Jesús Alberto Fuentes Luna
Colegio De Bachilleres Plantel Miguel Auza.
3 º C
Biología I
Parcial III
25 de Noviembre del 2013
Miguel Auza Zacatecas
Datos personales
Nacimiento
12 de marzo de
1911
Ciudad
Serdán, México
Fallecimiento
15 de julio de
1979
(68 años)
México, D. F.,
México
Partido
Partido
Revolucionario
Institucional
Cónyuge
Guadalupe
Borja
Profesión Abogado
Alma máter
Universidad
Autónoma de
Puebla
Religión
Católica
romana
Durante su sexenio se llevaron a cabo la matanza
estudiantil de Tlatelolco, el intento de
levantamiento armado en Ciudad Madera
Chihuahua, los Juegos Olímpicos de México
1968, la firma del Tratado de Tlatelolco, la
construcción del Metro de la Ciudad de México
y la Copa Mundial de Fútbol de 1970 .
 A los 26 años obtuvo el título de derecho por el Colegio del
Estado de Puebla (desde 1973, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla), situado en la capital.
 Desempeñó varios cargos públicos en su división
administrativa natal, antes de formar parte en el Congreso
Federal, primero como diputado (1943-1946) y después
como senador (1946-1952). Secretario (ministro) de
Gobernación desde diciembre de 1958 hasta noviembre de
1963, durante el mandato del presidente Adolfo López
Mateos.
 Llegó a ser considerado uno de los líderes de la facción
conservadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Alcanzó la presidencia de la República el 1 de diciembre de
1964 al ganar en las elecciones que se habían celebrado cinco
meses atrás.
 Fomentó el desarrollo económico de México, siguió el
modelo del "desarrollo estabilizador". En 1967, se firmó
en la capital de la República, bajo su auspicio, el
denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de
surgir el Organismo para la Proscripción de Armas
Nucleares de América Latina (OPANAL).
 Durante su mandato, se enfrentó con dureza a los
movimientos sociales, especialmente los estudiantiles,
gestados dentro de la Universidad Nacional Autónoma
de México y el Instituto Politécnico Nacional, por lo
que ordenó desarticular las huelgas estudiantiles que
culminaron en la matanza de la Plaza de las Tres
Culturas (Tlatelolco, ciudad de México), el 2 de octubre
en 1968.
 El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la
presidencia el que había sido su primer secretario
de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez. En abril
de 1977 se le nombró embajador en España, al
reanudarse las relaciones diplomáticas entre
ambos países, tras 38 años de interrupción de las
mismas, a raíz de la instauración del régimen
franquista.
 Pocos meses después, renunció a su cargo, debido
a las críticas que recibió tanto en México como en
España por los acontecimientos en Tlatelolco.
 Además fue cuestionado por su supuesta relación
sentimental con la actriz y cantante Irma Serrano.
 Los beneficios desiguales producidos por el
crecimiento económico causaron protestas sociales de
obreros y campesinos contra el monopolio del PRI, el
control sindical y las políticas del gobierno.
 Ya el modelo económico evidenciaba ya sus
limitaciones y el conformismo social empezó a
resquebrajarse.
 Después de paros escalonados, marchas, mítines,
interrupciones de servicio y protestas en la Cd de
México, el movimiento fue reprimido.
 El lider del Movimiento Revolucionario del Magisterio
(MRM), Othon Salazar demandaba mejoramiento del
salario magisterial, servicio medico para las familias de
los maestros y un escalafon laboral justo y
transparente.
 La represión de protestas de maestros y
ferrocarrileros era prueba del autoritarismo
del gobierno y de que la democracia en
México era una simulación.
 Para disminuir esto, el gobierno emprendió
en 1962 una reforma electoral como una
forma de garantizar la representación
política.
 Lo cual genero que la clase media se
sintiera una creciente desconfianza hacia el
poder
 En 1968, mientras comenzaban las olimpiadas, en la Cd de
México comenzaron a manifestarse el movimiento
estudiantil.
 En Julio de ese mismo año, una disputa que inicia el
movimiento estudiantil, fue disuelta violentamente por la
policía.
