pasivos, así como de la posibilidad de descubrir operaciones registradas en el ejercicio siguiente, y que afecten al ejercicio que se está revisando, el auditor utiliza esta técnica abarcando un periodo posterior a la fecha del balance. En el examen de los comprobantes que soportan los pagos posteriores hechos a través de transferencias bancarias, en cheque, permite al auditor cerciorarse de su existencia real, de que han sido cubiertos y de que se han registrado en el periodo correspondiente. •Examen de documentación: Consiste en inspeccionar la documentación que compruebe las obligaciones y deudas contraídas. Cuando el auditor no pudo cerciorase de que se realizaron pagos posteriores o estos no fueron pagados en su totalidad a la fecha de su revisión y, por lo tanto, no está satisfecho de la existencia y monto correcto de las obligaciones, debe examinar la documentación original que compruebe la obligación de que se trate, por ejemplo, facturas de proveedores de bienes y servicios (junto con la evidencia de que los bienes y servicios fueron recibidos), contratos, entre otros •Investigación en busca de posibles pasivos no registrados: Consiste en el examen de las transacciones registradas de la fecha del balance general y hasta una fecha lo suficientemente cercana a la fecha del informe del auditor, de documentación pendiente de registro, de actas de asamblea de
  • 351.
    accionistas, del consejode administración y comités especiales, de escrituras, de contratos, etcétera y revisión de la evidencia localizada con funcionarios y directores. Esta investigación se hace con el fin de detectar cualquier operación, acuerdo o decisión que pueda resultar en algún pasivo, activo o pasivo contingente o compromiso para la entidad y que debiera afectar los estados financieros o a sus notas. En numerosas entidades se mantienen expedientes con documentación pendiente de pago por estar en proceso de revisión, autorización, trámite, etcétera. El examen de estos documentos puede proporcionar al auditor datos útiles para determinar la existencia de pasivos no registrados. Es común que el examen de otras cuentas y de su comprobación pueda dar lugar al descubrimiento de pasivos no registrados, por lo que este aspecto debe tenerse presente al examinar la documentación y los movimientos de otras cuentas tales como: inmuebles, maquinaria y equipo, inventarios, resultados, etc. El examen por el auditor de contratos de garantía de servicio, de libros de actas, de escrituras, de estados financieros intermedios y de las investigaciones con funcionarios y otros directores responsables puede proporcionar al auditor datos valiosos útiles para determinar la existencia de pasivos o activos y pasivos contingentes y compromisos no registrados a la fecha en que se hace la investigación. •Verificación de cálculos y pruebas globales: Consiste en la revisión por el auditor de las bases para el registro de los pasivos acumulables y de su cálculo y estimación del saldo probable de una cuenta, con base en la información conocida.
  • 352.
    Declaraciones de laadministración El auditor deber cerciorarse de que en la carta de declaraciones de la administración se indiquen los aspectos relativos a pasivos y activos pasivos contingentes y compromisos, según la circunstancia. Procedimientos de auditoría relativos al reconocimiento y valuación de pasivos El auditor debe verificar: a) Que todos los pasivos estén debidamente reconocidos y valuados en el balance general y que cumplen con las características de ser una obligación presente donde la transferencia de activos o prestación de servicios, sea virtualmente ineludible y surja como consecuencia de un evento pasado. b) Que en caso de préstamos obtenidos en efectivo, el pasivo se haya reconocido por el importe recibido o utilizado y que la parte aún no dispuesta no forme parte del balance general. c) Que en los casos en que los pasivos a liquidarse incluya el importe de los intereses por financiamiento si es aplicable d) Que en los casos en que existan acciones de voto limitado con dividendos referentes acumulativos, cuyo decreto esté sujeto a la obtención de utilidades; de no haber estas, los dividendos se hayan acumulado y se revelen, pero que no se
  • 353.
    reconozcan como pasivohasta que sean decretados. e) Que en el pasivo por emisión de obligaciones, represente el importe a pagar por las obligaciones emitidas, de acuerdo con el valor nominal de los títulos, menos los costos de transacción de las obligaciones y el descuento o más la prima por su colocación y que los intereses se reconozcan como pasivos conforme se hayan devengado. f) Que también en el caso de pasivos por emisión de obligaciones, el importe de los costos de transacción, tales como: honorarios y comisiones pagadas a agentes, a intermediaros o consultores, así como derechos pagados a autoridades reguladoras o mercados de valores, etc., así como la prima o el descuento en la colocación de obligaciones se amorticen durante el periodo en que las obligaciones estén en circulación. El auditor debe también verificar que todos los costos de transacción y la prima o el descuento en la colocación de obligaciones se estén reconocimiento como partes integrantes de la tasa efectiva de interés. g) Que en el caso de redención de obligaciones antes de su vencimiento, se haya ajustado la amortización de los costos de transacción y del descuento o prima, con objeto de que se reconozca formando parte de la utilidad o pérdida neta del periodo la parte proporcional correspondiente a las obligaciones redimidas anticipadamente. h) Que en aquellas situaciones en las que por decisiones de la entidad se hayan redimido anticipadamente obligaciones, y se haya pagado un premio a los tenedores de estas, ese premio se reconozca en un rubro que forme parte de la utilidad o pérdida neta del periodo. i) Que si la redención anticipada de obligaciones se efectuó como consecuencia de una nueva emisión de obligaciones, el tratamiento contable de los montos que
  • 354.
    se venían amortizandoesté de acuerdo con lo siguiente: •Si el valor presente de los flujos futuros de la nueva emisión de obligaciones, descontados a la nueva tasa efectiva de interés, no difiere en más del diez por ciento del valor presente de los flujos futuros de las obligaciones originales, descontados a la tasa efectiva de interés original, debe entenderse que no se tiene una nueva obligación y, en estos casos, el auditor debe verificar que los costos de transacción y primas o descuentos efectuados para llevar a cabo la nueva emisión, se reconozcan en un rubro que forme parte de la utilidad o pérdida neta del periodo. •Si la diferencia entre los flujos futuros descontados a que se refiere el inciso anterior, es mayor a diez por ciento, debe entenderse que se originó una nueva obligación. En estos casos, el auditor deber verificar que los costos de transacción y primas o descuentos de la obligación anterior se hayan cancelado totalmente contra la utilidad o pérdida neta del periodo, y que los costos de transacción y primas o descuentos incurridos en la nueva emisión, se amorticen en la vida remanente de las nuevas obligaciones reconociéndolos en el resultado integral de financiamiento. j) Que las obligaciones redimidas se reconozcan como una disminución del pasivo. k) Tratándose de instrumentos financieros de deuda convertibles en acciones del emisor, en los casos en que el tenedor corra los mismos riesgos que los accionistas del emisor, el auditor debe verificar que se les da el tratamiento contable, y que se clasifican como un instrumento de capital y que los rendimientos generados por ellas se consideran como dividendos. l) Cuando se trate de instrumentos financieros de deuda convertible en acciones
  • 355.
    en los queel tenedor no corre los mismos riesgos que los accionistas del emisor, el auditor debe verificar que los rendimientos sean considerados como gasto por interés en el periodo que se devenguen. m) Cuando se trate de pasivos por proveedores, y estos se hayan originado en la compra de bienes y se hayan reconocido en el momento en que los riesgos fueron transferidos a la entidad. n) Que los pasivos por proveedores se hayan originado en la contratación de servicios y se reconozcan en el momento en que estos son recibidos por la entidad. o) Que los pasivos a favor de proveedores se reconozcan deduciendo los descuentos comerciales, pero sin deducir los descuentos por pronto pago, excepto cuando la entidad tiene por norma aprovecharlos regularmente, está en condiciones de continuar esa política, siempre y cuando se aplique este procedimiento de manera uniforme. p) Que cuando se suscriban documentos amparando compras a crédito, se reconozcan, tanto la adquisición del activo como el pasivo correspondiente por el importe total de operación. q) Que los pasivos generados por retenciones de efectivo y por cobros por cuenta de terceros se reconozcan en el momento de efectuar la transacción o en el que se genera la obligación. r) Que los pasivos por obligaciones acumuladas se hayan reconocido efectuando el correspondiente cargo a los resultados del periodo y que en aquellas
  • 356.
    situaciones en queno sea posible determinar con exactitud el importe del pasivo, se reconozcan estimaciones lo más certeras posibles. s) Que los anticipos de clientes se reconozcan por el monto del efectivo o, en su caso, por el valor razonable de los bienes o servicios recibidos en el momento de la transacción. Adicionalmente, que los anticipos en moneda extranjera se reconozcan al tipo de cambio de la fecha de la transacción; es decir, al tipo de cambio histórico, según se define en la NIF B-15, Conversión de monedas extranjeras . Dichos montos no deben modificarse por posteriores fluctuaciones cambiarias entre la moneda funcional y la moneda extranjera en la que están denominados los precios de los bienes y servicios relacionados con tales cobros anticipados. t) Que todos los pasivos que se hayan extinguido mediante pago (entrega de efectivo, de activos financieros, de bienes, de servicios o la adquisición de obligaciones en circulación emitidas por la misa entidad), liberación de la obligación por medios judiciales o directamente por el acreedor, se hayan eliminado de la contabilidad y, por lo tanto, no se incluyan en los estados financieros. u) Que se haya reconocido una provisión en los casos en que se reunieron las tres condiciones siguientes y que, de no haberse reunido, no se haya registrado una provisión: •Existe una obligación presente (legal o asumida) resultante de un evento pasado a cargo de la entidad. •Es probable que se presente la salida de recursos económicos como medio para liquidar dicha obligación.
  • 357.
    •La obligación puedeestimarse razonablemente. v) Que en los casos en que se haya reconocido una provisión se hay registrado la correspondiente contrapartida en el estado de resultado integral o en el activo. Este último caso se presenta, por ejemplo, cuando existen obligaciones ineludibles para restaurar el sitio o medio ambiente por el retiro de componentes de propiedades, planta y equipo al término de su vida útil. Las obligaciones asociadas con el retiro de activos deben reconocerse atendiendo los requerimientos dispuestos por la NIF C-18, Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo . w) Que cuando una entidad explote un yacimiento marino y de acuerdo con la concesión que tiene se le exija que retire la plataforma petrolera al final del periodo de producción y que restaure el fondo marino, la estimación del costo de esa restauración al momento del retiro de la plataforma, se registre, desde la adquisición o construcción e instalación de la misma, una provisión incrementando el costo del activo. x) Que el importe reconocido como provisión, corresponde a la mejor estimación efectuada por la administración de la entidad, a la fecha del balance general, del desembolso necesario para liquidar la obligación presente. y) Que para efectuar la mejor estimación de la provisión, la entidad haya tomado en cuenta la variabilidad en los desenlaces posibles (riesgo) y la incertidumbre sobre su cuantía o vencimiento. z) Que el importe de las provisiones haya sido descontado, cuando el efecto de hacerlo sea significativo.
  • 358.
    aa) Que enlos casos en que el efecto financiero del descuento haya sido importante, el importe de la provisión sea igual al valor presente de los desembolsos que se espera sean necesarios para cancelar la obligación. bb) La tasa o tasas de descuento utilizadas, se hayan considerado antes de impuesto y reflejen las evaluaciones correspondientes del valor del dinero a través del tiempo, de acuerdo con las condiciones del mercado a la fecha del balance general y al riesgo específico del pasivo correspondiente. También el auditor debe verificar que la tasa o tasas de descuento sean nominales y que no reflejen los riesgos que hayan sido objeto de ajuste al hacer las estimaciones de los flujos de efectivo. cc) Que cuando el valor presente de una provisión se haya modificado como consecuencia de cambios en las tasas de descuento utilizadas, esa variación se haya considerado como un gasto o un producto por intereses. dd) Que los eventos futuros que puedan afectar el importe necesario para liquidar una obligación se reflejen en el momento de la provisión, aun cuando exista suficiente evidencia de que ocurrirán. ee) Que en la determinación de las provisiones no se hayan considerado las ganancias esperadas por la venta de activos, aun cuando estas tengan estrecha relación con el suceso que da origen a la provisión. ff) En el caso de que la entidad espere que una parte o la totalidad del desembolso necesario para liquidar una provisión le sea reembolsado por un tercero, que ese reembolso se reconozca solo cuando su recepción sea prácticamente segura si la entidad liquida la obligación objeto de la provisión.
  • 359.
    En este caso,el auditor debe también verificar que el reembolso se haya tratado como un activo y que el importe que se haya reconocido de este no exceda al importe de la provisión. gg) Que las provisiones sean objeto de revisión en cada fecha del balance general y, en su caso, sean ajustadas para reflejar la mejor estimación existente en ese momento. hh) Que en los casos en que ya no es posible que se requiera la salida de recursos económicos para liquidar la obligación, la provisión correspondiente se haya revertido. ii) Que en los casos en que existan cambios en las estimaciones de las provisiones se traten de acuerdo con lo establecido en la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores . jj) Que cada provisión sea utilizada solo para afrontar los desembolsos para los cuales fue originalmente reconocida. kk) Que no se hayan creado, incrementado o disminuido, con cargo o crédito a los resultados, provisiones para fines indeterminados o no cuantificables en forma razonable, pues el resultado de esto sería que las utilidades pasaran de un periodo a otro, violando los postulados básicos de lo devengado y del periodo contable. ll) Que no se reconozcan provisiones por pérdidas futuras derivadas de las operaciones.
  • 360.
    mm) Que sila entidad tiene un contrato de carácter oneroso, las obligaciones presentes que se deriven del mismo sean reconocidas y medidas como provisiones. nn) Que ningún activo contingente se haya reconocido en el balance general. oo) Que si se considera probable la salida de recursos para una partida tratada como pasivo contingente, ser reconozca la correspondiente provisión en los estados financieros del periodo en que ocurra el cambio en la probabilidad de ocurrencia. pp) Que ningún compromiso se haya reconocido en el balance general. Procedimientos de auditoría relativos a la presentación de pasivos El auditor debe cerciorarse de que en los estados financieros se hace una presentación y revelación adecuadas, considerando entre otros, los siguientes aspectos: a) Que los diferentes renglones integrantes del pasivo están clasificados en el balance general, de acuerdo con exigibilidad, en corto y largo plazo. b) Que la presentación de los diferentes renglones de pasivo a corto plazo dentro el balance general se haya tomado en cuenta tanto la agrupación del pasivo de naturaleza semejante, como las condiciones de exigibilidad y de materialidad.
  • 361.
    c) Que elpasivo a corto plazo se presente como el primero de los grupos de pasivo del balance general y que su vencimiento ocurrirá dentro el año siguiente a la fecha del balance, a menos de que el ciclo normal de operaciones de la entidad sea mayor a un año y se haga una excepción similar en la clasificación del activo circulante. d) Que los adeudos que tengan vencimiento mayor a un año o al ciclo normal de las operaciones; si este es mayor, se presenten como pasivo a largo plazo, y que la porción de estos, pagadera dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance, o dentro del ciclo normal de las operaciones, si este último es mayor, se ha clasificado como pasivo a corto plazo. e) Que los diferentes conceptos o rubros del pasivo estén presentados en el balance general conforme a: •La agrupación de pasivos de naturaleza semejante. •Las condiciones de exigibilidad. •La materialidad. f) Que los pasivos que representen financiamientos bancarios a corto plazo se presenten por separado. g) Que el pasivo por financiamientos bancarios también incluya, de haberlas, las
  • 362.
    obligaciones provenientes dedescuentos bancarios de documentos por cobrar cuyas características son las de una típica operación crediticia, garantizada básicamente por la solvencia del descontatario y en forma secundaria por los documentos descontados. h) En el caso de primas o descuentos en la colocación de obligaciones, estas se presenten dentro del mismo concepto de pasivo que las originó. Respecto de los gastos de emisión, como son honorarios legales, costos de emisión, de impresión, gastos de colocación, etc., se presenten como una reducción del pasivo correspondiente y se apliquen a resultados con base en el método de interés efectivo considerando el periodo en que las obligaciones están en circulación. i) Que los intereses no devengados incluidos en los saldos de las cuentas de pasivo, se excluyan del balance general compensándolos con los saldos que por el mismo monto se encuentren incluidos en los saldos de las cuentas de pasivo. j) Que se presenten por separado los adeudos a favor de proveedores por la adquisición de bienes o servicios que representan las actividades principales de la entidad. Normalmente, no es necesario presentar por separado, de aquellos que no lo están, los adeudos documentados a favor de proveedores. k) Que los saldos deudores que forman parte de las cuentas por pagar a proveedores, se hayan reclasificado como cuentas por cobrar o como inventarios, dependiendo de su procedencia o de la aplicación final que se estime tendrán. l) Que los pasivos a favor de compañías afiliadas que provengan de compras de bienes, prestación de servicios, préstamos, etc., se presenten por separado.
  • 363.
    m) Que lospasivos a favor de accionistas, funcionarios y empleados se presenten por separado o, en su caso, revelarse en notas a los estados financieros, si fuesen importantes. n) Que si los pasivos por obligaciones acumuladas y por retenciones de efectivo y cobros por cuenta de terceros (acreedores diversos, retenciones de impuestos y otras cuentas por pagar) se agrupan en un solo rubro, se segreguen y muestren en forma detallada en las notas a los estados financieros. o) Que las ganancias o pérdidas derivadas de la extinción de pasivos se incluyan en la utilidad o pérdida neta del periodo. p) Que las provisiones se presenten en el balance general por separado del resto de los pasivos y estén clasificados a corto o largo plazo según su exigibilidad. Procedimientos de auditoría relativos a la revelación de pasivos El auditor debe verificar que en las notas a los estados financieros, cuando proceda, se revele(n): a) Pasivos denominados en moneda extranjera, la moneda extranjera en que está contratado el pasivo y el tipo de cambio utilizado para la conversión a pesos de ese pasivo. b) Las restricciones que en algunos contratos de crédito se imponen al deudor, como son restricciones para el pago de dividendos, proporciones que debe
  • 364.
    guardar el capitalde trabajo y/o el total del pasivo, restricciones para la obtención de nuevos préstamos, obligaciones de asegurar ciertos activos y pasivos, etcétera. c) Las garantías, si las hubiese, de cualquier pasivo. d) Que en caso de pasivo a largo plazo, este se muestre con tantos detalles como sean necesarios, describiendo la naturaleza de cada uno de los préstamos o financiamientos que lo integren, el vencimiento en su totalidad y en cada uno de los siguientes cinco años, las tasas de interés, tasas efectivas de interés sean aplicables, y las garantías o gravámenes respectivos. e) Las porciones de financiamiento aún no dispuestos y sus obligaciones inherentes. f) Las características de las obligaciones emitidas, como son el monto, número de obligaciones en circulación, valor nominal de las obligaciones, descuento o prima reportada como deducción o adición al valor nominal, derechos y formas de redención, garantías, vencimiento en su totalidad, así como de cada uno de los siguientes cinco años; tasa de interés, tasa efectiva de interés cuando sea aplicable, monto amortizado o descuento o prima en resultados, monto de costos de emisión y otros, presentados dentro del activo, etcétera. g) El tipo de forma de conversión de las obligaciones convertibles. Además, que se revele adecuadamente la existencia, en su caso, de obligaciones autorizadas aún no emitidas, con objeto de que el lector pueda comparar el monto total autorizado con el valor de los bienes otorgados en garantía.
  • 365.
    h) Una descripcióndel convenio financiero y de los términos de cualquier nueva obligación incurrida o que se espere incurrir, o bien, de las acciones de capital social colocadas o que se espera colocar como resultado el refinanciamiento, el cual, permite excluir una obligación a corto plazo del pasivo a corto plazo. i) Los incumplimientos a las cláusulas de contratos de crédito de largo plazo, así como los efectos de los mismos sobre los resultados de operación y la situación financiera de la entidad, identificando, cuando sea posible hacerlo, el origen de los fondos utilizados en la extinción. El auditor debe verificar que por cada tipo de provisión, la entidad revele o informe acerca de: a) El valor en libros al principio y al final del periodo. b) Las provisiones constituidas en el periodo, incluyendo los incrementos en las provisiones existenciales. c) Los importes utilizados, aplicados o cargados contra la provisión, en el transcurso del periodo. d) Los importes no utilizados revertidos en el periodo. e) El aumento por los intereses generados en el periodo en las provisiones descontadas a valor presente, así como el efecto que haya tenido cualquier cambio en la tasa de descuento.
  • 366.
    f) El efectode los cambios en la estimación del monto de la provisión. g) Una breve descripción de la naturaleza de la obligación contraída, así como el calendario esperado de las salidas de recursos económicos, relativas a la misma. h) Una indicación acerca de las incertidumbres relativas al importe o al calendario de las salidas de recursos que producirá la provisión. Adicionalmente, en los casos necesarios, la entidad debe revelar la información correspondiente a las principales hipótesis hechas sobre los eventos futuros. i) El importe de los reembolsos esperados, informado además, de aquellos reembolsos que hayan sido reconocidos como activos. El auditor debe verificar que por cada activo o pasivo contingente, la entidad revele o informe acerca de: a) Una breve descripción de su naturaleza. b) Una estimación de su efecto financiero derivado de la obligación posible. c) Una indicación de las incertidumbres relacionadas con el importe o el calendario de las entradas o salidas de recursos correspondientes.
  • 367.
    d) La posibilidadde obtener eventuales reembolsos, en el caso de pasivos contingentes. El auditor debe cerciorarse de que en aquellos casos en que la entidad no revele la información a que se refiere el párrafo anterior, porque no sea práctico hacerlo, este hecho se revele en las notas correspondientes. El auditor debe verificar que se revelen el monto y la naturaleza de los compromisos cuando: a) Representen adiciones importantes a los activos fijos de la entidad. b) El monto de los servicios o bienes contratados exceda sustancialmente las necesidades inmediatas de la entidad, o al volumen normal de las operaciones propias de esta. c) Existan obligaciones contractuales que incluyan condiciones a cumplir. En aquellos casos en que exista un compromiso que ocasione una pérdida, el auditor debe verificar que se haya contabilizado la provisión correspondiente.
  • 370.
    AUDITORÍA PARA LAREVISIÓN DE FINANCIAMIENTOS BANCARIOS ÍNDICE Generalidades Alcance Objetivo de la guía Objetivo de auditoría 1. Determinación de riesgo de la cuenta Riesgo de control Riesgo inherente Riesgo de detección 2. Aseveraciones a cubrir 3. Procedimientos de auditoría diseñados para cubrir dichas aseveraciones Planeación Revisión analítica Estudio y evaluación del control interno Pruebas de cumplimiento Pruebas sustantivas Confirmación
  • 371.
    Pagos posteriores Examen dedocumentación Investigación en busca de posibles pasivos no registrados Verificación de cálculos y pruebas globales Declaraciones de la administración Procedimientos de auditoría relativos al reconocimiento y valuación de financiamientos bancarios Procedimientos de auditoría relativos a la presentación de financiamientos bancarios Procedimientos de auditoría relativos a la revelación de financiamientos bancarios
  • 372.
    Generalidades Las Normas deInformación Financiera (NIF), establecen que; “Un pasivo es el conjunto o segmento cuantificable, de las obligaciones presentes de una entidad, virtualmente ineludibles, de transferir activos o proporcionar servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones o eventos pasados. Como se establece en el boletín Pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos, el concepto de pasivos financiero, también llamado financiamiento bancario, se refiere a cualquier compromiso que sea una obligación contractual para entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad, o bien, intercambiar instrumentos financieros con otra entidad cuando existe un alto grado de probabilidad de que se tenga que dar cumplimiento a la obligación. Alcance Esta guía se refiere a los financiamientos bancarios. Esta guía no trata los siguientes términos, ya que están contenidos de otras guías: •Instrumentos financieros por pagar diferentes a los financiamientos bancarios. •Provisiones. •Pasivos contingentes.
  • 373.
    •Compromisos. Objetivo de laguía El objetivo de ésta guía es orientar al auditor con los procedimientos de auditoría recomendados para el examen de los financiamientos bancarios (atendiendo a lo señalados en el boletín C-9).1 Dichos procedimientos deberán ser diseñados en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada entidad. Objetivo de auditoría Los objetivos de auditoría en relación con los financiamientos bancarios son: a) Comprobar que todos los financiamientos bancarios que muestra el balance general, son reales y cumplen con las características de ser obligaciones presentes. b) Verificar que en los estados financieros se incluyan todos los financiamientos bancarios de la entidad que se adeudan a la fecha del balance general. c) Comprobar que los financiamientos bancarios estén adecuadamente clasificados de acuerdo con su vencimiento, denominación, exigibilidad y materialidad.
  • 374.
    d) Verificar lacorrecta identificación de todos los financiamientos bancarios garantizados con gravámenes sobre activos u otras garantías colaterales, comprobando que se encuentren debidamente revelados en los estados financieros e) Verificar que las revelaciones en los estados financieros correspondientes a los financiamientos bancarios hayan sido realizadas por la entidad de acuerdo a lo indicado en las normas de información financiera. 1. Determinación de riesgo de la cuenta El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de error material debido a fraude o error por los financiamientos bancarios presentados en el estado financiero y en la información presentada en las notas a los mismos. Se debe dejar documentado los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar, tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate como al riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra al aplicar las técnicas de muestreo. Riesgo de control El estudio y evaluación del control interno se deben realizar conforme a lo dispuesto en la NIA 315, Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno y debe asegurarse de que se cumplan los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, verificación y evaluación.
  • 375.
    Algunos ejemplos deaspectos a considerar en la revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control interno sobre los financiamientos bancarios, en forma enunciativa más no limitativa, son los controles internos clave, en cuanto a las siguientes actividades: a) Ejecutar el contrato. b) Recepción de pagos. c) Determinar el tratamiento adecuado de costos de transacción, descuentos, primas e intereses imputados. d) Determinar el tratamiento contable adecuado de liquidaciones y modificaciones. e) Registro contable. f) Cálculo y registro de intereses. g) Cálculo y monitoreo de cláusulas de cumplimiento. h) Cálculo y registro de ajustes por variación cambiaria.
  • 376.
    i) Cálculo yregistro de amortizaciones por costos de transacción. j) Determinación de la clasificación de los financiamientos bancarios en función a su vencimiento. k) Identificación de las revelaciones necesarias de conformidad con las normas de información financiera. El auditor deber conocer y comprender los procedimientos y métodos que utiliza la administración para la valuación, registro contable y clasificación de los financiamientos bancarios, incluyendo el ambiente de control relativo a tales procedimientos y métodos. El conocimiento del control interno del área de financiamientos bancarios permitirá al auditor en la fase de planeación determinar los procedimientos que mitiguen el riesgo de error o fraude en la valuación y presentación de los financiamientos bancarios. Riesgo inherente El riesgo se origina de la naturaleza de las operaciones, del sector en que opera la entidad, del importe y del tipo de financiamiento bancario así como de las restricciones impuestas en las cláusulas de cumplimiento en los contratos de crédito (riesgo de negocio). Una empresa que adquiera registre financiamientos bancarios tendrá un mayor riesgo inherente a las empresas que no tengan o adquieran estos activos
  • 377.
