Habilidades Psicolingüísticas
Verónica Avaria.
Hoy veremos…
Habilidades
psicolingüísticas
Psicolingüística.
¿Qué son las
habilidades
psicolingüísticas?
¿Cuáles son las
habilidades
psicolingüísticas?
¿Cómo estimular las
habilidades
psicolingüísticas?
¿Qué dificultades se
asocian a una
dificultad en estas
habilidades?
¿Cómo evaluarlas?
¿Qué es la psicolingüística?
“Surge como muestra de la
confluencia de intereses entre la
psicología, el lenguaje y la
lingüística y obviamente, estudia las
bases psicológicas del fenómeno
de la comunicación y lenguaje”
Acosta y Moreno (2010)
“La psicolingüística se interesa por
averiguar qué procesos se emplean
para hablar y entender , que
recursos psicológicos emplean los
sujetos para hablar y comprender,
realizar inferencias, desde una
conducta, para llegar a la función
psicológica” Reyzábe y Santiuste
La psicolingüística trata de
descubrir la forma en que los seres
humanos adquieren el lenguaje y lo
utilizan.
¿Qué son las habilidades psicolingüísticas?
Habilidades
psicolingüísticas
Son todas aquellas
habilidades de las que
disponemos los seres
humanos relacionadas
con la comunicación y
que nos son
indispensables para
relacionarnos con el
entorno entre ellos:
el lenguaje, el
pensamiento, la
escritura y el desarrollo
de habilidades
musicales y verbales.
A través de éstas
habilidades,
adquirimos
conocimientos y de
expresamos a los
otros lo que pensamos
o sentimos.
¿Cuáles son las habilidades
psicolingüísticas
Atención y
Concentración
Seriación
Clasificación/
Categorización
Identificació
n
Discriminación
Memoria
secuencial
auditiva
Comprensió
n auditiva
Comprensió
n visual
Las que
influencian
principalmente
el lenguaje.
Asociación
auditiva
Asociación visual
Expresión
motora
Expresión
verbal
Integración
visual
Integración
auditiva
Memoria
secuencial
visomotora
Influencia
principalmente
las habilidades
de aprendizaje.
Atención
concentración
• Influencia el tipo y la
cantidad de material
procesado
Seriación
• Subyacen a la
estructuración sintáctica
Clasificación
categorización
• Ayudan a la formación
del léxico mental
Permite establecer
diferencias entre
los estímulos
percibidos
Discriminación
Identifique objetos
familiares que
aparecen visibles
en parte están
inmersos en un
fondo distractor
Integración
Visual
¿Cómo evaluarlas?
ITPA
Prueba de
Illinois de
habilidades
psicolingüísticas.
Individual
Tiempo aprox.
60 minutos
Niños de 3 a 10
años.
Objetivo de esta prueba: Detectar posibles
fallos o dificultades en el proceso de
comunicación (deficiencias en la percepción,
interpretación o transmisión) que son causa
de la mayoría de los problemas del
aprendizaje escolar. Al mismo tiempo, de
forma complementaria, intenta poner de
manifiesto las habilidades o condiciones
positivas que puedan servir de apoyo a un
programa de recuperación.
Comprensión auditiva
•Se lee el texto y se le
hacen preguntas acerca
del texto por medio de
imágenes.
Comprensión visual
• Se le enseña la primera
diapositiva y tiene que
encontrar en la segunda
diapositiva uno parecido
Memoria secuencial
visomotora
•Tiene que observar el
dibujo durante unos
segundos y en el
cuadernillo de
anotaciones tiene que
dibujarlo igual.
Asociación auditiva
•En el cuadernillo de anotaciones
hay una serie de oraciones sin
terminar y el niño debe
completarlas correctamente.
Memoria secuencial
auditiva
•En el cuadernillo hay una
lista con diferentes
series de dígitos cada
vez mas largas,
empezando con dos
dígitos y terminando con
ocho. El niño debe
repetir las series como
nosotros leemos.
