“HABLAR” EN LA
ESCUELA: ¿Para
qué? …¿Cómo?
María Elena Rodríguez
INTRODUCCIÓN…
Mejorar la
expresión oral de
los alumnos
La comprensión e
interpretación de
los distintos tipos
de mensajes orales
Los usos y formas
de la comunicación
oral se
constituyeron en
objeto de una
enseñanza
sistematizada
Lengua hablada y
lengua escrita
Las actividades específicas en torno de
la lengua tenían:
Carácter
subordinado
La escritura
Marginal Esporádico
Por qué no se maneja de manera
sistemática la oralidad en las aulas
• El lenguaje oral a diferencia de la escritura,
constituye un aprendizaje indudablemente
extraescolar.
• La escuela concentra su atención sobre el
aprendizaje formal de la lengua escrita.
Textos con trama argumentativa
Comentan, explican,
demuestran o
confrontan ideas,
conocimientos,
opiniones, creencias
o valoraciones.
Introducción
La problemática Desarrollo
Textos de trama descriptiva
Presentan especificaciones
y caracterizaciones de
objetos, personas o
procesos a través de una
selección de sus rasgos
distintivos.
Estructuras
yuxtapuestas y
coordinadas que
permiten aprehender
el objeto descrito
como un todo.
Los sustantivos y
adjetivos
Trama conversacional
Aparece en estilo
directo, la
interacción
lingüística
Que se establecen
entre los distintos
participantes en una
situación
comunicativa
La conversación
avanza con los
cambios de turno
¿Para qué enseñar a
hablar en la
escuela?
¿Para qué enseñar a hablar en la
escuela?
• Lengua habitual en su
entorno familiar y
social.
El alumno…
• Sabe que el lenguaje significa y sirve para
diversos propósitos.
• Advierte que se ocupan distintas expresiones
*No sólo se conocen formulas de cortesía,
también comprende la importancia de su uso.
(Brown y Levinson)
*Sabé que los relatos
cotidianos deben de
atrapar el interés del
Interlocutor.
(Van Dijk)
¿Cuál es el rol que
la escuela debe de
cumplir con
relación al
desarrollo de la
lengua oral?
*Entornos socioculturales (interacción
lingüística)
*Integrar grupo de pares y satisfacer
ampliamente sus necesidades de comunicación.
* PUNTO DE VISTA: sociolingüístico y
comunicativo, no hay lenguas. (Útiles de acuerdo
a la situación)
Lengua oral en
la escuela
*Conocimientos
previos.
(lo incorrecto)
*Lengua que
permita reflexionar
*Desenvolverse en
contextos más
amplios y formales.
¿Por qué y para qué hablar en la
escuela?
• El niño puede adquirir
o desarrollar los
recursos y estrategias
lingüísticas necesarias
para superar la
desigualdad
comunicativa y es
responsable de la
enseñanza formal.
Hablar para….
• Recrear palabras en la construcción de textos
que se organizan en relación con las distintas
intencionalidades de los hablantes.
Aprendizaje lingüístico…
• Implica un proceso de elaboración progresiva
de conceptos, destrezas y actitudes discursivas.
¿Cómo “enseñar”
a hablar en la
escuela?
Sus fundamentos teóricos
Se relacionan con las distintas Disciplinas
Periféricas:
lingüística, sociolingüística, pragmática y etnografía
del habla.
Ofrecen materia prima de interés para la enseñanza
de la lengua oral.
(No puede ni debe llegar al aula sin la catalización
de una didáctica de la lengua, que la transforme en
objeto de enseñanza.)
• Es de Crucial importancia dar a los alumnos muchas
oportunidades de hablar en diversas audiencias y
crear estrategias de abordaje de la lengua apoyada en
Tres pilares básicos:
• La observación de los usos orales que tienen lugar en
distintos entornos de la comunidad (familia, clubes,
iglesias, supermercados, etc.) en los medios de
comunicación etc.
• La producción e interpretación de una amplia
variedad de textos orales.
• La reflexión acerca de los variados recursos que
ofrece la lengua.
