Consejería de Educación y Deporte
I. E. S. “MAR DE ALBORÁN”
Código Centro: 29009909
En el siguiente guión se establecen dos apartados básicos para familias y alumnado en relación a los elementos curriculares básicos de la LOMLOE:
✓ Relación entre competencias específicas, criterios de evaluación, saberes básicos e indicadores de logros.
✓ Evaluación y Sistema de calificación general de los criterios de evaluación.
DEPARTAMENTO : GEOGRAFÍA E HISTORIA
MATERIA: Geografía e Historia NIVEL: 1ESO CURSO: 24-25
Competencia Específica 1
Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y
geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos. CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2,
INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO
INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10)
El alumno/a no reconoce o lo
hace de forma insuficiente
los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce de forma
básica los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce bien de forma
general los saberes mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce la mayoría de los
saberes mínimos señalados a
continuación.
E l a l u m n o / a r e c o n o c e
perfectamente los saberes
señalados a continuación.
Criterio de Evaluación 1.1 Saberes básicos mínimos
1.1. Iniciarse en la elaboración, expresión y
presentación de contenidos propios en forma de
esquemas, tablas informativas y otros formatos
utilizando estrategias sencillas de búsqueda,
selección y tratamiento de la información de
forma guiada sobre procesos y acontecimientos
relevantes del presente y del pasado.
GEH.1.A.1. Ubicaci
ó
n espacial: representaci
ó
n del espacio, orientaci
ó
n y escalas. Utilizaci
ó
n de recursos digitales e interpretaci
ó
n y
elaboraci
ó
n de mapas, esquemas, im
á
genes y representaciones gr
á
ficas. Tecnolog
í
as de la Informaci
ó
n Geogr
á
fica (TIG).
GEH.1.A.5. Tecnolog
í
as de la informaci
ó
n. Manejo y utilizaci
ó
n de dispositivos, aplicaciones inform
á
ticas y plataformas digitales.
B
ú
squeda, tratamiento de la informaci
ó
n y elaboraci
ó
n de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicaci
ó
n. Lectura cr
í
tica de la
informaci
ó
n.
C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ je@maralboran.es
Consejería de Educación y Deporte
I. E. S. “MAR DE ALBORÁN”
Código Centro: 29009909
Criterio de Evaluación 1.2 Saberes básicos mínimos
1.2. Contrastar y argumentar sobre temas y
acontecimientos de la Prehistoria, la Edad
Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna,
iniciándose en el uso y análisis de forma crítica
de fuentes primarias y secundarias como
pruebas históricas.
GEH.1.A.5. Tecnolog
í
as de la informaci
ó
n. Manejo y utilizaci
ó
n de dispositivos, aplicaciones inform
á
ticas y plataformas digitales.
B
ú
squeda, tratamiento de la informaci
ó
n y elaboraci
ó
n de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicaci
ó
n. Lectura cr
í
tica de la
informaci
ó
n.
GEH.1.B.2. Las fuentes hist
ó
ricas y arqueol
ó
gicas como base para la construcci
ó
n del conocimiento hist
ó
rico. Objetos y artefactos como
fuente para la historia y el legado inmaterial. El significado de los archivos, bibliotecas y museos y del legado hist
ó
rico y cultural como
patrimonio colectivo.
Competencia Específica 2
Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde
lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad
y a enriquecer el acervo común. CCL1, CCL2, CD2, CC1, CC3, CE3, CCEC3.
INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO
INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10)
El alumno/a no reconoce o lo
hace de forma insuficiente
los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce de forma
básica los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce bien de forma
general los saberes mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce la mayoría de los
saberes mínimos señalados a
continuación.
E l a l u m n o / a r e c o n o c e
perfectamente los saberes
señalados a continuación.
Criterio de Evaluación 2.1 Saberes básicos mínimos
C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ je@maralboran.es
Consejería de Educación y Deporte
I. E. S. “MAR DE ALBORÁN”
Código Centro: 29009909
2.1. Identificar, valorar y mostrar interés por los
principales problemas que afectan a la sociedad,
desde un entorno cercano y adoptando una
posición crítica y proactiva hacia los mismos.
GEH.1.A.3. Emergencia clim
á
tica. Elementos y factores que condicionan el clima. Variedad de climas de la Tierra. M
é
todos de recogida
de datos meteorol
ó
gicos e interpretaci
ó
n de gr
á
ficos (climogramas). El impacto de las actividades humanas sobre el clima. Riesgos y
cat
á
strofes clim
á
ticas en el presente, en el pasado y en el futuro. Vulnerabilidad, prevenci
ó
n y resiliencia de la poblaci
ó
n ante las
cat
á
strofes y los efectos del cambio clim
á
tico.
GEH.1.A.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visi
ó
n de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento cr
í
tico y
el desarrollo de juicios propios.
GEH.1.C.5. Las redes sociales. Seguridad y prevenci
ó
n ante los riesgos y peligros del uso de las tecnolog
í
as de la informaci
ó
n y la
comunicaci
ó
n.
GEH.1.C.6. Convivencia c
í
vica y cultura democr
á
tica. Incorporaci
ó
n e implicaci
ó
n de la sociedad civil en procesos democr
á
ticos.
Participaci
ó
n en proyectos comunitarios.
Criterio de Evaluación 2.2 Saberes básicos mínimos
2.2. Iniciarse en la exposición argumentada de
forma crítica sobre problemas de actualidad del
entorno más próximo a través de conocimientos
geográficos e históricos, contrastando y
valorando fuentes diversas.
GEH.1.B.1. M
é
todos b
á
sicos de investigaci
ó
n para la construcci
ó
n del conocimiento de la Geograf
í
a y la Historia. Metodolog
í
as del
pensamiento geogr
á
fico y del pensamiento hist
ó
rico.
GEH.1.B.2. Las fuentes hist
ó
ricas y arqueol
ó
gicas como base para la construcci
ó
n del conocimiento hist
ó
rico. Objetos y artefactos como
fuente para la historia y el legado inmaterial. El significado de los archivos, bibliotecas y museos y del legado hist
ó
rico y cultural como
patrimonio colectivo
GEH.1.C.4. Inter
é
s ante los retos y problemas de actualidad en el entorno local y global.
Criterio de Evaluación 2.3 Saberes básicos mínimos
2.3. Iniciarse en el uso adecuado de términos,
conceptos y acontecimientos relevantes en su
entorno relacionados con la geografía, la
historia y otras disciplinas de las ciencias
sociales, a través de intervenciones orales, textos
escritos y otros productos, ofreciendo
planteamientos personales.
GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducci
ó
n a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus
procedimientos, t
é
rminos y conceptos. Uso de plataformas digitales.
Criterio de Evaluación 2.4 Saberes básicos mínimos
2.4. Identificar los elementos que conforman la
propia identidad en el contexto del mundo
actual, de sus retos y conflictos aportando
juicios propios, críticos y argumentados desde el
respeto a las opiniones de los demás.
GEH.1.C.4. Inter
é
s ante los retos y problemas de actualidad en el entorno local y global.
GEH.1.C.9. Identificaci
ó
n y gesti
ó
n de las emociones y su repercusi
ó
n en comportamientos individuales y colectivos.
C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ je@maralboran.es
Consejería de Educación y Deporte
I. E. S. “MAR DE ALBORÁN”
Código Centro: 29009909
Competencia Específica 3
Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de
los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de
fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible. STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4, CE1, CCEC1.
INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO
INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10)
El alumno/a no reconoce o lo
hace de forma insuficiente
los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce de forma
básica los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce bien de forma
general los saberes mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce la mayoría de los
saberes mínimos señalados a
continuación.
E l a l u m n o / a r e c o n o c e
perfectamente los saberes
señalados a continuación.
Criterio de Evaluación 3.1 Saberes básicos mínimos
3.1 Conocer acontecimientos relevantes del
mundo actual y de la historia, a través de la
investigación y del trabajo por proyectos, de
retos o problemas, iniciándose en la aplicación
de procesos inductivos, mediante la elaboración
de productos sencillos que reflejen la
comprensión de los fenómenos y problemas
abordados.
GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducci
ó
n a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus
procedimientos, t
é
rminos y conceptos. Uso de plataformas digitales.
Criterio de Evaluación 3.2 Saberes básicos mínimos
3.2. Identificar de una manera general los
principales problemas, a los que se ha
enfrentado la humanidad a lo largo de la
historia, los cambios producidos, señalando sus
causas y consecuencias, así como los problemas
que, en la actualidad, debemos plantear en
torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducci
ó
n a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus
procedimientos, t
é
rminos y conceptos. Uso de plataformas digitales.
GEH.1.A.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visi
ó
n de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento cr
í
tico y
el desarrollo de juicios propios.
GEH.1.B.1. M
é
todos b
á
sicos de investigaci
ó
n para la construcci
ó
n del conocimiento de la Geograf
í
a y la Historia. Metodolog
í
as del
pensamiento geogr
á
fico y del pensamiento hist
ó
rico.
Criterio de Evaluación 3.3 Saberes básicos mínimos
C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ je@maralboran.es
Consejería de Educación y Deporte
I. E. S. “MAR DE ALBORÁN”
Código Centro: 29009909
3.3. Representar información básica sobre
acontecimientos geográficos e históricos
utilizando mapas, representaciones gráficas
sencillas y visuales, tanto en soporte físico como
digital.
GEH.1.A.1. Ubicaci
ó
n espacial: representaci
ó
n del espacio, orientaci
ó
n y escalas. Utilizaci
ó
n de recursos digitales e interpretaci
ó
n y
elaboraci
ó
n de mapas, esquemas, im
á
genes y representaciones gr
á
ficas. Tecnolog
í
as de la Informaci
ó
n Geogr
á
fica (TIG).
Criterio de Evaluación 3.4 Saberes básicos mínimos
3.4. Utilizar una secuencia cronológica sencilla
con objeto de identificar la relación entre hechos
y procesos en diferentes períodos y lugares
históricos (simultaneidad y duración),
utilizando términos y conceptos apropiados
básicos.