Asociación visual
• Se le enseña la
primera diapositiva y
en la segunda
diapositiva se le pide
que asocie el
elemento anterior
con algo de esta
diapositiva
Integracion visual
• Consta de 4 laminas
diferentes con dibujos en las
cuales se han escondido una
serie de animales u objetos
diferentes. Cada lamina tiene
un elemento determinado
para buscar. Tiene que
encontrar en el plazo de 20
segundos la mayor cantidad
posible de elementos
escondidos.
Expresión verbal
•Se le muestra esta
diapositiva y nos
tiene que decir los
nombres de todas
las partes del
cuerpoque conozca.
Expresividad motora
• Le mostramos las
laminas y tiene que
expresar con gestos lo
que haría con cada
utensilio
Integración auditiva
•Le decimos parte de
una palabra y debe
repetirla
correctamente
Integración gramatical
•Se le muestra la diapositiva y
se le señala la primera cama
diciéndole: “aquí hay una
cama” Luego se le señala el
recuadro con las dos camas
diciendo: “y aquí hay dos ….
Y nos tiene que contestar
correctamente.
¿Cómo estimular las habilidades
psicolingüísticas?
Antes de
comenzar:
1. Estimula las
áreas más
deficientes.
2. Utilice las áreas
de fortaleza.
3. Use
presentaciones
multisensorial
apropiadamente.
4. Remedie primero
las deficiencias que
son pre-requisito.
5. Utilice siempre la
retroalimentación o
retorcomunicación.
6.Desarrolle las
habilidades
funcionalmente.
7. Comience con
los programas de
estimulación
tempranamente.
Habilidades psicolingüísticas y su
estimulación: Flga. Virginia Varela M, U.de
Chile.
Recepciónauditiva:
•Es la aptitud para entender el lenguaje hablado:
•Para intervenirlas debemos:
•Usar frases cortas.
•Preguntas cortas.
•Utilizar tarjetas.
•Pistas visuales (gestos materiales escrito).
•Técnicas generales:
•1.Entender cuentos en voz alta. Preguntas
cerradas.
•2.Seguir instrucciones verbales. Enunciados de
2 o más elementos.
•Identificar frases absurdas.
•Identificar sonidos de la casa.
RecepciónVisual.
•Es la aptitud del niño para entender o
interpretar lo que ve, es decir, es la capacidad
de entender los significados de los símbolos.
•Para intervenirlas debemos:
•Ayudar al niño siempre que sea posible con la
audición.
•Utilizar método fónico cuando se le enseñe a
leer.
•Comprobar cuidadosamente la comprensión
con ayudas auditivas.
•Actividades:
•Identificación de objetos.
•Identificación de colores, letras, números y
figuras geométricas.
•Secuencias.
•Colorear antes de abstraer.
•Características de los objetos.
•Comprensión antes de expresión.
•Partes antes que el conjunto.
•Aparear.
•Espacio.
•Absurdos visuales.
Asociaciónauditiva:
• Es la habilidad que se relaciona a
palabras habladas de una forma
significativa.
• Técnicas a utilizar:
• Aceptar respuestas concretas.
• Proporcionar ayuda visual en un
comienzo.
• Dar tiempo suficiente para dar
respuestas.
• Actividades:
• Clasificación de objetos.
• Semejanzas y diferencias.
• Identificación de sonidos.
• Resolución de problemas.
• Categorizar y clasificar.
• Predecir.
AsociaciónVisual
• Es la aptitud para relacionar
símbolos visuales de una forma
significativa.
• Técnicas a utilizar:
• Permitir al comienzo que delinee la
respuesta correcta.
• Proporcionar en un comienzo
ayudas auditivas cuando sea
posible.
• Actividades:
• Clasificación visual.
• Relaciones visuales.
• Clasificar objetos.
• Incongruencias de dibujos.
• Clasificacion visual de dibujos.
Expresiónverbal:
• Se refiere a la aptitud de un niño para
expresar sus ideas mentalmente.
• Técnicas a utilizar:
• Dar tiempo y oportunidades para
expresarse.
• Dar apoyo y sugerencias.
• Dar ayuda y sugerencias visuales.
• Actividades:
• Representaciones.
• Plastilina.
• Imaginación.
• Dibujos.
• Práctica de frases habladas.