    Riesgo de detección Elriesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia que sea material y que los procedimientos aplicados en la revisión de los financiamientos bancarios por el auditor no los detecte. 2. Aseveraciones a cubrir •Totalidad . Se han registrado todos los financiamientos bancarios. •Existencia . El financiamiento bancario existe y es obligación de la empresa. •Valuación . El financiamiento bancario está presentado con el importe correcto. •Revelación . El financiamiento bancario está presentado y descrito adecuadamente en los estados financieros o en las notas a los estados financieros 3. Procedimientos de auditoría diseñados para cubrir dichas aseveraciones Los procedimientos y técnicas de auditoria son aplicables en las auditorias de estados financieros, y ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente y competente relativa a la existencia, el tratamiento contable y la adecuada revelación de financiamientos bancarios adquiridos por la empresa. Para este propósito el auditor debe determinar cuidadosamente cuales de esos
  • 378.
    procedimientos y técnicas,y con que alcance y oportunidad deben incluirse en su programa de trabajo. Planeación De acuerdo con la NIA 300, Planeación de la auditoría de estados financieros, el auditor debe efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la forma más eficiente, considerando los aspectos de materialidad y riesgo de auditoría. Además, el auditor debe obtener información sobre las características de los financiamientos bancarios, tales como: vencimientos, tasas de interés, monedas en que fueron contratados, obligaciones de hacer y no hacer (cláusulas de cumplimiento), etcétera. Esas características incluyen la forma en que opera la entidad, sus condiciones jurídicas, sistemas de información (manual o con tecnología de información), políticas de registro, estructura y calidad de la organización, segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y responsabilidad, existencia de auditoría interna y, en su caso, determinar las posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y el efecto en su opinión. El auditor utiliza los procedimientos y técnicas de revisión analíticas durante el proceso de planeación, para conocer las operaciones y funcionamiento de la entidad, localizar e identificar cambios significativos (o la ausencia de ellos) o transacciones inusuales, así como la posibilidad de que ciertas cuentas contengan errores o indicios significativos de fraudes y ayudarse en la determinación del alcance, naturaleza y oportunidad de sus procedimientos de auditoría. Estos procedimientos y técnicas de auditoría pueden tener relación o estar identificadas con el conocimiento de financiamientos bancarios adquiridos por la entidad. Revisión analítica Algunos de los procedimientos y técnicas de revisión analítica comúnmente
  • 379.
    utilizadas por elauditor, son los siguientes: a) Análisis de variaciones de cifras de la información financiera de un periodo a otro y contra el presupuesto, y obtención de información razonable que justifique esas variaciones o la ausencia de ellas. b) Estudio y análisis de las actas de juntas del Consejo de administración y de la Asamblea de Accionistas para conocer de hechos o eventos relativos que puedan originar financiamientos bancarios que deban registrarse (adquisición de algún negocio, maquinaria, autorización para la apertura de una línea de producción, entre otros). c) Aplicación de índices y razones financieras, para compararlas con los parámetros establecidos por la entidad y con los determinados en periodos anteriores e investigar las razones que justifiquen las variaciones significativas o la ausencia de estas. Estudio y evaluación del control interno Consiste en llevar a cabo el estudio y evaluación del control interno contable existente y en localizar los controles claves para el registro contable y revelación de los financiamientos bancarios. Lo anterior incluye la evaluación de los controles internos en ambientes de tecnología de información cuando se da el uso de un programa contable encargado de los registros contables relacionados con financiamientos bancarios. Habiéndose determinado, la confianza que se puede depositar en el sistema de control interno contable a través del seguimiento y observación de las transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la materialidad y el riesgo de auditoría en el rubro de financiamientos bancarios, el
  • 380.
    auditor estará enposición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. Pruebas de cumplimiento El auditor aplica pruebas de cumplimiento, con el objetivo de proporcionar el grado de seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los que se pretende depositar confianza, existen y se aplican efectivamente. Dichas pruebas corroboran el funcionamiento de los controles clave, por ejemplo segregación de funciones, asignación de responsabilidades y registro. Pruebas sustantivas Para determinar la naturaleza de las pruebas sustantivas (alcance y oportunidad) hay que considerar, el estudio y evaluación del control interno contable, el resultado de las pruebas de cumplimiento, y considerar nuevamente los factores de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas. Los procedimientos que pueden ayudar al auditor a obtener evidencia suficiente y competente respecto a las aseveraciones contenidas en los estados financieros en cuanto a existencia, integridad, valuación, presentación y revelación de financiamientos bancarios, se listan a continuación: Confirmación La aplicación de la técnica de confirmación de saldos consiste en obtener comunicación escrita de instituciones que hayan otorgado financiamientos bancarios, en la que estos confirmen los saldos que la entidad tiene en sus registros.
  • 381.
    La confirmación depasivos es importante, ya que es la única fuente externa que tiene el auditor que terceros ajenos a la entidad le confirmen los saldos que se muestran en los registros contables de la entidad. Es conveniente que en los renglones susceptibles de hacerlo se solicite, además de la confirmación, un estado de cuenta que permita comprobar el saldo y el registro de las transacciones llevadas a cabo con la entidad de un determinado periodo y anotadas en el mismo. Uno de los procedimientos del efectivo consiste en solicitar de los bancos información con respecto a las cuentas de cheques. Habrá de aprovecharse esta misma oportunidad, y de hecho los formatos estándar la incluyen, para solicitar también información sobre cualquier otro saldo a favor y a cargo de la entidad revisada. Comúnmente, las instituciones de crédito informan de la exigencia de créditos, préstamos y otras operaciones de las cuales se derivan obligaciones así como de garantías otorgadas sobre préstamos y avales. Pagos posteriores Esta técnica de auditoría consiste en el examen de la documentación de los financiamientos bancarios pagados con posterioridad a una cierta fecha, generalmente la del balance. También se utiliza esta técnica para examinar la documentación de los pagos efectuados después de la fecha a la que se solicitó la confirmación de saldos, y de los cuales no se obtuvo respuesta. Con objeto de asegurarse de la existencia y autenticad de los financiamientos bancarios, así como de la posibilidad de descubrir operaciones registradas en el ejercicio siguiente, y que afecten al ejercicio que se está revisando, el auditor utiliza esta técnica abarcando un periodo posterior a la fecha del balance.
  • 382.
    En el examende los comprobantes que soportan los pagos posteriores hechos en efectivo o equivalentes de efectivo, de títulos de crédito que se recuperan al liquidar el financiamiento bancario, permite al auditor cerciorarse de su existencia real, de que han sido cubiertos y de que se han registrado en el periodo correspondiente. Examen de documentación Consiste en inspeccionar la documentación que compruebe las obligaciones y deudas contraídas, así como las modificaciones que se hayan generado en el periodo a esta documentación. Investigación en busca de posibles pasivos no registrados Consiste en el examen de las transacciones registradas entre la fecha del balance general y una fecha lo suficientemente cercana al reporte del auditor, de pagos realizados en ese periodo, de documentación pendiente de registro, de actas de asamblea de accionistas, del consejo de administración y comités especiales, de escrituras, de contratos, etcétera y revisión de la evidencia localizada con funcionarios y directores. Esta investigación se hace con el fin de detectar cualquier operación, acuerdo o decisión que pueda resultar en algún pasivo y que debiera afectar los estados financieros o a sus notas. Verificación de cálculos y pruebas globales Consiste en la revisión por el auditor de las bases para el registro y cálculo de los financiamientos bancarios e intereses generados.
  • 383.
    Declaraciones de laadministración El auditor deber cerciorarse de que en la carta de declaraciones de la administración se indique los aspectos relativos a financiamientos bancarios, según la circunstancia. Procedimientos de auditoría relativos al reconocimiento y valuación de financiamientos bancarios El auditor debe verificar: a) Que todos los financiamientos bancarios estén debidamente reconocidos y valuados en el balance general de conformidad con las normas de valuación contenidas en las normas de información financiera y que estos cumplen con las características de ser una obligación presente donde la transferencia de activos o prestación de servicios, sea virtualmente ineludible y surja como consecuencia de un evento pasado. b) Que en el caso de financiamientos bancarios, el pasivo debe reconocerse por el importe recibido o utilizado, o si este se encuentra denominado en una moneda extranjera o en alguna unidad de intercambio, este se encuentre valuado a la fecha del balance general de conformidad con la NIF B-15 y que las variaciones en tipos de cambio hayan sido reconocidas dentro en la utilidad o pérdida del periodo. Si hubiere una porción del préstamo de la que aún no se hubiere dispuesto, ésta no debe reflejarse en el balance general. c) Que en los casos en que los financiamientos bancarios, se incluyan el importe
  • 384.
    de los interesespor financiamiento devengados a la fecha del balance general. d) Que los pagos realizados en el periodo a cuenta de los financiamientos bancarios hayan sido aplicados apropiadamente a ellos e) Que todos los financiamientos bancarios que se hayan extinguido mediante pago (entrega de efectivo, de activos financieros, de bienes, de servicios), liberación de la obligación por medios judiciales o directamente por el acreedor, se hayan eliminado de la contabilidad y, por lo tanto, no se incluyan en los estados financieros. Procedimientos de auditoría relativos a la presentación de financiamientos bancarios a) Que los rubros integrantes del financiamiento bancarios estén clasificados en el balance general de acuerdo con su exigibilidad, clasificados a corto y largo plazo, así como la porción circulante de estos. b) Que los financiamientos bancarios a corto plazo se presenten por separado. c) Que el pasivo por financiamientos bancarios también incluya, de haberlas, las obligaciones provenientes de descuentos bancarios de documentos por cobrar cuyas características son las de una típica operación crediticia (factoraje), garantizada básicamente por la solvencia del descontatario y en forma secundaria por los documentos descontados, los cuales usualmente son rescatados y pagados directa o indirectamente por el descontatario, por lo cual constituyen un pasivo.
  • 385.
    d) Que losintereses no devengados incluidos en los saldos de las cuentas de pasivo, se excluyan del balance general compensándolos con los saldos que por el mismo monto se encuentren incluidos en los saldos de las cuentas de pasivo. e) Que las ganancias o pérdidas derivadas de la extinción de financiamientos bancarios deben presentarse formando parte de la utilidad o pérdida neta del periodo. f) Que se haya dado cumplimiento a las obligaciones de hacer y no hacer contenidas en los contratos de crédito. En caso de presentarse un incumplimiento en los contratos de préstamo a largo plazo y este incumplimiento cause la exigibilidad inmediata del mismo, verificar que la entidad haya obtenido la dispensa correspondiente por parte de la institución que otorgó el financiamiento bancario en o antes de la fecha del balance general, en caso contrario verificar que el crédito sobre el cual se incumplió alguna de las cláusulas contractuales se presente dentro de los financiamientos bancarios a corto plazo. Procedimientos de auditoría relativos a la revelación de financiamientos bancarios El auditor debe verificar que en las notas a los estados financieros, cuando proceda, se revele(n): a) Financiamientos bancarios denominados en moneda extranjera, la moneda extranjera en que está contratado el pasivo y el tipo de cambio utilizado para la conversión a pesos de ese pasivo.
  • 386.
    b) Las restriccionesque en algunos contratos de crédito se imponen al deudor, como son restricciones para el pago de dividendos, proporciones que debe guardar el capital de trabajo y/o el total del pasivo, restricciones para la obtención de nuevos préstamos, obligaciones de asegurar ciertos activos y pasivos, cumplimiento de ciertos índices financieros, etcétera. c) Las garantías, términos, colaterales, restricciones y el cumplimiento de las obligaciones de hacer y no hacer, si las hubiese, de cualquier financiamiento bancario. d) Que en caso de pasivo a largo plazo, este se muestre con tantos detalles como sean necesarios, describiendo la naturaleza de cada uno de los financiamientos bancarios que lo integren, el vencimiento en su totalidad y en cada uno de los siguientes cinco años, las tasas de interés, tasas efectivas de interés sean aplicables, y las garantías o gravámenes respectivos. e) Las porciones de financiamiento aún no dispuestos y sus obligaciones inherentes. f) Una descripción del convenio financiero y de los términos de cualquier nueva obligación incurrida o que se espere incurrir. g) Los incumplimientos a las cláusulas de contratos de crédito de largo plazo, así como los efectos de los mismos sobre los resultados de operación y la situación financiera de la entidad. h) Descripción de las transacciones de extinción de pasivo, cuyas ganancias o pérdidas han sido presentadas en un rubro formando parte de la utilidad o
  • 387.
    pérdida neta delperiodo, identificando, cuando sea posible hacerlo, el origen de los fondos utilizados en la extinción. 1 Vigente hasta el 31 de diciembre de 2017.
  • 390.
    INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS ÍNDICE Generalidades Objetivode la guía Determinación de riesgo Riesgo inherente Riesgo de control Riesgo de detección Aseveraciones a cubrir Procedimientos diseñados para cubrir las aseveraciones Revisión analítica Estudio y evaluación de controles internos Pruebas sustantivas Revelación Ejemplos de riesgos
  • 391.
    Generalidades El Boletín C-10,Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura define los instrumentos financieros derivados como aquellos generados por contratos cuyo objeto es crear derechos y obligaciones a las partes que intervienen en los mismos, cuyo valor está sujeto a que ciertos riesgos incidan en el valor de los derechos y obligaciones al materializarse, y que muestran las siguientes características: 1. Su valor cambia en función de un subyacente, que es un factor financiero o no financiero (por ejemplo: tasa de interés o precio de un bien respectivamente), el cual se aplica a un monto predeterminado. 2. No requiere de una inversión inicial o esta es menor a la requerida en otros contratos que tendrían una respuesta similar a cambios en ciertos factores del mercado. 3. Será liquidado en una fecha futura y la liquidación puede ser por el monto neto que resulte del cambio de valor. Objetivo de la guía El objetivo de la presente guía es enunciar y describir los procedimientos de auditoría recomendados para el examen de los instrumentos financieros derivados. Estos procedimientos deberán ser diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta
  • 392.
    las condiciones ycaracterísticas de cada empresa y en ningún caso son limitativos o deben ser aplicados en todas las circunstancias. Determinación de riesgo El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de error material debido a fraude y error de los instrumentos financieros derivados presentados en los estados financieros y en la información presentada en las notas a los mismos. Se debe dejar documentado los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar, tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate como al riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra cuando aplica técnicas de muestreo. En este sentido es importante tener en cuenta los siguientes riesgos generales de auditoría: Riesgo inherente Este tipo de riesgo tiene que ver exclusivamente con la actividad económica o negocio de la empresa, independientemente de los sistemas de control interno que en la misma se estén aplicando, es decir depende de la naturaleza de los negocios propios de la empresa y del tipo de instrumento financiero. Evidentemente, una empresa que contrate instrumentos financieros derivados tendrá un mayor riesgo inherente que cualquier empresa que no lo haga. Riesgo de control
  • 393.
    Es el riesgode que exista un error de valuación, presentación, existencia, integridad o revelación y no sea detectado oportunamente por el control interno establecido por la Gerencia de la Compañía. Este riesgo está directamente relacionado con los sistemas de control interno que tenga implementados la compañía y que estos sean eficaces para detectar los errores. Riesgo de detección Es el riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia, integridad o revelación que sea material para los estados financieros de la compañía y no sea detectado oportunamente a través de los procedimientos de auditoría aplicados por el auditor. En este sentido los riesgos generales que se pueden presentar en la auditoría de instrumentos financieros derivados son los siguientes: •Existen riesgos que tienen que ver con los controles internos de la compañía y que se encuentran directamente relacionados con segregación de funciones, autorización de las contrataciones de dichos instrumentos financieros derivados. •Riesgo de que instrumentos financieros derivados registrados no existan realmente y por tanto su registro sea incorrecto. •Riesgo de que los instrumentos financieros derivados registrados no
  • 394.
    correspondan a lacompañía, es decir que no generen ni derechos ni obligaciones a la compañía. •Riesgo de que no todos los instrumentos financieros derivados contratados hayan sido registrados en la contabilidad. •Riesgos de clasificación de los instrumentos financieros derivados en los estados financieros como para “fines de negociación, a vencimiento y disponibles para la venta". •Riesgo de valuación de los instrumentos financieros derivados y de los activos y pasivos derivados de los mismos. •Riesgo de que las contrataciones o vencimientos de los instrumentos financieros derivados no sean registrados en el periodo contable correcto. •Riesgo de que las revelaciones sobre los instrumentos financieros derivados en los estados financieros sean insuficientes. Aseveraciones a cubrir Las aseveraciones a utilizar por el auditor para considerar las potenciales incorrecciones que pueden ocurrir en el registro y presentación de los instrumentos financieros derivados se encuentran en las aseveraciones sobre las transacciones, saldos contables y presentación y revelación definidas en la NIA 315 (Revisada), Identificación y valuación de los riesgos de incorrección
  • 395.
    material mediante elconocimiento de la entidad y de su entorno (párrafo A124, inciso a, b y c) y son las siguientes: •Existencia: Los activos, pasivos y el patrimonio neto, así como las transacciones de instrumentos financieros derivados existen, corresponden a la entidad y esta última posee todos los derechos y obligaciones correspondientes a los activos y pasivos relacionados con los instrumentos financieros derivados. •Integridad: se ha registrado todos los activos, pasivos y partidas del patrimonio neto que debían registrarse en los estados financieros en relación con los instrumentos financieros derivados. •Exactitud: Las cantidades y otros datos relativos a las transacciones de instrumentos financieros derivados se han registrado adecuadamente. •Valuación: Los activos, pasivos y el patrimonio neto figuran en los estados financieros relacionados con los instrumentos financieros derivados son reflejados por importes apropiados y cualquier ajuste de valuación ha sido adecuadamente registrado. •Clasificación: Las transacciones y los hechos se han registrado en las cuentas apropiadas. •Revelación: Todas las revelaciones necesarias en relación con los instrumentos financieros derivados se presentan adecuadamente en los estados financieros y en las notas correspondientes a los mismos.
  • 396.
    Procedimientos diseñados paracubrir las aseveraciones Revisión analítica El auditor deberá efectuar procedimientos analíticos que le permitan identificar riesgos de error material en relación con los instrumentos financieros derivados. Esto implicará la comparación de cifras entre diferentes años para poder evaluar la razonabilidad de dichas variaciones y las explicaciones a las mismas (contratación de nuevos instrumentos derivados o cancelación de los mismos y el correspondiente impacto en los estados financieros). Al efectuar entrevistas con los encargados del gobierno corporativo acerca de los instrumentos financieros derivados que son utilizados por la entidad y el objetivo de dichas contrataciones, el análisis le permitirá al auditor tener un conocimiento acerca de las posibles transacciones de la compañía cuyos riesgos requieran ser cubiertos por instrumentos financieros y por tanto le permitirá una planeación más eficaz de las pruebas sustantivas a efectuar. Estudio y evaluación de controles internos El auditor deberá efectuar un estudio y evaluación de los controles internos relacionados con los instrumentos financieros derivados, detectado los controles clave que permitan a la compañía detectar oportunamente errores de valuación, existencia, integridad, exactitud y revelación de los instrumentos financieros derivados. Asimismo, el auditor deberá evaluar si dichos controles clave son eficaces.
  • 397.
    Dichos controles claveestarán directamente relacionados con la segregación de funciones a la hora de la contratación de los instrumentos financieros derivados, así como el correcto registro y valuación oportuna de los mismos. Una vez evaluados los controles el auditor deberá efectuar pruebas de cumplimiento que le permitan corroborar y obtener seguridad sobre el funcionamiento adecuado de dichos controles. En caso de que las pruebas sobre los controles clave sean satisfactorias, el auditor podrá descansar en dichos controles en el momento de efectuar sus pruebas sustantivas. Pruebas sustantivas El auditor aplicará procedimientos necesarios que le sirvan para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre las cifras de instrumentos financieros derivados reflejadas en los estados financieros, para lo cual tendrá en cuenta la evaluación del riesgo, la materialidad y los resultados de las pruebas efectuados sobre los controles internos, al determinar la naturaleza y extensión de dichos procedimientos. Entre las pruebas sustantivas generales se encuentran las siguientes: Procedimientos sustantivos Existencia Análisis de la documentación y contratos de la compañía que tengan relación con los instrum Efectuar un proceso de confirmación de la contraparte contratante de los instrumentos financ Revisión de otros contratos (de préstamo por ejemplo) con el objeto de identificar posibles in Verificar documentación (en caso de existir) relativa a contratos por transacciones posteriore Lectura de los acuerdos de los accionistas, incluyendo minutas de comités u otros órganos co
  • 398.
    La verificación defuentes externas como pueden ser los mercados financieros permitirá obte En aquellos casos en los que el valor razonable solo se puede estimar a través de valuaciones En algunos casos en los que la valuación resulta demasiado técnica, el auditor podrá utilizar
  • 399.
    Revelación El auditor deberáasegurarse de que todas las revelaciones necesarias (tanto cualitativas como cuantitativas) son efectuadas en forma apropiada en los estados financieros de la compañía y sus notas. En este sentido es importante que el auditor se cerciore de que existan revelaciones suficientes en relación con: •La descripción de los riesgos de la entidad. •Descripción de los objetivos de la compañía para mantener instrumentos financieros derivados. •Descripción detallada del instrumento financiero. •Revelación sobre si se tratan instrumentos financieros derivados de cobertura. •Descripción de las técnicas de valuación y medición de riesgos. •Métodos y supuestos para la determinación de su valor razonable.
  • 400.
    •Obligaciones de lainstitución en relación con los instrumentos financieros derivados. •Existencia de derivados implícitos. •Asegurarse de que toda la información cuantitativa se encuentra debidamente revelada en base al marco de referencia aplicable. Ejemplos de riesgos •Existencia de instrumentos financieros derivados implícitos que no hayan sido identificados por la administración y que, por tanto, no hayan sido registrados. •Existencia de supuestos o hipótesis poco creíbles en los modelos de valuación complejos que lleven a la alza el valor razonable del instrumento financiero derivado y por tanto generen una valuación incorrecta del mismo. •Existencia de instrumentos financieros derivados registrados en contabilidad que ya hayan sido efectivamente liquidados. •Incorrecta clasificación de un instrumento financiero como instrumento de cobertura de valor razonable en lugar de instrumento de cobertura de flujos de efectivo con el consiguiente posible error en su valuación. •Existencia de una cobertura cuya efectividad se haya probado como no
  • 401.
    satisfactoria y quela entidad lo siga valuando como instrumento financiero derivado con fines de cobertura, sin trasladar consecuentemente los efectos acumulados en la cuenta de utilidad integral, al estado de resultados.
  • 404.
    PARTES RELACIONADAS ÍNDICE Generalidades Alcance Objetivo dela guía Determinación de riesgos Objetivo de auditoría Procedimientos de auditoría Planeación Estudio y evaluación del control interno Revisión analítica Procedimientos de auditoría de evaluación del riesgo Pruebas sustantivas Presentación y revelación Riesgo importante de error material relativo a una aseveración de operación a valor razonable Consecuencias de identificar relaciones u operaciones con partes relacionadas que no fueron previamente identificadas o reveladas Declaraciones por escrito Estados financieros e informe
  • 405.
    Generalidades La NIF C-13,Partes relacionadas, establece las normas particulares de revelación aplicables a las operaciones con partes relacionadas, para poner de manifiesto la posibilidad de que los estados financieros pudieran estar afectados o afectarse en el futuro por la existencia de partes relacionadas, así como por las operaciones celebradas y los saldos pendientes con éstas. La relación entre las entidades controladora y subsidiaria debe revelarse con independencia de que se hayan llevado a cabo o no operaciones entre ellas en el periodo. En atención a la NIF A-2, Postulados básicos, para considerar la existencia de partes relacionadas, se atenderá a la sustancia económica de la relación entre las partes con independencia de la forma legal de dicha relación. Las siguientes definiciones se incluyen en la NIF C-13: a) Entidad informante . Es la entidad emisora de los estados financieros. b) Parte relacionada . Es toda persona física o entidad, distinta a la entidad informante, que: i. Directa o indirectamente, por medio de uno o más intermediarios:
  • 406.
    »Controla a, escontrolada por, o está bajo control común de, la entidad informante, tales como: entidades controladoras y subsidiarias, así como, personas físicas socios o accionistas y miembros del consejo de administración y personal gerencia! clave o directivos relevantes de la entidad informante. »Ejerce influencia significativa sobre, es influida significativamente por, o está bajo influencia significativa común de la entidad informante, tales como: entidades tenedoras de asociadas y asociadas, así como personas físicas socios o accionistas, miembros del consejo de administración y personal gerencial clave o directivos relevantes de la entidad informante. »Ejerce control conjunto sobre, es controlada conjuntamente por, o está bajo control conjunto común de, la entidad informante, tales como: participantes en negocios conjuntos, operadores conjuntos, negocios conjuntos y operaciones conjuntas. ii. Son subsidiarias, negocios conjuntos, operaciones conjuntas o asociadas, que, entre sí, tienen dueños comunes, ya sea directa o indirectamente. iii. Es familiar cercano de alguna de las personas que se ubican en los supuestos del inciso i). iv. Es una entidad sobre la cual alguna de las personas que se encuentran en los supuestos señalados en los incisos i) y iii) ejerce control o influencia significativa.
  • 407.
    v. Es unfondo derivado de un plan de remuneraciones por beneficios a empleados (incluyendo beneficios directos a corto y largo plazo, beneficios por terminación y beneficios al retiro), ya sea de la propia entidad informante o de alguna otra que sea parte relacionada de la entidad informante. c) Operaciones entre partes relacionadas . Es toda transferencia de recursos, servicios u obligaciones realizada entre la entidad informante y una parte relacionada con independencia de que exista o no un precio o contraprestación. d) Familiar cercano . Es un miembro de la familia de una persona que se considera parte relacionada de la entidad informante [ver inciso b) i., anterior] y que puede ejercer influencia sobre, o puede ser influido por dicha parte relacionada cuando el miembro de la familia lleva a cabo operaciones con la entidad informante; entre los familiares cercanos deben incluirse: • Los hijos y el cónyuge, la concubina o el concubinario. • Los hijos del cónyuge, la concubina o el concubinario. iii. Las personas dependientes del miembro de la familia o de su cónyuge, concubina o concubinario. Y cualquier otra persona sobre la cual las leyes especifiquen que la entidad debe presentar información sobre partes relacionadas. e) Personal gerencial clave o directivo relevante. Es cualquier persona que tenga
  • 408.
    autoridad y responsabilidadpara planear y dirigir, directa o, indirectamente, las actividades de la entidad informante. f) Control. Es el poder para gobernar las políticas de operación y financieras de una entidad, a fin de obtener un beneficio. g) Influencia significativa. Es el poder para participar en la decisión de las políticas de operación y financieras de la entidad en la cual se tiene una inversión, pero sin tener el poder de gobierno sobre dichas políticas. h) Negocio conjunto. Acuerdo contractual por el que dos o más entidades participan en una actividad económica sobre la cual tienen influencia significativa. Alcance Esta guía se refiere a los procedimientos de auditoría aplicables acerca de las relaciones y operaciones con partes relacionadas cuando se realiza una auditoría de estados financieros. Conforme a la tabla de equivalencias (no oficial), publicada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos en su segunda edición de las Normas Internacionales de Auditoría, el término “parte relacionada” utilizado en esta guía, corresponde al término “parte vinculada”, de la traducción española oficial. Objetivo de la guía
  • 409.
    El objetivo deesta guía es orientar al auditor respecto de los procedimientos y técnicas de auditoría aplicables al examen de las relaciones y operaciones con partes relacionadas; además, incluye procedimientos y técnicas, cuya aplicación se recomienda para evaluar si la evidencia que obtiene el auditor es suficiente y competente para respaldar su opinión cuando se lleva a cabo una auditoría de estados financieros, de acuerdo con las normas internacionales de auditoría. Los procedimientos a diseñar por el auditor, considerarán naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de la entidad. Determinación de riesgos Al diseñar las pruebas de auditoría de las relaciones y operaciones con partes relacionadas, el auditor incluirá aquellos factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría y en la identificación y evaluación del riesgo de fraude. Dichos factores se pueden relacionar, tanto con el riesgo inherente como con el riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no lo descubra. Ejemplo de estos factores pueden ser los siguientes: a) Falta de políticas y procedimientos para identificar y autorizar transacciones con partes relacionadas, así como para su registro y revelación en los estados financieros. b) Falta de segregación adecuada de funciones. c) Ausencia de varios niveles de autorización para las diferentes operaciones con partes relacionadas.
  • 410.
    d) Registros contablespoco confiables. e) Ausencia de controles para verificar facturas contra notas de embarque, precios y cálculos y asegurar que las órdenes de compra se cotejen contra las notas de recepción. f) Falta de controles para asegurar que los artículos y servicios que se adquieren, contratan o venden, son recibidos o proporcionados por la entidad. g) Ajustes frecuentes en las cuentas de activo, pasivo o resultados. h) Ausencia de conciliaciones de saldos y operaciones. i) Ausencia de confirmaciones por escrito de saldos y operaciones. j) Falta de comunicación entre el departamento que controla las operaciones con partes relacionadas y el departamento de contabilidad. k) No utilización de revisiones analíticas mediante los cuales puedan determinarse: —Variaciones anormales que puedan ser indicativas de errores y otras irregularidades en el registro de las operaciones.
  • 411.