GEH.1.A.1. Ubicaci
ó
n espacial: representaci
ó
n del espacio, orientaci
ó
n y escalas. Utilizaci
ó
n de recursos digitales e interpretaci
ó
n y
elaboraci
ó
n de mapas, esquemas, im
á
genes y representaciones gr
á
ficas. Tecnolog
í
as de la Informaci
ó
n Geogr
á
fica (TIG).
GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducci
ó
n a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus
procedimientos, t
é
rminos y conceptos. Uso de plataformas digitales.
GEH.1.B.3. Tiempo hist
ó
rico: construcci
ó
n e interpretaci
ó
n de l
í
neas del tiempo a trav
é
s de la linealidad, cronolog
í
a, simultaneidad y
duraci
ó
n.
Criterio de Evaluación 3.5 Saberes básicos mínimos
3.5. Analizar de manera guiada procesos de
cambio histórico de relevancia a través del uso
de diferentes fuentes de información, señalando
los principales elementos de continuidad y
permanencia en diferentes periodos y lugares.
GEH.1.B.1. M
é
todos b
á
sicos de investigaci
ó
n para la construcci
ó
n del conocimiento de la Geograf
í
a y la Historia. Metodolog
í
as del
pensamiento geogr
á
fico y del pensamiento hist
ó
rico.
GEH.1.B.2. Las fuentes hist
ó
ricas y arqueol
ó
gicas como base para la construcci
ó
n del conocimiento hist
ó
rico. Objetos y artefactos como
fuente para la historia y el legado inmaterial. El significado de los archivos, bibliotecas y museos y del legado hist
ó
rico y cultural como
patrimonio colectivo.
GEH.1.C.6. Convivencia c
í
vica y cultura democr
á
tica. Incorporaci
ó
n e implicaci
ó
n de la sociedad civil en procesos democr
á
ticos.
Participaci
ó
n en proyectos comunitarios.
Competencia Específica 4
Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el
tiempo, interpretando las causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los distintos ecosistemas, para promover su
conservación, mejora y uso sostenible. CPSAA2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1.
INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO
INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10)
C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ je@maralboran.es
Consejería de Educación y Deporte
I. E. S. “MAR DE ALBORÁN”
Código Centro: 29009909
El alumno/a no reconoce o lo
hace de forma insuficiente
los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce de forma
básica los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce bien de forma
general los saberes mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce la mayoría de los
saberes mínimos señalados a
continuación.
E l a l u m n o / a r e c o n o c e
perfectamente los saberes
señalados a continuación.
Criterio de Evaluación 4.1 Saberes básicos mínimos
4.1. Describir el entorno desde una perspectiva
sistémica e integradora, a través del concepto de
paisaje, identificando sus principales elementos.
GEH.1.A.2. Formas y procesos de modificaci
ó
n de la superficie terrestre. Componentes b
á
sicos y principales formas del relieve terrestre.
Agentes de modificaci
ó
n del relieve. Las aguas. El relieve y las aguas de Andaluc
í
a, Espa
ñ
a, Europa y el mundo.
GEH.1.A.4. Biodiversidad. Zonas bioclim
á
ticas. Climas y paisajes de Europa, Espa
ñ
a y Andaluc
í
a. Din
á
micas y amenazas de los
ecosistemas planetarios. La influencia humana en la alteraci
ó
n de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. Riqueza y valor del
patrimonio natural. Conservaci
ó
n y mejora del entorno local y global. Problemas medioambientales espec
í
ficos de Andaluc
í
a.
GEH.1.B.10. Interpretaci
ó
n del territorio y del paisaje. La ciudad y el mundo rural a lo largo de la Antig
ü
edad: po lis, urbes y ciudades.
Criterio de Evaluación 4.2 Saberes básicos mínimos
4.2. Conocer el grado de sostenibilidad y de
equilibrio de los diferentes espacios y desde
distintas escalas y entender su transformación y
degradación a través del tiempo por la acción
humana en la explotación de los recursos, su
relación con la evolución de la población y las
estrategias desarrolladas para su control y
dominio y los conflictos que ha provocado.
GEH.1.A.1. Ubicaci
ó
n espacial: representaci
ó
n del espacio, orientaci
ó
n y escalas. Utilizaci
ó
n de recursos digitales e interpretaci
ó
n y
elaboraci
ó
n de mapas, esquemas, im
á
genes y representaciones gr
á
ficas. Tecnolog
í
as de la Informaci
ó
n Geogr
á
fica (TIG).
GEH.1.A.4. Biodiversidad. Zonas bioclim
á
ticas. Climas y paisajes de Europa, Espa
ñ
a y Andaluc
í
a. Din
á
micas y amenazas de los
ecosistemas planetarios. La influencia humana en la alteraci
ó
n de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. Riqueza y valor del
patrimonio natural. Conservaci
ó
n y mejora del entorno local y global. Problemas medioambientales espec
í
ficos de Andaluc
í
a.
GEH.1.B.6. Las grandes rutas comerciales y las estrategias por el control de los recursos: talasocracias e imperios, conquista y
colonizaci
ó
n. De la civilizaci
ó
n minoica al imperio romano.
GEH.1.B.7. Violencia y conflictos armados. El crecimiento de los ej
é
rcitos y la evoluci
ó
n del armamento: hoplitas y legiones. Los civiles
durante las guerras de la Edad Antigua.
Criterio de Evaluación 4.3 Saberes básicos mínimos
4.3. Investigar, con cierto grado de autonomía,
acerca de la necesidad de acciones de defensa,
protección, conservación y mejora del entorno
(natural, rural y urbano) a través de propuestas
e iniciativas que reflejen compromisos y
conductas en favor de la sostenibilidad y del
reparto justo y solidario de los recursos.
GEH.1.A.4. Biodiversidad. Zonas bioclim
á
ticas. Climas y paisajes de Europa, Espa
ñ
a y Andaluc
í
a. Din
á
micas y amenazas de los
ecosistemas planetarios. La influencia humana en la alteraci
ó
n de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. Riqueza y valor del
patrimonio natural. Conservaci
ó
n y mejora del entorno local y global. Problemas medioambientales espec
í
ficos de Andaluc
í
a.
GEH.1.C.4. Inter
é
s ante los retos y problemas de actualidad en el entorno local y global.
GEH.1.C.7. Conciencia ambiental. Respeto, protecci
ó
n y cuidado de los seres vivos y del planeta.
C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ je@maralboran.es
Consejería de Educación y Deporte
I. E. S. “MAR DE ALBORÁN”
Código Centro: 29009909
Competencia Específica 5
Analizar de forma crítica planteamientos históricos y geográficos explicando la construcción de los sistemas democráticos y los principios
constitucionales que rigen la vida en comunidad, así como asumiendo los deberes y derechos propios de nuestro marco de convivencia, para
promover la participación ciudadana y la cohesión social. CCL5, CC1, CC2, CCEC1.
INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO
INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10)
El alumno/a no reconoce o lo
hace de forma insuficiente
los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce de forma
básica los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce bien de forma
general los saberes mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce la mayoría de los
saberes mínimos señalados a
continuación.
E l a l u m n o / a r e c o n o c e
perfectamente los saberes
señalados a continuación.
Criterio de Evaluación 5.1 Saberes básicos mínimos
5.1. Identificar e interpretar los mecanismos que
han regulado la convivencia y la vida en común
a lo largo de la historia, desde el origen de la
sociedad a las distintas civilizaciones que se han
ido sucediendo, señalando los principales
modelos de organización social, política,
económica y religiosa que se han ido gestando.
GEH.1.B.4. An
á
lisis interdisciplinar del origen del ser humano y del nacimiento de la sociedad. Grandes migraciones humanas y el
nacimiento de las primeras culturas. Paleol
í
tico, Neol
í
tico y Edad de los Metales. Prehistoria en la pen
í
nsula ib
é
rica.
GEH.1.B.5. Condicionantes geogr
á
ficos e interpretaciones hist
ó
ricas del surgimiento de las civilizaciones. Mesopotamia y Egipto.
Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje. Desigualdad social y disputa por el poder en la
Prehistoria y la Antig
ü
edad. Formaci
ó
n de oligarqu
í
as, la imagen del poder, y la evoluci
ó
n de la aristocracia.
GEH.1.B.6. Las grandes rutas comerciales y las estrategias por el control de los recursos: talasocracias e imperios, conquista y
colonizaci
ó
n. De la civilizaci
ó
n minoica al imperio romano.
GEH.1.B.8. La organizaci
ó
n pol
í
tica del ser humano y las formulaciones estatales en el mundo Antiguo: democracias, rep
ú
blicas,
imperios y reinos. Los imperios fluviales. Grecia desde su origen al imperio de Alejandro magno. Origen y etapas de la historia de Roma.
GEH.1.B.9. La transformaci
ó
n humana del territorio y la distribuci
ó
n desigual de los recursos y del trabajo. Evoluci
ó
n de los sistemas
econ
ó
micos, de los ciclos demogr
á
ficos, de los modos de vida y de los modelos de organizaci
ó
n social en la Prehistoria y la Antig
ü
edad.
La lucha por la supervivencia y el estatus social.
GEH.1.B.11. El papel de la religi
ó
n en la organizaci
ó
n social, la legitimaci
ó
n del poder y la formaci
ó
n de identidades: polite
í
smo,
monote
í
smo y el surgimiento de las grandes religiones. El polite
í
smo de Mesopotamia y Egipto y su relaci
ó
n con la aparici
ó
n del estado.
La mitolog
í
a griega y la religi
ó
n romana. El cristianismo.
GEH.1.C.6. Convivencia c
í
vica y cultura democr
á
tica. Incorporaci
ó
n e implicaci
ó
n de la sociedad civil en procesos democr
á
ticos.
Participaci
ó
n en proyectos comunitarios.
Criterio de Evaluación 5.2 Saberes básicos mínimos
C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ je@maralboran.es
Consejería de Educación y Deporte
I. E. S. “MAR DE ALBORÁN”
Código Centro: 29009909
5.2. Señalar aquellas experiencias históricas más
destacables, y anteriores a la época
contemporánea, en las que se logró establecer
sistemas políticos que favorecieron el ejercicio
de derechos y libertades de los individuos y de la
c o l e c t i v i d a d , c o n s i d e r á n d o l a s c o m o
antecedentes de las posteriores conquistas
democráticas y referentes históricos de las
libertades actuales.