• Completar frases.
• Teléfono.
Expresiónmotora:
• Es la aptitud del niño para expresar sus
ideas a través de gestos significativos.
• Técnicas a utilizar:
• No insistir en que haga demostraciones
ante el grupo.
• Dejar que el niño exprese sus ideas
verbalmente tanto como manualmente.
• Actividades:
• Canciones.
• Pantomimas.
• Simón Manda.
• Movimientos en el espacio.,
Memoriasecuencial
auditiva
• Habilidad de repetir correctamente
una secuencia de símbolos que
acabo de decir.
• Técnicas a utilizar.
• Permitir las ayudas visuales al
comienzo.
• Usar frases cortas simples.
• Actividades:
• Secuencias de palabras.
• Secuencia de frases cortas.
• Repetición de dígitos
• Técnica de recontado.
• Oír palabras.
• Indicaciones..
Memoriasecuencia
Visual.
• Habilidad para recordar y reproducir
una secuencia de estímulos
visuales.
• Técnicas a utilizar:
• Permitir las ayudas auditivas.
• Permitir ayudas audiovisuales en un
comienzo.
• Utilizar al principio tarjetas con
dibujos, letras o símbolos.
• Actividades.
• Ordenación.
• Actividades visuo-motoras.
• Observación directa.
• Encontrar lo escondido.
• Instrucciones orales.
• Dibujos escondidos.
Comprensiónauditiva.
• Habilidad para entender o
decodificar mensajes verbales
de diferente longitud y
complejidad.
• Técnicas a utilizar:
• Permitir las ayudas visuales al
principio.
• Realizar actividades junto con
el niño, para reforzar las
indicaciones.
• Actividades:
• Comprensión de instrucciones.
• Instrucción de trabajo.
• Seguimiento de indicaciones.
• Absurdos verbales.
• Situaciones cotidianas.
• Discurso narrativo.
Fluidezléxica
• Habilidad para nominar
secuenciadamente y
extensamente palabras
pertenecientes al vocabulario
activo de uso diario.
• Técnicas a utilizar:
• Mirar constantemente los
objetos para permitir fijarlos en
la memoria.
• Que en un comienzo, toque
objetos al nominarlos.
• Ayudarlos al comienzo en la
nominación. Darle ideas.
• Actividades:
• Observación.
CierraGramatical
•Aptitud para predecir os futuros
acontecimientos lingüísticos a partir de la
experiencia previa.
•Técnicas a utilizar:
•Animarles a que imiten el habla del
terapeuta.
•Animar al niño a memorizar frases y poemas
cortos.
•Dar ayudas visuales cuando sea posible.
•El prerrequisito en es cierre visual.
•Actividades:
•Cierre con sustantivos en el predicado (Cd)
•Con rimas.
•Verbo estar.
•Sustantivo más adjetivos.
•Completar con opuestos.
•Completar con sílaba final.
•Repetir una oración. Completarla después.
•Encontrar la categoría.
•Completar con absurdos.
•Cierre atomático.
•Buscar palabras que rimen.
•Completar plurales.
IntegraciónAuditiva.
•Habilidad para analizar y sintetizar palabras
y sílabas.
•Técnicas a utilizar.:
•Dar apoyo visual en el comienzo.
•Permitir la lectura labial, como apoyo.
•Actividades:
•Segmentación silábica o análisis silábico.
•Cierre fonológico o síntesis silábica.
¿Qué dificultades se asocian estas
habilidades?
Lenguaje
Niveles
Habilidades
metalingüísticas
Desarrollo
Dificultades en
el acceso a la
lecto-escritura.
Recordar que los niños con TEL
presentan dificultades en sus
habilidades psicolingüísticas y
nuestra intervención debe ir
enfocada en un principio a las
habilidades más básicas, para
poder desarrollar habilidades
más complejas y metacognitivas,
las cuales nos permitirán acceder
a la lecto-escritura.
Bibliografía:
 Araya Trejos, D. A. (Diciembre de 2012). Análisis del
efecto en el desarrollo de habilidades
psicolingüísticas de un servicio de estimulación del
lenguaje y la comunicación, en niños y niñas.