    —Situaciones que puedanser indicativas de problemas que hagan peligrar la continuidad de la entidad operando como un negocio en marcha. —Transacciones no recurrentes o poco usuales. l) La existencia de compromisos de venta-compra en condiciones desfavorables. m) Incremento en la antigüedad de las cuentas por cobrar - cuentas por pagar, n) Cambios importantes en los procedimientos de cobro y pago. o) Incremento en cantidad y monto de notas de crédito por ajustes de precios o errores de cálculo. p) Métodos complejos para estimar ingresos, costos y gastos. q) Acumulación de transacciones no procesadas. r) Numerosas partidas de conciliación entre saldos y operaciones. Es relevante para el auditor el obtener y entender las relaciones y operaciones
  • 412.
    con partes relacionadasde la entidad, y su importancia y efectos para y sobre los estados financieros. El riesgo de error en la información financiera puede ser mayor cuando la entidad no tenga procedimientos para identificar y contabilizar o revelar, apropiadamente, las relaciones y operaciones con partes relacionadas, entre otras, por las siguientes razones: a) Las operaciones con partes relacionadas pueden ser informales. b) Los sistemas de información pueden no estar diseñados para identificar o resumir las operaciones y saldos pendientes entre una entidad y sus partes relacionadas. c) Las operaciones con partes relacionadas pueden no tener las contraprestaciones de servicio, venta, préstamo, etcétera. Las relaciones con partes relacionadas pueden presentar más oportunidades de colusión, encubrimiento o manipulación, resultando en un mayor riesgo de fraude, especialmente, si las partes relacionadas no son reveladas al auditor. Objetivo de auditoría El objetivo de la auditoría es obtener evidencia suficiente y apropiada acerca de la contabilización y la revelación en los estados financieros de las relaciones y operaciones con partes relacionadas, a través de:
  • 413.
    a) Obtención deinformación que permita el entendimiento de estas relaciones y operaciones. b) En el contexto del marco aplicable de información financiera: —La identificación y evaluación de los riesgos de errores importantes en los estados financieros resultantes de las relaciones y operaciones con partes relacionadas. —Respondiendo a esos riesgos evaluados mediante el diseño y realización de procedimientos adicionales de auditoría. Procedimientos de auditoría Los procedimientos y técnicas de auditoría a que se refieren los siguientes párrafos, son aplicables en las auditorías de estados financieros, y ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente y competente relativa a las aseveraciones de dichos estados sobre las relaciones y operaciones con partes relacionadas. Para este propósito el auditor determinará, cuidadosamente, cuáles de esos procedimientos y técnicas, y con qué alcance y oportunidad los incluirá en su programa de trabajo. Planeación Conforme a la NIA 300, Planificación de la auditoria de estados financieros, el
  • 414.
    auditor efectuará unaplaneación adecuada para alcanzar, totalmente, sus objetivos en la forma más eficiente posible, considerando siempre los aspectos de materialidad y riesgo de auditoría. Comunicará al equipo de trabajo la identificación de las partes relacionadas de la entidad y otros asuntos relevantes que surjan durante la planeación de la auditoría. Para ello, el auditor obtendrá información sobre las operaciones con partes relacionadas con los conceptos de las operaciones, vencimientos, tasas de intereses, monedas en que fueron contratadas, descuentos, etc. Esas características incluyen la forma en que opera la entidad, sus condiciones jurídicas, sistemas de información, políticas de registro, estructura y calidad de la organización, segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y responsabilidad, existencia de auditoría interna y, en su caso, determinar las posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y el efecto en su opinión. Estudio y evaluación del control interno El auditor asegurará que se cumplan los objetivos relativos a autorización, verificación y evaluación, incluyendo los que sean aplicables a la tecnología de información del control interno contable. Algunos ejemplos de aspectos a considerar en la revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control interno contable sobre las relaciones y operaciones con partes relacionadas, en forma enunciativa más no limitativa, son los controles clave, en cuanto a: —Las políticas y procedimientos para identificar y autorizar transacciones con partes relacionadas, así como para su registro y revelación en los estados financieros. —Segregación adecuada de las funciones de autorización, compra, recepción, enajenación, verificación de documentación, crédito, embarques, facturación,
  • 415.
    cobranza, devoluciones, registroy cobro y pago. —Autorización a diferentes niveles para contratar pasivos, adquirir bienes. —Uso y control efectivo de órdenes de compra y notas de recepción pre numeradas para inversiones, gastos, compras, etcétera. —Revisión de facturas, precios y cálculos, así como cotejo contra las órdenes de compra y notas de recepción. —Conciliaciones periódicas de saldos y operaciones con las partes relacionadas. —Confirmaciones periódicas por escrito de los saldos y operaciones celebradas en determinado periodo. —Custodia física de la documentación por cobrar y por pagar (contratos, facturas, recibos, etcétera). —Existencia de autorización para otorgar o recibir en garantía o prenda. —Que se lleve a cabo un seguimiento oportuno y sistemático de las políticas y los acuerdos del Consejo de Administración, de las asambleas de accionistas y de los órganos de gobierno equivalentes.
  • 416.
    —Que se efectúeuna evaluación periódica del estado que guardan los activos y pasivos y contingentes y compromisos adquiridos y asumidos. —Que se obtengan en forma directa los saldos y operaciones celebradas con partes relacionadas de los sistemas de información contable. —Las revisiones periódicas de las transacciones y saldos por personal diferente a quienes normalmente participan en su autorización, registro, custodia, etcétera. —Que se obtengan reportes mensuales de saldos y operaciones con partes relacionadas, indicando los conceptos, montos y comentarios por cada una de las partes relacionadas. —Vigilancia periódica de que las contraprestaciones por servicios, ventas, compras, préstamos, etc., se hayan proporcionado y recibido y que hayan sido pactados a precios de mercado. Revisión analítica El auditor utilizará los procedimientos y técnicas de revisión analítica durante el proceso de planeación, para conocer las operaciones y funcionamiento de la entidad, localizar e identificar cambios significativos o transacciones inusuales, así como la posibilidad de que ciertas cuentas contengan errores o indicios significativos de fraudes y ayudarse en la determinación del alcance, naturaleza y oportunidad de sus procedimientos de auditoría. Generalmente, en la etapa de planeación, los utiliza como “llamadas de atención” y, posteriormente, como pruebas sustantivas para verificar los saldos de las cuentas durante el proceso de la auditoría. Estos procedimientos y técnicas de auditoría pueden tener relación o
  • 417.
    estar identificadas conel conocimiento de pasivos y provisiones y con la determinación de activos y pasivos contingentes, que por sus características no son cuantificables, así como de compromisos adquiridos por la entidad. Procedimientos de auditoría de evaluación del riesgo El auditor analizará la razón de negocio de las relaciones y operaciones con partes relacionadas de la entidad para evaluar si existen riesgos de errores importantes en los estados financieros. Además, analizará si han sido previamente autorizadas y aprobadas. El auditor entenderá: a) El control interno, incluyendo el ambiente de control que la Administración ha establecido para mitigar los riesgos de errores importantes resultantes de operaciones con partes relacionadas. b) Cómo los encargados del gobierno corporativo o su equivalente supervisan las políticas y procedimientos para identificar y autorizar transacciones con partes relacionadas, así como para su registro y revelación en los estados financieros. c) Los controles específicos que el gobierno corporativo o su equivalente han implementado para mitigar el riesgo de que la administración haga caso omiso de los controles relativos a operaciones con partes relacionadas. El auditor conocerá cómo la entidad es controlada o influida, y cómo la entidad
  • 418.
    controla o influye,significativamente, en las partes relacionadas. Los errores importantes resultantes de operaciones con partes relacionadas con frecuencia surgen de fallas de la administración (ya sean intencionales o no) para identificar y revelar dichas operaciones. Por tanto, el auditor aplicará los siguientes procedimientos de evaluación del riesgo, específicamente dirigidos a identificar las relaciones y operaciones con partes relacionadas no identificadas o reveladas por la administración: a) Preguntar a la administración de la entidad acerca de la existencia de operaciones importantes y no rutinarias. b) Donde parece que una parte ejerce influencia significativa sobre la entidad, realizar procedimientos con la intención de identificar y entender la naturaleza de las relaciones de negocio que estas partes pueden haber establecido con la entidad. c) Revisar los registros o documentos adecuados de las operaciones que sean importantes y no rutinarias, y otro tipo de información que pueda indicar la existencia de relaciones u operaciones con partes relacionadas no identificadas o reveladas previamente. Los registros o documentos que el auditor revise, incluirán: i) Confirmaciones bancarias y legales obtenidas por el auditor. ii) Actas de asambleas de accionistas y de aquellos encargados del gobierno corporativo, o su equivalente, y otros registros estatutarios relevantes.
  • 419.
    Si el auditoridentifica operaciones que son importantes y no rutinarias, considerará si las operaciones indican el posible involucramiento de partes relacionadas no identificadas o no reveladas previamente. En respuesta a los riesgos evaluados, el auditor diseñará y realizará procedimientos adicionales de auditoría que sean sensibles a los riesgos estimados de errores importantes resultantes de operaciones con partes relacionadas. Pruebas sustantivas Los procedimientos que ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente y competente respecto a las aseveraciones contenidas en los estados financieros en cuanto a existencia, integridad, valuación, propiedad, presentación y revelación, se listan a continuación: Análisis de las actas de Juntas del Consejo de Administración y de la Asamblea de Accionistas para conocer de hechos o eventos relativos a demandas, juicios o litigios que puedan originar pasivos que deban registrarse o, pasivos y activos contingentes y/o compromisos que deban revelarse. La aplicación de la técnica de confirmación de saldos y operaciones consiste en obtener comunicación escrita de partes relacionadas, en la que estas confirmen estar de acuerdo con los saldos y operaciones que la entidad tiene en sus registros.
  • 420.
    Es conveniente queen los renglones susceptibles de hacerlo se solicite, además de la confirmación, un estado de cuenta que permita comprobar el saldo y el registro de las transacciones llevadas a cabo con la entidad en un determinado periodo y anotadas en el mismo. El procedimiento de revisión de pagos y cobros posteriores consiste en el examen de la documentación de los pasivos pagados y activos cobrados con posterioridad a una cierta fecha, generalmente la del balance. También se utiliza este procedimiento para examinar la documentación de los pagos y cobros efectuados después de la fecha a la que se solicitó la confirmación de saldos, y de los cuales no se obtuvo respuesta. En el examen de los comprobantes que soportan los pagos y cobros posteriores, permite al auditor cerciorarse de su existencia real, de que han sido cubiertos o cobrados y de que se han registrado en el periodo correspondiente. El auditor evaluará: a) Si las operaciones con partes relacionadas de la entidad han sido, apropiadamente, contabilizadas y reveladas de acuerdo con el marco aplicable de información financiera. b) Si cualesquiera otras revelaciones con partes relacionadas han sido presentadas de acuerdo con el marco aplicable de información financiera. c) Sin tomar en consideración el marco aplicable de información financiera, si los efectos de las relaciones y operaciones con partes relacionadas pudieran resultar en estados financieros distorsionados.
  • 421.
    Presentación y revelación Riesgoimportante de error material relativo a una aseveración de operación a valor razonable Las revelaciones de la entidad pueden afirmar que una operación con una parte relacionada ha sido realizada a valor razonable. La administración puede encontrar difícil probar tal aseveración. Cuando sea éste el caso, existe un riesgo importante de que la aseveración puede ser errónea. Cuando la revelación de una operación con una parte relacionada indique o implique que la transacción fue realizada a valor razonable, el auditor obtendrá suficiente evidencia de auditoría acerca de la aseveración. Si no le es posible al auditor obtener suficiente evidencia de auditoría acerca de la aseveración de una operación a valor razonable, el auditor solicitará a la administración que retire la aseveración. Si la administración no está de acuerdo, el auditor considerará las implicaciones para su informe. Consecuencias de identificar relaciones u operaciones con partes relacionadas que no fueron previamente identificadas o reveladas Si el auditor identifica relaciones u operaciones con partes relacionadas no identificadas o reveladas previamente por la administración observará lo siguiente:
  • 422.
    a) Investigar porqué los controles internos de la entidad sobre relaciones y operaciones con partes relacionadas fallaron en la identificación o revelación de las relaciones u operaciones con partes relacionadas. b) Comunicarlo al resto del equipo de trabajo para que determinen si afecta los resultados y las conclusiones de los procedimientos ya realizados y reevaluar el alcance de su trabajo. c) Solicitar a la administración la información relativa a la totalidad de las operaciones con las partes relacionadas identificadas por el auditor y efectuar los procedimientos de auditoría correspondientes. d) Si la falta de identificación o revelación parecen intencionales: i) comunicar esta información a aquellos encargados del gobierno corporativo, o su equivalente, y ii) evaluar las implicaciones para otros aspectos de la auditoría, incluyendo la confianza puesta en otras respuestas de la administración a las preguntas del auditor. Declaraciones por escrito El auditor obtendrá declaraciones por escrito de la administración y, cuando sea apropiado, de aquellos encargados del gobierno corporativo o su equivalente, con respecto a que: a) La información proporcionada al auditor es completa y verdadera acerca de las relaciones y operaciones con partes relacionadas.
  • 423.
    b) Las revelacionesen los estados financieros sobre partes relacionadas fue apropiada de acuerdo con las normas de información financiera. c) La contabilización de las operaciones con partes relacionadas fue apropiada, teniendo particular consideración en la razón de negocio. d) La información proporcionada al auditor sobre la aseveración de los valores razonables es completa y verdadera. Estados financieros e informe Para la emisión de su informe, el auditor verificará que los estados financieros y sus notas cumplan con las revelaciones requeridas por las normas de información financiera.
  • 426.
    PROVISIÓN DE REESTRUCTURA ÍNDICE Propósito 1.Revisióngeneral 1.1 Alcance de esta guía Dentro del alcance 2. Preparación de un enfoque de auditoría 2.1 Ejemplo de cuentas significativas 2.2 Pruebas sustantivas
  • 427.
    Propósito El propósito deesta guía es asistir a los equipos en la preparación y la documentación de un enfoque de auditoría para la revisión de provisiones por reestructura. Esta guía incluye ejemplos de información relevante para la documentación, procedimientos de auditoría a realizar y guías. Al usar esta guía de auditoría, los equipos de trabajo deben considerar lo siguiente: •Su objetivo es ser una guía y no constituye un conjunto de requerimientos normativos o una lista de verificación integral de las materias a tratarse. •Al determinar el enfoque de auditoría deben considerarse los riesgos significativos, la evaluación de las estimaciones, de los controles y del riesgo de error material, específicos a las circunstancias de la entidad. •Debe ejercerse el juicio profesional al determinar qué procedimientos deberán realizarse en un trabajo en particular. Los procedimientos de ejemplo deben adaptarse a las circunstancias específicas de la entidad y reflejar el enfoque de auditoría planificado. Esto puede dar como resultado el determinar que: •Los procedimientos de esta guía pueden ser insuficientes. •Algunos de los procedimientos de esta guía pueden ser irrelevantes.
  • 428.
    •Puede ser apropiadorealizar procedimientos diferentes a los incluidos en este guía. Contenido: 1.Revisión general 1.1 Alcance de esta guía 2.Preparación de un enfoque de auditoría 2.1 Eje
  • 429.
    1. Revisión general 1.1Alcance de esta guía Dentro del alcance Esta guía es aplicable cuando se realiza la auditoría de provisiones por reestructura, los siguientes son ejemplos de posibles situaciones o eventos que originen la necesidad de crear una provisión por reestructura: a) Terminación o disposición de una actividad o servicio. b) El cierre de una oficina o sucursal o la terminación de una agencia gubernamental o la reubicación de una actividad de una región a otra. c) Cambios en la estructura de la gerencia por ejemplo la eliminación de una capa en la gerencia. d) Reorganizaciones significativas que tengan un efecto material en la naturaleza de las operaciones de la entidad. 2. Preparación de un enfoque de auditoría
  • 430.
    2.1 Ejemplo decuentas significativas Esta tabla incluye las cuentas significativas y revelaciones y aseveraciones pertinentes del reconocimiento de una provisión por reestructura. I: Integridad Exi: Existencia Exa: Exactitud V: Valoración Pro: Propiedad Pre: Presentación Estados Financieros Cuenta significativa / revelación Aseveraciones r I Exi Exa Estado de situación financiera Provisión por reestructura I Revelaciones Revelación de provisión por reestructura
  • 431.
    2.2 Pruebas sustantivas Estasección presenta ejemplos de los procedimientos sustantivos y guías. Los procedimientos sustantivos normalmente se documentan en un programa de auditoría. # Nombre abreviado Descripción A Procedimientos para validar la provisión 1 Cédula de resumen de provisiones de reestructura Obtener una cédula resumen de 2 Supuestos para el reconocimiento de la obligación Obtenga por parte de la entidad 2 Supuestos para el reconocimiento de la obligación Del personal: -Identifique al per B Revelaciones 3 Revelación en los estados financieros Solicite los estados financieros y
  • 434.
    CAPITAL CONTABLE ÍNDICE Generalidades Alcance ylimitaciones Determinación de riesgo de la cuenta Riesgo inherente Riesgo de control Riesgo de detección Objetivo de la guía Objetivos de la auditoría Procedimientos de auditoría Planeación Control interno Revisión analítica Estudio y evaluación del control interno Pruebas de cumplimiento Pruebas sustantivas Procedimientos de auditoría
  • 435.
    Generalidades La Norma deInformación Financiera, NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros, de las NIF emitidas por el CINIF, establece que el capital contable utilizado por entidades lucrativas: “Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos los pasivos"; por consiguiente, también recibe el nombre de activos netos. Alcance y limitaciones Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno y los procedimientos de auditoría que se mencionan en este boletín, se refieren al capital contable de entidades establecidas con fines de lucro, principalmente, sociedades mercantiles, así como de otro tipo de entidades, cuyo capital contable se integre de forma similar al de estas y no incluye todos aquellos procedimientos de auditoría específicos que podrían ser requeridos en el caso de identidades reglamentarias o de personas físicas. Determinación de riesgo de la cuenta El objetivo del auditor, es identificar y valorar los riesgos de error material, debido a fraude y error de que los acuerdos tomados por los accionistas o socios estén plasmados en las actas de Asamblea. Se deben dejar documentados los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar,
  • 436.
    tanto al riesgode error inherente al renglón de que se trate, como al riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra cuando aplica técnicas de muestreo. Algunos ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes: •Naturaleza, características propias del tipo de sociedad que se constituyó. •Revisión de las actas de asamblea ordinarias y extraordinarias, así como de las juntas del Consejo. •Análisis de variaciones de un año a otro por los diferentes tipos de capital ganado y/o aportado. Riesgo inherente El riesgo se origina de la naturaleza de los tipos de actas de asambleas ordinarias y/o extraordinarias, el riesgo se incrementa o disminuye dependiendo de los acuerdos tomados en las actas de asamblea, así como en el número de socios y/o accionistas que tenga el ente, es decir a mayor número de accionistas o si es una empresa que cotiza en la bolsa de valores mayor es el riesgo. Riesgo de control El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia y no se detecte oportunamente por el control interno establecido en lo referente a los pagos por concepto de aportaciones o reducción de capital, así como del pago de
  • 437.
    impuesto sobre larenta derivados de la reducción de capital o pagos de dividendos. El conocimiento del control interno del rubro de capital permitirá al auditor en la fase de planeación, determinar los procedimientos que mitiguen el riesgo de error o fraude en la valuación y presentación de los acuerdos tomados por los accionistas. Riesgo de detección El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia que sea material y que los procedimientos aplicados en la revisión de los pagos por concepto de decreto de dividendos o reducción de capital y retención y pago de impuestos por estos conceptos no los detecte el auditor. Ejemplos de riesgos: a) Que no se identifiquen correctamente los acuerdos tomados por los accionistas. b) Que la administración no tenga conocimiento oportunamente de los acuerdos tomados por los accionistas. c) Que no se revele la información necesaria referente al número de acciones, serie de las acciones, costo por acciones, fusiones, escisiones primas en suscripción de acciones, si las aportaciones son en especie o en efectivo.
  • 438.
    Objetivo de laguía El objetivo de la presente guía es establecer los procedimientos de auditoría recomendados para el examen del rubro de capital contable, los cuales deberán ser diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones, de constitución y funcionamiento de las Sociedades con base en las leyes respectivas. Objetivos de la auditoría Los procedimientos de auditoría correspondientes al capital contable tienen como objetivo: a) Confirmar que los saldos y movimientos son congruentes con la escritura constitutiva y sus modificaciones, el régimen legal aplicable y los acuerdos de los accionistas y la administración. b) Verificar que los conceptos integrantes del capital contable se encuentren valuados adecuadamente. c) Determinar las restricciones que existan. d) Comprobar que el capital contable este correctamente presentado y revelado en los estados financieros.
  • 439.
    Procedimientos de auditoría Losprocedimientos de auditoría se planean y ejecutan sustentándose en las siguientes aseveraciones para cada rubro de los estados financieros. Existencia Todas las transacciones (incluyendo los dividendos) y los compromisos están apropiadamente aprobados y registrados en las cantidades directas dentro de los periodos apropiados. Se presenta una lista de aspectos a considerar para el cumplimiento de esta aseveración, en forma enunciativa pero no limitativa: •Contar los títulos en tesorería o, en su caso, confirmación. •Comprobar que los cupones por dividendos pagados y los de acciones canjeadas hayan sido cancelados, •Examinar los testimonios notariales de la escritura constitutiva y las actas de asamblea correspondientes. •Verificar que el decreto y pago de dividendos se haya efectuado con base en el acuerdo de accionistas respectivos o de quienes hayan designado al efecto, considerando su tratamiento fiscal.
  • 440.
    •Comprobar que elcapital suscrito se haya exhibido en la forma acordada por los accionistas. •Verificar que las aportaciones para futuro aumento de capital hayan sido acordadas por la asamblea de socios o accionistas. Valuación La propiedad del capital y las utilidades retenidas están reflejadas con precisión dentro de los estados financieros a la fecha del Estado de Situación Financiera. Para comprobar que se está realizando una correcta valuación de los elementos que conforman el capital contable se deberá llevar a cabo lo siguiente: •Asegurarse de que los valores de todos los conceptos del capital contable estén determinados de acuerdo con las NIF. •Revisar la actualización de los saldos históricos de las cuentas de capital contable, expresados en unidades de poder adquisitivo a la fecha del balance, de acuerdo a lo dispuesto en la NIF B-10, Efectos de la inflación , para poder llevar a cabo lo anterior se debe contar con la información correspondiente a la fecha en que se llevaron a cabo las aportaciones de los accionistas, así como en la que se generaron las utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, reservas de capital, etcétera. •Comprobar que cuando se suscriban acciones y este supere el valor nominal de
  • 441.
    la acción sehaya registrado en una cuenta por separado como prima en suscripción de acciones más su actualización cuando aplique el caso, de acuerdo con la NIF B-10, Efectos de la inflación . •En el caso de existir una reducción de capital su manejo contable debe estar de acuerdo de acuerdo a las NIF. •Cuando exista capitalización de efectos inflacionarios, verificar que se realice de acuerdo a las normas de información financiera y cumpliendo con los requisitos que establece la ley general de sociedades mercantiles. •En el caso de ajustes a resultados de ejercicios anteriores se debe verificar que hayan sido aprobados por los accionistas y se cumpla con el postulado básico consistencia y la NIF B-1, Cambios contables y corrección de errores. •Verificar que cuando los accionistas reembolsen pérdidas de la entidad en efectivo o bienes, dichos importes se consideren como una reducción de las pérdidas acumuladas. Presentación y revelación Todas las transacciones, saldos he intereses deberán estar descritos apropiadamente dentro de los estados financieros o en las notas a los estados financieros con base en las normas de información financieras aplicables. Corroborar que se haga una presentación y revelación adecuada en los estados
  • 442.
    financieros, entre otros,de los siguientes aspectos: •Presentación de los rubros que integran el capital contable en el estado de situación financiera, en el estado de cambios en el capital contable o en las notas a los estados financieros con base en su importancia relativa. •Cuando exista diferencia entre el importe de las acciones suscritas y el importe pagado, ésta deberá considerarse como capital suscrito no pagado restando el renglón de capital social. •Las aportaciones para futuros aumentos de capital, deberán presentarse en un renglón por separado dentro del capital contribuido siempre y cuando estén acordados en las actas de asamblea. •Los movimientos registrados durante el periodo en los conceptos de capital contribuido y capital ganado se deben mostrar en el estado de variaciones en el capital contable, según se establece en la NIF A-5, Elementos Básicos de los Estados Financieros. Asimismo, en este estado o en sus notas se revelarán los cambios en el número o clase de acciones o en el valor nominal de las mismas o la mención de que no expresan valor nominal. •Se deberá revelar en el caso de existir restricciones y otras situaciones que afectan al capital contable con motivo de disposiciones legales, acuerdos entre propietarios o en su caso contratos de préstamo. •El importe de los dividendos por acción y de los dividendos pagados en forma distinta a efectivo.
  • 443.
    Planeación De acuerdo conla norma Planeación de la auditoría de estados financieros, el auditor debe efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la forma más eficiente, considerando los aspectos de materialidad y riesgo de auditoría. En la etapa de planeación, el auditor debe obtener información sobre el tipo de sociedad y leyes aplicables sobre la constitución de la misma, características de la sociedad, así mismo debe el auditor determinar las posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y opinión. Control interno El control interno en una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad. A continuación. Se mencionan aspectos a considerar en la revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control interno sobre el capital contable: a) Obtención de información sobre cada uno de los elementos del capital contable. b) Elaboración de cédulas de análisis de movimientos de cada una de las cuentas
  • 444.
    del capital contable. c)En caso de existir una modificación en el capital social, se recurre a la indagación y obtención de evidencia que sustente dicho cambio y que esté reflejado en el acta de asamblea. d) Verificar que los movimientos de dividendos se hayan efectuado con base en el acuerdo de accionistas considerando su tratamiento fiscal. e) Comprobar que el capital suscrito se haya exhibido en la forma acordada por los accionistas. f) Confirmar que las aportaciones para futuros aumentos de capital hayan sido acordadas por la asamblea de socios o accionistas. Revisión analítica Para conocer la materialidad del rubro de capital dentro de los estados financieros, hay que identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., y el auditor deberá aplicar, entre otros, los siguientes procedimientos: a) Comparación de cifras, para juzgar si las variaciones (o su ausencia de variaciones) y las tendencias son lógicas.
  • 445.
    b) Obtener explicaciónde variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual e inesperada entre el período auditado y el anterior, así como comparar contra los flujos presupuestos, etcétera. c) Adicionalmente deberá considerarse los siguientes puntos dentro de la revisión analítica. •Si cotiza sus acciones en alguna bolsa de valores. •Si existen restricciones legales, estatutarias o contractuales. •Si hay gran volumen de acciones en circulación. •Si hay aportaciones de acciones asociadas a un valor inferior a su valor contable. •Si hay negociación para venta de acciones o fusión. •Si hay modificaciones en régimen legal, estructura o características del capital social. •Si hay acciones en tesorería.
  • 446.
    •Si hay derechosde acciones preferentes. •Investigar el tratamiento fiscal de operaciones con acciones, pago de dividendos, estado de liquidación de la entidad, reducción de capital, entre otros. Estudio y evaluación del control interno Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control del rubro de capital e identificar los controles clave; lo anterior incluye la evaluación de los controles internos en ambientes de TI, particularmente en aplicaciones importantes donde la información se procesa automáticamente, como cálculo de dividendos y retenciones de Impuesto sobre la renta por este concepto, así mismo deberá documentarse la revisión efectuada. Habiéndose determinado, la confianza que se puede depositar en el sistema de control interno contable a través del seguimiento y observación de las transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la materialidad y el riesgo de auditoría en el rubro de capital, el auditor estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. Pruebas de cumplimiento Las pruebas de cumplimiento, deben proporcionar el grado de seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los que se pretende depositar confianza, existen y se aplican efectivamente. Dichas pruebas corroboran el funcionamiento de los controles clave, por ejemplo, capitalización
  • 447.
    de deudas, decretode dividendos, escisión, aportación de capital o reducción de capital. Pruebas sustantivas Para determinar la naturaleza de las pruebas sustantivas (alcance y oportunidad) hay que considerar, el estudio y evaluación del control interno del rubro de capital, el resultado de las pruebas de cumplimiento, y considerar nuevamente los factores de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas. Procedimientos de auditoría El Boletín 300, Planeación de una auditoría de estados financieros, menciona que el auditor debe llevar a cabo una adecuada de planeación para alcanzar sus objetivos totales en la forma más eficiente posible, principalmente para disminuir la materialidad y el riesgo de auditoría. La planeación tiene como finalidad obtener información acerca de las características de cada uno de los renglones del capital contable, con base en los resultados obtenidos el auditor determinara las posibles limitaciones que puedan afectar su trabajo y opinión. Los elementos que conforman el capital contable en los estados financieros deben estar presentados, revelados y valuados de acuerdo a lo establecido a las normas de información financiera aplicables. En las diferentes etapas de auditoría, el auditor será responsable de ejecutar las técnicas de auditoría aplicables en cada una de estas.
  • 448.
    Se debe obteneruna declaración por parte de la administración donde se indique los aspectos relevantes de capital contable, y que en la carta de secretario del consejo se incluyan fechas de todas las sesiones celebradas durante el periodo auditado y hasta la fecha del dictamen. Las principales características del capital contable y sus restricciones pueden ser: •Descripción de los títulos representativos del capital social (acciones ordinarias, preferentes, partes sociales, etcétera) ya que cada una de estas tiene un manejo contable diferente. •Clases y series de acciones y partes sociales en que se divide el capital social sus características y restricciones. •Capital social mínimo y monto máximo autorizado, en el caso de sociedades de capital variable. •Número de acciones emitidas y suscritas, su valor nominal o la mención de que no expresan valor nominal. •En el caso de acciones preferentes y/o especiales, sus derechos y restricciones, como pueden ser características de conversión o redención, dividendos mínimos garantizados, así como el importe de dividendos acumulados no decretados. •Importe de dividendos acumulativos no decretados.