(Ong, 1987; Casalmiglia 1991;
Reyzábal, 1993; Abascal Vicente y
Martínez Láinez, 1995)
• El reconocimiento de las diferencias entre el
lenguaje oral y el lenguaje escrito es:
fundamental para la planeación didáctica, la
organización de clases donde se trabaje la
lengua oral, la producción y comprensión de
géneros y estructuras textuales del discurso
oral, así como la evaluación de los
aprendizajes
Lengua hablada Lengua escrita
Esta constituida por sonidos (nivel
fonético) y tiene carácter temporal
Esta constituida por grafías (nivel
grafemático) y tiene carácter espacial
El uso de la oralidad es universal y su
lenguaje espontaneo
El uso de la escritura no es universal y se
aprende en la escuela principalmente
En el acto de hablar los interlocutores
comparten el mismo entorno
Los lectores no comparten con el escritor
el espacio de producción del texto escrito.
La situación comunicativa al ser
compartida por hablantes y oyentes,
permite desambiguar distintos
componentes del mensaje y darles
significado
La escritura debe referir e incluir el
contexto comunicacional
Los elementos lingüísticos supra
suprasegméntales y los gestuales son
pertinentes para construir el significado
del mensaje oral
La especialización de los textos, los tipos
de letras, la puntuación, los títulos, son
relevantes para la construcción del
significado del texto
Las reiteraciones, las repeticiones las
interjecciones, la exclamaciones, los Los textos escritos evitan repeticiones, el
• Tomando en cuenta las diferencias entre el
hablar y el escribir nos permitirá no caer en el
pecado no caer en el pecado.
• Hay textos orales (exposiciones) que
manifiestan características de los textos
escritos y hay otras cuyas normas difieren en
gran medida de las que rigen la escritura
(conversación).
El aula como
escenario de la
comunicación oral
Aula como
escenario
marcoparticipantes
estructura
Instrumentos
estilopropósitos
Normas y
géneros
Estrategias
interactivas
•Convertir el aula en un
escenario comunicativo
•Hace falta una actuación
intencional
•Estrategias de intervención
Las estrategias pueden estar
orientadas en:
• Fomento de la comunicación
atreves del habla
• Negociación de los contenidos
comunicativos
• Creación de rutinas interactivas
• Aprendizaje cooperativo
Estrategias de intervención en
trabajos de la enseñanza escolar de
la lengua oral
• Énfasis en el habla y escuchar a
los otros para la comunicación
• Habla derecho a la auto expresión
y expresión de realidad

Hablar en la escuela, para qué, cómo

  • 1.
    “HABLAR” EN LA ESCUELA:¿Para qué? …¿Cómo? María Elena Rodríguez
  • 2.
    INTRODUCCIÓN… Mejorar la expresión oralde los alumnos La comprensión e interpretación de los distintos tipos de mensajes orales Los usos y formas de la comunicación oral se constituyeron en objeto de una enseñanza sistematizada Lengua hablada y lengua escrita
  • 3.
    Las actividades específicasen torno de la lengua tenían: Carácter subordinado La escritura Marginal Esporádico
  • 4.
    Por qué nose maneja de manera sistemática la oralidad en las aulas • El lenguaje oral a diferencia de la escritura, constituye un aprendizaje indudablemente extraescolar. • La escuela concentra su atención sobre el aprendizaje formal de la lengua escrita.
  • 5.
    Textos con tramaargumentativa Comentan, explican, demuestran o confrontan ideas, conocimientos, opiniones, creencias o valoraciones. Introducción La problemática Desarrollo
  • 6.
    Textos de tramadescriptiva Presentan especificaciones y caracterizaciones de objetos, personas o procesos a través de una selección de sus rasgos distintivos. Estructuras yuxtapuestas y coordinadas que permiten aprehender el objeto descrito como un todo. Los sustantivos y adjetivos
  • 7.
    Trama conversacional Aparece enestilo directo, la interacción lingüística Que se establecen entre los distintos participantes en una situación comunicativa La conversación avanza con los cambios de turno
  • 8.
    ¿Para qué enseñara hablar en la escuela?
  • 9.
    ¿Para qué enseñara hablar en la escuela? • Lengua habitual en su entorno familiar y social.
  • 10.
    El alumno… • Sabeque el lenguaje significa y sirve para diversos propósitos. • Advierte que se ocupan distintas expresiones
  • 11.
    *No sólo seconocen formulas de cortesía, también comprende la importancia de su uso. (Brown y Levinson) *Sabé que los relatos cotidianos deben de atrapar el interés del Interlocutor. (Van Dijk)
  • 12.