GEH.1.B.8. La organizaci
ó
n pol
í
tica del ser humano y las formulaciones estatales en el mundo Antiguo: democracias, rep
ú
blicas,
imperios y reinos. Los imperios fluviales. Grecia desde su origen al imperio de Alejandro magno. Origen y etapas de la historia de Roma.
GEH.1.B.15. Las ra
í
ces cl
á
sicas de la cultura occidental. El legado hist
ó
rico y el acervo cultural en la formaci
ó
n de las identidades
colectivas. La huella humana y el respeto, la protecci
ó
n y conservaci
ó
n del patrimonio ambiental, hist
ó
rico, art
í
stico y cultural. El
patrimonio andaluz y su conservaci
ó
n.
GEH.1.C.1. Dignidad humana y derechos universales. Convenci
ó
n sobre los Derechos del Ni
ñ
o.
GEH.1.C.6. Convivencia c
í
vica y cultura democr
á
tica. Incorporaci
ó
n e implicaci
ó
n de la sociedad civil en procesos democr
á
ticos.
Participaci
ó
n en proyectos comunitarios.
Criterio de Evaluación 5.3 Saberes básicos mínimos
5.3. Mostrar actitudes pacíficas y respetuosas y
asumir las normas como marco necesario para
la convivencia, entendiendo qué significa tener
capacidad crítica e identificando y respondiendo
de manera asertiva ante las situaciones de
injusticia y desigualdad.
GEH.1.C.2. Alteridad: respeto y aceptaci
ó
n «del otro». Comportamientos no discriminatorios y contrarios a cualquier actitud
diferenciadora y segregadora.
GEH.1.C.3. Igualdad de g
é
nero. Manifestaciones y conductas no sexistas.
GEH.1.C.9. Identificaci
ó
n y gesti
ó
n de las emociones y su repercusi
ó
n en comportamientos individuales y colectivos.
Competencia Específica 6
Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural en la que vivimos, conociendo y
difundiendo la historia y cultura de las minorías étnicas presentes en nuestro país, y valorando la aportación de los movimientos en defensa de la
igualdad la inclusión, para reducir estereotipos, evitar cualquier tipo de discriminación y violencia, y reconocer la riqueza de la diversidad. CCL5,
CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1.
INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO
INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10)
El alumno/a no reconoce o lo
hace de forma insuficiente
los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce de forma
básica los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce bien de forma
general los saberes mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce la mayoría de los
saberes mínimos señalados a
continuación.
E l a l u m n o / a r e c o n o c e
perfectamente los saberes
señalados a continuación.
Criterio de Evaluación 6.1 Saberes básicos mínimos
C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ je@maralboran.es
Consejería de Educación y Deporte
I. E. S. “MAR DE ALBORÁN”
Código Centro: 29009909
6.1. Situar el nacimiento y desarrollo de
distintas civilizaciones y ubicarlas en el espacio
y en el tiempo, integrando los elementos
históricos, culturales, institucionales y religiosos
que las han conformado, reconociendo la
realidad multicultural generada a lo largo del
tiempo e identificando sus aportaciones más
relevantes a la cultura universal.
GEH.1.A.1. Ubicaci
ó
n espacial: representaci
ó
n del espacio, orientaci
ó
n y escalas. Utilizaci
ó
n de recursos digitales e interpretaci
ó
n y
elaboraci
ó
n de mapas, esquemas, im
á
genes y representaciones gr
á
ficas. Tecnolog
í
as de la Informaci
ó
n Geogr
á
fica (TIG).
GEH.1.B.3. Tiempo hist
ó
rico: construcci
ó
n e interpretaci
ó
n de l
í
neas del tiempo a trav
é
s de la linealidad, cronolog
í
a, simultaneidad y
duraci
ó
n.
GEH.1.B.5. Condicionantes geogr
á
ficos e interpretaciones hist
ó
ricas del surgimiento de las civilizaciones. Mesopotamia y Egipto.
Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje. Desigualdad social y disputa por el poder en la
Prehistoria y la Antig
ü
edad. Formaci
ó
n de oligarqu
í
as, la imagen del poder, y la evoluci
ó
n de la aristocracia.
GEH.1.B.11. El papel de la religi
ó
n en la organizaci
ó
n social, la legitimaci
ó
n del poder y la formaci
ó
n de identidades: polite
í
smo,
monote
í
smo y el surgimiento de las grandes religiones. El polite
í
smo de Mesopotamia y Egipto y su relaci
ó
n con la aparici
ó
n del estado.
La mitolog
í
a griega y la religi
ó
n romana. El cristianismo.
GEH.1.B.13. Significado y funci
ó
n de las expresiones art
í
sticas y culturales en las distintas civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, Grecia
y Roma. Diversidad y riqueza cultural.
GEH.1.C.8. Conservaci
ó
n y defensa del patrimonio hist
ó
rico, art
í
stico y cultural. El patrimonio andaluz. El andalucismo hist
ó
rico. Blas
Infante Los s
í
mbolos de Andaluc
í
a y sus instituciones.
Criterio de Evaluación 6.2 Saberes básicos mínimos
6.2. Reconocer las desigualdades sociales
existentes en épocas pasadas y los mecanismos
de dominación y control que se han aplicado,
reconociendo aquellos grupos que se han visto
sometidos y silenciados, identificando la
presencia de mujeres y de personajes
pertenecientes a otros colectivos discriminados.
GEH.1.B.5. Condicionantes geogr
á
ficos e interpretaciones hist
ó
ricas del surgimiento de las civilizaciones. Mesopotamia y Egipto.
Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje. Desigualdad social y disputa por el poder en la
Prehistoria y la Antig
ü
edad. Formaci
ó
n de oligarqu
í
as, la imagen del poder, y la evoluci
ó
n de la aristocracia.
GEH.1.B.9. La transformaci
ó
n humana del territorio y la distribuci
ó
n desigual de los recursos y del trabajo. Evoluci
ó
n de los sistemas
econ
ó
micos, de los ciclos demogr
á
ficos, de los modos de vida y de los modelos de organizaci
ó
n social en la Prehistoria y la Antig
ü
edad.
La lucha por la supervivencia y el estatus social.
GEH.1.B.12. Las personas invisibilizadas de la historia: mujeres, esclavos y extranjeros. Marginaci
ó
n, segregaci
ó
n, control y sumisi
ó
n en
la Edad Antigua. La resistencia a la opresi
ó
n. Personajes femeninos en la Antig
ü
edad.
Criterio de Evaluación 6.3 Saberes básicos mínimos
6.3. Mostrar actitudes no discriminatorias y
valorar la diversidad social y multicultural,
argumentando en favor de la inclusión, el
reconocimiento de las minorías étnico-
culturales, la colaboración y la cohesión social.
GEH.1.C.2. Alteridad: respeto y aceptaci
ó
n «del otro». Comportamientos no discriminatorios y contrarios a cualquier actitud
diferenciadora y segregadora.
Criterio de Evaluación 6.4 Saberes básicos mínimos
6.4. Investigar acerca de la igualdad real de
hombres y mujeres actuando en contra de
cualquier actitud y comportamiento
discriminatorio por razón de género.
GEH.1.A.5. Tecnolog
í
as de la informaci
ó
n. Manejo y utilizaci
ó
n de dispositivos, aplicaciones inform
á
ticas y plataformas digitales.
B
ú
squeda, tratamiento de la informaci
ó
n y elaboraci
ó
n de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicaci
ó
n. Lectura cr
í
tica de la
informaci
ó
n.
GEH.1.C.3. Igualdad de g
é
nero. Manifestaciones y conductas no sexistas.
C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ je@maralboran.es
Consejería de Educación y Deporte
I. E. S. “MAR DE ALBORÁN”
Código Centro: 29009909
Competencia Específica 7
Identificar los fundamentos que sostienen las diversas identidades propias y las ajenas, a través del conocimiento y puesta en valor del patrimonio
material e inmaterial que compartimos para conservarlo y respetar los sentimientos de pertenencia, así como para favorecer procesos que
contribuyan a la cohesión y solidaridad territorial en orden a los valores del europeísmo y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CCEC1.
INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO
INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10)
El alumno/a no reconoce o lo
hace de forma insuficiente
los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce de forma
básica los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce bien de forma
general los saberes mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce la mayoría de los
saberes mínimos señalados a
continuación.
El alumno/a reconoce
perfectamente los saberes
señalados a continuación.
Criterio de Evaluación 7.1 Saberes básicos mínimos
7.1. Identificar las culturas y civilizaciones que
se han desarrollado a lo largo de la historia
antigua y relacionarlas con las diversas
identidades colectivas que se han ido
construyendo hasta la actualidad, reflexionando
de forma guiada sobre sus aportaciones a la
cultura humana universal, española y andaluza.
GEH.1.B.5. Condicionantes geogr
á
ficos e interpretaciones hist
ó
ricas del surgimiento de las civilizaciones. Mesopotamia y Egipto.
Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje. Desigualdad social y disputa por el poder en la
Prehistoria y la Antig
ü
edad. Formaci
ó
n de oligarqu
í
as, la imagen del poder, y la evoluci
ó
n de la aristocracia.
GEH.1.B.13. Significado y funci
ó
n de las expresiones art
í
sticas y culturales en las distintas civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, Grecia
y Roma. Diversidad y riqueza cultural.
GEH.1.B.14. Espa
ñ
a en el tiempo y su conexi
ó
n con los grandes procesos de la historia antigua: pueblos mediterr
á
neos colonizadores,
pueblos prerromanos y romanizaci
ó
n. Relaci
ó
n de Andaluc
í
a con las civilizaciones mediterr
á
neas: colonizaciones fenicia y griega.
Influencia mediterr
á
nea en Tartessos. La B
é
tica romana.
GEH.1.C.8. Conservaci
ó
n y defensa del patrimonio hist
ó
rico, art
í
stico y cultural. El patrimonio andaluz. El andalucismo hist
ó
rico. Blas
Infante Los s
í
mbolos de Andaluc
í
a y sus instituciones.