  • 449.
    •Restricciones y otrassituaciones que afecten el capital contable con motivo de disposiciones legales, acuerdos de accionistas, contratos de préstamo o de otra índole. •Tipos de impuestos a que estén sujetas las distribuciones o reembolsos.
  • 452.
    INGRESOS ÍNDICE Generalidades Alcance y limitaciones Objetivode la guía Procedimientos de auditoría Determinar el riesgo de la cuenta Riesgo inherente Riesgo de control Riesgo de detección 1Aseveraciones a cubrir 2Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración Revisión analítica Estudio y evaluación preliminar del control interno Pruebas de cumplimiento Pruebas sustantivas Totalidad Existencia Exactitud
  • 453.
    Valuación Revelación Declaraciones de laadministración 3Ejemplos de riesgos 4Proceso de revisión con base en la NIF
  • 454.
    Generalidades De conformidad conel Boletín de la NIF C-3 de las Normas de Información Financiera (NIF), las cuentas por cobrar se constituyen por todos los derechos exigibles de cobro originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo. Los ingresos, de acuerdo con la Norma A-5 de las Normas de Información Financiera, se definen como el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto del patrimonio contable y, en consecuencia, en el capital ganado o patrimonio contable, respectivamente. Alcance y limitaciones Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno y los procedimientos de auditoría que se mencionan en este boletín, se refieren a empresas industriales y comerciales, y no contienen aquellos procedimientos de auditorías particulares que podrían ser requeridos, en ciertos casos, en empresas con características peculiares, tales como ciertas entidades de servicios, constructoras, extractivas, instituciones de crédito, de seguros, etcétera. Objetivo de la guía El objetivo de la presente guía es enunciar y describir los procedimientos de
  • 455.
    auditoría recomendados parael examen del rubro de ingresos, los cuales deberán ser diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada empresa. Procedimientos de auditoría Comprobar la autenticidad de los ingresos, así como de los descuentos y devoluciones. Verificar que todos los ingresos estén registrados en la contabilidad, comprobando que estos correspondan a transacciones y eventos efectivamente realizados durante el periodo, y que se hayan determinado en forma razonable y consistente. Asegurarse que la valuación se registre al valor pactado originalmente del derecho exigible al realizarse. Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros. Determinar el riesgo de la cuenta El objetivo del auditor es identificar y evaluar los riesgos de error material debido a fraude y error de los ingresos presentados en el estado financiero y en la información presentada en las notas a los mismos.
  • 456.
    En la determinaciónde la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría, en el rubro de ingresos, el auditor debe considerar entre otros elementos, la materialidad de estos renglones en relación con los estados financieros tomados en su conjunto, así como los riesgos de auditoría. La planeación de las pruebas de auditoría en las áreas de ingresos, debe incluir el análisis de los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate, como a que los controles relativos no lo detecten o bien, de que el auditor no lo descubra. •Ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes: •Productos sujetos a cambios significativos de precios. •Compromisos de venta en condiciones desfavorables. •Dependencia de compromisos a precio fijo. •Aumento en devoluciones de productos vendidos. •Cambios importantes en los procedimientos de cobranza.
  • 457.
    •Mayor penetración dela competencia generando pérdida de mercado y menor utilidad bruta. •Métodos complejos para estimar ingresos, por ejemplo por grado de avance. •Entidades que operan en condiciones desfavorables (de mercado o económicas). •Incremento en cantidad y monto de notas de crédito por ajuste de precios o errores de cálculo. •Límites de crédito no sujetos a autorización. •Acumulación de transacciones no procesadas. •Diferencias frecuentes entre cantidades pedidas y embarcadas. Riesgo inherente El riesgo se origina de la naturaleza de las operaciones, del sector en que opera la entidad, del importe y del tipo de inventarios asociados con su riesgo de negocio, Una empresa que produce sus propios inventarios tendrán mayor riesgo inherente a las empresas que solo tengan o adquieran sus inventarios.
  • 458.
    Riesgo de control Elriesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia y no se detecte oportunamente por el control interno establecido en lo referente a los ingresos El conocimiento del control interno del rubro permitirá al auditor en la fase de planeación determinar los procedimientos que mitiguen el riesgo de error o fraude en la valuación y presentación de ingresos. Riesgo de detección El riesgo de que exista un error de existencia, totalidad, valuación, presentación que sea material y que los procedimientos aplicados en la revisión de los ingresos por el auditor no los detecte. 1.Aseveraciones a cubrir •Totalidad. Se han registrado todos los ingresos. •Existencia. El ingreso existe, es propiedad de la empresa y su origen es lícito
  • 459.
    •Exactitud. Importe correcto. •Valuación.El valor registrado es el pactado y reconocido como ingreso. •Revelación. Está presentado y descrito adecuadamente en los estados financieros o en las notas a los estados financieros 2.Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dichas aseveraciones El auditor deberá efectuar una planeación del trabajo para llevar a cabo una estrategia que conduzca a decisiones apropiadas acerca de la naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo de auditoría en el rubro de ingresos, considerando siempre los aspectos de materialidad y riesgo de auditoría. En la planeación, el auditor debe obtener información sobre las principales características de los ingresos, tales como procedimientos de facturación, embarques, controles de inventarios, políticas de precios, descuentos y devoluciones, transmisión de la propiedad, etc. Estas características incluyen la forma en que opera la empresa, condiciones jurídicas, sistemas de información (manual o TI), estructura y calidad de la organización, segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y responsabilidad, etc. Asimismo, la planeación debe incluir la determinación, en su caso, de posibles limitaciones que puedan afectar el alcance de su trabajo y opinión. Revisión analítica
  • 460.
    Para conocer laimportancia de la relación de los ingresos dentro de la estructura financiera, identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., el auditor puede aplicar, entre otras, las siguientes técnicas: a) Comparación de cifras con las de ejercicios anteriores, tomando como referencia los índices de inflación generales y/o específicos, fluctuaciones en precios, cambiarias, etc., para juzgar si las variaciones (o su ausencia) y las tendencias son lógicas. b) Análisis de razones financieras tales como utilidad neta a ingresos, etc., para identificar variaciones y tendencias, así como para juzgar la razonabilidad de estas con base en el conocimiento general del negocio y de su entorno. c) Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual o inesperada entre el año actual y anterior, contra presupuestos, etc., en cuanto a: —Volumen de productos vendidos (unidades y valores), tanto por artículos como por localidad. —Márgenes de utilidad. —Conciliación de las cantidades embarcadas con las facturadas y de las cantidades pedidas contra lo embarcado, etcétera. —Proporción de devoluciones a ventas totales.
  • 461.
    d) Cálculos globalesde los ingresos. e) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de empresas del ramo Estudio y evaluación preliminar del control interno Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno contable existente y la localización de controles clave para el manejo de los ingresos, incluyendo la evaluación de los controles internos en ambientes de TI, particularmente, en aplicaciones importantes donde la información se procesa sin dejar huellas visibles. En su caso, deberá determinarse y documentarse la justificación del enfoque de la revisión, ya sea alrededor o por medio del computador. Habiéndose determinado, en forma preliminar, la confianza que se puede depositar en el sistema de control interno contable mediante el seguimiento y observación de las transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la materialidad y el riesgo de auditoría en las áreas de ingresos, el auditor estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. Pruebas de cumplimiento Desarrollar pruebas de cumplimiento que proporcionen el grado de seguridad
  • 462.
    razonable de quelos procedimientos de control interno existen y se aplican eficazmente. Estas pruebas son necesarias, ya que se relacionan con procedimientos clave de control que han sido considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas. En términos generales, las pruebas de cumplimiento se enfocan en corroborar el funcionamiento de los controles internos clave; por lo tanto, como cualquier procedimiento de auditoría, deben diseñarse en función de las circunstancias particulares de cada entidad. Algunas de las pruebas de cumplimiento aplicables a las áreas de ingresos, cuya ejecución se realiza mediante la aplicación de las técnicas de auditoría ya conocidas, son las siguientes: a) Comprobación de la autorización apropiada y documentada respecto de los sistemas, métodos y procedimientos usados. b) Aplicación de los siguientes procedimientos en relación con los ingresos: —Verificación de la existencia de pedidos de ventas y revisión de la autorización correspondiente. —Cerciorarse de que exista remisión o nota de salida pre numerada, la cual deberá contener los datos relativos al pedido y a la remisión correspondiente, y podrá ser utilizada para recabar la firma de recibido por parte del cliente de los productos embarcados.
  • 463.
    —Verificación de lautilización y control de facturas de venta y notas de crédito prenumeradas. —Verificación de que existan procedimientos de control que aseguren que todos los artículos surtidos se han facturado y que todas las facturas se registren adecuadamente. —Comprobación de la corrección aritmética, cantidades y precios de las facturas. —Verificación de los precios incluidos en la factura vs. lista de precios autorizada y autorización de diferencias. c) Revisión de los controles sobre ventas de desperdicios de inventarios y de activos fijos. d) Verificación de que existe aprobación de funcionario responsable para operaciones extraordinarias, tales como aplicación de descuentos poco usuales, etcétera. e) Verificación de que existan conciliaciones entre el libro mayor con sus auxiliares correspondientes. f) Comprobación de la existencia de políticas por descuentos otorgados a clientes sobre los productos vendidos.
  • 464.
    g) Evaluación delos procedimientos de control para las devoluciones efectuadas por clientes. Pruebas sustantivas Tomando en consideración la planeación de la auditoría, el estudio y evaluación del control interno y los factores de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. Las pruebas sustantivas proporcionan evidencia respecto a la totalidad, existencia, exactitud, valuación y revelación sobre los ingresos. Es recomendable que los procedimientos de auditoría se coordinen con aquellos relacionados con cuentas por cobrar, inventarios y costo de ventas, debido a que esto le dará al auditor una mayor eficiencia en el desarrollo de su trabajo. Totalidad Con base en el conocimiento de las políticas de la compañía y de las pruebas que se efectúen de los mismos, el auditor debe satisfacerse de que todos los ingresos fueron registrados cuando se cumplieron todas las condiciones para reconocerse como ingreso, determinando en qué momento se trasmite la propiedad. Comprobar el correcto registro, en el periodo correspondiente, de la factura que amparan los embarques a clientes y a las notas de crédito que respaldan las devoluciones recibidas. El corte de operaciones identifica operaciones al final del ejercicio e inicio del siguiente. Existencia
  • 465.
    Cerciorarse de quehay una planeación adecuada para validar que el ingreso existe, es propiedad de la empresa y su origen es lícito; asimismo, que la revisión sea conjunta con las áreas de cuentas por cobrar, inventarios y costo de ventas. Exactitud Validar que los Importes de ventas sean correctos en función de los precios de venta unitarios y los productos vendidos, revisión conjunta con las áreas de cuentas por cobrar, inventarios y costo de ventas. Valuación Verificar que las operaciones se registren al valor pactado originalmente del derecho exigible, el cual es susceptible de modificarse en función del efectivo que espera recibirse (descuentos, bonificaciones y estimaciones). Comprobar que los intereses derivados de las cuentas por cobrar deben reconocerse como ingresos en el periodo en que se devenguen, siempre que sea probable que la entidad reciba beneficios económicos asociados con la transacción y que el importe de los intereses pueda ser valuado confiadamente. Asegurarse que los incrementos o reducciones que se tengan que hacer a las estimaciones, con base en los estudios de valuación, deban cargarse o acreditarse a los resultados del ejercicio en que se efectúen
  • 466.
    Revelación Verificar que losingresos han sido adecuadamente expuestos en los estados financieros de acuerdo con las Normas de Información Financiera. Declaraciones de la administración Obtención de declaraciones de la administración. Cerciorarse de que en la carta de declaraciones de la Administración se indiquen los aspectos relevantes sobre ingresos y cuentas por cobrar. 3.Ejemplos de riesgos a) No se registren correcta y oportunamente los ingresos. b) Los ingresos no hayan sido valuados correctamente. d) La administración no tenga conocimiento oportuno de la venta de inventarios a efectos de reconocer el ingreso respectivo. e) No se revele la información necesaria.
  • 467.
    4.Proceso de revisióncon base en la NIF •Identificar correcta y reconocimiento total de los ingresos. •Identificar su correcta valuación. •Identificar las operaciones del periodo. Reglas de presentación y revelación Cerciorarse de que exista revelación y presentación adecuada en los estados financieros. El auditor debe cerciorarse de que en los estados financieros y sus notas, los ingresos se presenten de conformidad con las NIF y se efectúen las revelaciones que señalan los mismos. Las principales revelaciones en los estados financieros respecto de los ingresos, son las siguientes: a) Clasificación apropiada. b) Gravámenes en caso de existir.
  • 468.
    c) Compromisos deventas futuras. d) Presentación de cifras actualizadas en los estados financieros, en función de las disposiciones normativas vigentes de las Normas de Información Financiera. e) Reconocimiento en resultados de cada tipo de ingreso que tenga la compañía.
  • 471.
    COSTO DE VENTAS ÍNDICE Generalidades Alcancey limitaciones Objetivo de la guía Determinación de la materialidad y de los riesgos Objetivos de auditoría Procedimientos de auditoría Planeación Estudio y evaluación del control interno Revisión analítica Pruebas de cumplimiento Pruebas sustantivas Presentación y revelación
  • 472.
    Generalidades La NIF A-5,Elementos básicos de los estados financieros, define al costo (y al gasto) como el decremento de los activos o incremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, en forma específica a cambio de un bien o servicio adquirido con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en su capital ganado o patrimonio contable, respectivamente. Si el costo genera ingresos en el mismo periodo, se reconoce en resultados como costo de ventas o de servicios; pero si va a generar ingresos en el futuro, representará un activo (inventarios). También, la NIF B-3, Estado de resultado integral, indica que, en atención a las prácticas del sector o industria a la que pertenezca la entidad, sus costos (y gastos) deben ser clasificados utilizando alguno de los dos criterios siguientes, o la combinación de ambos: •De acuerdo a su función, esto es, presentando el costo de ventas o de servicios de la entidad, por separado de los demás costos y gastos generales. •De acuerdo con su naturaleza, desglosando los costos (y gastos) en sus componentes principales atendiendo a su esencia específica, por ejemplo: consumo de inventarios, sueldos y prestaciones a trabajadores, depreciaciones, comisiones, arrendamiento, publicidad, etcétera. Además, la NIF A-2, Postulados básicos, señala que los costos (y gastos) de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen, y que la asociación de los
  • 473.
    costos (y gastos)con los ingresos se lleva a cabo: a) Identificando los costos (y gastos) que se erogaron para beneficiar directamente la generación de ingresos del periodo. En su caso deben efectuarse estimaciones o provisiones. b) Distribuyendo, en forma sistemática y racional, los costos (y gastos) que están relacionados con la generación de ingresos en distintos periodos contables. Alcance y limitaciones Esta guía se refiere al examen del costo de ventas que se presenta en resultados utilizando una clasificación por función y, de manera específica, al examen del costo de adquisición de los artículos vendidos o de los servicios prestados y de los gastos indirectos capitalizables. Para el examen integral de los costos y gastos que componen el rubro de inventarios, es necesario remitirse a la Guía de Inventarios, la cual en forma específica hace referencia a los diferentes procedimientos de auditoría a aplicar. Objetivo de la guía El objetivo de esta guía es establecer procedimientos de auditoría recomendados para el examen del costo de ventas tal como se conceptúa en el párrafo anterior. Dichos procedimientos, sin embargo, deben ser diseñados por el auditor tomando en consideración las condiciones y características de la entidad.
  • 474.
    Determinación de lamaterialidad y de los riesgos Para establecer la oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar en el rubro del costo de ventas, el auditor debe considerar la materialidad de los costos y gastos indirectos en relación con los estados financieros tomados en su conjunto, utilizando su juicio profesional y el conocimiento que tenga de la entidad. Además, debe analizar los factores o condiciones que influyen en la determinación de los riesgos inherentes, así como el riesgo de que los controles relativos no los detecten, o bien, que el auditor no los descubra. Algunos ejemplos de estos factores son: •La naturaleza y características propias de los costos y gastos indirectos. •Ausencia o inadecuadas políticas de capitalización. •Carencia de controles para reconocer y registrar en forma oportuna y adecuada los costos y gastos indirectos. •Cargos y créditos extraordinarios. •Carencia o procedimientos inadecuados de revisión y autorización de desembolsos. •Registros auxiliares poco confiables.
  • 475.
    Los riesgos significativossuelen relacionarse con operaciones significativas poco ordinarias o presentarse por cuestiones de criterio, por lo que debe tomarse en cuenta lo siguiente: •Si el riesgo de fraude. •Si el riesgo está relacionado a desarrollos significativos a nivel económico, contable o de otra naturaleza. •La complejidad de las operaciones. •Si el riesgo incluye operaciones significativas con partes relacionadas. •El grado de subjetividad al medir la información financiera relacionada con el riesgo. •Si el riesgo incluye operaciones significativas que se encuentran fuera del curso normal de las actividades de la entidad, o la operación parece ser inusual. Al identificar cualquier riesgo significativo, la respuesta del auditor en el desarrollo de su trabajo debe ser adecuada y suficiente, por lo que deberá evaluar en primera instancia la efectividad de los controles establecidos relacionados con el riesgo identificado y, en su caso: •Enfatizar la necesidad de un mayor grado de escepticismo profesional.
  • 476.
    •Cambiar el nively experiencia del personal asignado a la auditoría. •Cambiar la naturaleza, plazo y extensión de los procedimientos. •Enfatizar la confianza en los controles en vez de enfatizar un enfoque sustantivo. •Ampliar la participación del socio del trabajo o gerente. •Introducir a un revisor de control de calidad del trabajo. Objetivos de auditoría Los objetivos de la auditoría de costos y gastos indirectos incluidos en el rubro del costo de ventas, son los siguientes: a) Comprobar que representan transacciones efectivamente realizadas y que corresponden a los fines propios de la entidad. b) Verificar se encuentren registrados todos los que corresponden al periodo revisado, y que no se incluyan transacciones de periodos anteriores o posteriores.
  • 477.
    c) Comprobar queestén adecuadamente contabilizados y presentados, de acuerdo con las Normas de Información Financiera mexicanas. Procedimientos de auditoría Planeación En la planeación el auditor debe obtener información sobre la naturaleza de los costos y gastos indirectos y políticas de capitalización, reglas de reconocimiento de los mismos y presentación en los estados financieros. Esta información incluye el conocimiento de la forma en que opera la entidad, sus características, sistemas de información, políticas de registro, estructura de la organización, segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y responsabilidad, si se cuenta o no con la función de auditoría interna, etcétera. Estudio y evaluación del control interno En esta etapa de la auditoría, deberá verificarse si: •Los costos y gastos indirectos son autorizados por funcionario responsable. •Existe una segregación de funciones para su autorización, su pago y su registro. •Se tiene establecido un control presupuestal para estas erogaciones.
  • 478.
    •Se cuenta conregistros contables apropiados para el control, clasificación e información de los costos y gastos indirectos por áreas de responsabilidad. Revisión analítica Con el propósito de evaluar la materialidad de los costos y gastos indirectos en relación con los estados financieros en su conjunto e identificar cambios significativos o transacciones no usuales, el auditor aplicará, entre otros, los siguientes procedimientos: •Comparar las cifras de los distintos renglones del periodo sujeto a revisión contra presupuestos y contra las cifras del año anterior, tomando como elemento de juicio el índice nacional de precios al consumidor, o algún índice específico aplicable, y las características particulares de la entidad sujeta a revisión, y así juzgar si las variaciones o la ausencia de estas y las tendencias son razonables. •Obtener y analizar explicaciones de variaciones importantes o extraordinarias en relación con el año anterior y con presupuestos. •Analizar razones financieras, tales como: costo de ventas a ventas netas, gastos de fabricación a costo de producción, etc., para identificar variaciones y tendencias, para así juzgar la razonabilidad de éstas con base en el conocimiento general de la entidad y de su entorno. Pruebas de cumplimiento
  • 479.
    Generalmente, el auditordesarrolla pruebas de controles con objeto de tener una seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los que pretende confiar, existen y se aplican eficazmente. Dichas pruebas son necesarias ya que se relacionan con procedimientos clave de control que han sido considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas. En términos generales, las pruebas de controles se dirigen a corroborar el funcionamiento de los controles internos clave, por tanto, como cualquier procedimiento de auditoría, deben diseñarse en función de las circunstancias particulares de cada entidad. Pruebas sustantivas Como resultado de las cuatro etapas anteriores (planeación, estudio y evaluación del control interno, revisión analítica y pruebas de cumplimiento) y considerando nuevamente los factores de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor podrá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. A continuación, se describen algunas pruebas sustantivas que pueden ser aplicables a la generalidad de los casos: a) Verificar que los saldos de los auxiliares de las subcuentas de costos y gastos indirectos coinciden contra los importes considerados en el estado del costo de ventas. b) Revisar los auxiliares de costos y gastos indirectos para detectar y, en su caso, investigar partidas poco usuales. Utilizar, en su caso, cualquier sistema o
  • 480.
    programa de muestreo. c)Examinar los documentos que respaldan las compras de bienes y servicios y los gastos indirectos, para verificar que los bienes o servicios hayan sido efectivamente recibidos, son propiedad de la entidad y que se derivan de transacciones normales. d) Verificar que la facturación electrónica cumpla con los requisitos fiscales establecidos. e) Verificar o probar los cálculos de compras y gastos indirectos periódicos o establecidos por igualas o situaciones uniformes. f) Revisar actas de asambleas de accionistas y/o de Consejo de Administración y comités, contratos y convenios celebrados, para investigar y sustentar los conceptos o importes de compras de bienes y servicios y gastos indirectos registrados o detectar aquéllos que no hayan sido registrados. Presentación y revelación El auditor debe verificar que los estados financieros y sus notas, presenten y revelen en forma adecuada el costo de ventas, sus costos y gastos indirectos, de la entidad durante el ejercicio auditado, de acuerdo con las Normas de Información Financiera mexicanas.
  • 483.
    GASTOS OPERATIVOS ÍNDICE Generalidades Alcance ylimitaciones Objetivo de la guía Determinación de la materialidad y de los riesgos Objetivos de auditoría Procedimientos de auditoría Planeación Estudio y evaluación del control interno Revisión analítica Pruebas de cumplimiento Pruebas sustantivas Presentación y revelación
  • 484.
    Generalidades La NIF A-5,Elementos básicos de los estados financieros, define al gasto (y al costo) como el decremento de los activos o incremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en su capital ganado o patrimonio contable, respectivamente. También, la NIF B-3, Estado de resultado integral, indica que, en atención a las prácticas del sector o industria a la que pertenezca la entidad, sus gastos (y costos) deben ser clasificados utilizando alguno de los dos criterios siguientes, o la combinación de ambos: •De acuerdo con su función, esto es, agrupando los gastos en rubros genéricos como por ejemplo: gastos de venta, distribución, administración, investigación, etc.; presentando por separado, en su caso, el costo de ventas o de servicios de la entidad. •De acuerdo con su naturaleza, desglosando los gastos (y costos) en sus componentes principales atendiendo a su esencia específica, por ejemplo: sueldos y prestaciones a trabajadores, depreciaciones, comisiones, arrendamiento, publicidad, consumo de inventarios, etcétera. Además, la NIF A-2, Postulados básicos, señala que los gastos (y costos) de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen, y que en la asociación de los gastos (y costos) con los ingresos se considere lo siguiente:
  • 485.
    a) Identificar losgastos (y costos) que se erogaron para beneficiar directamente la generación de ingresos del periodo. En su caso, deben efectuarse estimaciones o provisiones, y b) Distribuir, en forma sistemática y racional, los gastos (y costos) que están relacionados con la generación de ingresos en distintos periodos contables. Alcance y limitaciones Esta guía se refiere al examen de gastos clasificados en base a su función o su naturaleza e incluye el examen de aquellas partidas que constituyen incrementos de activos, como son los gastos (y costos) aplicados a inventarios y otros gastos capitalizables. Sin embargo, en este documento no se incluyen los procedimientos recomendados para el examen de ciertas aplicaciones a resultados, los cuales se tratan en otras guías. Objetivo de la guía El objetivo de esta guía es establecer procedimientos de auditoría recomendados para el examen de gastos tal como se conceptúan en el párrafo anterior. Dichos procedimientos, sin embargo, deben ser diseñados por el auditor tomando en consideración las condiciones y características de la entidad. Determinación de la materialidad y de los riesgos
  • 486.
    Para establecer laoportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar en el rubro de gastos, el auditor debe considerar la materialidad de los gastos en relación con los estados financieros tomados en su conjunto, utilizando su juicio profesional y el conocimiento que tenga de la entidad. Además, debe analizar los factores o condiciones que influyen en la determinación de los riesgos inherentes, así como el riesgo de que los controles relativos no los detecten, o bien, que el auditor no los descubra. Algunos ejemplos de estos factores son: •La naturaleza y características propias de los gastos. •Ausencia o inadecuadas políticas de capitalización. •Carencia de controles para reconocer y registrar en forma oportuna y adecuada los gastos. •Cargos y créditos extraordinarios. •Carencia o procedimientos inadecuados de revisión y autorización de desembolsos. •Registros auxiliares poco confiables. •En el caso específico de la sección de nóminas, inestabilidad en los registros, cálculos y controles internos o, en su caso, limitaciones en la información proporcionada por un tercero que haya sido contratado por la entidad para la
  • 487.
    prestación de esosservicios. Los riesgos significativos suelen relacionarse con operaciones significativas poco ordinarias o presentarse por cuestiones de criterio, por lo que debe tomarse en cuenta lo siguiente: •Si el riesgo es riesgo de fraude. •Si el riesgo está relacionado a desarrollos significativos a nivel económico, contable o de otra naturaleza. •La complejidad de las operaciones. •Si el riesgo incluye operaciones significativas con partes relacionadas. •El grado de subjetividad al medir la información financiera relacionada con el riesgo. •Si el riesgo incluye operaciones significativas que se encuentran fuera del curso normal de las actividades de la entidad, o la operación parece ser inusual. Al identificar cualquier riesgo significativo, la respuesta del auditor en el desarrollo de su trabajo debe ser adecuada y suficiente, por lo que deberá evaluar en primera instancia la efectividad de los controles establecidos relacionados con el riesgo identificado y, en su caso:
  • 488.
    •Enfatizar la necesidadde un mayor grado de escepticismo profesional. •Cambiar el nivel/experiencia del personal asignado a la auditoría. •Cambiar la naturaleza, plazo y extensión de los procedimientos. •Enfatizar la confianza en los controles en vez de enfatizar un enfoque sustantivo. •Ampliar la participación del socio del trabajo o gerente. •Introducir a un revisor de control de calidad del trabajo. Objetivo de la guía Los objetivos de auditoría en el rubro de gastos son los siguientes: a) Comprobar que los gastos representan transacciones efectivamente realizadas y que corresponden a los fines propios de la entidad. b) Verificar se encuentren registrados todos los gastos que corresponden al
  • 489.
    periodo revisado, yque no se incluyan transacciones de periodos anteriores o posteriores. c) Verificar que no existan activos capitalizables contabilizados como gastos. d) Comprobar que los gastos estén adecuadamente contabilizados y presentados, de acuerdo con las Normas de Información Financiera mexicanas. Procedimientos de auditoría Planeación En la planeación el auditor debe obtener información sobre la naturaleza de los gastos y políticas de capitalización, reglas de reconocimiento de los mismos y presentación en los estados financieros. Esta información incluye el conocimiento de la forma en que opera la entidad, sus características, sistemas de información, políticas de registro, estructura de la organización, segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y responsabilidad, si se cuenta o no con la función de auditoría interna, etcétera. Estudio y evaluación del control interno En esta etapa de la auditoría, deberá verificarse si: •Los gastos son autorizados por funcionario responsable.
  • 490.