 STEPHANIE, B. C., FANNY, G. S., FRANCISCA, R.
M., CAMILA, T. O., & MARCELA, V. B. (2008).
HABILIDADES PSICOLINGÜÍSTICAS EN NIÑOS
CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
DE KINDER Y NIVEL BÁSICO 1 (NB1). Santiago.
 Varela M, V. (s.f.). ¿Cómo desarrollar las habilidades
psicolinguísticas? Universidad de Chile.

Habilidades psicolingüísticas

  • 1.
  • 2.
    Hoy veremos… Habilidades psicolingüísticas Psicolingüística. ¿Qué sonlas habilidades psicolingüísticas? ¿Cuáles son las habilidades psicolingüísticas? ¿Cómo estimular las habilidades psicolingüísticas? ¿Qué dificultades se asocian a una dificultad en estas habilidades? ¿Cómo evaluarlas?
  • 3.
    ¿Qué es lapsicolingüística? “Surge como muestra de la confluencia de intereses entre la psicología, el lenguaje y la lingüística y obviamente, estudia las bases psicológicas del fenómeno de la comunicación y lenguaje” Acosta y Moreno (2010) “La psicolingüística se interesa por averiguar qué procesos se emplean para hablar y entender , que recursos psicológicos emplean los sujetos para hablar y comprender, realizar inferencias, desde una conducta, para llegar a la función psicológica” Reyzábe y Santiuste La psicolingüística trata de descubrir la forma en que los seres humanos adquieren el lenguaje y lo utilizan.
  • 4.
    ¿Qué son lashabilidades psicolingüísticas? Habilidades psicolingüísticas Son todas aquellas habilidades de las que disponemos los seres humanos relacionadas con la comunicación y que nos son indispensables para relacionarnos con el entorno entre ellos: el lenguaje, el pensamiento, la escritura y el desarrollo de habilidades musicales y verbales. A través de éstas habilidades, adquirimos conocimientos y de expresamos a los otros lo que pensamos o sentimos.
  • 5.
    ¿Cuáles son lashabilidades psicolingüísticas Atención y Concentración Seriación Clasificación/ Categorización Identificació n Discriminación Memoria secuencial auditiva Comprensió n auditiva Comprensió n visual Las que influencian principalmente el lenguaje.
  • 6.
  • 7.
    Atención concentración • Influencia eltipo y la cantidad de material procesado Seriación • Subyacen a la estructuración sintáctica Clasificación categorización • Ayudan a la formación del léxico mental
  • 8.
    Permite establecer diferencias entre losestímulos percibidos Discriminación Identifique objetos familiares que aparecen visibles en parte están inmersos en un fondo distractor Integración Visual
  • 9.
    ¿Cómo evaluarlas? ITPA Prueba de Illinoisde habilidades psicolingüísticas. Individual Tiempo aprox. 60 minutos Niños de 3 a 10 años. Objetivo de esta prueba: Detectar posibles fallos o dificultades en el proceso de comunicación (deficiencias en la percepción, interpretación o transmisión) que son causa de la mayoría de los problemas del aprendizaje escolar. Al mismo tiempo, de forma complementaria, intenta poner de manifiesto las habilidades o condiciones positivas que puedan servir de apoyo a un programa de recuperación.
  • 12.
    Comprensión auditiva •Se leeel texto y se le hacen preguntas acerca del texto por medio de imágenes. Comprensión visual • Se le enseña la primera diapositiva y tiene que encontrar en la segunda diapositiva uno parecido Memoria secuencial visomotora •Tiene que observar el dibujo durante unos segundos y en el cuadernillo de anotaciones tiene que dibujarlo igual. Asociación auditiva •En el cuadernillo de anotaciones hay una serie de oraciones sin terminar y el niño debe completarlas correctamente.
  • 13.