Criterio de Evaluación 7.2 Saberes básicos mínimos
C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ je@maralboran.es
Consejería de Educación y Deporte
I. E. S. “MAR DE ALBORÁN”
Código Centro: 29009909
7.2. Identificar el origen histórico de distintas
identidades colectivas que se han desarrollado
en España, iniciándose en la interpretación del
uso que se ha hecho de las mismas y mostrando
una actitud de respeto y tolerancia hacia los
diferentes sentidos de pertenencia, promoviendo
la solidaridad y la cohesión social.
GEH.1.B.14. Espa
ñ
a en el tiempo y su conexi
ó
n con los grandes procesos de la historia antigua: pueblos mediterr
á
neos colonizadores,
pueblos prerromanos y romanizaci
ó
n. Relaci
ó
n de Andaluc
í
a con las civilizaciones mediterr
á
neas: colonizaciones fenicia y griega.
Influencia mediterr
á
nea en Tartessos. La B
é
tica romana.
GEH.1.B.15. Las ra
í
ces cl
á
sicas de la cultura occidental. El legado hist
ó
rico y el acervo cultural en la formaci
ó
n de las identidades
colectivas. La huella humana y el respeto, la protecci
ó
n y conservaci
ó
n del patrimonio ambiental, hist
ó
rico, art
í
stico y cultural. El
patrimonio andaluz y su conservaci
ó
n.
GEH.1.C.2. Alteridad: respeto y aceptaci
ó
n «del otro». Comportamientos no discriminatorios y contrarios a cualquier actitud
diferenciadora y segregadora.
Criterio de Evaluación 7.3 Saberes básicos mínimos
7.3. Identificar los fundamentos de la idea de
Europa a través de las diferentes experiencias
históricas del pasado el legado histórico,
artístico y cultural como patrimonio común de
la ciudadanía europea.
GEH.1.B.15. Las ra
í
ces cl
á
sicas de la cultura occidental. El legado hist
ó
rico y el acervo cultural en la formaci
ó
n de las identidades
colectivas. La huella humana y el respeto, la protecci
ó
n y conservaci
ó
n del patrimonio ambiental, hist
ó
rico, art
í
stico y cultural. El
patrimonio andaluz y su conservaci
ó
n.
Criterio de Evaluación 7.4 Saberes básicos mínimos
7.4. Iniciarse en la valoración, protección y
conservación del patrimonio artístico, histórico
y cultural como fundamento de la identidad
colectiva local, autonómica, nacional, europea y
universal, considerándolo como un bien para el
disfrute recreativo y cultural y un recurso para
el desarrollo de los pueblos.
GEH.1.B.15. Las ra
í
ces cl
á
sicas de la cultura occidental. El legado hist
ó
rico y el acervo cultural en la formaci
ó
n de las identidades
colectivas. La huella humana y el respeto, la protecci
ó
n y conservaci
ó
n del patrimonio ambiental, hist
ó
rico, art
í
stico y cultural. El
patrimonio andaluz y su conservaci
ó
n.
GEH.1.C.8. Conservaci
ó
n y defensa del patrimonio hist
ó
rico, art
í
stico y cultural. El patrimonio andaluz. El andalucismo hist
ó
rico. Blas
Infante Los s
í
mbolos de Andaluc
í
a y sus instituciones.
Competencia Específica 8
Tomar conciencia del papel de los ciclos demográficos, el ciclo vital, las formas de vida y las relaciones intergeneracionales y de dependencia en la
sociedad actual y su evolución a lo largo del tiempo, analizándolas de forma crítica, para promover alternativas saludables, sostenibles,
enriquecedoras y respetuosas con la dignidad humana y el compromiso con la sociedad y el entorno. STEM5, CD4, CPSAA2, CPSAA5, CC1, CC2,
CC3.
INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO
C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ je@maralboran.es
Consejería de Educación y Deporte
I. E. S. “MAR DE ALBORÁN”
Código Centro: 29009909
INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10)
El alumno/a no reconoce o lo
hace de forma insuficiente
los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce de forma
básica los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce bien de forma
general los saberes mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce la mayoría de los
saberes mínimos señalados a
continuación.
E l a l u m n o / a r e c o n o c e
perfectamente los saberes
señalados a continuación.
Criterio de Evaluación 8.1 Saberes básicos mínimos
8.1. Identificar de una manera general los
comportamientos demográficos de la población
y los cambios que esta ha experimentado a lo
largo de la historia.
GEH.1.B.9. La transformaci
ó
n humana del territorio y la distribuci
ó
n desigual de los recursos y del trabajo. Evoluci
ó
n de los sistemas
econ
ó
micos, de los ciclos demogr
á
ficos, de los modos de vida y de los modelos de organizaci
ó
n social en la Prehistoria y la Antig
ü
edad.
La lucha por la supervivencia y el estatus social.
Criterio de Evaluación 8.2 Saberes básicos mínimos
8.2. Identificar los elementos que constituyen el
ciclo vital y analizar a un nivel básico cómo han
cambiado sus características, necesidades y
obligaciones en distintos momentos históricos,
así como las raíces de la distribución por
motivos de género del trabajo doméstico,
asumiendo las responsabilidades y compromisos
propios de la edad en el ámbito familiar, en el
entorno escolar y en la comunidad y valorando
la riqueza que aportan las relaciones
intergeneracionales.
GEH.1.C.3. Igualdad de g
é
nero. Manifestaciones y conductas no sexistas.
GEH.1.C.10. Ciclos vitales, uso del tiempo libre y h
á
bitos de consumo. Diferencias y cambios en las formas de vida en las sociedades
actuales y en las del pasado.
Criterio de Evaluación 8.3 Saberes básicos mínimos
8.3. Identificar los cambios en los hábitos de
vida actuales respecto a los tradicionales y
contrastarlos con los que son saludables y
sostenibles en su entorno, a través de
comportamientos respetuosos con la salud
propia, con la de los demás y con otros seres
vivos, tomando conciencia de la importancia de
promover el propio desarrollo personal.
GEH.1.C.7. Conciencia ambiental. Respeto, protecci
ó
n y cuidado de los seres vivos y del planeta.
GEH.1.C.10. Ciclos vitales, uso del tiempo libre y h
á
bitos de consumo. Diferencias y cambios en las formas de vida en las sociedades
actuales y en las del pasado.
C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ je@maralboran.es
Consejería de Educación y Deporte
I. E. S. “MAR DE ALBORÁN”
Código Centro: 29009909
Competencia Específica 9
Conocer y valorar la importancia de la seguridad integral ciudadana en la cultura de la convivencia internacional, de nuestro país y de Andalucía,
destacando la contribución del Estado, sus instituciones y otras entidades sociales, a la paz, a la cooperación internacional y al desarrollo sostenible,
para promover la consecución de un mundo más seguro, solidario, sostenible y justo. CCL2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1, CCEC1.
INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO
INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10)
El alumno/a no reconoce o lo
hace de forma insuficiente
los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce de forma
básica los saberes básicos mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce bien de forma
general los saberes mínimos
señalados a continuación.
El alumno/a reconoce la mayoría de los
saberes mínimos señalados a
continuación.
E l a l u m n o / a r e c o n o c e
perfectamente los saberes
señalados a continuación.
Criterio de Evaluación 9.1 Saberes básicos mínimos
9.1. Identificar e interpretar de forma guiada la
conexión de España y Andalucía con los grandes
procesos históricos (de la época antigua,
valorando lo que han supuesto para su
evolución y señalando las aportaciones de sus
habitantes a lo largo de la historia.
GEH.1.B.4. An
á
lisis interdisciplinar del origen del ser humano y del nacimiento de la sociedad. Grandes migraciones humanas y el
nacimiento de las primeras culturas. Paleol
í
tico, Neol
í
tico y Edad de los Metales. Prehistoria en la pen
í
nsula ib
é
rica.
GEH.1.C.8. Conservaci
ó
n y defensa del patrimonio hist
ó
rico, art
í
stico y cultural. El patrimonio andaluz. El andalucismo hist
ó
rico. Blas
Infante Los s
í
mbolos de Andaluc
í
a y sus instituciones.
Criterio de Evaluación 9.2 Saberes básicos mínimos
C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ je@maralboran.es
Consejería de Educación y Deporte
I. E. S. “MAR DE ALBORÁN”
Código Centro: 29009909
➢ ¿Cómo serán las calificaciones?
Durante el proceso de recogida de información, el profesorado utilizará una calificación cuantitativa (Por ej.: 1, 2, 3, etc.), pero en el boletín de notas aparecerá una
calificación cualitativa (Por ej.: Insuficiente, Notable, Sobresaliente, etc.):
9.2. Interpretar de forma guiada desde la
perspectiva del desarrollo sostenible y la
ciudadanía global los principales desafíos del
mundo actual, y ser conscientes de la
importancia de implicarse en la búsqueda de
soluciones en su entorno más cercano y en el
modo de concretarlos desde su capacidad de
acción, valorando además la contribución de
programas y misiones dirigidos por los Estados,
los organismos internacionales y las
asociaciones civiles para el logro de la paz, la
seguridad y la cooperación entre los pueblos.
GEH.1.A.4. Biodiversidad. Zonas bioclim
á
ticas. Climas y paisajes de Europa, Espa
ñ
a y Andaluc
í
a. Din
á
micas y amenazas de los
ecosistemas planetarios. La influencia humana en la alteraci
ó
n de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. Riqueza y valor del
patrimonio natural. Conservaci
ó
n y mejora del entorno local y global. Problemas medioambientales espec
í
ficos de Andaluc
í
a.
GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducci
ó
n a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus
procedimientos, t
é
rminos y conceptos. Uso de plataformas digitales.
GEH.1.A.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visi
ó
n de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento cr
í
tico y
el desarrollo de juicios propios.
GEH.1.C.4. Inter
é
s ante los retos y problemas de actualidad en el entorno local y global.
GEH.1.C.6. Convivencia c
í
vica y cultura democr
á
tica. Incorporaci
ó
n e implicaci
ó
n de la sociedad civil en procesos democr
á
ticos.