    ¿Cuál es elrol que la escuela debe de cumplir con relación al desarrollo de la lengua oral? *Entornos socioculturales (interacción lingüística) *Integrar grupo de pares y satisfacer ampliamente sus necesidades de comunicación. * PUNTO DE VISTA: sociolingüístico y comunicativo, no hay lenguas. (Útiles de acuerdo a la situación)
  • 13.
    Lengua oral en laescuela *Conocimientos previos. (lo incorrecto) *Lengua que permita reflexionar *Desenvolverse en contextos más amplios y formales.
  • 14.
    ¿Por qué ypara qué hablar en la escuela? • El niño puede adquirir o desarrollar los recursos y estrategias lingüísticas necesarias para superar la desigualdad comunicativa y es responsable de la enseñanza formal.
  • 15.
    Hablar para…. • Recrearpalabras en la construcción de textos que se organizan en relación con las distintas intencionalidades de los hablantes.
  • 16.
    Aprendizaje lingüístico… • Implicaun proceso de elaboración progresiva de conceptos, destrezas y actitudes discursivas.
  • 17.
  • 18.
    Sus fundamentos teóricos Serelacionan con las distintas Disciplinas Periféricas: lingüística, sociolingüística, pragmática y etnografía del habla. Ofrecen materia prima de interés para la enseñanza de la lengua oral. (No puede ni debe llegar al aula sin la catalización de una didáctica de la lengua, que la transforme en objeto de enseñanza.)
  • 19.
    • Es deCrucial importancia dar a los alumnos muchas oportunidades de hablar en diversas audiencias y crear estrategias de abordaje de la lengua apoyada en Tres pilares básicos: • La observación de los usos orales que tienen lugar en distintos entornos de la comunidad (familia, clubes, iglesias, supermercados, etc.) en los medios de comunicación etc. • La producción e interpretación de una amplia variedad de textos orales. • La reflexión acerca de los variados recursos que ofrece la lengua.
  • 20.
    (Ong, 1987; Casalmiglia1991; Reyzábal, 1993; Abascal Vicente y Martínez Láinez, 1995) • El reconocimiento de las diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito es: fundamental para la planeación didáctica, la organización de clases donde se trabaje la lengua oral, la producción y comprensión de géneros y estructuras textuales del discurso oral, así como la evaluación de los aprendizajes
  • 21.
    Lengua hablada Lenguaescrita Esta constituida por sonidos (nivel fonético) y tiene carácter temporal Esta constituida por grafías (nivel grafemático) y tiene carácter espacial El uso de la oralidad es universal y su lenguaje espontaneo El uso de la escritura no es universal y se aprende en la escuela principalmente En el acto de hablar los interlocutores comparten el mismo entorno Los lectores no comparten con el escritor el espacio de producción del texto escrito. La situación comunicativa al ser compartida por hablantes y oyentes, permite desambiguar distintos componentes del mensaje y darles significado La escritura debe referir e incluir el contexto comunicacional Los elementos lingüísticos supra suprasegméntales y los gestuales son pertinentes para construir el significado del mensaje oral La especialización de los textos, los tipos de letras, la puntuación, los títulos, son relevantes para la construcción del significado del texto Las reiteraciones, las repeticiones las interjecciones, la exclamaciones, los Los textos escritos evitan repeticiones, el
  • 22.
    • Tomando encuenta las diferencias entre el hablar y el escribir nos permitirá no caer en el pecado no caer en el pecado. • Hay textos orales (exposiciones) que manifiestan características de los textos escritos y hay otras cuyas normas difieren en gran medida de las que rigen la escritura (conversación).
  • 23.
    El aula como escenariode la comunicación oral
  • 24.
  • 25.
  • 26.
    •Convertir el aulaen un escenario comunicativo •Hace falta una actuación intencional •Estrategias de intervención
  • 27.
    Las estrategias puedenestar orientadas en: • Fomento de la comunicación atreves del habla • Negociación de los contenidos comunicativos • Creación de rutinas interactivas • Aprendizaje cooperativo
  • 28.
    Estrategias de intervenciónen trabajos de la enseñanza escolar de la lengua oral • Énfasis en el habla y escuchar a los otros para la comunicación • Habla derecho a la auto expresión y expresión de realidad