    Memoria secuencial auditiva •En elcuadernillo hay una lista con diferentes series de dígitos cada vez mas largas, empezando con dos dígitos y terminando con ocho. El niño debe repetir las series como nosotros leemos. Asociación visual • Se le enseña la primera diapositiva y en la segunda diapositiva se le pide que asocie el elemento anterior con algo de esta diapositiva Integracion visual • Consta de 4 laminas diferentes con dibujos en las cuales se han escondido una serie de animales u objetos diferentes. Cada lamina tiene un elemento determinado para buscar. Tiene que encontrar en el plazo de 20 segundos la mayor cantidad posible de elementos escondidos.
  • 14.
    Expresión verbal •Se lemuestra esta diapositiva y nos tiene que decir los nombres de todas las partes del cuerpoque conozca. Expresividad motora • Le mostramos las laminas y tiene que expresar con gestos lo que haría con cada utensilio Integración auditiva •Le decimos parte de una palabra y debe repetirla correctamente Integración gramatical •Se le muestra la diapositiva y se le señala la primera cama diciéndole: “aquí hay una cama” Luego se le señala el recuadro con las dos camas diciendo: “y aquí hay dos …. Y nos tiene que contestar correctamente.
  • 15.
    ¿Cómo estimular lashabilidades psicolingüísticas? Antes de comenzar: 1. Estimula las áreas más deficientes. 2. Utilice las áreas de fortaleza. 3. Use presentaciones multisensorial apropiadamente. 4. Remedie primero las deficiencias que son pre-requisito. 5. Utilice siempre la retroalimentación o retorcomunicación. 6.Desarrolle las habilidades funcionalmente. 7. Comience con los programas de estimulación tempranamente.
  • 16.
    Habilidades psicolingüísticas ysu estimulación: Flga. Virginia Varela M, U.de Chile. Recepciónauditiva: •Es la aptitud para entender el lenguaje hablado: •Para intervenirlas debemos: •Usar frases cortas. •Preguntas cortas. •Utilizar tarjetas. •Pistas visuales (gestos materiales escrito). •Técnicas generales: •1.Entender cuentos en voz alta. Preguntas cerradas. •2.Seguir instrucciones verbales. Enunciados de 2 o más elementos. •Identificar frases absurdas. •Identificar sonidos de la casa. RecepciónVisual. •Es la aptitud del niño para entender o interpretar lo que ve, es decir, es la capacidad de entender los significados de los símbolos. •Para intervenirlas debemos: •Ayudar al niño siempre que sea posible con la audición. •Utilizar método fónico cuando se le enseñe a leer. •Comprobar cuidadosamente la comprensión con ayudas auditivas. •Actividades: •Identificación de objetos. •Identificación de colores, letras, números y figuras geométricas. •Secuencias. •Colorear antes de abstraer. •Características de los objetos. •Comprensión antes de expresión. •Partes antes que el conjunto. •Aparear. •Espacio. •Absurdos visuales.
  • 17.
    Asociaciónauditiva: • Es lahabilidad que se relaciona a palabras habladas de una forma significativa. • Técnicas a utilizar: • Aceptar respuestas concretas. • Proporcionar ayuda visual en un comienzo. • Dar tiempo suficiente para dar respuestas. • Actividades: • Clasificación de objetos. • Semejanzas y diferencias. • Identificación de sonidos. • Resolución de problemas. • Categorizar y clasificar. • Predecir. AsociaciónVisual • Es la aptitud para relacionar símbolos visuales de una forma significativa. • Técnicas a utilizar: • Permitir al comienzo que delinee la respuesta correcta. • Proporcionar en un comienzo ayudas auditivas cuando sea posible. • Actividades: • Clasificación visual. • Relaciones visuales. • Clasificar objetos. • Incongruencias de dibujos. • Clasificacion visual de dibujos.
  • 18.
    Expresiónverbal: • Se refierea la aptitud de un niño para expresar sus ideas mentalmente. • Técnicas a utilizar: • Dar tiempo y oportunidades para expresarse. • Dar apoyo y sugerencias. • Dar ayuda y sugerencias visuales. • Actividades: • Representaciones. • Plastilina. • Imaginación. • Dibujos. • Práctica de frases habladas. • Completar frases. • Teléfono. Expresiónmotora: • Es la aptitud del niño para expresar sus ideas a través de gestos significativos. • Técnicas a utilizar: • No insistir en que haga demostraciones ante el grupo. • Dejar que el niño exprese sus ideas verbalmente tanto como manualmente. • Actividades: • Canciones. • Pantomimas. • Simón Manda. • Movimientos en el espacio.,
  • 19.