Participaci
ó
n en proyectos comunitarios.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Insuficiente Suficiente Bien Notable Sobresaliente
SUSPENSO APROBADO
C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ je@maralboran.es
Consejería de Educación y Deporte
I. E. S. “MAR DE ALBORÁN”
Código Centro: 29009909
➢ SISTEMA DE CALIFICACIÓN
✓ En cualquier instrumento de evaluación (prueba escrita, cuestionario, trabajo monográfico, dibujo, etc.) el profesorado pondrá una nota por cada criterio de
evaluación que esté asociado al instrumento, es decir, en un examen el alumnado recibirá una calificación asociada a los diferentes criterios de
evaluación que contenga la prueba.
✓ No se trata de obtener una calificación global de cada prueba, actividad o instrumento sino de registrar todas las calificaciones de las competencias
específicas trabajadas durante la evaluación.
✓ Cada criterio de evaluación tendrá una valoración en un rango de 1-10 (ESO y CFGB) y 0-10 (Bachillerato y CCFF).
✓ El alumnado superará una evaluación en una materia, módulo o ámbito cuando haya obtenido una calificación igual o mayor a 5. El cálculo de la
calificación cuantitativa de una evaluación se realizará mediante la media aritmética de todos los criterios de evaluación asociados a las competencias
específicas trabajadas durante la evaluación. Aquellos criterios de evaluación, cuyos saberes básicos asociados no hayan sido trabajados, no formarán parte de
la evaluación.
✓ El alumnado habrá superado una determinada materia, módulo o ámbito al final del curso cuando haya obtenido una calificación igual o mayor a 5 en el
cálculo de la media aritmética de los criterios de evaluación asociados a los saberes básicos impartidos, y vinculados a las correspondientes
competencias específicas.
✓ La nota final de la calificación en la evaluación ordinaria en la ESO no se corresponde con la media aritmética de las calificaciones de cada una de las
evaluaciones, ya que, dependiendo de la naturaleza del criterio, puede calificarse una vez o varias veces a lo largo del curso académico, lo que condiciona su
calificación final.
✓ Los criterios de evaluación contribuirán en la misma medida al desarrollo de las competencias específicas, lo que implica que todos los criterios de
evaluación estarán ponderados de forma uniforme.
✓ El departamento de Geografía e Historia llevará a cabo las siguientes penalizaciones por faltas de ortograf
í
a:
• Se penalizar
á
n las faltas de ortograf
í
a en errores tales como g/j, b/v, h, may
ú
sculas.
• El departamento de Geografía e Historia valorará negativamente la ausencia de tildes o el uso individuo de ellas.
• El departamento de Geografía e Historia valorará la correcta redacción y expresión escrita en todos los ejercicios y pruebas establecidos a lo largo del curso.
C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ je@maralboran.es

GUIONES DE MATERIA 1 º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA

  • 1.
    Consejería de Educacióny Deporte I. E. S. “MAR DE ALBORÁN” Código Centro: 29009909 En el siguiente guión se establecen dos apartados básicos para familias y alumnado en relación a los elementos curriculares básicos de la LOMLOE: ✓ Relación entre competencias específicas, criterios de evaluación, saberes básicos e indicadores de logros. ✓ Evaluación y Sistema de calificación general de los criterios de evaluación. DEPARTAMENTO : GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: Geografía e Historia NIVEL: 1ESO CURSO: 24-25 Competencia Específica 1 Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos. CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10) El alumno/a no reconoce o lo hace de forma insuficiente los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce de forma básica los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce bien de forma general los saberes mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce la mayoría de los saberes mínimos señalados a continuación. E l a l u m n o / a r e c o n o c e perfectamente los saberes señalados a continuación. Criterio de Evaluación 1.1 Saberes básicos mínimos 1.1. Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. GEH.1.A.1. Ubicaci ó n espacial: representaci ó n del espacio, orientaci ó n y escalas. Utilizaci ó n de recursos digitales e interpretaci ó n y elaboraci ó n de mapas, esquemas, im á genes y representaciones gr á ficas. Tecnolog í as de la Informaci ó n Geogr á fica (TIG). GEH.1.A.5. Tecnolog í as de la informaci ó n. Manejo y utilizaci ó n de dispositivos, aplicaciones inform á ticas y plataformas digitales. B ú squeda, tratamiento de la informaci ó n y elaboraci ó n de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicaci ó n. Lectura cr í tica de la informaci ó n. C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ [email protected]
  • 2.
    Consejería de Educacióny Deporte I. E. S. “MAR DE ALBORÁN” Código Centro: 29009909 Criterio de Evaluación 1.2 Saberes básicos mínimos 1.2. Contrastar y argumentar sobre temas y acontecimientos de la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna, iniciándose en el uso y análisis de forma crítica de fuentes primarias y secundarias como pruebas históricas. GEH.1.A.5. Tecnolog í as de la informaci ó n. Manejo y utilizaci ó n de dispositivos, aplicaciones inform á ticas y plataformas digitales. B ú squeda, tratamiento de la informaci ó n y elaboraci ó n de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicaci ó n. Lectura cr í tica de la informaci ó n. GEH.1.B.2. Las fuentes hist ó ricas y arqueol ó gicas como base para la construcci ó n del conocimiento hist ó rico. Objetos y artefactos como fuente para la historia y el legado inmaterial. El significado de los archivos, bibliotecas y museos y del legado hist ó rico y cultural como patrimonio colectivo. Competencia Específica 2 Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común. CCL1, CCL2, CD2, CC1, CC3, CE3, CCEC3. INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10) El alumno/a no reconoce o lo hace de forma insuficiente los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce de forma básica los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce bien de forma general los saberes mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce la mayoría de los saberes mínimos señalados a continuación. E l a l u m n o / a r e c o n o c e perfectamente los saberes señalados a continuación. Criterio de Evaluación 2.1 Saberes básicos mínimos C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ [email protected]
  • 3.
    Consejería de Educacióny Deporte I. E. S. “MAR DE ALBORÁN” Código Centro: 29009909 2.1. Identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, desde un entorno cercano y adoptando una posición crítica y proactiva hacia los mismos. GEH.1.A.3. Emergencia clim á tica. Elementos y factores que condicionan el clima. Variedad de climas de la Tierra. M é todos de recogida de datos meteorol ó gicos e interpretaci ó n de gr á ficos (climogramas). El impacto de las actividades humanas sobre el clima. Riesgos y cat á strofes clim á ticas en el presente, en el pasado y en el futuro. Vulnerabilidad, prevenci ó n y resiliencia de la poblaci ó n ante las cat á strofes y los efectos del cambio clim á tico. GEH.1.A.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visi ó n de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento cr í tico y el desarrollo de juicios propios. GEH.1.C.5. Las redes sociales. Seguridad y prevenci ó n ante los riesgos y peligros del uso de las tecnolog í as de la informaci ó n y la comunicaci ó n. GEH.1.C.6. Convivencia c í vica y cultura democr á tica. Incorporaci ó n e implicaci ó n de la sociedad civil en procesos democr á ticos. Participaci ó n en proyectos comunitarios. Criterio de Evaluación 2.2 Saberes básicos mínimos 2.2. Iniciarse en la exposición argumentada de forma crítica sobre problemas de actualidad del entorno más próximo a través de conocimientos geográficos e históricos, contrastando y valorando fuentes diversas. GEH.1.B.1. M é todos b á sicos de investigaci ó n para la construcci ó n del conocimiento de la Geograf í a y la Historia. Metodolog í as del pensamiento geogr á fico y del pensamiento hist ó rico. GEH.1.B.2. Las fuentes hist ó ricas y arqueol ó gicas como base para la construcci ó n del conocimiento hist ó rico. Objetos y artefactos como fuente para la historia y el legado inmaterial. El significado de los archivos, bibliotecas y museos y del legado hist ó rico y cultural como patrimonio colectivo GEH.1.C.4. Inter é s ante los retos y problemas de actualidad en el entorno local y global. Criterio de Evaluación 2.3 Saberes básicos mínimos 2.3. Iniciarse en el uso adecuado de términos, conceptos y acontecimientos relevantes en su entorno relacionados con la geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales, a través de intervenciones orales, textos escritos y otros productos, ofreciendo planteamientos personales. GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducci ó n a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus procedimientos, t é rminos y conceptos. Uso de plataformas digitales. Criterio de Evaluación 2.4 Saberes básicos mínimos 2.4. Identificar los elementos que conforman la propia identidad en el contexto del mundo actual, de sus retos y conflictos aportando juicios propios, críticos y argumentados desde el respeto a las opiniones de los demás. GEH.1.C.4. Inter é s ante los retos y problemas de actualidad en el entorno local y global. GEH.1.C.9. Identificaci ó n y gesti ó n de las emociones y su repercusi ó n en comportamientos individuales y colectivos. C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ [email protected]
  • 4.
    Consejería de Educacióny Deporte I. E. S. “MAR DE ALBORÁN” Código Centro: 29009909 Competencia Específica 3 Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible. STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4, CE1, CCEC1. INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10) El alumno/a no reconoce o lo hace de forma insuficiente los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce de forma básica los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce bien de forma general los saberes mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce la mayoría de los saberes mínimos señalados a continuación. E l a l u m n o / a r e c o n o c e perfectamente los saberes señalados a continuación. Criterio de Evaluación 3.1 Saberes básicos mínimos 3.1 Conocer acontecimientos relevantes del mundo actual y de la historia, a través de la investigación y del trabajo por proyectos, de retos o problemas, iniciándose en la aplicación de procesos inductivos, mediante la elaboración de productos sencillos que reflejen la comprensión de los fenómenos y problemas abordados. GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducci ó n a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus procedimientos, t é rminos y conceptos. Uso de plataformas digitales. Criterio de Evaluación 3.2 Saberes básicos mínimos 3.2. Identificar de una manera general los principales problemas, a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, señalando sus causas y consecuencias, así como los problemas que, en la actualidad, debemos plantear en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducci ó n a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus procedimientos, t é rminos y conceptos. Uso de plataformas digitales. GEH.1.A.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visi ó n de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento cr í tico y el desarrollo de juicios propios. GEH.1.B.1. M é todos b á sicos de investigaci ó n para la construcci ó n del conocimiento de la Geograf í a y la Historia. Metodolog í as del pensamiento geogr á fico y del pensamiento hist ó rico. Criterio de Evaluación 3.3 Saberes básicos mínimos C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ [email protected]
  • 5.