    •Existe una segregaciónde funciones para su autorización, su pago y su registro. •Se tiene establecido un control presupuestal para estas erogaciones. •Se cuenta con registros contables apropiados para el control, clasificación e información de los gastos por áreas de responsabilidad, en atención a su función o su naturaleza. Revisión analítica Con el propósito de evaluar la materialidad de los gastos, en relación con los estados financieros en su conjunto e identificar cambios significativos o transacciones no usuales, el auditor aplicará, entre otros, los siguientes procedimientos: •Comparar las cifras de los distintos renglones del periodo sujeto a revisión contra presupuestos y contra las cifras del año anterior, tomando como elemento de juicio el índice nacional de precios al consumidor, o algún índice específico aplicable, y las características particulares de la entidad sujeta a revisión, y así juzgar si las variaciones o la ausencia de éstas y las tendencias son razonables. •Obtener y analizar explicaciones de variaciones importantes o extraordinarias en relación con el año anterior y con presupuestos. •Analizar razones financieras, tales como gastos de operación a ventas netas,
  • 491.
    algún gasto específicocontra gastos de operación, etc., para identificar variaciones y tendencias, con el fin de juzgar la razonabilidad de estas con base en el conocimiento general de la entidad y de su entorno. Pruebas de cumplimiento Generalmente, el auditor desarrolla pruebas de controles con objeto de tener una seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los que pretende confiar, existen y se aplican eficazmente. Dichas pruebas son necesarias ya que se relacionan con procedimientos clave de control que han sido considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas. En términos generales, las pruebas de controles se dirigen a corroborar el funcionamiento de los controles internos clave, por tanto, como cualquier procedimiento de auditoría, deben diseñarse en función de las circunstancias particulares de cada entidad. Pruebas sustantivas Como resultado de las cuatro etapas anteriores (planeación, estudio y evaluación del control interno, revisión analítica y pruebas de cumplimiento) y considerando nuevamente los factores de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor podrá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. A continuación, se describen algunas pruebas sustantivas que pueden ser aplicables a la generalidad de los casos:
  • 492.
    a) Verificar quelos saldos de los auxiliares de las subcuentas de gastos coinciden contra el mayor general. b) Revisar los auxiliares de gastos para detectar y, en su caso, investigar partidas poco usuales. Utilizar, en su caso, cualquier sistema o programa de muestreo. c) Examinar los documentos que respaldan los gastos, para verificar que los bienes o servicios hayan sido efectivamente recibidos y que se derivan de transacciones normales y propias. d) Verificar que la facturación electrónica cumpla con los requisitos fiscales establecidos. e) Verificar o probar los cálculos de gastos periódicos o establecidos por igualas o situaciones uniformes. f) Revisar actas de asambleas de accionistas y/o de Consejo de Administración y comités, contratos y convenios celebrados, para investigar y sustentar los conceptos o importes de gastos registrados o detectar aquéllos que no hayan sido registrados. g) Realizar pruebas sobre la determinación, control, cálculos y pagos de las nóminas, y verificar su registro contable. Verificar autenticidad de la documentación contenida en expedientes del personal. Presentación y revelación
  • 493.
    El auditor debeverificar que los estados financieros y sus notas, presenten y revelen en forma adecuada los gastos operativos efectuados por la entidad durante el ejercicio auditado, de acuerdo con las Normas de Información Financiera mexicanas.
  • 496.
    REMUNERACIONES AL PERSONAL ÍNDICE Alcancey limitaciones Objetivo de la guía Objetivos de auditoría Control interno 1. Determinación de riesgo de la cuenta Riesgo inherente Riesgo de control Riesgo de detección 2. Aseveraciones a cubrir 3. Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración Planeación Revisión analítica Estudio y evaluación del control interno Pruebas de cumplimiento Pruebas sustantivas Propiedad Existencia
  • 497.
    Valuación Procedimientos recomendados paraverificar las diversas aseveraciones Comprobar la base para el pago de las nóminas Verificar la corrección de las deducciones sobre las remuneraciones devengadas Casos especiales de revisión 4.Ejemplos de riesgo
  • 498.
    Alcance y limitaciones Estaguía se refiere a aquellos pagos remuneraciones al personal, contractuales y legales, que se conoce también como examen de nóminas. a).- Remuneraciones de personal comprende entre otros: sueldos, salarios, comisiones, indemnizaciones, vacaciones, prima dominical, premios, remuneraciones pagadas con motivo del trabajo y cualquier concepto análogo. b).- Cálculo de impuestos federales y locales comprende entre otros: La retención del Impuesto Sobre la Renta, Seguro Social, INFONAVIT, SAR e impuestos locales. Objetivo de la guía El objetivo de la presente guía es enunciar y describir los procedimientos de auditoría recomendados para el examen de remuneraciones al personal y de los impuestos derivados de estas erogaciones. Estos procedimientos deberán ser diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada entidad. Objetivos de auditoría Los objetivos de los procedimientos de auditoría en este renglón son los siguientes: a) Comprobar que las erogaciones por remuneraciones al personal correspondan a servicios efectivamente recibidos y se encuentren debidamente clasificados,
  • 499.
    registrados e integradosa las diversas bases para el cálculo de los impuestos derivados del pago de la nómina. b) Debido a que las remuneraciones al personal representan una partida importante de los costos y gastos de operación, el auditor debe obtener la evidencia de que los trabajadores o empleados que las perciban, efectivamente están prestando sus servicios a la empresa. En ocasiones, estas erogaciones pueden ser capitalizables, por lo que será necesario comprobar su correcto registro. c) Comprobar que todas las obligaciones contractuales y legales, relativas a remuneraciones y sus deducciones, se hayan registrado y valuado adecuadamente en el periodo correspondiente. d) Comprobar que se hayan retenido, calculado y pagado correctamente las cuotas obrero patronales. e) Comprobar que se ha cumplido con las obligaciones aplicables, establecidas en las diferentes legislaciones, por ejemplo Impuesto Sobre la Renta o Impuesto Sobre Nóminas establecido en cada estado del país donde se tengan trabajadores. Control interno La revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control interno deberá dirigirse principalmente a los siguientes aspectos:
  • 500.
    a) Autorización dela contratación del personal y aprobación de las remuneraciones por parte de la administración. Es responsabilidad de la administración, el designar a los funcionarios autorizados para la contratación del personal, aprobación de sus remuneraciones y modificaciones de las mismas. Una buena medida de control interno en este aspecto es la existencia de un departamento de personal, en el que se mantengan expedientes individuales que contengan, por lo menos: solicitud de empleo, autorización de la contratación, aviso de modificación de salarios, aviso de inscripción y baja ante las autoridades correspondientes en cumplimiento a las disposiciones legales, etcétera. b) Segregación de funciones, en relación con el registro de tiempo, preparación, aprobación, revisión, pago y registro contable de remuneraciones al personal. Las medidas que adopte la empresa deberán estar encaminadas a lograr una adecuada separación de funciones y asignación de responsabilidades, de tal forma que se evite que una sola persona lleve a cabo la autorización, registro y pago de la nómina, así como autorizaciones de incrementos de sueldos y/o promociones. c) Adecuada protección a la entidad mediante el afianzamiento de aquellos empleados que intervienen en la preparación y pago de remuneraciones al personal, así como medidas de seguridad y contratación de seguros para el manejo del efectivo.
  • 501.
    d) Existencia deun sistema de información que permita conocer las bases para calcular las remuneraciones al personal y sus deducciones. Es indispensable que se mantengan registros que permitan corroborar las bases de las remuneraciones en cuanto a: tiempo trabajado, destajo, tiempo extra, autorización de los cambios de salario, cálculo de vacaciones, etc. Cuando se hacen deducciones para dar cumplimiento a disposiciones legales o contractuales, es necesario hacer una separación por conceptos, la cual permita conocer su corrección. e) Adecuada distribución contable. Debe existir un sistema que permita una correcta distribución contable de las remuneraciones al personal, con objeto de reflejar adecuadamente en sus estados financieros, los costos y gastos de operación, así como las partidas capitalizadas (inventarios o activos fijos). f) Existencia de controles en los sistemas computarizados. Si se tienen sistemas computarizados deben existir controles que aseguren que la información se procese correctamente. g) Debe existir el cumplimiento de disposiciones actuales, mismas que se van generando al paso del tiempo.
  • 502.
    —Verificar el correctoregistro contable de las nóminas. Mediante la aplicación de las pruebas de cumplimiento tendientes a evaluar la efectividad de los sistemas de control, el auditor estará en condiciones de cerciorarse de la correcta distribución contable a que dan lugar las nóminas. —Verificar los cálculos aritméticos y comprobar el registro contable. —Comprobar la correcta determinación de pasivos por remuneraciones al personal. Para que el auditor cumpla con el principio de revelación suficiente deberá corroborar la correcta determinación de los pasivos generados por las remuneraciones al personal y verificará que las prestaciones y obligaciones a cargo de la empresa estén correctamente determinadas y registradas. 1.Determinación de riesgo de la cuenta El objetivo del auditor, es identificar y valorar los riesgos de error material, debido a fraude y error de los pagos por remuneraciones al personal presentados en el estado de resultados (costos y gastos) y en los impuestos retenidos y pagados derivados de estos pagos de nómina. Se debe dejar documentado los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar, tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate, como al riesgo de
  • 503.
    que los controlesrelativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra cuando aplica técnicas de muestreo. Algunos ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes: •Naturaleza, monto y características propias de pagos por remuneraciones al personal registrado como sueldos, salarios, comisiones, indemnizaciones, vacaciones, prima dominical, premios, remuneraciones pagadas con motivo del trabajo y cualquier concepto análogo, etcétera, así como de los impuestos derivados de esos pagos efectuados. •Revisión de los contratos colectivos de trabajo, así como cambios en relación con dichos contratos. •Revisión de los contratos individuales, así como cambios en relación con dichos contratos. •Análisis de variaciones de un año a otro por los diferentes conceptos relativos al pago de remuneraciones e impuestos locales y federales derivados de estos pagos. Riesgo inherente El riesgo se origina de la naturaleza de los contratos de trabajo individuales y/o colectivos el riesgo se incrementa o disminuye dependiendo de las prestaciones establecidas en dichos contratos, así como en el número oficinas que tenga el ente en cada estado del país, es decir a mayor número de prestaciones mayor es el riesgo a mayor número de estados en donde se tengan trabajadores.
  • 504.
    Riesgo de control Elriesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia y no se detecte oportunamente por el control interno establecido en lo referente a los pagos por concepto de remuneraciones e impuestos retenidos y pagados derivados de estas remuneraciones. El conocimiento del control interno del área de nóminas permitirá al auditor en la fase de planeación, determinar los procedimientos que mitiguen el riesgo de error o fraude en la valuación y presentación de los activos de larga duración. Riesgo de detección El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia que sea material y que los procedimientos aplicados en la revisión de los pagos por concepto de prestaciones al personal y retención y pago de impuestos por estos conceptos no los detecte el auditor. 2.Aseveraciones a cubrir •Totalidad. Se han registrado todos los pagos por remuneraciones y los impuestos derivados por estos pagos de nómina. •Existencia. Las personas a las cuales se les efectúan pagos de nómina y los impuestos derivados por estos pagos, son trabajadores de la entidad y prestan un servicio a la misma. •Valuación. La remuneración al personal y los impuestos derivados de estos
  • 505.
    pagos se presentancomo inventario, costo de venta o como gastos de operación y el importe que se está presentando sea el correcto. •Revelación. La remuneración al personal y los impuestos derivados de estos pagos presentado y descrito adecuadamente en los estados financieros o en las notas a los estados financieros (contratos cuyas prestaciones estén sujetos a la obtención de ventas o utilidades o el pago de estas prestaciones se efectúen con acciones). 3.Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración Planeación De acuerdo con la norma Planeación de la auditoría de estados financieros, el auditor debe efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la forma más eficiente, considerando los aspectos de materialidad y riesgo de auditoría. En la etapa de planeación, el auditor debe obtener información sobre el tipo de remuneraciones establecidas con los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados, características de los contratos individuales y contratos colectivos, así mismo debe el auditor determinar las posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y opinión. Revisión analítica Para conocer la materialidad del rubro de percepciones e impuestos derivados de este concepto dentro de los estados financieros, hay que identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., y el auditor deberá aplicar, entre otros, los siguientes procedimientos:
  • 506.
    a) Comparación decifras, para juzgar si las variaciones (o su ausencia de variaciones) y las tendencias son lógicas. b) Comparación de número de empleados sindicalizados y no sindicalizados, para juzgar si las variaciones (o su ausencia de variaciones) y las tendencias son lógicas con respecto al volumen de productos o servicios prestados. c) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de empresas del ramo. d) Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual e inesperada entre el periodo auditado y el anterior, así como comparar contra los flujos presupuestos, etcétera. Estudio y evaluación del control interno Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control del rubro de percepciones pagadas a sus trabajadores e impuestos derivados de este pago e identificar los controles clave para el manejo de estos activos; lo anterior incluye la evaluación de los controles internos en ambientes de TI, particularmente en aplicaciones importantes donde la información se procesa automáticamente, como cálculo de comisiones y bonos sobre ventas o sobre utilidades obtenidas, deberá revisarse el cálculo de la Participación a los Trabajadores de las Utilidades, así mismo deberá documentarse la revisión efectuada. Habiéndose determinado, la confianza que se puede depositar en el sistema de control interno contable a través del seguimiento y observación de las transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la
  • 507.
    materialidad y elriesgo de auditoría en el rubro de nóminas, el auditor estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. Pruebas de cumplimiento Las pruebas de cumplimiento, deben proporcionar el grado de seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los que se pretende depositar confianza, existen y se aplican efectivamente. Dichas pruebas corroboran el funcionamiento de los controles clave, por ejemplo, segregación de funciones, asignación de responsabilidades y registro de la nómina. Pruebas sustantivas Para determinar la naturaleza de las pruebas sustantivas (alcance y oportunidad) hay que considerar, el estudio y evaluación del control interno del área de nóminas, el resultado de las pruebas de cumplimiento, y considerar nuevamente los factores de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas. Propiedad Para comprobar la propiedad, deberá examinarse los contratos individuales y colectivos de trabajo, documentación de transferencias o pagos efectuados al personal, y la autorización que ampare las erogaciones al personal del ente. Se tiene que verificar el cumplimiento de ciertos procedimientos, por ejemplo: adecuada custodia de los contratos y cálculos de las diversas percepciones e impuestos derivados de dichos pagos. Existencia
  • 508.
    Para la verificaciónde la existencia, deberá efectuarse lo siguiente: a) Examen de los incrementos del periodo auditado. b) Es necesario que existan bases que soporten los argumentos por los cuales se considera que las prestaciones pagadas, deben registrarse como gasto o costo o como parte del rubro de inventarios. c) Inspección física de documentos comprobatorios de que las prestaciones pagadas correspondan a trabajadores que existan y presten un servicio a la entidad. d) Inspección de la autorización de contratación o despido bajas. e) Cuando existan contrataciones o bajas de trabajadores deberá examinarse la documentación relativa (contratos de trabajo), conocer las causas, comprobar que hayan sido apropiadamente autorizadas y su adecuado registro en los estados financieros. Valuación Para el examen de la valuación deberá efectuarse lo siguiente: a) Verificar que la capitalización de las percepciones se haya efectuado únicamente cuando estas se hayan aplicado a inventarios producidos no se hayan vendido o se encuentren en proceso de producción, en caso contrario deberá verificarse que estas percepciones deben registrarse como gastos.
  • 509.
    b) Evaluar lasvariables que sirvieron de base para el cálculo de las percepciones variables establecidas en los contratos de trabajo (individuales y/o colectivos) Procedimientos recomendados para verificar las diversas aseveraciones Obtención de un resumen de los totales de las nóminas clasificadas por periodo de pago; mismas que deben contar con nombre y firma de quien elabora, autoriza, etcétera (de tal forma que se pueda conocer a la persona (s) responsable de cada etapa). El resumen de sueldos y salarios clasificados por períodos de pago, permite apreciar las variaciones que ocurren durante el ejercicio, facilitando al auditor la selección de las partidas a revisar. Comprobar la base para el pago de las nóminas El examen de la comprobación de las bases debe dirigirse a lo siguiente: a) Examen de los registros de asistencia, tarjetas de control de tiempo, reportes de producción en el caso de pagos a destajo, comprobando las horas trabajadas por los empleados, cotejando las tarjetas de tiempo y documentación que se utilice para este tipo de control, cerciorándose de que estén debidamente aprobadas por las personas autorizadas y que los horarios correspondan a lo señalado en sus contratos de trabajo (desvirtuando que el personal se encuentra laborando horas extras que no son pagadas, que el personal está trabajando horas extras sin autorización, etcétera). b) Comprobar que el sueldo y otras prestaciones hayan sido aprobadas; esta
  • 510.
    verificación puede llevarsea cabo mediante la revisión del contrato de trabajo, tabulador, manual de prestaciones o autorización correspondiente. c) Cerciorarse de que cualquier pago adicional al tiempo nominal de trabajo, haya sido aprobado, que exista documentación que lo respalde (tarjetas de tiempo, memorando de autorización del tiempo extra, etcétera) y que los pagos realizados, hayan sido integrados de forma correcta para la determinación de las diversas contribuciones derivadas de las prestaciones pagadas. d) Verificar que los sueldos y compensaciones de los funcionarios sean aprobados por el consejo de administración. e) Comprobar la existencia del empleado o trabajador y asegurarse de que efectivamente haya prestado su servicio a la empresa en el periodo correspondiente. El auditor puede cerciorarse de la existencia física de los empleados y trabajadores y de que están prestando sus servicios a la empresa, mediante su identificación en visitas a las oficinas y plantas, inspección de sus credenciales, o bien mediante pruebas al expediente (cotejar firmas de identificación oficial, del contrato, recibos de nómina, etcétera). Verificar la corrección de las deducciones sobre las remuneraciones devengadas En la mayoría de los casos, las deducciones sobre las remuneraciones consisten en aquellas de naturaleza legal o contractual que generan responsabilidades para las empresas, por lo que el auditor debe comprobar su cálculo o determinación; los descuentos deberán contar con el soporte, que demuestre que el colaborador está enterado de los mismos (aviso de retención, FONACOT, adeudos con la
  • 511.
    empresa, en casosde descuento por faltas, deberán contar con un reglamento interior de trabajo que haya sido de previo conocimiento de los colaboradores). El auditor deberá comprobar que la empresa cuenta con los CFDI correspondientes a la nómina (en muchas empresas continúan emitiendo recibos de nómina y CFDI, en cualquiera de los casos, se recomienda que vayan con firma autógrafa). En cuanto al pago de cuotas obrero patronales, impuesto sobre nómina, etcétera deberán, de igual forma, contar con los CFDI por los pagos realizados. Casos especiales de revisión Para empresas que contratan personal mediante el outsourcing (empleados en instalaciones de la empresa, por los que esté pagando su propio patrón); es necesario solicitar contrato para validar el año en que fue firmado y con ello saber si la reforma laboral les es aplicable. Investigar la forma en que la empresa que estamos revisando, está validando el cumplimiento de obligaciones patronales del proveedor de personal. Validar (en caso de que aplique) que están presentando información trimestral tanto al IMSS como al INFONAVIT. 4.Ejemplos de riesgos a) Que no se identifiquen correctamente si las percepciones pagadas a los
  • 512.
    trabajadores deban registrarsedentro del rubro de inventarios, costos, o gastos de operación. b) Que las variables utilizadas para el cálculo de las nóminas estén manipuladas para que el resultado sea que se paguen indebidamente algunas prestaciones como bonos o comisiones. d) Que la administración no tenga conocimiento oportunamente de la baja de trabajadores. e) Que no se revele la información necesaria referente a los pagos de percepciones por medio de acciones de la compañía.
  • 515.
    PASIVOS POR BENEFICIOSA LOS EMPLEADOS ÍNDICE Generalidades Alcance y objetivo Objetivos de auditoría Planeación Determinación de riesgo de la cuenta Riesgo de control Riesgo de detección
  • 516.
    Generalidades Las Normas deInformación Financiera (NIF), establecen que un pasivo es una obligación presente de una entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de recursos que involucren beneficios económicos (recursos económicos), derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a la entidad. Como se establece en la NIF D-3, Beneficios a los empleados, el concepto de pasivos laborales, también llamados beneficios a los empleados, se refiere a los que son otorgados al personal, los cuales incluyen toda clase de remuneraciones que se devengan a favor del empleado y/o sus beneficiarios a cambio de los servicios recibidos de este. Se clasifican en: a) Beneficios directos a corto y largo plazo, y se pagan regularmente al empleado durante su relación laboral: •Corto plazo: son pagados dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo. •Largo plazo: son pagados a más de doce meses del cierre del periodo
  • 517.
    Son remuneraciones, acumulativaso no acumulativas, que se otorgan y pagan regularmente al empleado durante su relación laboral, tales como sueldos y salarios, tiempo extra, destajos, comisiones, premios, gratificaciones anuales, vacaciones y primas sobre las mismas. b) Beneficios por terminación: son remuneraciones no acumulativas que se otorgan y pagan al empleado o a sus beneficiarios al término de la relación laboral y, a su vez, no existen condiciones preexistentes de acumulación . c) Beneficios post empleo: son remuneraciones acumulativas que generan beneficios futuros a los empleados que otorga la entidad a cambio de los servicios actuales de los empleados, cuyo derecho se otorga durante su relación laboral y se adquieren por el empleado y/o sus beneficiarios, al momento del retiro de la entidad y/o al alcanzar la edad de jubilación o retiro u otra condición de elegibilidad. Alcance y objetivo El objetivo de esta guía es orientar al auditor con los procedimientos de auditoría recomendados para la auditoría de los pasivos laborales. Estos procedimientos deberán ser diseñados en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada entidad. Objetivos de auditoría Los objetivos de auditoría en relación con los pasivos laborales son:
  • 518.
    a) Comprobar quelas remuneraciones al personal correspondan a servicios efectivamente recibidos y se encuentren debidamente clasificados y registrados. b) Obtener evidencia de que los trabajadores o empleados que perciban estas remuneraciones estén realmente prestando sus servicios en la empresa. c) Verificar que los beneficios percibidos por los empleados que les corresponden por la prestación de sus servicios se hayan registrado y valuado correctamente. d) En el caso de erogaciones capitalizables, es necesario comprobar su correcta contabilización. Planeación De acuerdo con la NIA 300, Planeación de la auditoría de estados financieros, el auditor debe efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la forma más eficiente, considerando los aspectos de materialidad y riesgo de auditoría. Además, el auditor debe obtener información sobre las características de los pasivos laborales, estas deberán incluir la forma en que opera la entidad, sus condiciones jurídicas, sistemas de información, políticas de registro, estructura y calidad de la organización y, en su caso, determinar las posibles limitaciones que puedan afectar su trabajo y sus efectos en el informe de auditoría, en su caso.
  • 519.
    Determinación de riesgode la cuenta El objetivo del auditor es identificar y evaluar los riesgos de error material debido a fraude o error por los pasivos laborales presentados en los estados financieros y en la información divulgada en las notas a los mismos. Se deben dejar documentados los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar, tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate, como al riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra al aplicar los procedimientos de auditoría que diseñe y aplique para los fines correspondientes. Riesgo de control El estudio y evaluación del sistema de control interno se debe realizar a fin de asegurarse de que se cumplan los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, verificación y evaluación. La revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control interno deberá dirigirse, principalmente a los siguientes aspectos: a) Autorización de procesos y operaciones. b) Segregación de funciones y responsabilidades.
  • 520.
    c) Existencia desistemas de información. d) Adecuada aplicación contable. e) Si se tienen sistemas computarizados deben existir controles que aseguren que la información se procese correctamente. El conocimiento del control interno del área de pasivos laborales permitirá al auditor en la fase de planeación determinar los procedimientos que mitiguen el riesgo de error o fraude en la valuación y presentación de los pasivos laborales. Riesgo de detección Es el riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia, etc. que sea material y que los procedimientos aplicados en la revisión de los pasivos laborales por el auditor no los detecte. En seguida se presenta la Guía de auditoría del pasivo por beneficios a los empleados:
  • 521.
    Guía de auditoría pasivospor beneficios a los empleados 1. Resumen de riesgos identificados y estrategia de revisión 1.1 Evaluación preliminar del riesgo inherente y de control ¿Se identificaron riesgos inherentes y/o de control significativos asociados a este rubro? SÍ NO
  • 522.
    Especifique las aseveracionesexplícitas e implícitas en los estados financieros que pudieran incumplirse por los riesgos identificados: RI RC RF * RN** Ocurrencia Integridad Exactitud Corte Clasificación Presentación y revelación
  • 523.
    RI = RiesgoInherente RC = Riesgo de Control RF = Riesgo de Fraude RN = Riesgo de Negocio 1.2 Evaluación preliminar del control interno (su diseño e implementación) ¿De acuerdo con el conocimiento del negocio del cliente y las pruebas al diseño e implementación de los controles se consideró eficiente el control interno existente para esta cuenta? SÍ NO
  • 524.
    ¿Se identificaron actividadesde control dentro de esta cuenta, en las que confiaremos y realizaremos pruebas de eficacia operativa de controles? SÍ NO
  • 525.
    1.3 De acuerdocon la identificación de riesgos (1.1) y la confianza y pruebas de controles que realizaremos, diseñe la estrategia de planeación de pruebas sustantivas Indique con X el alcance planeado Alcance planeado de pruebas sustantivas: Bajo Ocurrencia Integridad Exactitud Corte Clasificación Presentación y revelación
  • 526.
    Describa de maneraresumida en qué consistirán las pruebas sustantivas a realizar en la cuenta: 1.4 Modificación a la estrategia de planeación Describa los cambios hechos a la estrategia de revisión planeada en la cuenta:
  • 527.
    2.Identificación de riesgosa nivel de cuenta 2.1 Identificación preliminar a nivel de cuenta (riesgo inherente y de control). determine si existen algunos de los siguientes factores de riesgo Falta de controles adecuados que aseguren que los pasivos por beneficios a los empleados se La compañía no registra la provisión mensualmente y los pagos realizados cada mes, sino al La compañía tiene la práctica de emitir estados financieros sin incluir el reconocimiento del p Los procedimientos y cálculos para la determinación de la provisión implican un alto grado d No existe una adecuada revisión y supervisión de la información que forma parte de la base d El pasivo laboral se determina por actuarios independientes; sin embargo, internamente la co Es una cuenta que representa un riesgo particular en la industria de la empresa. Es una cuenta que representa un riesgo particular debido a su saldo e importancia en los estad Podría afectarse por presiones inusuales dentro de o sobre una entidad para reportar ciertos re
  • 528.
    Describa otros riesgosinherentes o de control identificados durante la etapa de planeación (por ejemplo: investigaciones preliminares, conocimiento de la entidad, evaluación del diseño e implementación de controles y procedimientos analíticos) Evaluación preliminar a nivel de cuentas o grupo de operaciones: (Total de respuestas 9) % Porcentaje de respuestas “Aplicadas” / 9 =
  • 529.
    Nivel de riesgoevaluado: 2.2Identificación de riesgos significativos para esta cuenta a) Existen transacciones significativas no rutinarias manejadas en esta cuenta, donde puedan surgir las siguientes situaciones que pueden incrementar los riesgos: •Mayor intervención de la administración para definir el tratamiento contable. •Mayor intervención manual para obtener y procesar datos e información. •Cálculos y/o normas contables complejas. •La naturaleza de las transacciones no rutinarias, pueden dificultar a la entidad la implementación de controles para mitigar los riesgos que pudieran existir. •Se registran asientos de diario que pueden indicar problemas con los sistemas de aplicación. b) Existen transacciones significativas que requieren la aplicación de juicio,
  • 530.
    provisiones contables sobrelas que existe una incertidumbre significativa en la medición, donde los riesgos puedan surgir de las siguientes cuestiones: •Los principios o normas contables relativos a las provisiones contables o reconocimiento pueden estar sujetos a diferentes interpretaciones. •El juicio requerido puede ser subjetivo o complejo, o requerir hipótesis sobre los efectos de hechos futuros. c) Existen riesgos significativos relacionados con riesgos de error material debido a fraude. d) Experiencia de auditorías anteriores: •Cambios en los procedimientos de auditoria planeados y su nivel de riesgo evaluado. •Existencia de errores u omisiones significativas en los estados financieros (Ejemplo: correcciones posteriores al cierre o ajustes de auditoría). •Dificultades en la aplicación de procedimientos de auditoría que hemos considerado necesarios. •Otros asuntos importantes que hayan resultado con modificación al informe de auditoría.
  • 531.
    3.Estudio y evaluacióndel control interno Consiste en llevar a cabo el estudio y evaluación del control interno contable existente y en localizar los controles claves para el registro contable de los pasivos laborales. Lo anterior incluye la evaluación de los controles internos en ambientes de tecnología de información cuando se da el uso de un programa contable encargado de la determinación de los beneficios a empleados. Habiéndose determinado la confianza que se puede depositar en el sistema de control interno contable a través del seguimiento y observación de las transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la materialidad y el riesgo de auditoría en el rubro de pasivos laborales, el auditor estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. 3.1 Identificación y evaluación de procedimientos generales de control interno recomendados Los reportes de nómina se concilian con las declaraciones de impuestos y se investigan y se r Existen sistemas de información para el control de horarios y asistencia del personal. Existe un proceso formal de aprobación para la carga de ajustes de diario. Las tareas de preparación, firma y distribución de cheques de remuneraciones y contratación
  • 532.