    Memoriasecuencial auditiva • Habilidad derepetir correctamente una secuencia de símbolos que acabo de decir. • Técnicas a utilizar. • Permitir las ayudas visuales al comienzo. • Usar frases cortas simples. • Actividades: • Secuencias de palabras. • Secuencia de frases cortas. • Repetición de dígitos • Técnica de recontado. • Oír palabras. • Indicaciones.. Memoriasecuencia Visual. • Habilidad para recordar y reproducir una secuencia de estímulos visuales. • Técnicas a utilizar: • Permitir las ayudas auditivas. • Permitir ayudas audiovisuales en un comienzo. • Utilizar al principio tarjetas con dibujos, letras o símbolos. • Actividades. • Ordenación. • Actividades visuo-motoras. • Observación directa. • Encontrar lo escondido. • Instrucciones orales. • Dibujos escondidos.
  • 20.
    Comprensiónauditiva. • Habilidad paraentender o decodificar mensajes verbales de diferente longitud y complejidad. • Técnicas a utilizar: • Permitir las ayudas visuales al principio. • Realizar actividades junto con el niño, para reforzar las indicaciones. • Actividades: • Comprensión de instrucciones. • Instrucción de trabajo. • Seguimiento de indicaciones. • Absurdos verbales. • Situaciones cotidianas. • Discurso narrativo. Fluidezléxica • Habilidad para nominar secuenciadamente y extensamente palabras pertenecientes al vocabulario activo de uso diario. • Técnicas a utilizar: • Mirar constantemente los objetos para permitir fijarlos en la memoria. • Que en un comienzo, toque objetos al nominarlos. • Ayudarlos al comienzo en la nominación. Darle ideas. • Actividades: • Observación.
  • 21.
    CierraGramatical •Aptitud para predeciros futuros acontecimientos lingüísticos a partir de la experiencia previa. •Técnicas a utilizar: •Animarles a que imiten el habla del terapeuta. •Animar al niño a memorizar frases y poemas cortos. •Dar ayudas visuales cuando sea posible. •El prerrequisito en es cierre visual. •Actividades: •Cierre con sustantivos en el predicado (Cd) •Con rimas. •Verbo estar. •Sustantivo más adjetivos. •Completar con opuestos. •Completar con sílaba final. •Repetir una oración. Completarla después. •Encontrar la categoría. •Completar con absurdos. •Cierre atomático. •Buscar palabras que rimen. •Completar plurales. IntegraciónAuditiva. •Habilidad para analizar y sintetizar palabras y sílabas. •Técnicas a utilizar.: •Dar apoyo visual en el comienzo. •Permitir la lectura labial, como apoyo. •Actividades: •Segmentación silábica o análisis silábico. •Cierre fonológico o síntesis silábica.
  • 22.
    ¿Qué dificultades seasocian estas habilidades? Lenguaje Niveles Habilidades metalingüísticas Desarrollo Dificultades en el acceso a la lecto-escritura. Recordar que los niños con TEL presentan dificultades en sus habilidades psicolingüísticas y nuestra intervención debe ir enfocada en un principio a las habilidades más básicas, para poder desarrollar habilidades más complejas y metacognitivas, las cuales nos permitirán acceder a la lecto-escritura.
  • 23.
    Bibliografía:  Araya Trejos,D. A. (Diciembre de 2012). Análisis del efecto en el desarrollo de habilidades psicolingüísticas de un servicio de estimulación del lenguaje y la comunicación, en niños y niñas.  STEPHANIE, B. C., FANNY, G. S., FRANCISCA, R. M., CAMILA, T. O., & MARCELA, V. B. (2008). HABILIDADES PSICOLINGÜÍSTICAS EN NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE DE KINDER Y NIVEL BÁSICO 1 (NB1). Santiago.  Varela M, V. (s.f.). ¿Cómo desarrollar las habilidades psicolinguísticas? Universidad de Chile.