    Consejería de Educacióny Deporte I. E. S. “MAR DE ALBORÁN” Código Centro: 29009909 3.3. Representar información básica sobre acontecimientos geográficos e históricos utilizando mapas, representaciones gráficas sencillas y visuales, tanto en soporte físico como digital. GEH.1.A.1. Ubicaci ó n espacial: representaci ó n del espacio, orientaci ó n y escalas. Utilizaci ó n de recursos digitales e interpretaci ó n y elaboraci ó n de mapas, esquemas, im á genes y representaciones gr á ficas. Tecnolog í as de la Informaci ó n Geogr á fica (TIG). Criterio de Evaluación 3.4 Saberes básicos mínimos 3.4. Utilizar una secuencia cronológica sencilla con objeto de identificar la relación entre hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados básicos. GEH.1.A.1. Ubicaci ó n espacial: representaci ó n del espacio, orientaci ó n y escalas. Utilizaci ó n de recursos digitales e interpretaci ó n y elaboraci ó n de mapas, esquemas, im á genes y representaciones gr á ficas. Tecnolog í as de la Informaci ó n Geogr á fica (TIG). GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducci ó n a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus procedimientos, t é rminos y conceptos. Uso de plataformas digitales. GEH.1.B.3. Tiempo hist ó rico: construcci ó n e interpretaci ó n de l í neas del tiempo a trav é s de la linealidad, cronolog í a, simultaneidad y duraci ó n. Criterio de Evaluación 3.5 Saberes básicos mínimos 3.5. Analizar de manera guiada procesos de cambio histórico de relevancia a través del uso de diferentes fuentes de información, señalando los principales elementos de continuidad y permanencia en diferentes periodos y lugares. GEH.1.B.1. M é todos b á sicos de investigaci ó n para la construcci ó n del conocimiento de la Geograf í a y la Historia. Metodolog í as del pensamiento geogr á fico y del pensamiento hist ó rico. GEH.1.B.2. Las fuentes hist ó ricas y arqueol ó gicas como base para la construcci ó n del conocimiento hist ó rico. Objetos y artefactos como fuente para la historia y el legado inmaterial. El significado de los archivos, bibliotecas y museos y del legado hist ó rico y cultural como patrimonio colectivo. GEH.1.C.6. Convivencia c í vica y cultura democr á tica. Incorporaci ó n e implicaci ó n de la sociedad civil en procesos democr á ticos. Participaci ó n en proyectos comunitarios. Competencia Específica 4 Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, interpretando las causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los distintos ecosistemas, para promover su conservación, mejora y uso sostenible. CPSAA2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1. INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10) C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ [email protected]
  • 6.
    Consejería de Educacióny Deporte I. E. S. “MAR DE ALBORÁN” Código Centro: 29009909 El alumno/a no reconoce o lo hace de forma insuficiente los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce de forma básica los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce bien de forma general los saberes mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce la mayoría de los saberes mínimos señalados a continuación. E l a l u m n o / a r e c o n o c e perfectamente los saberes señalados a continuación. Criterio de Evaluación 4.1 Saberes básicos mínimos 4.1. Describir el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos. GEH.1.A.2. Formas y procesos de modificaci ó n de la superficie terrestre. Componentes b á sicos y principales formas del relieve terrestre. Agentes de modificaci ó n del relieve. Las aguas. El relieve y las aguas de Andaluc í a, Espa ñ a, Europa y el mundo. GEH.1.A.4. Biodiversidad. Zonas bioclim á ticas. Climas y paisajes de Europa, Espa ñ a y Andaluc í a. Din á micas y amenazas de los ecosistemas planetarios. La influencia humana en la alteraci ó n de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. Riqueza y valor del patrimonio natural. Conservaci ó n y mejora del entorno local y global. Problemas medioambientales espec í ficos de Andaluc í a. GEH.1.B.10. Interpretaci ó n del territorio y del paisaje. La ciudad y el mundo rural a lo largo de la Antig ü edad: po lis, urbes y ciudades. Criterio de Evaluación 4.2 Saberes básicos mínimos 4.2. Conocer el grado de sostenibilidad y de equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas y entender su transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana en la explotación de los recursos, su relación con la evolución de la población y las estrategias desarrolladas para su control y dominio y los conflictos que ha provocado. GEH.1.A.1. Ubicaci ó n espacial: representaci ó n del espacio, orientaci ó n y escalas. Utilizaci ó n de recursos digitales e interpretaci ó n y elaboraci ó n de mapas, esquemas, im á genes y representaciones gr á ficas. Tecnolog í as de la Informaci ó n Geogr á fica (TIG). GEH.1.A.4. Biodiversidad. Zonas bioclim á ticas. Climas y paisajes de Europa, Espa ñ a y Andaluc í a. Din á micas y amenazas de los ecosistemas planetarios. La influencia humana en la alteraci ó n de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. Riqueza y valor del patrimonio natural. Conservaci ó n y mejora del entorno local y global. Problemas medioambientales espec í ficos de Andaluc í a. GEH.1.B.6. Las grandes rutas comerciales y las estrategias por el control de los recursos: talasocracias e imperios, conquista y colonizaci ó n. De la civilizaci ó n minoica al imperio romano. GEH.1.B.7. Violencia y conflictos armados. El crecimiento de los ej é rcitos y la evoluci ó n del armamento: hoplitas y legiones. Los civiles durante las guerras de la Edad Antigua. Criterio de Evaluación 4.3 Saberes básicos mínimos 4.3. Investigar, con cierto grado de autonomía, acerca de la necesidad de acciones de defensa, protección, conservación y mejora del entorno (natural, rural y urbano) a través de propuestas e iniciativas que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad y del reparto justo y solidario de los recursos. GEH.1.A.4. Biodiversidad. Zonas bioclim á ticas. Climas y paisajes de Europa, Espa ñ a y Andaluc í a. Din á micas y amenazas de los ecosistemas planetarios. La influencia humana en la alteraci ó n de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. Riqueza y valor del patrimonio natural. Conservaci ó n y mejora del entorno local y global. Problemas medioambientales espec í ficos de Andaluc í a. GEH.1.C.4. Inter é s ante los retos y problemas de actualidad en el entorno local y global. GEH.1.C.7. Conciencia ambiental. Respeto, protecci ó n y cuidado de los seres vivos y del planeta. C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ [email protected]
  • 7.
    Consejería de Educacióny Deporte I. E. S. “MAR DE ALBORÁN” Código Centro: 29009909 Competencia Específica 5 Analizar de forma crítica planteamientos históricos y geográficos explicando la construcción de los sistemas democráticos y los principios constitucionales que rigen la vida en comunidad, así como asumiendo los deberes y derechos propios de nuestro marco de convivencia, para promover la participación ciudadana y la cohesión social. CCL5, CC1, CC2, CCEC1. INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10) El alumno/a no reconoce o lo hace de forma insuficiente los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce de forma básica los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce bien de forma general los saberes mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce la mayoría de los saberes mínimos señalados a continuación. E l a l u m n o / a r e c o n o c e perfectamente los saberes señalados a continuación. Criterio de Evaluación 5.1 Saberes básicos mínimos 5.1. Identificar e interpretar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han ido gestando. GEH.1.B.4. An á lisis interdisciplinar del origen del ser humano y del nacimiento de la sociedad. Grandes migraciones humanas y el nacimiento de las primeras culturas. Paleol í tico, Neol í tico y Edad de los Metales. Prehistoria en la pen í nsula ib é rica. GEH.1.B.5. Condicionantes geogr á ficos e interpretaciones hist ó ricas del surgimiento de las civilizaciones. Mesopotamia y Egipto. Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje. Desigualdad social y disputa por el poder en la Prehistoria y la Antig ü edad. Formaci ó n de oligarqu í as, la imagen del poder, y la evoluci ó n de la aristocracia. GEH.1.B.6. Las grandes rutas comerciales y las estrategias por el control de los recursos: talasocracias e imperios, conquista y colonizaci ó n. De la civilizaci ó n minoica al imperio romano. GEH.1.B.8. La organizaci ó n pol í tica del ser humano y las formulaciones estatales en el mundo Antiguo: democracias, rep ú blicas, imperios y reinos. Los imperios fluviales. Grecia desde su origen al imperio de Alejandro magno. Origen y etapas de la historia de Roma. GEH.1.B.9. La transformaci ó n humana del territorio y la distribuci ó n desigual de los recursos y del trabajo. Evoluci ó n de los sistemas econ ó micos, de los ciclos demogr á ficos, de los modos de vida y de los modelos de organizaci ó n social en la Prehistoria y la Antig ü edad. La lucha por la supervivencia y el estatus social. GEH.1.B.11. El papel de la religi ó n en la organizaci ó n social, la legitimaci ó n del poder y la formaci ó n de identidades: polite í smo, monote í smo y el surgimiento de las grandes religiones. El polite í smo de Mesopotamia y Egipto y su relaci ó n con la aparici ó n del estado. La mitolog í a griega y la religi ó n romana. El cristianismo. GEH.1.C.6. Convivencia c í vica y cultura democr á tica. Incorporaci ó n e implicaci ó n de la sociedad civil en procesos democr á ticos. Participaci ó n en proyectos comunitarios. Criterio de Evaluación 5.2 Saberes básicos mínimos C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ [email protected]
  • 8.