 Estos iniciaron un movimiento de protesta que logro unir a
muchos sectores de la población.
 Ordaz veía a los movimientos la injerencia del consumismo.
 Esta postura autoritaria provoco que la agitación creciera y
que cada vez mas numerosos contingentes de manifestantes
exigieran, además, un cambio en el sistema político.
 Los movimientos mostraban la necesidad que
comenzaba a surgir en el país de una mayor
inclusión y apertura, así terminar las practicas
autoritarias del sistema que hasta ahora en este
momento prevalecían.
 La movilización estudiantil duro 130 días; consistió
en la organización de mítines en los mercados,
plazas y jardines, además de manifestaciones
callejeras y marchas.
 Algunas de ellas participaron hasta 400 000
personas.
 Al gobierno le urgía resolver el conflicto porque se
acercaba el 12 de Octubre.
 La imagen de México como país
moderno, que había empezado a
construirse veinte años antes, estaba
en juego.
 El gobierno pensaba que los
estudiantes estaban influidos por
agentes del comunismo
internacional y por ideas
izquierdistas, que además, ponían
en riesgo la imagen de la nación en
el mundo
 La respuesta fue la represión
violenta.
 El 2 de octubre de 1968 el ejercito reprimieron con
violencia una manifestación en la plaza de las tres
culturas en Tlatelolco.
 Los estudiantes murieron, los lideres del
movimiento arrestados, con esto se dio el fin de la
movilización.
 A partir, algunos sectores de la izquierda mas
radical abandonaron en estos años la vía pacifica y
recurrieron a la guerra
 La movilización estudiantil duro 130 días; consistió
en la organización de mítines en los mercados,
plazas y jardines, además de manifestaciones
callejeras y marchas.
 Agrupaciones como el Frente urbano Zapatista,
el partido de los pobres, las fuerzas de
Liberación Nacional, entre otras, sobresalieron
mediante robos, asaltos y secuestros que fue
conocido como la “guerra sucia”.
 La represión del movimiento estudiantil puso en
evidencia el autoritarismo que privaba en la
sociedad mexicana y fue entonces que empezó a
modificarse, la relación de la sociedad con el
gobierno y los grupos de poder.
 En la actualidad, ¿Sigue pasando los
desequilibrios económicos y sociales en el
nuestro país?
 ¿Cuál era el motivo de protesta entre los
movimientos estudiantiles?

Gustavo diaz ordaz

  • 1.
    Jesús Alberto FuentesLuna Colegio De Bachilleres Plantel Miguel Auza. 3 º C Biología I Parcial III 25 de Noviembre del 2013 Miguel Auza Zacatecas
  • 2.
    Datos personales Nacimiento 12 demarzo de 1911 Ciudad Serdán, México Fallecimiento 15 de julio de 1979 (68 años) México, D. F., México Partido Partido Revolucionario Institucional Cónyuge Guadalupe Borja Profesión Abogado Alma máter Universidad Autónoma de Puebla Religión Católica romana Durante su sexenio se llevaron a cabo la matanza estudiantil de Tlatelolco, el intento de levantamiento armado en Ciudad Madera Chihuahua, los Juegos Olímpicos de México 1968, la firma del Tratado de Tlatelolco, la construcción del Metro de la Ciudad de México y la Copa Mundial de Fútbol de 1970 .
  • 3.
     A los26 años obtuvo el título de derecho por el Colegio del Estado de Puebla (desde 1973, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), situado en la capital.  Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal, antes de formar parte en el Congreso Federal, primero como diputado (1943-1946) y después como senador (1946-1952). Secretario (ministro) de Gobernación desde diciembre de 1958 hasta noviembre de 1963, durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos.  Llegó a ser considerado uno de los líderes de la facción conservadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Alcanzó la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1964 al ganar en las elecciones que se habían celebrado cinco meses atrás.
  • 4.
     Fomentó eldesarrollo económico de México, siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).  Durante su mandato, se enfrentó con dureza a los movimientos sociales, especialmente los estudiantiles, gestados dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, por lo que ordenó desarticular las huelgas estudiantiles que culminaron en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco, ciudad de México), el 2 de octubre en 1968.