    El departamento denóminas utiliza los números de los empleados u otros controles para veri Se mantienen registros detallados del pasivo en concepto de ausencias pagadas (o licencias a La información que se utiliza para respaldar la provisión del pasivo por beneficios a los empl El departamento de personal o recursos humanos informa en forma oportuna y por escrito al Se verifica que las retenciones sean correctas y luego son aprobadas por escrito por alguien i Los pagos en efectivo de remuneraciones son evitadas o reducidas al mínimo. Los supervisores revisan y aprueban por escrito los informes de horarios y asistencia del pers Los informes y cheques de nómina se comparan con el resumen de la información de la nóm El costo del beneficio real se compara con el costo del beneficio esperado basado en término Se revisan los sueldos devengados para determinar si están completos y son razonables, y se Antes del pago de sueldos .se revisan los registros de personal y se aprueban por escrito a tra Los cambios a los archivos maestros de personal (escala de salarios, empleados, deducciones Los totales de control de las nóminas del personal son conciliados con los cheques preparado Las determinaciones de la gerencia que pueden ser sesgadas, por ser estimaciones y valuacio ¿Se llevan a cabo análisis de variaciones en forma mensual para determinar variaciones y tra
  • 533.
    La compañía cuentacon personal capacitado para determinar la provisión contable de sueldo Las provisiones de beneficios a los empleados son revisadas y aprobadas regularmente por fu Las provisiones de pasivo se evalúan a través de comparaciones con resultados reales posteri El reconocimiento del pasivo laboral incluye las prestaciones otorgadas a los empleados y es Se tiene creada la provisión actuarial para cubrir todos los beneficios a los empleados que req ¿Ha recurrido la empresa a un plan de fideicomiso para invertir fondos para el pago de las ob En caso de que la determinación del pasivo por beneficios a los empleados se sustente con el Mediante cambio de impresiones con el cliente o la obtención de comunicación escrita o verb
  • 534.
    4.Procedimientos sustantivos diseñadospara cubrir las aseveraciones Los procedimientos y técnicas de auditoria son aplicables en las auditorias de estados financieros, y ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente y competente relativa a la existencia, el tratamiento contable y la adecuada revelación de pasivos laborales o compromisos en beneficio de los empleados adquiridos por la compañía. Para este propósito el auditor debe determinar cuidadosamente cuáles de esos procedimientos y técnicas, y con qué alcance y oportunidad deben incluirse en el programa de trabajo. 4.1 Revisión analítica Para conocer la materialidad del rubro de pasivos laborales dentro de los estados financieros, hay que identificar cambios significativos o transacciones no usuales, así como la posibilidad de que ciertas cuentas contengan errores o indicios significativos de fraudes, el auditor deberá aplicar, entre otros, los siguientes procedimientos: a) Comparación de cifras, para juzgar si las variaciones (o la ausencia de variaciones) y si las tendencias son lógicas. b) Pruebas globales de impuestos, intereses devengados no pagados, comisiones, finiquitos, etcétera, con objeto de verificar el pasivo correspondiente o, en su caso, los compromisos adquiridos o asumidos por la entidad y la razonabilidad de los costos y gastos por estos conceptos, cargados a resultados.
  • 535.
    4.2 Pruebas decumplimiento El auditor aplica pruebas de cumplimiento, con el objetivo de proporcionar el grado de seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los que se pretende depositar confianza existen y se aplican efectivamente. Dichas pruebas corroboran el funcionamiento de los controles clave, por ejemplo, segregación de funciones, asignación de responsabilidades y registro. 4.3 Pruebas sustantivas Para determinar la naturaleza de las pruebas sustantivas (alcance y oportunidad) hay que considerar, el estudio y evaluación del control interno, el resultado de las pruebas de cumplimiento, y considerar nuevamente los factores de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas. 4.4 Examen de documentación Deberá consistir en inspeccionar la documentación que compruebe las obligaciones contraídas en favor de los empleados, para poder verificar que se realicen los cálculos correctos y que se esté realizando el registro de todos los pasivos laborales. 4.5 Procedimientos generales Los procedimientos que se listan a continuación son los procedimientos
  • 536.
    recomendados a desarrollarpara el rubro en particular. Los equipos de auditoría deben adecuar dichos procedimientos a las características particulares de la cuenta, a los riesgos identificados y a su evaluación de riesgo. Estos procedimientos solo representan la naturaleza de este, por lo que invariablemente se deberá incluir el alcance y la oportunidad de acuerdo con las características antes mencionadas de la cuenta. Los equipos de auditoría deben, en su caso, y de acuerdo con su juicio profesional, incluir procedimientos adicionales que les permitan reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo. Documentar los cambios significativos que afecten la composición de la nómina. Considerar Revisar los registros contables para operaciones grandes o inusuales. Investigar operaciones Integridad de las nóminas: a. Consultar al personal responsable o familiarizado con la nómin Sobre la nómina y otros beneficios a los empleados: a. Consultar a la gerencia sobre cualquie 5. Revise las cuotas al Instituto Mexicano de Seguro Social de la siguiente manera: a. Compr Revise las declaraciones fiscales mensuales que reflejen la liquidación del impuesto sobre sa Efectúe conciliación del total de percepciones pagadas por nóminas contra los totales de carg En el caso de gratificaciones exentas, cerciórese que se reúnan los requisitos fiscales para con Provisiones para esta área de los estados financieros, identifique provisiones, prestaciones, de Sesgo de la administración Considerar los resultados a la fecha por individuo y departamento
  • 537.
    Expertos designados porla compañía Cuando el trabajo de los expertos designados por la ent 14. Evaluación del trabajo del experto designado por la entidad: Cuando la firma tenga intern Efectuar un estudio general de los estados financieros y cambiar impresiones con los funcion Efectuar una investigación acerca de la capacidad profesional del especialista y/o de las perso Evaluar los elementos que acrediten la competencia del especialista en la materia, por ejempl Analizar y evaluar los resultados del trabajo del especialista, por lo que es necesario consider Comprobar la razonabilidad de las hipótesis, supuestos, tasas, etc. utilizadas en los cálculos a Obtenga el estudio actuarial correspondiente y cruce la información correspondiente contra la Realice amarres globales de las cifras que sirvieron de base para determinar el pasivo laboral Seleccione una muestra aleatoria de empleados y compruebe la razonabilidad de los datos ge Cerciorarse que el respaldo documental del pasivo laboral (estudio actuarial regularmente) cu Cerciorarse de que los resultados del trabajo del especialista respaldan la información relativ Compruebe su adecuado registro contable, además de su presentación y revelación en los est En su caso, compruebe el adecuado reconocimiento de efectos que debieron capitalizarse en Documento de manera adecuada que las notas a los estados financieros cumplen con las norm
  • 538.
    Obtenga las correspondientesdeclaraciones de la administración, donde en forma específica Asegúrese de que las políticas contables aplicadas a los pasivos por beneficios a los emplead Asegúrese de que los estados financieros contengan todas las revelaciones relevantes requeri
  • 539.
    5.Presentación y revelación Elauditor debe cerciorarse que en los estados financieros se haga una presentación y revelación adecuadas, considerando entre otros, los siguientes aspectos: a) Los beneficios directos deben presentarse a corto y largo plazo dentro del estado de situación financiera; la entidad debe presentar separadamente cada uno de los pasivos o cada uno de los activos, derivados de estos beneficios, atendiendo a su importancia relativa. b) La entidad debe presentar el pasivo o activo por PTU diferida en el largo plazo, en su estado de situación financiera. La PTU causada debe presentarse en el corto plazo. c) Los beneficios directos a corto y largo plazo reconocidos en el estado de resultado integral formando parte del costo de ventas según se considere. Esto de acuerdo con lo establecido en la NIF B-3, Estado de resultado integral . d) Los beneficios reconocidos por las entidades no lucrativas dentro del estado de actividades deben presentarse dentro de los cambios al patrimonio que corresponda en atención a lo dispuesto en la NIF B-16, Estados financieros de entidades con propósito no lucrativos . e) El pasivo derivado de beneficios por terminación de la relación laboral debe presentarse en pasivo a corto o largo plazo en el estado de situación financiera,
  • 540.
    según proceda. f) Unaentidad debe presentar el pasivo neto por beneficios definidos o activo neto por beneficios definidos de sus obligaciones legales o asumidas por beneficios post-empleo en el estado de situación financiera en el largo plazo. El monto correspondiente debe estar revelado como un gasto del periodo. Nombre del auditor encargado y la fecha Conclusión
  • 545.
    REVISIÓN DE PÓLIZASDE DIARIO ÍNDICE Generalidades Objetivo de la guía Determinación de riesgos Aseveraciones a cubrir Procedimientos diseñados para cubrir las aseveraciones Revisiones analíticas El control interno de la entidad Pruebas sustantivas
  • 546.
    Generalidades En algunas ocasiones,las administraciones de compañías han utilizado los asientos contables en pólizas de diario para preparar o encubrir reportes financieros fraudulentos, mediante el registro en la contabilidad de cantidades inapropiadas o no autorizadas, incluyendo registros en los sistemas de forma directa o efectuando ajustes post cierre directamente sobre los estados financieros o en la consolidación. Objetivo de la guía El objetivo de la presente guía es enunciar y describir los procedimientos de auditoría recomendados para el examen de los asientos contables en pólizas de diario, de los registros en los sistemas de forma directa o de los ajustes post cierre efectuados directamente sobre los estados financieros o en la consolidación. Estos procedimientos deberán ser diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada empresa y en ningún caso son limitativos o deben ser aplicados en todas las circunstancias. Determinación de riesgos El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de error material debido a fraude o error en los estados financieros y en la información presentada en las notas a los mismos.
  • 547.
    Se debe dejardocumentado los factores o las condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría. Evidentemente, el riesgo de detectar incorrecciones materiales debidas a fraude es mayor que el de detectar incorrecciones debidas a errores por el simple hecho de que las primeras tienen un componente de ocultación y posible colusión que puede impedir la detección por parte del auditor. Por este motivo el auditor deberá mantener durante todo el proceso de auditoría una actitud de escepticismo profesional. En este sentido los riesgos generales que se pueden presentar en la auditoría en relación con los asientos contables en pólizas de diario, los registros en los sistemas en forma directa o los ajustes post cierre efectuados directamente sobre los estados financieros o en la consolidación, son los siguientes: •Existen riesgos que tienen que ver con asientos contables que no se encuentren debidamente soportados con la documentación que los ampara y que, por lo tanto, puedan ser ficticios. •Riesgo de que personal no autorizado pueda registrar asientos contables no procedentes. •Riesgo de que asientos contables no recurrentes o muy específicos no sean revisados de forma correcta y por el personal adecuado. •Riesgo de que no todos los asientos contables sean registrados en la contabilidad. •Riesgos de que la Dirección de la Compañía eluda (sobrepase) los controles internos y registre ajustes posteriores al cierre contable afectando las cifras de
  • 548.
    los estados financierosde la Compañía. •Riesgo de que los asientos contables no sean registrados de forma correcta o exacta en los estados financieros. •Riesgo de que existan transacciones no usuales que no hayan sido debidamente registradas en los estados financieros. •Riesgo de que existan transacciones no usuales que no hayan sido debidamente reveladas en las notas a los estados financieros de la Compañía. Aseveraciones a cubrir El examen de las pólizas de diario se llevará a cabo con base en las siguientes aseveraciones o afirmaciones sobre las transacciones, saldos contables e información a revelar, definidas en la Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas (párrafo A124 incisos a, b y c), de la NIA 315 (Revisada), Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno: •Existencia: los activos, pasivos y el patrimonio neto, así como las transacciones existen, corresponden a la entidad y esta última posee todos los derechos y obligaciones correspondientes a los activos y pasivos relacionados con dichas transacciones. Es decir, todas las pólizas registradas son reales y corresponden a las transacciones de la compañía.
  • 549.
    •Integridad: se hanregistrado todos los activos, pasivos y partidas del patrimonio neto que debían registrarse en los estados financieros. Es decir, todas las pólizas que se debían registrar se encuentran en los estados financieros. •Exactitud: las cantidades se han registrado adecuadamente. Es decir, todas las pólizas están contabilizadas con los importes correctos. Procedimientos diseñados para cubrir las aseveraciones Revisiones analíticas Con base en la NIA 240, Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude, el auditor deberá evaluar si las relaciones inusuales o inesperadas que se hayan identificado al efectuar procedimientos analíticos pueden indicar riesgo de incorrección material debida a fraude. El control interno de la entidad Como parte del cumplimiento de la NIA 315, Identificación y valorización de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, el auditor obtendrá conocimiento del control interno relevante para la auditoría. Si bien es probable que la mayoría de los controles relevantes para la auditoría estén relacionados con la información financiera, no todos los controles relativos a la información financiera son relevantes para la auditoría. El hecho de que un control, considerado individualmente o en combinación con otros, sea o no relevante para la auditoría es una cuestión de juicio profesional del auditor.
  • 550.
    Al obtener conocimientode los controles relevantes para la auditoría, el auditor evaluará el diseño de dichos controles y determinará si se han implementado, mediante la aplicación de los procedimientos adicionales a la indagación realizada entre el personal de la entidad. En consecuencia, el auditor deberá obtener conocimiento de los controles internos relacionados con los procesos de cierre de la contabilidad, observando los controles clave que permitan a la Compañía detectar oportunamente fraudes o errores en el registro de las pólizas. Así mismo el auditor deberá evaluar si dichos controles clave son eficaces. Dichos controles clave estarán directamente relacionados con la segregación de funciones, autorización, supervisión de los registros y en muchos casos tendrán que ver con controles automáticos, por lo que el apoyo del Área de Tecnologías de la Información puede ser importante. Una vez evaluados los controles clave, el auditor deberá efectuar pruebas que le permitan corroborar y obtener seguridad sobre el funcionamiento adecuado de dichos controles. En caso de que las pruebas sobre los controles clave sean satisfactorias el auditor podrá descansar en dichos controles en el momento de efectuar sus pruebas sustantivas. Pruebas sustantivas El auditor aplicará procedimientos necesarios que le sirvan para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada.
  • 551.
    Entre las pruebassustantivas generales (de forma enunciativa no limitativa) se encuentran las siguientes: Procedimientos sustantivos Existencia Identificar las clases específicas de asientos contables a examinar teniendo en cuenta sus ries En caso de haber decidido revisar asientos contables correspondientes a todo el ejercicio, es n Revisión de la documentación soporte correspondiente al asiento contable seleccionado para Cotejar los importes, fechas de registro con la documentación soporte para verificar su exact Verificar la correcta supervisión y aprobación por parte del personal autorizado. Obtener un entendimiento de la transacción registrada para verificar la corrección del asiento Verificar la inclusión del asiento contable en la contabilidad. Revisión de los asientos de ajuste de cierre para validar los motivos por los que fueron regist Revisión de los asientos de ajuste incluidos directamente por la Dirección de la Compañía un
  • 554.
    ENFOQUE DE AUDITORÍA COMBINACIÓNDE NEGOCIOS ÍNDICE Propósito Uso de ejemplos Contenidos 1. Revisión general 1.1 Objetivo 1.2 Alcance de esta guía Dentro del alcance 1.3 Definiciones usadas en esta guía 2. Materias generales a considerar en el enfoque de auditoría 2.1 Materias generales a considerar 3. Preparación de un enfoque de auditoría 3.1 Ejemplo de cuentas significativas 3.2 Evaluación del riesgo: Identificación, evaluación y respuesta al riesgo 3.2.1 Desarrollo de nuestro entendimiento de la entidad 3.2.2 Identificación e implicancias de un riesgo significativo 3.2.3 Participación de especialistas y expertos
  • 555.
    3.3 Evaluación delriesgo: actividades del proceso y evaluación del control 3.4 Pruebas sustantivas
  • 556.
    Propósito El propósito deesta guía de enfoque de auditoría para tópicos técnicos (o la “guía") es asistir a los equipos en la preparación y la documentación de un enfoque de auditoría a las combinaciones de negocios. Esta guía incluye ejemplos de información relevante para la documentación, procedimientos de auditoría a realizar y guías. Al usar esta guía de auditoría, los equipos de trabajo deben considerar lo siguiente: •Su objetivo es ser una guía y no constituye un conjunto de requerimientos normativos o una lista de verificación integral de las materias a tratarse. •Al determinar el enfoque de auditoría deben considerarse los riesgos significativos, la evaluación de las estimaciones, de los controles y del riesgo de error material, específicos a las circunstancias de la entidad. •Debe ejercerse el juicio profesional al determinar qué procedimientos deberán realizarse en un trabajo en particular. Los procedimientos de ejemplo deben adaptarse a las circunstancias específicas de la entidad y reflejar el enfoque de auditoría planificado. Esto puede dar como resultado el determinar que: —Los procedimientos de esta guía pueden ser insuficientes.
  • 557.
    —Algunos de losprocedimientos de esta guía pueden ser irrelevantes. —Puede ser apropiado realizar procedimientos diferentes a los incluidos en este guía. Uso de ejemplos Esta guía provee una gran variedad de ejemplos que incluyen cuentas significativas y aseveraciones relevantes, estimaciones, riesgos significativos, indagaciones, actividades de proceso, lo que puede fallar, controles y procedimientos sustantivos. Contenidos 1. Revisión general 1.1 Objetivo 1.2 Alcance de esta guía 1.3 Definiciones usadas en esta gu
  • 558.
    1. Revisión general 1.1Objetivo El objetivo de esta guía es mejorar la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad de la información sobre combinaciones de negocios y sus efectos, que una entidad que informa proporciona a través de su estado financiero. 1.2 Alcance de esta guía Dentro del alcance La guía es aplicable a la auditoría de combinaciones de negocios durante el período sobre el que se informa en que ocurre la combinación de negocios y durante el período sobre el que se informa posterior mientras el período de medición para la combinación de negocios aún es efectivo. 1.3 Definiciones usadas en esta guía Término Definición Adquirida El negocio o negocios cuyo control obtiene la adquiriente en u Adquiriente La entidad que obtiene control de la adquirida. Fecha de adquisición Fecha en la que la adquiriente obtiene el control sobre la adqu Negocio Un conjunto integrado de actividades y activos susceptibles d
  • 559.
    Combinación de negociosUna transacción u otro suceso en el que una adquirente obtien Contraprestación transferida Monto pagado por la adquiriente por el negocio adquirido, qu Control Un inversor controla una participada cuando está expuesto, o Valor razonable Valor razonable es el precio que sería recibido por vender un Crédito mercantil Un activo que representa los beneficios económicos futuros q Identificable Un activo es identificable si: (a) es separable, es decir, es susc Período de medición El periodo de medición es aquél tras la fecha de adquisición d
  • 560.
    2. Materias generalesa considerar en el enfoque de auditoría 2.1 Materias generales a considerar Las combinaciones de negocios es un área que depende de estimaciones y en la cual la gerencia ejerce juicio significativo, lo que da origen a la posibilidad de sesgo de la gerencia. Con frecuencia, los procedimientos de auditoría hacen referencia a los términos 'evaluar' y 'valorar', y, en muchas ocasiones la fuente principal de la información sobre las estimaciones contables será el juicio de la gerencia. En consecuencia, es importante que el auditor aplique escepticismo profesional al evaluar críticamente lo adecuado del juicio de la gerencia. También es importante que la documentación del auditor demuestre la aplicación de escepticismo profesional y que se obtengan las representaciones adecuadas de la gerencia. Tópico Resumen Escepticismo profesional Es importante que se planee el enfoque y procedimientos d Sesgo de la gerencia El auditor examina las estimaciones contables en busca de Calidad de la documentación La documentación de auditoría debe tener la calidad y clar Representaciones de la gerencia El auditor debe obtener representaciones por escrito de la
  • 561.
    3. Preparación deun enfoque de auditoría 3.1 Ejemplo de cuentas significativas Esta tabla incluye las cuentas significativas y revelaciones y aseveraciones pertinentes del conocimiento de las industrias intersectoriales de carácter general que están dentro del alcance de esta guía (nota 1). Esto ilustra los ejemplos más comunes y no tiene el propósito de ser una lista inclusiva. Además, puede ser apropiado incluir en el alcance otras cuentas significativas y revelaciones específicas de la industria o del cliente. I: Integridad Exi: Existencia Exa: Exactitud V: Valoración Pro: Propiedad Pre: Presentación Estados Financieros Cuenta significativa / revelación (1) (4) I Exi Estado de situación financiera Crédito mercantil Activos intangibles I Inversiones en subsidiarias(2) I Participaciones no controladoras I Otras cuentas por pagar (3) I Revelaciones Revelación de combinaciones de negocios Revelación de activos contingentes y pasivos contingente
  • 562.
    Notas: (1) Por sunaturaleza, las combinaciones de negocios pueden involucrar la adquisición o el supuesto de algún tipo de activo o pasivo, o la emisión de instrumentos de patrimonio y, por ello, probablemente sea necesario identificar cuentas significativas adicionales para algunos o todos los activos, pasivos e instrumentos de patrimonio. Los ejemplos de cuentas y revelaciones significativas identificados anteriormente son los que pueden ser particularmente relevantes para ciertos elementos de la contabilización de las combinaciones de negocios. (2) La inversión en subsidiarias podría eliminarse de la consolidación de los estados financieros del grupo pero aún puede ser una cuenta significativa relevante para propósitos de la evaluación de los elementos de la combinación de negocios, como la contraprestación transferida, o para la auditoría de estados financieros separados. (3) En este contexto, otras cuentas por pagar hace referencia a la contraprestación diferida o contingente por pagar a los antiguos propietarios del negocio adquirido y/o otras cuentas por pagar relacionadas que surgen de la transacción de combinación de negocios, incluyendo los pasivos asumidos. (4) Existen otras cuentas significativas potenciales que pueden ser relevantes para elementos específicos de las combinaciones de negocios, pero que no se incluyen en los ejemplos de conocimiento general entre las industrias. 3.2 Evaluación del riesgo: Identificación, evaluación y respuesta al riesgo
  • 563.
    Esta sección presentaguías sobre la fase de evaluación del riesgo de la auditoría de las combinaciones de negocios y provee ejemplos relevantes. Las combinaciones de negocios constituyen un área en la que es posible identificar un riesgo significativo. 3.2.1 Desarrollo de nuestro entendimiento de la entidad Guías Cuentas significativas: Identificar si la entidad tiene alguna cuenta y determinar si son cuenta Identificamos si una cuenta significativa contiene una estimación relacionada con las combin Realizar la indagación requerida a continuación con el personal de gerencia correspondiente Los elementos clave del entendimiento de la entidad y su ambiente se documentan con base e Entendimiento de las TI y los Controles Generales de TI: Identificar si existen sistemas comp
  • 564.
    3.2.2 Identificación eimplicancias de un riesgo significativo Guías Considerar si existe un riesgo significativo (riesgo inherente de error y/o riesgo de fraude sig Si se ha identificado un riesgo significativo relacionado con las combinaciones de negocios, Pruebas sustantivas :Para las estimaciones contables que dan lugar a riesgos significativos, ad
  • 565.
    Ejemplos de riesgossignificativos Contabilización de combinaciones de negocios La adquisición de parte de la entidad de [nego Valores razonables en una combinación de negocios - estimaciones contables de juicio. La pr
  • 566.
    3.2.3 Participación deespecialistas y expertos Guías Los siguientes factores pueden ayudar al auditor encargado del trabajo a decidir si debe solic Acordar el alcance de la participación de los especialistas. Por ejemplo, puede ser apropiado Indagar con la gerencia si la entidad utiliza los expertos de la gerencia en su contabilización Si el equipo de trabajo planea usar el trabajo de un experto contratado o empleado por la enti
  • 567.
    3.3 Evaluación delriesgo: actividades del proceso y evaluación del control Esta sección presenta una guía relacionada con las actividades del proceso y la evaluación del control. Es necesario que se obtenga un entendimiento de las actividades del proceso relacionadas con las cuentas significativas incluyendo, cuando son pertinentes, las actividades relacionadas con la forma en que la gerencia realiza las estimaciones contables. Además, cuando se identifica un riesgo significativo debemos evaluar el diseño y la implementación de los controles pertinentes para ese riesgo. Guías Actividades de los procesos: Indagar con la gerencia e inspeccionar la documentación releva Revisión retroactiva de las estimaciones: Debemos revisar el resultado de las estimaciones co Enfoque planificado: El auditor determina si evalúa o no los controles para cada cuenta signi Identifica los controles, esto incluye, si corresponde, los controles de aplicaciones de TI com Si planea confiar en los controles, evaluamos el diseño y la implementación de esos controle Las pruebas de la eficacia operativa se realizan cuando se planea confiar en los controles.
  • 568.
    3.4 Pruebas sustantivas Estasección presenta ejemplos de los procedimientos sustantivos y guías. Los procedimientos sustantivos normalmente se documentan en un programa de auditoría. # Nombre abreviado Descripción Exa Visión general de la adquisición 1 Cédula de resumen de combinaciones de negocios Obtener una cédula resumen d
  • 569.
    # Nombre abreviado 2Resumen de la transacción de adquisición e inspección del acuerdo de adquisición
  • 570.
    # Nombre abreviado 2Resumen de la transacción de adquisición e inspección del acuerdo de adquisición B Identificación de una combinación de negocios
  • 571.
    # Nombre abreviadoDescripción 3 Evaluar si la transacción es una combinación de negocios [Para las transacciones de
  • 572.
    # Nombre abreviadoDescripción Preparado por Guías -Los insumos, los procesos y pro
  • 573.
    # Nombre abreviadoDescripción Cuando los activos netos adquirid 4 Identificación de transacciones de control común [Para las transacciones de adquisic
  • 574.
    # Nombre abreviado 5Identificación de la formación de negocios conjuntos C Identificación del adquiriente y determinación de la fecha de adquisición
  • 575.
    # Nombre abreviadoDescripción 6 Identificación de la adquiriente [Para las combinaciones de negocios identificadas en
  • 576.
    # Nombre abreviadoDescripción 7 Determinación de la fecha de adquisición [Para las combinaciones de negocios ident
  • 577.
    # Nombre abreviado 8Identificación y evaluación de las adquisiciones por etapas (adquisiciones por pasos)
  • 578.
    # Nombre abreviadoDescripción D Contraprestación transferida 9 Contraprestación transferida para una combinación de negocios [Para las combin
  • 579.
    # Nombre abreviado 9Contraprestación transferida para una combinación de negocios 10 Examen de la contraprestación transferida efectivo 11 Examen de la contraprestación transferida otros activos que no son efectivos
  • 580.
    # Nombre abreviadoDescripción 12 Examen de la contraprestación – contraprestación contingente [Consultar la céd Exi Determinación que forma parte de la combinación de negocios
  • 581.
    # Nombre abreviadoDescripción 13 Transacciones que son parte de la adquisición Indagar con la gerencia respecto a si
  • 582.
    # Nombre abreviadoDescripción 14 Exclusiones de la contraprestación transferida [Consultar la cédula sobre contrapre
  • 583.
    # Nombre abreviadoDescripción 15 Relaciones preexistentes con la adquirida [Para combinaciones de negocios identifi
  • 584.
    # Nombre abreviadoDescripción Preparado por 15 Relaciones preexistentes con la adquirida
  • 585.
    # Nombre abreviadoDescripción 16 Cancelación de relaciones preexistentes contractuales Inspeccionar el acuerdo de a
  • 586.
    # Nombre abreviadoDescripción 17 Cancelación de relaciones preexistentes no contractuales Inspeccionar el acuerdo d
  • 587.
    # Nombre abreviado 18Costos relacionados con la adquisición E(i) Activos identificables adquiridos y pasivos asumidos reconocimiento, clasificación
  • 588.
    # Nombre abreviado 19Integridad de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos
  • 589.
    # Nombre abreviado 20Clasificación de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos
  • 590.
    # Nombre abreviadoDescripción 21 Medición de activos identificables adquiridos y pasivos asumidos Consultar la céd
  • 591.
    # Nombre abreviadoDescripción 22 Integridad y exactitud de los activos intangibles identificables Obtener una cédula
  • 592.
    # Nombre abreviado 23Restructuración de provisiones al momento de la adquisición E(ii) Activos adquiridos identificables y pasivos asumidos excepciones a los principios
  • 593.
    # Nombre abreviadoDescripción 24 Pasivos contingentes asumidos Examinar si existía algún pasivo contingente manten
  • 594.
    # Nombre abreviadoDescripción 25 Activos y pasivos por impuestos diferidos adquiridos. Obtener una cédula de cualq
  • 595.