    Consejería de Educacióny Deporte I. E. S. “MAR DE ALBORÁN” Código Centro: 29009909 5.2. Señalar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la c o l e c t i v i d a d , c o n s i d e r á n d o l a s c o m o antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales. GEH.1.B.8. La organizaci ó n pol í tica del ser humano y las formulaciones estatales en el mundo Antiguo: democracias, rep ú blicas, imperios y reinos. Los imperios fluviales. Grecia desde su origen al imperio de Alejandro magno. Origen y etapas de la historia de Roma. GEH.1.B.15. Las ra í ces cl á sicas de la cultura occidental. El legado hist ó rico y el acervo cultural en la formaci ó n de las identidades colectivas. La huella humana y el respeto, la protecci ó n y conservaci ó n del patrimonio ambiental, hist ó rico, art í stico y cultural. El patrimonio andaluz y su conservaci ó n. GEH.1.C.1. Dignidad humana y derechos universales. Convenci ó n sobre los Derechos del Ni ñ o. GEH.1.C.6. Convivencia c í vica y cultura democr á tica. Incorporaci ó n e implicaci ó n de la sociedad civil en procesos democr á ticos. Participaci ó n en proyectos comunitarios. Criterio de Evaluación 5.3 Saberes básicos mínimos 5.3. Mostrar actitudes pacíficas y respetuosas y asumir las normas como marco necesario para la convivencia, entendiendo qué significa tener capacidad crítica e identificando y respondiendo de manera asertiva ante las situaciones de injusticia y desigualdad. GEH.1.C.2. Alteridad: respeto y aceptaci ó n «del otro». Comportamientos no discriminatorios y contrarios a cualquier actitud diferenciadora y segregadora. GEH.1.C.3. Igualdad de g é nero. Manifestaciones y conductas no sexistas. GEH.1.C.9. Identificaci ó n y gesti ó n de las emociones y su repercusi ó n en comportamientos individuales y colectivos. Competencia Específica 6 Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural en la que vivimos, conociendo y difundiendo la historia y cultura de las minorías étnicas presentes en nuestro país, y valorando la aportación de los movimientos en defensa de la igualdad la inclusión, para reducir estereotipos, evitar cualquier tipo de discriminación y violencia, y reconocer la riqueza de la diversidad. CCL5, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1. INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10) El alumno/a no reconoce o lo hace de forma insuficiente los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce de forma básica los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce bien de forma general los saberes mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce la mayoría de los saberes mínimos señalados a continuación. E l a l u m n o / a r e c o n o c e perfectamente los saberes señalados a continuación. Criterio de Evaluación 6.1 Saberes básicos mínimos C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ [email protected]
  • 9.
    Consejería de Educacióny Deporte I. E. S. “MAR DE ALBORÁN” Código Centro: 29009909 6.1. Situar el nacimiento y desarrollo de distintas civilizaciones y ubicarlas en el espacio y en el tiempo, integrando los elementos históricos, culturales, institucionales y religiosos que las han conformado, reconociendo la realidad multicultural generada a lo largo del tiempo e identificando sus aportaciones más relevantes a la cultura universal. GEH.1.A.1. Ubicaci ó n espacial: representaci ó n del espacio, orientaci ó n y escalas. Utilizaci ó n de recursos digitales e interpretaci ó n y elaboraci ó n de mapas, esquemas, im á genes y representaciones gr á ficas. Tecnolog í as de la Informaci ó n Geogr á fica (TIG). GEH.1.B.3. Tiempo hist ó rico: construcci ó n e interpretaci ó n de l í neas del tiempo a trav é s de la linealidad, cronolog í a, simultaneidad y duraci ó n. GEH.1.B.5. Condicionantes geogr á ficos e interpretaciones hist ó ricas del surgimiento de las civilizaciones. Mesopotamia y Egipto. Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje. Desigualdad social y disputa por el poder en la Prehistoria y la Antig ü edad. Formaci ó n de oligarqu í as, la imagen del poder, y la evoluci ó n de la aristocracia. GEH.1.B.11. El papel de la religi ó n en la organizaci ó n social, la legitimaci ó n del poder y la formaci ó n de identidades: polite í smo, monote í smo y el surgimiento de las grandes religiones. El polite í smo de Mesopotamia y Egipto y su relaci ó n con la aparici ó n del estado. La mitolog í a griega y la religi ó n romana. El cristianismo. GEH.1.B.13. Significado y funci ó n de las expresiones art í sticas y culturales en las distintas civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Diversidad y riqueza cultural. GEH.1.C.8. Conservaci ó n y defensa del patrimonio hist ó rico, art í stico y cultural. El patrimonio andaluz. El andalucismo hist ó rico. Blas Infante Los s í mbolos de Andaluc í a y sus instituciones. Criterio de Evaluación 6.2 Saberes básicos mínimos 6.2. Reconocer las desigualdades sociales existentes en épocas pasadas y los mecanismos de dominación y control que se han aplicado, reconociendo aquellos grupos que se han visto sometidos y silenciados, identificando la presencia de mujeres y de personajes pertenecientes a otros colectivos discriminados. GEH.1.B.5. Condicionantes geogr á ficos e interpretaciones hist ó ricas del surgimiento de las civilizaciones. Mesopotamia y Egipto. Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje. Desigualdad social y disputa por el poder en la Prehistoria y la Antig ü edad. Formaci ó n de oligarqu í as, la imagen del poder, y la evoluci ó n de la aristocracia. GEH.1.B.9. La transformaci ó n humana del territorio y la distribuci ó n desigual de los recursos y del trabajo. Evoluci ó n de los sistemas econ ó micos, de los ciclos demogr á ficos, de los modos de vida y de los modelos de organizaci ó n social en la Prehistoria y la Antig ü edad. La lucha por la supervivencia y el estatus social. GEH.1.B.12. Las personas invisibilizadas de la historia: mujeres, esclavos y extranjeros. Marginaci ó n, segregaci ó n, control y sumisi ó n en la Edad Antigua. La resistencia a la opresi ó n. Personajes femeninos en la Antig ü edad. Criterio de Evaluación 6.3 Saberes básicos mínimos 6.3. Mostrar actitudes no discriminatorias y valorar la diversidad social y multicultural, argumentando en favor de la inclusión, el reconocimiento de las minorías étnico- culturales, la colaboración y la cohesión social. GEH.1.C.2. Alteridad: respeto y aceptaci ó n «del otro». Comportamientos no discriminatorios y contrarios a cualquier actitud diferenciadora y segregadora. Criterio de Evaluación 6.4 Saberes básicos mínimos 6.4. Investigar acerca de la igualdad real de hombres y mujeres actuando en contra de cualquier actitud y comportamiento discriminatorio por razón de género. GEH.1.A.5. Tecnolog í as de la informaci ó n. Manejo y utilizaci ó n de dispositivos, aplicaciones inform á ticas y plataformas digitales. B ú squeda, tratamiento de la informaci ó n y elaboraci ó n de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicaci ó n. Lectura cr í tica de la informaci ó n. GEH.1.C.3. Igualdad de g é nero. Manifestaciones y conductas no sexistas. C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ [email protected]
  • 10.
    Consejería de Educacióny Deporte I. E. S. “MAR DE ALBORÁN” Código Centro: 29009909 Competencia Específica 7 Identificar los fundamentos que sostienen las diversas identidades propias y las ajenas, a través del conocimiento y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial que compartimos para conservarlo y respetar los sentimientos de pertenencia, así como para favorecer procesos que contribuyan a la cohesión y solidaridad territorial en orden a los valores del europeísmo y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CCEC1. INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10) El alumno/a no reconoce o lo hace de forma insuficiente los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce de forma básica los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce bien de forma general los saberes mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce la mayoría de los saberes mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce perfectamente los saberes señalados a continuación. Criterio de Evaluación 7.1 Saberes básicos mínimos 7.1. Identificar las culturas y civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia antigua y relacionarlas con las diversas identidades colectivas que se han ido construyendo hasta la actualidad, reflexionando de forma guiada sobre sus aportaciones a la cultura humana universal, española y andaluza. GEH.1.B.5. Condicionantes geogr á ficos e interpretaciones hist ó ricas del surgimiento de las civilizaciones. Mesopotamia y Egipto. Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje. Desigualdad social y disputa por el poder en la Prehistoria y la Antig ü edad. Formaci ó n de oligarqu í as, la imagen del poder, y la evoluci ó n de la aristocracia. GEH.1.B.13. Significado y funci ó n de las expresiones art í sticas y culturales en las distintas civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Diversidad y riqueza cultural. GEH.1.B.14. Espa ñ a en el tiempo y su conexi ó n con los grandes procesos de la historia antigua: pueblos mediterr á neos colonizadores, pueblos prerromanos y romanizaci ó n. Relaci ó n de Andaluc í a con las civilizaciones mediterr á neas: colonizaciones fenicia y griega. Influencia mediterr á nea en Tartessos. La B é tica romana. GEH.1.C.8. Conservaci ó n y defensa del patrimonio hist ó rico, art í stico y cultural. El patrimonio andaluz. El andalucismo hist ó rico. Blas Infante Los s í mbolos de Andaluc í a y sus instituciones. Criterio de Evaluación 7.2 Saberes básicos mínimos C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ [email protected]
  • 11.
    Consejería de Educacióny Deporte I. E. S. “MAR DE ALBORÁN” Código Centro: 29009909 7.2. Identificar el origen histórico de distintas identidades colectivas que se han desarrollado en España, iniciándose en la interpretación del uso que se ha hecho de las mismas y mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia los diferentes sentidos de pertenencia, promoviendo la solidaridad y la cohesión social. GEH.1.B.14. Espa ñ a en el tiempo y su conexi ó n con los grandes procesos de la historia antigua: pueblos mediterr á neos colonizadores, pueblos prerromanos y romanizaci ó n. Relaci ó n de Andaluc í a con las civilizaciones mediterr á neas: colonizaciones fenicia y griega. Influencia mediterr á nea en Tartessos. La B é tica romana. GEH.1.B.15. Las ra í ces cl á sicas de la cultura occidental. El legado hist ó rico y el acervo cultural en la formaci ó n de las identidades colectivas. La huella humana y el respeto, la protecci ó n y conservaci ó n del patrimonio ambiental, hist ó rico, art í stico y cultural. El patrimonio andaluz y su conservaci ó n. GEH.1.C.2. Alteridad: respeto y aceptaci ó n «del otro». Comportamientos no discriminatorios y contrarios a cualquier actitud diferenciadora y segregadora. Criterio de Evaluación 7.3 Saberes básicos mínimos 7.3. Identificar los fundamentos de la idea de Europa a través de las diferentes experiencias históricas del pasado el legado histórico, artístico y cultural como patrimonio común de la ciudadanía europea. GEH.1.B.15. Las ra í ces cl á sicas de la cultura occidental. El legado hist ó rico y el acervo cultural en la formaci ó n de las identidades colectivas. La huella humana y el respeto, la protecci ó n y conservaci ó n del patrimonio ambiental, hist ó rico, art í stico y cultural. El patrimonio andaluz y su conservaci ó n. Criterio de Evaluación 7.4 Saberes básicos mínimos 7.4. Iniciarse en la valoración, protección y conservación del patrimonio artístico, histórico y cultural como fundamento de la identidad colectiva local, autonómica, nacional, europea y universal, considerándolo como un bien para el disfrute recreativo y cultural y un recurso para el desarrollo de los pueblos. GEH.1.B.15. Las ra í ces cl á sicas de la cultura occidental. El legado hist ó rico y el acervo cultural en la formaci ó n de las identidades colectivas. La huella humana y el respeto, la protecci ó n y conservaci ó n del patrimonio ambiental, hist ó rico, art í stico y cultural. El patrimonio andaluz y su conservaci ó n. GEH.1.C.8. Conservaci ó n y defensa del patrimonio hist ó rico, art í stico y cultural. El patrimonio andaluz. El andalucismo hist ó rico. Blas Infante Los s í mbolos de Andaluc í a y sus instituciones. Competencia Específica 8 Tomar conciencia del papel de los ciclos demográficos, el ciclo vital, las formas de vida y las relaciones intergeneracionales y de dependencia en la sociedad actual y su evolución a lo largo del tiempo, analizándolas de forma crítica, para promover alternativas saludables, sostenibles, enriquecedoras y respetuosas con la dignidad humana y el compromiso con la sociedad y el entorno. STEM5, CD4, CPSAA2, CPSAA5, CC1, CC2, CC3. INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ [email protected]
  • 12.