  • 5.
     El 1de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez. En abril de 1977 se le nombró embajador en España, al reanudarse las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras 38 años de interrupción de las mismas, a raíz de la instauración del régimen franquista.  Pocos meses después, renunció a su cargo, debido a las críticas que recibió tanto en México como en España por los acontecimientos en Tlatelolco.  Además fue cuestionado por su supuesta relación sentimental con la actriz y cantante Irma Serrano.
  • 6.
     Los beneficiosdesiguales producidos por el crecimiento económico causaron protestas sociales de obreros y campesinos contra el monopolio del PRI, el control sindical y las políticas del gobierno.  Ya el modelo económico evidenciaba ya sus limitaciones y el conformismo social empezó a resquebrajarse.  Después de paros escalonados, marchas, mítines, interrupciones de servicio y protestas en la Cd de México, el movimiento fue reprimido.  El lider del Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), Othon Salazar demandaba mejoramiento del salario magisterial, servicio medico para las familias de los maestros y un escalafon laboral justo y transparente.
  • 7.
     La represiónde protestas de maestros y ferrocarrileros era prueba del autoritarismo del gobierno y de que la democracia en México era una simulación.  Para disminuir esto, el gobierno emprendió en 1962 una reforma electoral como una forma de garantizar la representación política.  Lo cual genero que la clase media se sintiera una creciente desconfianza hacia el poder
  • 8.
     En 1968,mientras comenzaban las olimpiadas, en la Cd de México comenzaron a manifestarse el movimiento estudiantil.  En Julio de ese mismo año, una disputa que inicia el movimiento estudiantil, fue disuelta violentamente por la policía.  Estos iniciaron un movimiento de protesta que logro unir a muchos sectores de la población.  Ordaz veía a los movimientos la injerencia del consumismo.  Esta postura autoritaria provoco que la agitación creciera y que cada vez mas numerosos contingentes de manifestantes exigieran, además, un cambio en el sistema político.
  • 9.
     Los movimientosmostraban la necesidad que comenzaba a surgir en el país de una mayor inclusión y apertura, así terminar las practicas autoritarias del sistema que hasta ahora en este momento prevalecían.  La movilización estudiantil duro 130 días; consistió en la organización de mítines en los mercados, plazas y jardines, además de manifestaciones callejeras y marchas.  Algunas de ellas participaron hasta 400 000 personas.  Al gobierno le urgía resolver el conflicto porque se acercaba el 12 de Octubre.
  • 10.
     La imagende México como país moderno, que había empezado a construirse veinte años antes, estaba en juego.  El gobierno pensaba que los estudiantes estaban influidos por agentes del comunismo internacional y por ideas izquierdistas, que además, ponían en riesgo la imagen de la nación en el mundo  La respuesta fue la represión violenta.
  • 11.
     El 2de octubre de 1968 el ejercito reprimieron con violencia una manifestación en la plaza de las tres culturas en Tlatelolco.  Los estudiantes murieron, los lideres del movimiento arrestados, con esto se dio el fin de la movilización.  A partir, algunos sectores de la izquierda mas radical abandonaron en estos años la vía pacifica y recurrieron a la guerra  La movilización estudiantil duro 130 días; consistió en la organización de mítines en los mercados, plazas y jardines, además de manifestaciones callejeras y marchas.
  • 12.
     Agrupaciones comoel Frente urbano Zapatista, el partido de los pobres, las fuerzas de Liberación Nacional, entre otras, sobresalieron mediante robos, asaltos y secuestros que fue conocido como la “guerra sucia”.  La represión del movimiento estudiantil puso en evidencia el autoritarismo que privaba en la sociedad mexicana y fue entonces que empezó a modificarse, la relación de la sociedad con el gobierno y los grupos de poder.
  • 14.
     En laactualidad, ¿Sigue pasando los desequilibrios económicos y sociales en el nuestro país?  ¿Cuál era el motivo de protesta entre los movimientos estudiantiles?