    # Nombre abreviado 26Cambios en el reconocimiento de los activos por impuestos diferidos de una adquir
  • 596.
    # Nombre abreviadoDescripción 27 Activos de indemnización Examinar si existieron activos de indemnización mediante
  • 597.
    # Nombre abreviadoDescripción 28 Activos de la adquirida clasificados como mantenidos para la venta Examinar si e F Participaciones no controladoras
  • 598.
    # Nombre abreviadoDescripción 29 Participaciones no controladoras en una combinación de negocios Obtener detalle G Crédito mercantil
  • 599.
    # Nombre abreviado 30Reconocimiento y medición del crédito mercantil H Ganancia procedente de una compra realizada en condiciones muy ventajosas
  • 600.
    # Nombre abreviado 31Evaluación de la contabilización de cualquier compra realizada en condiciones mu I Medición después de la contabilización inicial de la combinación de negocios
  • 601.
    # Nombre abreviadoDescripción 32 Período de medición - importes provisionales Obtener una lista de combinaciones d
  • 602.
    # Nombre abreviado 33Período de medición - ajustes posteriores y cierre del período de medición J Presentación y revelación
  • 603.
    # Nombre abreviado 34Evaluación de la presentación y revelación de las combinaciones de negocios
  • 606.
    CONSOLIDACIÓN ÍNDICE Generalidades Alcance y objetivo Responsabilidadesdel equipo de trabajo del grupo Objetivos del equipo de trabajo del grupo Procedimientos de consolidación Eventos subsecuentes Suficiencia y lo adecuado de la evidencia de auditoría Comunicación con la gerencia del grupo
  • 607.
    Generalidades Las auditorías delgrupo son similares a las auditorías que no son auditoría de grupo en el sentido que el socio de trabajo es responsable de su dirección, supervisión y cumplimiento. Sin embargo, casi todas las auditorías del grupo incluyen un equipo de auditoría del grupo y uno o varios auditores del componente. Alcance y objetivo Responsabilidades del equipo de trabajo del grupo Las responsabilidades del equipo de trabajo del grupo incluyen lo siguiente: •Realizar la evaluación de riesgo del grupo. •Identificar los componentes, los componentes significativos y, si aplica, las cuentas/revelaciones significativas y aseveraciones relevantes a nivel de grupo. •Evaluar los controles a nivel de grupo. •Obtener un entendimiento del auditor del componente.
  • 608.
    •Determinar la materialidaddel grupo y de sus componentes, la materialidad de desempeño a nivel del grupo, el límite para registrar errores detectados durante la auditoría y evaluar la materialidad de desempeño a nivel de los componentes. •Participar en la evaluación del riesgo a nivel de los componentes cuando sea un componente significativo y evaluar si es adecuada la respuesta del auditor del componente. •Dar instrucciones al auditor del componente sobre el trabajo que debe realizarse en los componentes significativos. •Realizar los procedimientos de auditoría a nivel de grupo (por ejemplo, consolidación, eventos subsecuentes, procedimientos analíticos). •Realizar los procedimientos de auditoría, según sea necesario, en los componentes no significativos, incluyendo determinar el alcance del trabajo en los componentes no significativos y dar instrucciones, cuando sea relevante, a los auditores de los componente sobre el trabajo que se debe realizar en los componentes no significativos. •Evaluar los resultados y de los hallazgos de todo el trabajo realizado (esto es, por el equipo de trabajo del grupo y los auditores del componente) y considerar si se ha obtenido la evidencia de auditoría suficiente y adecuada para cubrir el riesgo de errores materiales para el grupo. •Comunicarse con la gerencia del grupo y con los encargados de su dirección.
  • 609.
    Objetivos del equipode trabajo del grupo •Tener una comunicación clara con los auditores del componente sobre el alcance y la oportunidad de su trabajo en la información financiera relacionada con ellos y sus hallazgos. [NIA 600.8(b)(i)] •Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada relacionada con la información financiera del componente y con el proceso de consolidación para expresar una opinión sobre si los estados financieros del grupo se prepararon en todos los aspectos importantes de conformidad con el marco de referencia aplicable para la emisión de información financiera. [NIA 600.8(b)(ii)] Procedimientos de consolidación •Identificar y evaluar los riesgos de error material de los estados financieros del grupo debido a fraude. •Llevar a cabo discusiones entre los miembros del equipo de trabajo del grupo y los auditores del componente en relación con los riesgos de error material en los estados financieros del grupo, incluyendo los riesgos de fraude. •El equipo de trabajo del grupo debe diseñar y llevar a cabo procedimientos adicionales de auditoría sobre el proceso de consolidación para responder a los riesgos evaluados de error material de los estados financieros del grupo que se originen del proceso de consolidación. Esto incluirá la evaluación de si se han incluido todos los componentes en los estados financieros del grupo. (NIA
  • 610.
    600.33) •Verificar sí todoslos componentes han sido incluidos en los estados financieros del Grupo. •Checar lo adecuado, la totalidad y la exactitud de los ajustes y reclasificaciones de consolidación. •Verificar si existen cualesquiera sesgos por parte de la administración de factores o indicadores de riesgo de fraude. •Si ha sido adecuadamente ajustada la información financiera de cualesquiera de los componentes en el caso de que no haya sido preparada de acuerdo con las mismas políticas contables aplicadas a los estados financieros del Grupo. •Si la información financiera identificada en la comunicación del auditor del componente es la información incorporada a los estados financieros del Grupo. •Si los estados financieros de cualesquiera de los componentes con un diferente año de cierre al del Grupo, han sido adecuadamente ajustados de acuerdo con el marco aplicable a la información financiera. •El equipo de trabajo del grupo debe evaluar lo adecuado, la integridad y exactitud de los ajustes y reclasificaciones en la consolidación y debe evaluar si existen factores de riesgo de fraude o indicadores de posible sesgo de la gerencia. (NIA 600.34)
  • 611.
    •Evaluar si losajustes significativos reflejan de manera correcta los eventos y transacciones subyacentes. (NIA 600.A56) •Determinar si los ajustes significativos tienen el soporte adecuado y suficiente y (NIA 600. A56) •Determinar si los ajustes significativos se han calculado, procesado y autorizado correctamente por la gerencia del grupo y, según sea el caso, por la gerencia del componente •Si la información financiera de un componente no se ha preparado de conformidad con las mismas políticas contables que se aplicaron a los estados financieros del grupo, el auditor de grupo debe evaluar si la información financiera de ese componente se ha ajustado correctamente con el fin de preparar y presentar los estados financieros del grupo. (NIA 600.35) •Elaborar un resumen del grupo de los errores sin ajustar y evaluar el efecto sobre la opinión de la auditoría del grupo de los errores no corregidos (identificados por el auditor de grupo, o comunicados por los auditores de los componentes) y ejemplos de la imposibilidad de obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada. •Evaluar si el trabajo del auditor del componente es suficiente, en caso de que no sea así se deberá determinar los procedimientos adicionales y si deben ser realizados por el auditor de grupo o por el componente
  • 612.
    •El auditor grupodebe determinar si la información financiera identificada en la comunicación del auditor del componente es la información financiera que se incluye en los estados financieros del grupo. (NIA 600.36) •El auditor de grupo deberá revisar la conciliación y eliminación de las transacciones y las utilidades no realizadas o pérdidas, así como los saldos de las cuentas dentro del grupo. [Fuente: NIA 600.A56] •El equipo de trabajo del componente deberá obtener representaciones relevantes por escrito de la gerencia del componente como evidencia para respaldar el informe de los auditores sobre los estados financieros / la información financiera para fines de emisión de informes del grupo además de toda representación subsecuente relacionada con un requisito local de auditoría. Eventos subsecuentes •El auditor de grupo y los auditores de los componentes deben preguntarse si han sido completados los procedimientos relativos a los hechos posteriores de los componentes entre las fechas de la información financiera de los componentes y la fecha del informe del auditor sobre los estados financieros del Grupo •El auditor de grupo debe verificar si es relevante que los papeles de trabajo del auditor del componente deban ser revisados •Cuando los auditores de los componentes realizar el trabajo en un componente distinto al de una auditoría, se les solicitará que notifiquen al equipo de grupo si son conocedores de tales hechos posteriores.
  • 613.
    Suficiencia y loadecuado de la evidencia de auditoría •Evaluar la comunicación del auditor del componente sobre aquello importante para la conclusión del auditor de grupo. •Examinar los asuntos importantes que surjan de dicha evaluación con el auditor del componente, la administración de los componentes, o la administración del Grupos, según sea el caso; •Determinar si es necesario revisar otras partes importantes de la documentación de la auditoría del auditor del componente. •El auditor de grupo debe evaluar si el trabajo del auditor del componente es suficiente, si cree que no, entonces determinar qué procedimientos adicionales se van a realizar y si estos deben ser realizados por el auditor de grupo, o por el auditor del componente. •El auditor de grupo debe verificar su se ha obtenido suficiente y apropiada evidencia de auditoría a partir de los procedimientos de auditoría realizados en la información financiera de los componentes, los controles de todo el grupo, el proceso de consolidación y los procedimientos analíticos, en los cuales se basa la opinión de la auditoría del grupo, si considera que estos no fueron suficientes, entonces solicitar a los auditores de los componentes que realicen el trabajo adicional que sea necesario. Si esto no es factible, el auditor de grupo puede llevar a cabo sus propios procedimientos en la información financiera del (de los) componente(s).
  • 614.
    •Elaborar un resumendel grupo de los errores sin ajustar y evaluar el efecto sobre la opinión de la auditoría del grupo de los errores no corregidos (identificados por el equipo del compromiso del grupo, o comunicados por los auditores de los componentes) y ejemplos de la imposibilidad de obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada. •En el caso de las auditorías transnacionales, garantizar que la documentación de auditoría incluye un resumen que describa los asuntos importantes identificados durante la auditoría y cómo estos fueron tratados. Comunicación con la gerencia del grupo •Determinar los asuntos que serán comunicados a la administración del grupo, identificados por el equipo de trabajo del grupo o por un componente de auditoría, de acuerdo con NIA 600.46: a) Las deficiencias en el control interno de todo el grupo que ha identificado el equipo de trabajo del grupo; [NIA 600.46(a)] b) Las deficiencias en el control interno que ha identificado el equipo de trabajo del grupo en los controles internos en los componentes y; NIA 600.46(b) c) Las deficiencias en el control interno que los auditores del componente han comunicado al equipo de trabajo del grupo. [NIA 600.46(c)] •Si el equipo de trabajo del grupo ha identificado fraude o esto ha sido
  • 615.
    comunicado por unauditor del componente o la información indica que podría existir un fraude, el equipo de trabajo del grupo lo debe comunicar de manera oportuna al nivel adecuado de la gerencia del grupo para informar a los responsables de la prevención y detección de fraude los asuntos relevantes a sus responsabilidades. (NIA 600.47) •Si un auditor del componente se le requiere para expresar una opinión sobre los estados financieros de un componente para fines legales locales o de otro tipo, solicitar a la administración del grupo para informar a la administración del componente de todas las cuestiones que pueden ser importantes para los estados financieros del componente, de los cuales pueda conocer. Si la gerencia del grupo se niega a comunicar el asunto a la gerencia del componente, el equipo de trabajo del grupo lo debe comentar con los encargados del gobierno corporativo del grupo. Si el asunto sigue sin resolverse, el equipo de trabajo del grupo, sujeto a las consideraciones legales y profesionales de confidencialidad, debe considerar si es conveniente recomendar al auditor del componente que no emita el informe del auditor sobre los estados financieros del componente. •Además de las comunicaciones anteriores NIA 260, hay que comunicar a los encargados del Gobierno del Grupo: (NIA 600.48) a) Una descripción general del tipo de trabajo que se va a realizar en la información financiera de los componentes; [NIA 600.49(a)] b) Una descripción general de la naturaleza de la participación planificada del equipo de trabajo del grupo en el trabajo que realizarán los auditores del componente en la información financiera de los componentes significativos; [NIA 600.49(b)] c) Los casos en donde por la evaluación del trabajo realizado por un auditor del
  • 616.
    componente surge unapreocupación por la calidad del trabajo del auditor; d) Cualquier limitación a la auditoría del grupo; e) Fraude ocurrido o sospecha de fraude (con la participación del grupo o la administración de los componentes, los empleados con funciones importantes en los controles de todo el grupo, u otros, donde el fraude resultó en un error importante de los estados financieros del grupo). El equipo de grupo debe preguntarse si el riesgo de errores materiales con relación al Grupo ha sido reducido a un nivel aceptable, si la respuesta es no se deberán realizar procedimientos adicionales con el fin de dar una opinión adecuada a las circunstancias.
  • 619.
    OPERACIONES COMPLEJAS, POCO COMUNESE INUSUALES ÍNDICE Generalidades Alcance y objetivo Ejemplos de operaciones complejas, poco comunes e inusuales (NIA 550.a25) Procedimientos Indagación Inspección de las minutas Determinar si existe un riesgo significativo asociado con las operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas identificadas Evaluación de la contabilización y la revelación de las operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas
  • 620.
    Generalidades Las operaciones complejas,poco comunes e inusuales son operaciones significativas que están fuera del curso normal de negocios de la entidad o que aparentan ser poco usuales de otra manera debido a su oportunidad, tamaño o naturaleza. Alcance y objetivo Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si las operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas se han contabilizado y revelado, debidamente, en los estados financieros. Determinar si el propósito de negocios (o la falta de este) de las operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas sugiere que estas pueden haberse suscrito para cometer la emisión de información financiera fraudulenta o para ocultar la malversación de activos. Ejemplos de operaciones complejas, poco comunes e inusuales (NIA 550.a25) •Operaciones de patrimonio complejas, tales como reestructuraciones o adquisiciones corporativas. •Operaciones con entidades extranjeras en jurisdicciones que tengan estructuras,
  • 621.
    leyes o regulacionescorporativas menos rigurosas. •El arrendamiento de instalaciones o la prestación de servicios de administración por parte de la entidad a otra parte si no se ofrece ninguna contraprestación a cambio de ellos. •Operaciones de ventas con descuentos o reembolsos inusualmente grandes. •Operaciones con acuerdos circulares como, por ejemplo, las ventas con un compromiso a recomprar. •Operaciones bajo contratos cuyos términos se modifiquen antes de su vencimiento. Procedimientos Indagación Hacer indagaciones con: la gerencia, los encargados del gobierno corporativo, los individuos indicados en la función de auditoría interna (si la entidad tiene esa función) para obtener un entendimiento de los controles, si existen, que la gerencia haya establecido para autorizar y aprobar las operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas. Algunos ejemplos de controles que la entidad puede haber establecido para
  • 622.
    autorizar y aprobarlas operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas: •Controles de monitoreo para identificar dichas operaciones y acuerdos para autorización y aprobación. (NIA 550.A21) •Aprobación de los términos y las condiciones de las operaciones y los acuerdos suscritos por la gerencia, los encargados del gobierno corporativo o, si aplica, los accionistas de la entidad. (NIA 550.A21) Indagar sobre la naturaleza de las operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas requiere obtener un entendimiento del propósito de negocios (o la falta de este) de las operaciones, y los términos y las condiciones bajo los que se han suscrito estas. (NIA 550. A26) Inspección de las minutas Inspeccionar las minutas de las reuniones de los dueños, la gerencia o los encargados del gobierno corporativo de la entidad, incluyendo los comités relevantes de esos grupos. Permanecer alerta a las operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas al inspeccionar dichas minutas. Si se identifican operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas cuando se realizan los procedimientos de evaluación de riesgo o mediante otros
  • 623.
    procedimientos de auditoría(por ejemplo, al realizar pruebas de asientos de diario), se debe indagar con la gerencia sobre: (NIA 550.16) •La naturaleza de esas operaciones. •Para lo anterior, se deben obtener los términos de esas operaciones. •El propósito de negocios (o la falta de este) de esas operaciones. •Si es posible, que hayan participado partes relacionadas. Naturaleza, términos y propósito comercial de las operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas Debemos diseñar y realizar procedimientos para obtener un entendimiento del propósito de negocios (o falta de este) de cada operación poco usual significativa que hayamos identificado. Los procedimientos incluyen: •Leer la documentación subyacente y evaluar si los términos y otra información sobre la operación son consistentes con las explicaciones derivadas de las indagaciones y con otra evidencia de auditoría sobre el propósito de negocios (o falta de este) de la operación. •Determinar si la operación se ha autorizado y aprobado de conformidad con las políticas y los procedimientos establecidos de la entidad.
  • 624.
    •Evaluar la capacidadfinanciera de las otras partes con respecto a los saldos no cobrados, los compromisos de préstamos, los acuerdos sobre abastecimientos, las garantías y otras obligaciones de carácter significativo, si los hay. Determinar si existe un riesgo significativo asociado con las operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas identificadas Sin tener en cuenta la evaluación de los riesgos de que la gerencia evada los controles con respecto a las operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas, debemos evaluar si el propósito de negocios (o la falta de este) de las operaciones sugiere que estas puedan haberse suscrito para cometer la emisión de información financiera fraudulenta o para ocultar la malversación de activos. Al hacer esa evaluación, debemos evaluar si: •La forma de la operación es sumamente compleja (por ejemplo, la operación incluye a varias entidades dentro de un grupo consolidado o a terceros no relacionados). •La operación incluye a partes relacionadas no consolidadas, incluyendo a entidades de propósito especial. •La operación incluye a partes relacionadas o relaciones u operaciones con partes relacionadas que no se nos revelaron, previamente.
  • 625.
    •La operación incluyea otras partes que no parecen tener la capacidad financiera de apoyar la operación sin ayuda de la entidad, o de alguna parte relacionada de la entidad. •La operación carece de sustancia comercial o económica, o es parte de una sucesión mayor de acuerdos - conectados, vinculados o con otra clase de interdependencia que carecen de sustancia comercial o económica de manera individual o tomados en conjunto (p.ej., la operación se suscribe poco antes del final del periodo y se deshace poco después del final del periodo). •La operación ocurre con una parte que no encaja en la definición de parte relacionada, en la que cualquiera de las partes puede negociar términos que pueden no estar disponibles a otras partes, obviamente más independientes, en una operación de libre competencia. •La operación le permite a la entidad lograr ciertas metas financieras. •La gerencia le pone más énfasis a la necesidad de usar un tratamiento contable específico que a la sustancia económica subyacente de la operación (por ejemplo, una operación estructurada con motivación contable). •La gerencia ha discutido la naturaleza y la contabilización de la operación con los encargados del gobierno corporativo de la entidad. Un indicador adicional que puede sugerir que las operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas puedan haberse suscrito para cometer la emisión de información financiera fraudulenta o para ocultar la malversación de activos es la existencia de documentación inadecuada.
  • 626.
    Responder al riesgode error material Cuando se ha identificado una operación poco usual significativa, se evalúa su impacto en el riesgo de error material debido a error y/o el riesgo de error material debido a fraude para las cuentas y/o revelaciones significativas y las aseveraciones relevantes, y se deben realizar procedimientos adicionales de auditoría para responder a los riesgos identificados. Los procedimientos de auditoría adicionales pueden consistir en procedimientos sustantivos o una combinación de pruebas de eficacia operativa de los controles y procedimientos sustantivos. Evaluación de la contabilización y la revelación de las operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas Se debe evaluar si las operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas que se han identificado se han contabilizado y revelado debidamente en los estados financieros. Esto incluye evaluar si los estados financieros contienen la información sobre las operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas que son esenciales para obtener una presentación razonable de los estados financieros de conformidad con el marco de referencia aplicable para la emisión de información financiera. Llegar a una conclusión sobre si se ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre las operaciones complejas, poco comunes e inusuales significativas: •Debemos llegar a una conclusión sobre si se ha obtenido evidencia de auditoría
  • 627.
    suficiente y adecuada.(NIA 330.26) •Si no hemos obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada, debemos intentar obtener más evidencia de auditoría. Si no podemos obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada, debemos expresar una opinión con salvedad o una abstención de opinión sobre los estados financieros.
  • 630.
    UTILIZACIÓN DEL TRABAJODE UN EXPERTO DEL AUDITOR ÍNDICE Generalidades Alcance y objetivo Objetivos de auditoría Identificación y evaluación del riesgo de incorrección material Respuestas del auditor a los riesgos valorados Identificación de la necesidad de usar un experto Uso del trabajo de un experto Informe del auditor Procedimientos de Auditoría Evaluación de riesgos y planeación Respuesta a los riesgos evaluados
  • 631.
    Generalidades La NIA 620,Utilización del trabajo de un experto del auditor trata sobre las responsabilidades que tiene el auditor respecto del trabajo de una persona u organización en un campo de especialización distinto al de la contabilidad o auditoría, cuando dicho trabajo se utiliza para facilitar al auditor la obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada. La NIA 620 o la presente guía no tratan las siguientes situaciones, las cuales son cubiertas por otras NIA: a) Situaciones en las que el equipo del encargo incluye un miembro, o consulta a una persona u organización, especializado en un área específica de contabilidad o de auditoría, las cuales se tratan en la NIA 220, Control de calidad en la auditoría de estados financieros . b) Ni de la utilización por el auditor del trabajo de una persona u organización, especializada en un campo distinto al de la contabilidad o auditoría y cuyo trabajo en dicho campo se utiliza por la entidad para facilitar la preparación de los estados financieros (experto de la dirección), la cual se trata en la NIA 500, Evidencia de auditoría . Alcance y objetivo El objetivo de la presente guía es orientar al auditor en la aplicación de los procedimientos normativos para la utilización del trabajo de un experto por
  • 632.
    dicho auditor. Objetivos deauditoría La NIA 620 establece los siguientes objetivos de auditoría: a) Determinar si se utiliza el trabajo de un experto del auditor. b) En caso de utilizar el trabajo de un experto del auditor, determinar si ese trabajo es adecuado para los fines del auditor. Identificación y evaluación del riesgo de incorrección material Como parte de los procedimientos de identificación y evaluación del riesgo de incorrección material, el auditor deberá considerar, entre otros aspectos, las posibles formas de obtener la evidencia de auditoría que requerirá para permitirle formarse una opinión sobre los estados financieros auditados. Si el auditor determina que la experiencia en un campo o área especializada, que no sea de auditoría o contabilidad, puede ser necesaria para obtener evidencia suficiente y adecuada, entonces el auditor debe evaluar si existe la necesidad de utilizar el trabajo de un experto del auditor. Algunos ejemplos de asuntos que pudieran requerirse del trabajo de un experto del auditor son los siguientes: a) Valuación de estimaciones contables.
  • 633.
    b) Valuación deinstrumentos financieros. c) Valuación de deterioro. d) Valuación de proyecciones financieras para temas de negocio en marcha. Esta consideración debe documentarse en los papeles de trabajo de auditoría y si la conclusión es que, de hecho, el trabajo del experto del auditor no es necesario, el archivo generalmente debe indicar las razones por las que el auditor llegó a esta conclusión. En ocasiones, la decisión de no utilizar un experto del auditor puede tomarse sobre la base de que es posible confiar en un experto de la administración. Al determinar si se puede confiar o no en dicho trabajo y, por lo tanto, si existe la necesidad de involucrar también a un experto del auditor, el auditor puede considerar los siguientes aspectos: el alcance y los objetivos del trabajo realizado por el experto de la administración, la independencia del experto de la administración, el control o influencia de la administración sobre el experto de la administración, la competencia y las capacidades del experto de la administración, entre otras. El auditor debe considerar si el experto del auditor propuesto tiene la suficiente competencia, capacidades y objetividad para llevar a cabo el trabajo requerido; asimismo, estos aspectos deben evaluarse y documentarse como parte del archivo de papeles de trabajo de auditoría.
  • 634.
    Cuando se utiliceal experto del auditor, el auditor debe comprender lo suficiente del campo de especialización del experto para permitirle a dicho auditor: a) determinar la naturaleza, el alcance y los objetivos del trabajo del experto y b) evaluar lo adecuado de dicho trabajo para los propósitos de la auditoría. Respuestas del auditor a los riesgos valorados Identificación de la necesidad de usar un experto Durante el trabajo de auditoría, un auditor puede identificar la necesidad, no identificada previamente, de involucrar a un experto del auditor como resultado de la información obtenida a través del desarrollo de procedimientos adicionales de auditoría. Cuando esto sucede, el auditor debe: a) modificar, en consecuencia, la evaluación de los riesgos valorados así como la planeación estratégica y detallada de auditoría, y b) llevar a cabo los procedimientos relacionados con la evaluación de la necesidad de uso del experto, las características del experto propuesto y la obtención de un acuerdo por escrito con el experto propuesto, que se habría llevado a cabo en la etapa de valoración y planeación del riesgo, si la necesidad se hubiera identificado antes. Uso del trabajo de un experto Una vez que el experto del auditor haya realizado su trabajo y emitido su informe o hallazgos, el auditor debe evaluar la idoneidad de ese trabajo, para determinar si se puede usar como evidencia de auditoría.
  • 635.
    Esta evaluación debeincluir la consideración de: a) la relevancia y la razonabilidad de los hallazgos, conclusiones, metodología y supuestos del experto del auditor, b) la consistencia de los hallazgos y conclusiones con otra evidencia de auditoría que se haya obtenido, y c) la relevancia, integridad y precisión de las fuentes de información de datos que se hayan utilizado. Esta evaluación debe estar completamente documentada en el archivo de papeles de trabajo de auditoría. Si se concluye que el trabajo del experto del auditor no es adecuado, por cualquier razón, el auditor debe acordar con el experto del auditor, que se lleve a cabo trabajo adicional por este o, en su caso, que el auditor lleve a cabo procedimientos adicionales de auditoría. Informe del auditor Independientemente del uso del experto del auditor, el auditor es el responsable de la opinión de auditoría. Cuando el informe de auditoría no haya sido modificado en relación con el asunto analizado por el experto del auditor, el informe de auditoría no deberá referirse al uso del experto a menos que: a) sea requerido por la legislación u otras disposiciones reglamentarias, o b) cuando se emite un informe de auditoría donde se hace referencia al trabajo del auditor con ciertos asuntos que implican riesgos significativos, y el auditor ha incluido los detalles del asunto de auditoría realizado cuando se utilizó un experto de auditoría. Cuando la ley o el reglamento requieran una referencia al uso del experto, también debe incluirse una manifestación en el informe del auditor de que esto
  • 636.
    no reduce laresponsabilidad del auditor respecto de la opinión de auditoría. Puede ser necesario referirse al uso del experto del auditor en un informe de auditoría modificado (por ejemplo, para explicar adecuadamente las circunstancias que llevaron a la modificación del informe). Cuando este es el caso, el auditor debe indicar en el informe que la referencia al experto del auditor no reduce la responsabilidad del auditor por su opinión. En tales circunstancias, el auditor también puede requerir la autorización del experto del auditor, antes de incluir tal referencia. Procedimientos de auditoría Evaluación de riesgos y planeación 1. Determinar si una persona o entidad estará emitiendo un informe del experto y su opinión para la situación considerada ("el experto"). 2. Confirmar si el experto se encuentra actualizado o vigente en el organismo profesional al que le corresponde, si es que fuera el caso. 3. Llevar a cabo búsquedas o investigación en internet u otros medios similares, acerca del experto y evaluar cualquier posible referencia negativa identificada. 4. Determinar si el auditor o la firma de auditoría tienen experiencia anterior respecto del trabajo del experto y evalúe dicha experiencia para el trabajo actual.
  • 637.
    5. Identifique otrasposibles fuentes de información relevantes para el trabajo del experto, incluidas terceras partes y otras fuentes internas a la firma o a la entidad auditada. 6. Sostener comunicación con el experto para establecer la (s) fuente (s) de información que contempla utilizar. Cuando el experto contempla utilizar fuentes de información internas de la entidad, se deberá asegurarse que el programa de auditoría requiera la obtención de suficiente evidencia de auditoría adecuada con respecto a la confiabilidad de las fuentes de información internas la entidad, incluyéndose la realización de pruebas de los controles sobre la preparación de dicha información. 7. Establecer los riesgos de incorrección material del (de los) asunto (s) que se pretende sea (n) cubierto (s) por el informe y/u opinión del experto. 8. Identifique los requerimientos específicos del marco de información financiera relevante en relación con el asunto del informe del experto, si es que corresponde. 9. Determine si el experto tiene experiencia reciente en relación con el asunto o asuntos donde se contempla participe. 10. Determinar la naturaleza, alcance y objetivos planeados del trabajo del experto y evaluar lo adecuado del trabajo planificado para los propósitos de la auditoría. 11. Evaluar la posibilidad de acceder y conservar copias de los archivos y documentos de trabajo detallados del experto y confirmar que dicho acceso y
  • 638.
    retención sea permitido. 12.En relación con el uso del trabajo del experto del auditor, hay que confirmar que se cuenta con una carta propuesta o contrato recibido de dicho experto que especifique lo siguiente: a) La naturaleza, el alcance y los objetivos del trabajo del experto. b) Las funciones respectivas del auditor y el experto. c) La naturaleza, oportunidad y el alcance de las comunicaciones entre el auditor y el experto, incluyendo el alcance y la forma de cualquier informe (s) y opinión(es) a ser emitidos por este último. d) La necesidad de que el experto del auditor observe los requerimientos de confidencialidad. e) La necesidad de que el experto del auditor observe los requerimientos de independencia aplicables. 13. Obtener del experto del auditor una confirmación por escrito, antes de su contratación, sobre los requerimientos de independencia durante el transcurso de su trabajo. Respuesta a los riesgos evaluados
  • 639.