    Consejería de Educacióny Deporte I. E. S. “MAR DE ALBORÁN” Código Centro: 29009909 INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10) El alumno/a no reconoce o lo hace de forma insuficiente los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce de forma básica los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce bien de forma general los saberes mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce la mayoría de los saberes mínimos señalados a continuación. E l a l u m n o / a r e c o n o c e perfectamente los saberes señalados a continuación. Criterio de Evaluación 8.1 Saberes básicos mínimos 8.1. Identificar de una manera general los comportamientos demográficos de la población y los cambios que esta ha experimentado a lo largo de la historia. GEH.1.B.9. La transformaci ó n humana del territorio y la distribuci ó n desigual de los recursos y del trabajo. Evoluci ó n de los sistemas econ ó micos, de los ciclos demogr á ficos, de los modos de vida y de los modelos de organizaci ó n social en la Prehistoria y la Antig ü edad. La lucha por la supervivencia y el estatus social. Criterio de Evaluación 8.2 Saberes básicos mínimos 8.2. Identificar los elementos que constituyen el ciclo vital y analizar a un nivel básico cómo han cambiado sus características, necesidades y obligaciones en distintos momentos históricos, así como las raíces de la distribución por motivos de género del trabajo doméstico, asumiendo las responsabilidades y compromisos propios de la edad en el ámbito familiar, en el entorno escolar y en la comunidad y valorando la riqueza que aportan las relaciones intergeneracionales. GEH.1.C.3. Igualdad de g é nero. Manifestaciones y conductas no sexistas. GEH.1.C.10. Ciclos vitales, uso del tiempo libre y h á bitos de consumo. Diferencias y cambios en las formas de vida en las sociedades actuales y en las del pasado. Criterio de Evaluación 8.3 Saberes básicos mínimos 8.3. Identificar los cambios en los hábitos de vida actuales respecto a los tradicionales y contrastarlos con los que son saludables y sostenibles en su entorno, a través de comportamientos respetuosos con la salud propia, con la de los demás y con otros seres vivos, tomando conciencia de la importancia de promover el propio desarrollo personal. GEH.1.C.7. Conciencia ambiental. Respeto, protecci ó n y cuidado de los seres vivos y del planeta. GEH.1.C.10. Ciclos vitales, uso del tiempo libre y h á bitos de consumo. Diferencias y cambios en las formas de vida en las sociedades actuales y en las del pasado. C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ [email protected]
  • 13.
    Consejería de Educacióny Deporte I. E. S. “MAR DE ALBORÁN” Código Centro: 29009909 Competencia Específica 9 Conocer y valorar la importancia de la seguridad integral ciudadana en la cultura de la convivencia internacional, de nuestro país y de Andalucía, destacando la contribución del Estado, sus instituciones y otras entidades sociales, a la paz, a la cooperación internacional y al desarrollo sostenible, para promover la consecución de un mundo más seguro, solidario, sostenible y justo. CCL2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1, CCEC1. INDICADORES DE LOGRO DEL CRITERIO INS (0-4) SUF (5) BIEN (6) NOT (7-8) SOB (9-10) El alumno/a no reconoce o lo hace de forma insuficiente los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce de forma básica los saberes básicos mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce bien de forma general los saberes mínimos señalados a continuación. El alumno/a reconoce la mayoría de los saberes mínimos señalados a continuación. E l a l u m n o / a r e c o n o c e perfectamente los saberes señalados a continuación. Criterio de Evaluación 9.1 Saberes básicos mínimos 9.1. Identificar e interpretar de forma guiada la conexión de España y Andalucía con los grandes procesos históricos (de la época antigua, valorando lo que han supuesto para su evolución y señalando las aportaciones de sus habitantes a lo largo de la historia. GEH.1.B.4. An á lisis interdisciplinar del origen del ser humano y del nacimiento de la sociedad. Grandes migraciones humanas y el nacimiento de las primeras culturas. Paleol í tico, Neol í tico y Edad de los Metales. Prehistoria en la pen í nsula ib é rica. GEH.1.C.8. Conservaci ó n y defensa del patrimonio hist ó rico, art í stico y cultural. El patrimonio andaluz. El andalucismo hist ó rico. Blas Infante Los s í mbolos de Andaluc í a y sus instituciones. Criterio de Evaluación 9.2 Saberes básicos mínimos C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ [email protected]
  • 14.
    Consejería de Educacióny Deporte I. E. S. “MAR DE ALBORÁN” Código Centro: 29009909 ➢ ¿Cómo serán las calificaciones? Durante el proceso de recogida de información, el profesorado utilizará una calificación cuantitativa (Por ej.: 1, 2, 3, etc.), pero en el boletín de notas aparecerá una calificación cualitativa (Por ej.: Insuficiente, Notable, Sobresaliente, etc.): 9.2. Interpretar de forma guiada desde la perspectiva del desarrollo sostenible y la ciudadanía global los principales desafíos del mundo actual, y ser conscientes de la importancia de implicarse en la búsqueda de soluciones en su entorno más cercano y en el modo de concretarlos desde su capacidad de acción, valorando además la contribución de programas y misiones dirigidos por los Estados, los organismos internacionales y las asociaciones civiles para el logro de la paz, la seguridad y la cooperación entre los pueblos. GEH.1.A.4. Biodiversidad. Zonas bioclim á ticas. Climas y paisajes de Europa, Espa ñ a y Andaluc í a. Din á micas y amenazas de los ecosistemas planetarios. La influencia humana en la alteraci ó n de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. Riqueza y valor del patrimonio natural. Conservaci ó n y mejora del entorno local y global. Problemas medioambientales espec í ficos de Andaluc í a. GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducci ó n a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus procedimientos, t é rminos y conceptos. Uso de plataformas digitales. GEH.1.A.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visi ó n de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento cr í tico y el desarrollo de juicios propios. GEH.1.C.4. Inter é s ante los retos y problemas de actualidad en el entorno local y global. GEH.1.C.6. Convivencia c í vica y cultura democr á tica. Incorporaci ó n e implicaci ó n de la sociedad civil en procesos democr á ticos. Participaci ó n en proyectos comunitarios. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Insuficiente Suficiente Bien Notable Sobresaliente SUSPENSO APROBADO C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ [email protected]
  • 15.
    Consejería de Educacióny Deporte I. E. S. “MAR DE ALBORÁN” Código Centro: 29009909 ➢ SISTEMA DE CALIFICACIÓN ✓ En cualquier instrumento de evaluación (prueba escrita, cuestionario, trabajo monográfico, dibujo, etc.) el profesorado pondrá una nota por cada criterio de evaluación que esté asociado al instrumento, es decir, en un examen el alumnado recibirá una calificación asociada a los diferentes criterios de evaluación que contenga la prueba. ✓ No se trata de obtener una calificación global de cada prueba, actividad o instrumento sino de registrar todas las calificaciones de las competencias específicas trabajadas durante la evaluación. ✓ Cada criterio de evaluación tendrá una valoración en un rango de 1-10 (ESO y CFGB) y 0-10 (Bachillerato y CCFF). ✓ El alumnado superará una evaluación en una materia, módulo o ámbito cuando haya obtenido una calificación igual o mayor a 5. El cálculo de la calificación cuantitativa de una evaluación se realizará mediante la media aritmética de todos los criterios de evaluación asociados a las competencias específicas trabajadas durante la evaluación. Aquellos criterios de evaluación, cuyos saberes básicos asociados no hayan sido trabajados, no formarán parte de la evaluación. ✓ El alumnado habrá superado una determinada materia, módulo o ámbito al final del curso cuando haya obtenido una calificación igual o mayor a 5 en el cálculo de la media aritmética de los criterios de evaluación asociados a los saberes básicos impartidos, y vinculados a las correspondientes competencias específicas. ✓ La nota final de la calificación en la evaluación ordinaria en la ESO no se corresponde con la media aritmética de las calificaciones de cada una de las evaluaciones, ya que, dependiendo de la naturaleza del criterio, puede calificarse una vez o varias veces a lo largo del curso académico, lo que condiciona su calificación final. ✓ Los criterios de evaluación contribuirán en la misma medida al desarrollo de las competencias específicas, lo que implica que todos los criterios de evaluación estarán ponderados de forma uniforme. ✓ El departamento de Geografía e Historia llevará a cabo las siguientes penalizaciones por faltas de ortograf í a: • Se penalizar á n las faltas de ortograf í a en errores tales como g/j, b/v, h, may ú sculas. • El departamento de Geografía e Historia valorará negativamente la ausencia de tildes o el uso individuo de ellas. • El departamento de Geografía e Historia valorará la correcta redacción y expresión escrita en todos los ejercicios y pruebas establecidos a lo largo del curso. C/ Fuente de María Gil, 30 29680 ESTEPONA (Málaga) ☎ 951.27.09.69 ✉ [email protected]