    1. Obtener ejemplaresoriginales del informe y opinión del experto. 2. En caso de que sea factible, obtener el acceso a los archivos y papeles de trabajo del experto del auditor y obtener la documentación necesaria para demostrar que la suficiente y adecuada evidencia de auditoría ha sido obtenida por el auditor, sobre el asunto en cuestión analizado por dicho experto. 3. Para que un experto del auditor obtenga acceso a sus documentos de trabajo detallados y retenga copias en la medida necesaria para demostrar que el auditor ha obtenido suficiente evidencia de auditoría adecuada con respecto al tema del trabajo del experto. 4. Evaluar la relevancia y razonabilidad de los hallazgos del experto que se incluyen el informe y/o conclusiones del experto y su consistencia con los resultados de otros procedimientos de auditoría. 5. Evaluar los supuestos y métodos significativos seguidos por el experto para llegar a sus conclusiones y para la emisión de su informe. 6. Considere si el experto ha considerado todos los datos relevantes y si no hay indicios de parcialidad por parte del experto en la selección de las fuentes de información utilizadas para sustentar las conclusiones particulares. 7. Verificar que la información proporcionada por la compañía al experto es adecuada a efectos de que pueda emitir conclusiones correctas.
  • 640.
    8. Determine siel trabajo del experto es adecuado o no para los fines de la auditoría. 9. Si el trabajo del experto no se considera adecuado para los fines de la auditoría, acuerde con dicho experto la naturaleza y el alcance de procedimientos adicionales de auditoría que dicho experto debe realizar, si es que así corresponde. 10. Si el trabajo del experto no se considera adecuado para los fines de la auditoría, acuerde con dicho experto la naturaleza y el alcance de procedimientos adicionales de auditoría que el auditor debe realizar.
  • 643.
    PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓNDE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (TI) ÍNDICE Generalidades Alcance y objetivo Proceso de revisión de Controles General de Tecnologías de Información (CGTI) Controles Generales de TI Riesgos derivados de las TI
  • 644.
    Generalidades Hoy en díaes común hablar de Tecnología de la Información (TI), Valor de la TI y Gobierno de TI, temas por demás extensos e interesantes de los cuales los auditores no deben estar al margen de ellos, ya que las empresas, en su afán de crecimiento, invierten o deberían invertir en ello. La evaluación del control interno incluye el análisis y la comprensión de los métodos utilizados para procesar la información financiera por lo que el auditor debe documentar adecuadamente sus conclusiones sobre el efecto de la TI en sus pruebas de auditoría, ya que la utilización del procesamiento de información usando tecnología informática en las aplicaciones contables de importancia, al igual que la complejidad de dicho procesamiento, también puede influir en la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría a realizar. La TI se encuentra en constante evolución, por lo tanto, se requiere de personal con entrenamiento técnico y capacidad profesional adecuados para el estudio y evaluación de su control interno. El auditor deberá considerar si para la auditoría de algunos estados financieros, en particular, se requiere de habilidades especializadas en TI, para determinar el efecto del ambiente de TI sobre la evaluación del riesgo general y del riesgo a nivel cuenta para diseñar y realizar pruebas de control y procedimientos sustantivos adecuados. Consecuentemente, los riesgos existentes o que pudieran existir en relación con el uso de las TI deben ser considerados en la estrategia de auditoría. La revisión de controles generales y los controles de aplicación ayudan a reducir, en su caso, los riesgos a un nivel aceptable para el auditor.
  • 645.
    Alcance y objetivo Elobjetivo de la revisión de controles generales de TI consiste en identificar, analizar y comprobar que tanto el “diseño” como la “efectividad” de los controles generales son efectivos. Entornos informatizados de complejidad media o alta requieren la participación de un experto en auditoría de sistemas de información y metodología específica. Proceso de revisión de controles general de tecnologías de información (CGTI) En términos generales, el proceso de revisión de controles generales de TI comprende las siguientes etapas: 1. Identificación de procesos y actividades significativos. 2. Identificación de aplicaciones de gestión significativas y principales interfaces. 3. Identificación de riesgos, controles clave de procesos y aplicaciones significativas. 4. Revisión de controles generales (previo análisis de riesgos).
  • 646.
    5. Pruebas derecorrido para evaluar el diseño de los controles. 6. Comprobación de la efectividad de controles. Controles generales de TI Básicamente, se clasifican en controles generales Nivel Entidad y Nivel Sistemas: •Controles Generales Nivel Entidad: Políticas y procedimientos de alto nivel que marcan las pautas de la organización. Sus principales características son: —Estos controles influyen significativamente en el rigor con el que el sistema de control interno se diseña: CGTI rigurosos = entorno TI más confiable CGTI débiles = entorno TI con dificultades
  • 647.
    —La alta direcciónde la entidad es la responsable de transmitir la seriedad de los controles, por lo que de no hacerse cargo puede provocarse un mal comportamiento corporativo Controles Generales Nivel Sistema. Son aquellos servicios que constituyen la base de las operaciones y se prestan a toda la organización. Incluyen: —Gestión de redes. —Bases de datos. —Sistemas operativos. —Almacenamiento, instalaciones y servicios. —Administración de seguridad.
  • 648.
    Se clasifican en: —SistemasTI base. —Sistemas operativos. —Infraestructura física. •Aplicaciones de gestión: —Son todos aquellos mecanismos que una entidad emplea para lograr cumplir y desarrollar su misión. —Los controles generales a este nivel consisten en políticas y procedimientos que controlan la gestión de seguridad, controles de acceso, configuración y gestión de tareas. •Interrelación de los controles generales con controles de aplicación: —Los CGTI fungen como un factor determinante en la eficacia de los controles de aplicación. De la misma forma, tener CGTI deficientes repercute también en la eficacia de los controles de aplicación.
  • 649.
    —Es importante precisarque los CGTI tienen una probabilidad muy baja de afectar la información directamente, pero pueden tener un efecto generalizado y permanente en todos los controles internos. •¿Cómo identificar qué CGTI son relevantes?: Para identificar los CGTI el auditor debe considerar lo siguiente: —Identificar las áreas y aplicaciones significativas para efectos de auditoría, en las que su juicio profesional determinará la relevancia de estos. —Los controles relevantes incluyen políticas y procedimientos, prácticas y estructura de la organización. —Los controles que hacen frente a riesgos significativos regularmente son relevantes. —Los controles preventivos son más eficientes que los controles de detección. —Los controles automatizados son más confiables que los controles manuales. Es fundamental que el socio líder del proyecto de auditoría junto con el equipo a cargo, valoren la conveniencia y necesidad de incorporar al equipo revisor, auditores con experiencia en temas de TI, inclusive si la complejidad y magnitud de la dependencia de la entidad hacia los sistemas es alta, es probable que se
  • 650.
    requiera la participaciónde especialistas internos o externos, a fin de realizar las evaluaciones y pruebas de los CGTI. El objetivo de la guía que se presenta en forma de cuestionario es exclusivamente identificar el efecto en la auditoría que tienen un ambiente de TI y el estudio y evaluación del control interno de TI, para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría. Cada pregunta se ha formulado de tal manera que una respuesta afirmativa indica que el control interno de TI es adecuado, cuando las respuestas negativas sean en una proporción excesiva, el auditor deberá adecuar o modificar su programa de auditoría en la parte correspondiente. Es recomendable que las indagaciones para dar respuesta a los cuestionamientos que se incluyen en la presente guía, las lleven a cabo miembros del equipo de auditoría con conocimientos y experiencia en TI. Asimismo, la información deberá ser obtenida directamente de los funcionarios y áreas de TI de la entidad, o bien, si formalmente la organización no cuenta con un área de TI, con el área o funcionarios que lleven esta función en la entidad, inclusive puede ser que la compañía cuente con un outsourcing o un co-sourcing responsable de la función de TI, lo cual deberá tener en cuenta el equipo revisor para el desempeño de los trabajos necesarios. Resulta oportuno destacar que la presente guía no representa ni incluye todo el trabajo que se debe realizar para evaluar y probar los CGTI, por lo que en esencia abarca aspectos generales que se deben considerar en dichos procesos y sobre todo está enfocada para encargos de auditoría que no representen una alta complejidad o magnitud. El requisito de la guía que más adelante se presenta, constituye las indagaciones básicas que deberá realizar el equipo de auditoría y, con base en ello, definir la estrategia de revisión que le permita llegar a una conclusión acerca de la existencia y efectividad de los CGTI que, indudablemente, generarán efectos en la estrategia y en el plan general de auditoría.
  • 651.
    •Identificación y evaluaciónde riesgos de errores materiales mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno: (NIA 330) —El objetivo del auditor consiste en identificar y evaluar riesgos de errores materiales en los estados financieros, debidos a fraudes o errores, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido el control interno, con la finalidad de establecer una base para diseñar e implementar respuestas a los riesgos identificados de errores materiales, por medio de procedimientos de auditoría. •Proceso de evaluación de riesgos por parte de la entidad: —La NIA 330 prevé que el auditor, entre otros aspectos, deberá conocer los sistemas de información, incluidos los procesos de negocio relacionados, relevantes para la información financiera, incluidos, entre otros, los procedimientos relativos tanto a las TI como a los sistemas manuales, mediante los cuales las transacciones se inician, se registran, se procesan, se corrigen, en su caso, se traspasan a los registros contables y se incluyen en los estados financieros. •Actividades de control relevantes para la auditoría: —Respecto a las TI, la NIA 330 establece que, para conocer las actividades de control de la entidad, el auditor debe conocer el modo en que la entidad ha respondido a los riesgos derivados de las TI. •Objetivos y estrategias de la entidad, así como riesgos de negocio relacionados:
  • 652.
    —Como ejemplos decuestiones que el auditor puede tener en cuenta para tener conocimiento de los objetivos, las estrategias y los correspondientes riesgos de la entidad que pueden generar riesgos de errores materiales en los estados financieros, se puede considerar lo relativo a la utilización de TI, ya que un riesgo de negocio potencial pudiera presentarse si los sistemas y los procesos no son compatibles. •Las TI, por sí mismas, pueden originar riesgos específicos para el control interno de la entidad, por ejemplo, se pueden presentar los siguientes riesgos potenciales: —La confianza en sistemas o programas que procesan datos de manera incorrecta, que procesan datos incorrectos o ambos. —Accesos no autorizados a las bases de datos que pueden provocar la destrucción de datos o cambios indebidos de ellos, incluso el registro de transacciones no autorizadas o inexistentes, o un registro incorrecto de las transacciones. Pueden originarse riesgos específicos cuando un número importante de usuarios acceden a una misma base de datos. —La posibilidad de que personal de las áreas de TI obtenga permisos de acceso más allá de los necesarios para realizar sus tareas, dejando así de funcionar correctamente la segregación de funciones. —Cambios no autorizados en los datos de los archivos maestros.
  • 653.
    —Cambios no autorizadosen los sistemas o programas. —No realizar cambios necesarios en los sistemas o programas. —Intervención manual inadecuada. —Pérdida potencial de datos o incapacidad de acceder a los datos de la forma adecuada. •Los elementos manuales en el control interno pueden ser más correctos cuando se requiere hacer uso de juicio y discrecionalidad, como en las siguientes circunstancias: —Transacciones importantes, inusuales o no recurrentes. —Situaciones en las que los errores son difíciles de definir, anticipar o predecir. —En circunstancias cambiantes que requieren de una respuesta de control que está fuera del alcance de un control automatizado existente. —Al finalizar el seguimiento de la eficacia de los controles automatizados. •De igual manera, los elementos manuales en el control interno pueden resultar
  • 654.
    menos confiables quelos elementos automatizados, debido a que pueden ser más fácilmente evitados, ignorados o eludidos y también a que están más expuestos a simples errores y equivocaciones. En consecuencia, no puede asumirse que un elemento del control manual será aplicado de manera congruente. Los controles manuales pueden resultar menos adecuados en las siguientes circunstancias: —Un número elevado de transacciones o transacciones recurrentes, o bien en situaciones en las que los errores que se puedan anticipar o predecir pueden prevenirse, o detectarse y corregirse, mediante parámetros de control automatizados. —Actividades de control en las que la manera específica de aplicar el control puede diseñarse y automatizarse adecuadamente. La extensión y la naturaleza de los riesgos para el control interno varían según la naturaleza y las características del sistema de información de la entidad. La entidad responde a los riesgos que surgen de la utilización de las TI o de la utilización de elementos manuales en el control interno, mediante el establecimiento de controles eficaces, teniendo en cuenta las características del sistema de información de la entidad. La obtención de conocimiento de los controles de la entidad no es suficiente para la comprobación de su eficacia operativa, salvo que exista algún grado de automatización que permita un funcionamiento congruente de los controles. Por ejemplo, la obtención de evidencia de auditoría sobre la implementación de un control manual en un determinado momento no proporciona evidencia de auditoría sobre la eficacia operativa del control en otros momentos del periodo que comprende la auditoría. Sin embargo, debido a la congruencia inherente al procesamiento por medio de TI, aplicar procedimientos de auditoría para determinar si un control automatizado ha sido implementado puede servir como comprobación de la eficacia operativa de dicho control, dependiendo de la evaluación y comprobación por el auditor de controles tales como los controles
  • 655.
    sobre cambios enlos programas. Riesgos derivados de las TI La utilización de TI afecta al modo en que se implementan las actividades de control. Desde el punto de vista del auditor, los controles sobre los sistemas de las TI son eficaces cuando mantienen la integridad de la información y la seguridad de los datos que procesan dichos sistemas e incluyen controles generales de las TI y controles de aplicaciones eficaces. Los controles generales de las TI son políticas y procedimientos vinculados a muchas aplicaciones y favorecen un funcionamiento eficaz de los controles de las aplicaciones. Son aplicables en entornos con unidades centrales, redes de trabajo y de usuarios finales. Los controles generales de las TI que mantienen la integridad de la información y la seguridad de los datos generalmente incluyen controles sobre lo siguiente: —Centros de datos y operaciones de redes. —Adquisición, cambio y mantenimiento de software de sistemas. —Cambios en los programas. —Seguridad de accesos
  • 656.
    —Adquisición, desarrollo ymantenimiento de aplicaciones. Los controles de aplicaciones son procedimientos manuales o automatizados que normalmente operan a nivel de procesos del negocio y que se aplican al procesamiento de las transacciones mediante aplicaciones específicas. Los controles de aplicaciones pueden ser preventivos o de detección y tienen como finalidad asegurar la integridad de los registros contables. En consecuencia, los controles de aplicaciones están relacionados con los procedimientos utilizados para iniciar, registrar y procesar transacciones y otros datos financieros, así como para informar sobre ellos. Estos controles ayudan a asegurar que las transacciones han ocurrido, están autorizadas y se han registrado y procesado íntegra y exactamente. Como ejemplos pueden citarse los filtros de datos de entrada y de secuencias numéricas con un seguimiento manual de los informes de excepciones o la corrección en el punto de entrada de datos. Nombre de la entidad: Auditoría al: Efectos de un ambiente de TI en la planeación de la auditoría. Objetivo: Obtener una compr
  • 657.
    PROCEDIMIENTO Complejidad del procesamientode datos en cada aplicación de contabilidad, respecto a 1. ¿El manejo de altos volúmenes de transacciones es eficiente y permite identificar y correg 2. ¿El sistema de contabilidad recibe transacciones o entradas de datos de importancia relativ 3. ¿El sistema de contabilidad tiene la capacidad de desarrollar cálculos complicados de info 4. ¿El sistema de contabilidad genera transacciones automáticas o entradas de importancia re 5. ¿El intercambio electrónico de datos con entidades externas se realiza eficientemente y co 6. ¿El sistema de contabilidad es parte de un sistema integral de información (ERP), por ejem 7. ¿El módulo de seguridad del sistema contable es confiable respecto al control de las siguie •Inicio •Autorización •Registro •Proceso •Reporte de transacciones 8. ¿La estructura organizacional de las actividades de TI y el grado de concentración o distrib 9. ¿Existe disponibilidad de información para su consulta? 10. ¿La TI puede generar informes internos que pueden ser útiles para llevar a cabo procedim I. Efectos de un ambiente de TI en la evaluación de los riesgos de auditoría. Objetivo. Entend
  • 658.
    Naturaleza de losriesgos y las características del control interno en un ambiente de TI. 1. ¿El sistema contable cuenta con un módulo de seguridad eficiente y confiable? Especifiqu 2. ¿El sistema contable genera una bitácora de proceso para dar seguimiento a los movimient 3. ¿Existe un sistema de respaldo adecuado? 4. ¿Los errores de aplicación de los programas del sistema de contabilidad son detectables sin
  • 659.
    PROCEDIMIENTO 5. ¿Los esquemasde desarrollo de TI contemplan pruebas suficientes en el proceso de desarr 6. ¿Las funciones del área de TI están adecuadamente segregadas? 7. ¿Existen herramientas analíticas de control y supervisión por parte de la administración pa 8. ¿El acceso a los datos para el software de contabilidad es sencillo y no requiere el desarrol 9. ¿El acceso a los datos o a la modificación de los datos en el desarrollo, mantenimiento y e Efectos generales y específicos por cuenta, de los riesgos inherentes y de control en el am ¿Son eficientes los siguientes procesos?: 10. ¿El proceso de desarrollo y mantenimiento de programas? 11. ¿El proceso de soporte a programas de cómputo o a sistemas? 12. ¿El proceso de control de la seguridad física y lógica de los archivos? 13. ¿Los procedimientos generales de TI? Riesgos específicos en el control interno 14. ¿El esquema de seguridad para el acceso a información que puede ser destruida o modific 15. ¿El acceso a modificaciones de información no autorizadas en archivos maestros o de tra 16. ¿El acceso a modificaciones de programas no autorizadas está restringido por seguridad d 17. ¿Las modificaciones necesarias tanto a programas como a sistemas eficientes? 18. ¿El esquema de redes locales, conectividad y telecomunicaciones es eficiente y no repres II. Efectos de un ambiente de TI en los procedimientos de auditoría Objetivo: Considerar el a
  • 660.
    PROCEDIMIENTO Generalidades del ambientede TI 1. ¿Se cuenta con suficiente información relativa a la organización de TI y su control interno 2. ¿El grado de confianza general en los sistemas de control de la empresa es aceptable? 3. ¿Los controles generales de TI cumplen con estándares aceptables? 4. ¿Los controles generales clave de TI son fácilmente detectables? 5. ¿Existen elementos suficientes para probar los controles generales clave de TI? Cuentas, procesos o ciclos críticos de la empresa en los cuales se planea depositar confia 6. ¿Es posible determinar fácilmente los requerimientos de control del ciclo contable y sus co 7. ¿Es posible determinar fácilmente las actividades y controles, manuales o automatizados q 8. ¿Los controles cumplen en general con los requerimientos de control del ciclo contable? 9. ¿Es posible determinar fácilmente los controles clave del ciclo, manuales o automatizados 10. ¿Se pueden desarrollar pruebas aleatorias de los controles clave del ciclo, manuales o aut 11. ¿Es posible obtener fácilmente datos para la inspección, investigación o confirmación sin III. Consideraciones en la evaluación de riesgos en un ambiente de TI. Objetivo: Verificar la
  • 661.
    PROCEDIMIENTO Estructura organizacional 1. ¿Existeun organigrama documentado del área de TI? 2. ¿Se considera que el personal del área de TI es suficiente para el proceso de la información 3. ¿La segregación de funciones es adecuada? 4. ¿El control de acceso a programas y datos es eficiente? Naturaleza del procesamiento 5. ¿La entrada de información se alimenta mediante documento físico posible de identificar, 6. ¿Existe una bitácora eficiente de operaciones y transacciones que permita tener un rastro v 7. ¿El sistema contable permite imprimir datos de salida y quedan éstos almacenados para fu 8. ¿La seguridad de intrusiones externas a los programas del sistema es eficiente y confiable? Aspectos de diseño y de procedimientos 9. ¿En general, el sistema de contabilidad es consistente en su funcionamiento? 10. ¿El sistema de contabilidad contiene procedimientos de control programados? 11. ¿El registro de transacciones operativas de los subsistemas, están debidamente ligado con 12. ¿El sistema contable permite transacciones generadas automáticamente con base a polític 13. ¿El almacenamiento de datos y programas es eficiente y no representa un riesgo potencia IV. Control interno en un ambiente de TI. Objetivo: Evaluar y determinar el grado de confian
  • 662.
    PROCEDIMIENTO Políticas y procedimientos 1.¿Todas las operaciones se efectúan de acuerdo con autorizaciones generales o específicas? 2. ¿Todas las operaciones se registran para permitir la emisión de estados financieros de conf 3. ¿El acceso a los activos del área solo está permitido de acuerdo con autorizaciones de la ad 4. ¿La Dirección/Gerencia de TI tiene la autoridad necesaria para vigilar y hacer cumplir las 5. ¿La Dirección/Gerencia de TI tiene asignado un nivel adecuado dentro de la estructura org V. Controles generales Objetivo: Establecer un marco de referencia de control global sobre la
  • 663.
    PROCEDIMIENTO Seguridad física yambiental 1. ¿El acondicionamiento físico y medidas de seguridad en el área donde se localiza el equip Controles de organización y administración 2. ¿Existen políticas y procedimientos adecuados relativos a la función de control que respald 3. ¿Existen políticas y procedimientos adecuados relativos a la función de control que respald 4. ¿Existe un programa formal de capacitación continua al personal del área? Desarrollo de sistemas y control de aplicaciones desarrolladas por terceros. 5. ¿Existen controles adecuados sobre pruebas, conversión, implementación y documentació 6. ¿Existen controles adecuados para el proceso de cambios y actualizaciones de los sistemas 7. ¿Existe un acceso adecuado a la documentación técnica de los sistemas? 8. ¿Existen controles adecuados para el proceso de sistemas y aplicaciones desarrollados por 9. ¿Existen controles adecuados para el proceso de verificación sobre cambios en la configur Controles de operación y seguridad 10. ¿Existe una certeza razonable de que los sistemas son utilizados únicamente para propósi
  • 664.
    PROCEDIMIENTO 11. ¿Existe unacerteza razonable de que el acceso a las operaciones de las computadoras y s 12. ¿Existe una certeza razonable de que solo se usan programas autorizados y con licencias 13. ¿Existe una certeza razonable de que los errores de procesamiento son detectados y corre 14. Existe una certeza razonable de que los sistemas se adquieren y/o desarrollan eficienteme •¿Autorización? •¿Aprobación? •¿Análisis? •¿Diseño? •¿Pruebas técnicas? •¿Pruebas de usuario? •¿Implementación? •¿Liberación? •¿Documentación de software de sistemas nuevos? •¿Control de modificaciones? •¿Otros? 15. ¿El control de accesos al software y a la documentación de sistemas al personal autorizad Controles de acceso a usuarios 16. ¿Existe una certeza razonable de que está establecida una estructura de autorización sobr 17. ¿Existe una certeza razonable de que el acceso a datos y programas está restringido a per
  • 665.
    PROCEDIMIENTO Salvaguardas de TIen caso de interrupción del sistema principal (Plan de Continencia) 18. ¿Se cuenta con respaldos adicionales de datos y programas en sitios alternos? 19. ¿Existen procedimientos de recuperación en caso de robo, pérdida o destrucción intencio 20. ¿Se cuenta con una provisión para procesamiento externo en caso de desastre? 21. ¿Existen procedimientos y controles alternos durante un incidente de interrupción? VI. Controles de aplicación o específicos. Objetivo: Evaluar la existencia de procedimientos
  • 666.
    PROCEDIMIENTO Controles sobre losdatos de entrada ¿Existe una certeza razonable de los siguientes procedimientos?: 1. ¿De que todas las transacciones son autorizadas en forma apropiada antes de ser procesada 2. ¿De que todas las transacciones son convertidas con exactitud a una forma legible por el si 3. ¿De que todas las transacciones incorrectas son rechazadas, corregidas y, si es necesario, p Controles sobre el procesamiento y las bases de datos del sistema 4. ¿De que todas las transacciones, incluyendo las generadas por el sistema, son procesadas a 5. ¿De que las transacciones registradas en las bases de datos del sistema no son perdidas, añ 6. ¿De que los errores de procesamiento son identificados y corregidos oportuna y eficientem Controles sobre los datos de salida 7. ¿De que los resultados del procesamiento son exactos? 8. ¿De que el acceso a los datos de salida está restringido a personal de TI y usuarios autoriza 9. ¿De que los datos de salida se proporcionan y/o son obtenidos oportuna y eficientemente p Esquemas de seguridad de datos y proceso 10. ¿De qué personas no autorizadas no pueden crear, modificar o borrar información de los
  • 667.
    Nombre de lapersona que proporcionó la información: Puesto de la persona que proporcionó la información: Nombre del auditor encargado: Fecha: Conclusión:
  • 668.
    VII. Procedimientos paralos controles de TI sobre el flujo de información contable PROCEDIMIENTO 1. El sistema contable restringe el ingreso de comprobantes descuadrados (no balanceados). a. Investigar y comprobar si el sistema restringe el ingreso de comprobantes descuadrados en b. Verificar la ruta por la que se ingresan los comprobantes contables. c. Intentar ingresar un comprobante contable descuadrado y registrar la respuesta del sistema 2. Restricción de acceso lógico a la elaboración de comprobantes manuales en la aplicación c a. Investigar y comprobar la existencia de las personas con acceso al ingreso de operaciones b. Verificar la ruta de ingreso de las operaciones contables. c. Solicitar al área de sistemas, el listado de usuarios con acceso a la ruta de ingreso de las op 3. El proceso de apertura y cierre de períodos contables, sólo puede ser efectuado por los usu a. Investigar y comprobar la actuación de los usuarios autorizados al realizar la apertura y cie b. Verificar la ruta por la que se realiza el cierre y apertura de periodos contables. c. Solicitar al área de sistemas, el listado de usuarios con acceso a la ruta de apertura o cierre d. Verificar en el sistema que los periodos anteriores y posteriores al período actual se encuen 4. La parametrización de las cuentas contables está restringida para que sólo pueda ser realiz a. Investigar y comprobar los usuarios autorizados a realizar cambios o adiciones en la param b. Verificar la ruta por la que se realiza la operación de modificación o adición en la paramet c. Solicitar que sea generado un registro contable desde el aplicativo y enviarlo al auditor fin d. Solicitar al área de sistemas, el listado de usuarios con acceso a la ruta de acceso a la param 5. El sistema contable no permite registrar ajustes en períodos contables ya cerrados a. Investigar y comprobar sobre la restricción de ingreso de operaciones contables en período b. Investigar el procedimiento a seguir cuando se requiere abrir un período ya cerrado para re c. Verificar la ruta por la cual se ingresan las operaciones contables. d. Intentar ingresar un registro contable manual en un periodo ya cerrado y verificar la respue 6. El sistema contable realiza validaciones de los datos que son cargados por medio de interf a. Investigar las diferentes fuentes de datos que afectan la contabilidad e investigar si existen b. Investigar y comprobar el proceso de carga de datos o interfaces de los distintos sistemas d c. Verificar en el sistema los pasos para realizar esta operación desde su generación. d. Solicitar y verificar el proceso de carga de la información en el sistema contable, ya sea ca
  • 669.
    e. *En casode que sea carga de información, verificar con qué controles cuenta la compañía f. Revisar el procedimiento, ya sea de carga de información o interfaz y validar la existencia 7. Restricción de acceso lógico a ingresar, modificar o eliminar registros por parte terceros en a. Investigar y comprobar las personas con acceso a la administración (creación, modificació b. Verificar la ruta de estas operaciones (numeral 3 de esta sección). c. Solicitar al área de sistemas, el listado de usuarios con acceso a la ruta de administración d
  • 670.
    NOTA: En casode encontrarse usuarios adicionales en cualquiera de los controles de restricción de acceso, solicitar los registros de acceso de las rutas halladas, y verificar que únicamente los usuarios autorizados hayan realizado las operaciones respectivas. Nombre de Auditor encargado y fecha: Conclusión: