HACCP
INOCUIDAD DE LOS
   ALIMENTOS
DENOMINACIÓN DEL SISTEMA.
HISTORIA DEL HACCP
► Origen ( año 1959.)
► La compañía norteamericana
  Pillsbury Company y la NASA:
* garantizar al 100 % que los
  alimentos destinados a los
  astronautas de la misión APOLO
  no originara ningún tipo de
  intoxicación     durante     las
  misiones espaciales.
► Empieza      a   aplicarse   en
  industrias alimentarias en los
  años 70 s, generalizándose su
  uso a mediados de los años
  ochenta.
    En España, a partir de 1996,
  se establece la obligatoriedad
  de su implantación
BASE DEL HACCP
 ► ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS
                      CRÍTICOS:
    ► Es un sistema preventivo que se utiliza en la
  industria de alimentos para ayudar a GARANTIZAR
             LA INOCUIDAD ALIMENTARIA

► Esla identificación de riesgos potenciales asociados a la
 producción y preparación de alimentos y el desarrollo de
 mecanismos que los controlen y / o eliminen.
BASE DEL HACCP
► Un sistema HACCP  puede ser aplicado a todas las
 áreas de la cadena de producción de alimentos,
 desde el campo a la mesa.
BASE DEL HACCP
HACCP Y EL ASEGURAMIENTO DE
          LA CALIDAD
►LOS  PROGRAMAS PREVENTIVOS COMO
 HACCP PUEDEN COMPLEMENTAR LOS
 SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA
 CALIDAD      ( ISO: 9000 ), YA QUE EL
 OBJETIVO ES        GARANTIZAR LA
 SEGURIDAD   DE    LOS      ALIMENTOS,
 OBTENIENDO UNA MEJOR CALIDAD.
DEFINCIÓN DE HACCP
► ESUN MÉTODO RACIONAL Y ESTRUCTURADO,
 DEL MODO COMO DEBEN EVITARSE O
 REDUCIRSE LOS RIESGOS ASOCIADOS AL
 CONSUMO O ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y
 DE SUS MATERIAS PRIMAS, QUE PONE TODO EL
 ÉNFASIS EN LAS MEDIDAD PREVENTIVAS     (
 SECRETARIA DE SALUD, 1994 ).
DEFINCIÓN DE HACCP
►ES   UN MÉTODO SISTEMÁTICO     DE
 IDENTIFICACIÓN,   EVALUACIÓN    Y
 CONTROL DE RIESGOS.
IMPORTANCIA DEL HACCP PARA LA
    INDUSTRIA DE ALIMENTOS
► EVALÚA   PASO A PASO LOS RIESGOS QUE EL
  PRODUCTO Y SU PROCESO PUDIERAN TENER
  PARA LA SALUD DEL CONSUMIDOR.
► ES UN SISTEMA PREVENTIVO
► SE ENFOCA A RIESGOS QUE ESPECÍFICAMENTE
  AFECTAN LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
IMPORTANCIA DEL HACCP PARA LA
    INDUSTRIA DE ALIMENTOS
►EVITA MUCHOS DE LOS FRACASOS QUE
 TIENEN LOS SISTEMAS TRADICIONALES
 RESPECTO A LA SEGURIDAD DE LOS
 ALIMENTOS.
►LOS SISTEMAS Y PLANES HACCP SON
 EXCLUSIVOS PARA CADA PLANTA Y
 PROCESO.
IMPORTANCIA DEL HACCP PARA LA
    INDUSTRIA DE ALIMENTOS
► POE: Procedimiento de Operación Estándar.
  Documentos firmados y detallados que indican como se
  debe de llevar a cabo una tarea específica.

► POES:  Procedimiento de Operación Estándar de Sanidad
  Documentos firmados y detallados que indican como se
  debe de llevar a cabo la limpieza de los equipos,
  superficies y utensilios que entran en contacto con el
  alimento.
IMPORTANCIA DEL HACCP PARA LA
    INDUSTRIA DE ALIMENTOS
► Buenas Prácticas de Manufactura                (
 BPM ).
 Requisitos mínimos de procesamiento y sanidad
 aplicables a todas las compañías procesadoras
 de alimentos , según lo requerido por la NOM-120-
 SSA-1994. Prácticas de Higiene y Sanidad para el
 proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y
 alcohólicas .
BPM Y POES
►   LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y LOS
    PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN ESTÁNDAR DE
    SANIDAD FORMAN PARTE DE LOS PROGRAMAS DE
    PRE-REQUISITOS.

►   SON NECESARIOS QUE ESTEN FUNCIONANDO PARA
    IMPLEMENTAR HACCP.

►   LOS PLANES HACCP TIENEN COMO CIMIENTOS EL
    ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y LAS BUENAS
    PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, ESTOS SON
    DESCRITOS   COMO    PROGRAMA    DE   PRE-
    REQUISITOS.
PROGRAMA DE PRE-REQUISITOS
►   El sistema HACCP depende de la eficacia de los
    programas de pre-requisitos.
►   EJEMPLO DE PROGRAMA DE PRE-REQUISITOS:
►   Instalaciones y Alrededores
►   Flujo de tráfico de la planta
►   Ventilación/Calidad del aire
►   Control de Plagas
►   Mantenimiento y organización
►   Limpieza e higienización
►   Manejo de desechos
►   Control de temperatura
LOS SIETE PRINCIPIOS DE HACCP
LOS SIETE PRINCIPIOS DE
        HACCP
SECUENCIA PARA APLICAR
            HACCP
           ►   Peligro
   Peligro es el hecho, la
    circunstancia, el agente o
    cualquier otro problema
    que tiene la capacidad de
    provocar un daño o
    atentar contra la salud del
    consumidor,       si    las
    condiciones son propicias.
TIPOS DE PELIGROS
1 - Análisis de peligros
Consiste en una valoración de todos
    los procesos relacionados con la
    producción, distribución y empleo
    de materias primas y de productos
    alimenticios para:
 1.-Identificar materias primas y
    alimentos             potencialmente
    peligrosos o que puedan permitir la
    multiplicación microbiana.
2.- Identificar las fuentes potenciales y
    los     puntos     específicos     de
    contaminación en la cadena
    alimentaria.
1 - Análisis de peligros
3.   Determinar el potencial de los microorganismos para
     sobrevivir o multiplicarse.




4. Valorar la probabilidad de presentación y la gravedad o
    severidad de los peligros identificados.
2.-Puntos de control crítico, PCC
► RIESGOS    :son la oportunidad o serie de
  condiciones que pueden llevar a un peligro.
► CCP – PUNTO DE CONTROL CRÍTICO: es
  una operación      ( una práctica, paso de la
  preparación o procedimiento ) en donde una
  medida preventiva o de control se puede
  aplicar para:
► Eliminar un peligro
► Prevenir un peligro
► Disminuir el riesgo de que un peligro se
  pueda presentar
2.-Puntos de control crítico, PCC.

      Operación
      Práctica
      Proceso
      Localización
►   En la que puede aplicarse
    alguna medida preventiva
    que elimine o minimice
    uno o más peligros.
Ejemplos de Punto de Control Crítico
   Pasterización de zumos de    ►   Limpieza y desinfección
                                     Limpieza: eliminar suciedad.
    frutas, cítricos y tomates
                                     Desinfección:disminución de la
    (125 a 130 ºC durante 3          contaminación microbiana hasta
                                     un nivel no peligroso.
    seg )
2.Selección de medidas de control
*Seleccionar   y   adoptar   las
 medidas de control en cada
 PCC.

  EJEMPLO:Pasteurización
 (tiempo, temperatura); pH;
 buenas         prácticas  de
 manipulación; temperatura de
 refrigeración; etc.
3. Establecer los límites críticos.
 Establecer     los      LIMITES
  CRÍTICOS: separan lo aceptable
  de lo no aceptable.

    EJEMPLO:
► Temperaturas de almacenamiento
  de tomates de
   1 a 2 ºC.
4.- MONITORIZACIÓN
    MONITORIZACIÓN o vigilancia: secuencia planificada de
    observaciones o medidas para asegurarse de que cada uno
    de los PCC se encuentra dentro de sus especificaciones.
►   Medida de temperaturas y humedad relativa en una cámara frigorífica.
►   Vigilancia sobre prácticas de manipulación.
Tipos de monitorización
            ► Observación  visual.
            ► Valoración sensorial.
            ► Determinaciones
              físicas.
            ► Análisis químico.


            ► Determinaciones
              microbiológicas
5. ACCIONES CORRECTIVAS
  “Actuar cuando no se
        cumplen las
     especificaciones”
Procedimientos o cambios
 que deben introducirse
 cuando        se    detectan
 desviaciones fuera de los
 límites críticos para volver
 a los valores o rangos de
 los mismos.
6. VERIFICACION
        ►   Verificar        que        la
            monitorización           está
            realizándose
            correctamente           (p.ej.
            calibración                de
            instrumentos de medida).
        ►   Asegurar que los PCC y
            límites     críticos      son
            apropiados.
        ►   Verificar que las acciones
            correctivas      introducidas
            fueron necesarias.
7. SISTEMA DE
DOCUMENTACION
        Para aplicar con éxito el sistema
         APPCC es imprescindible mantener
         un sistema de documentación y
         registro de forma eficaz y exacta.
        La     documentación     se    va
        desarrollando conforme el sistema
        se va ampliando y mejorando.


        Se realizarán documentos       de
        planes de: Desinfección , Buenas
        Prácticas    de       Manipulado,
        Formación del personal, Plan de
        Mantenimiento Preventivo, etc.
REGISTROS
     ►   REGISTRO de todos los valores o
         informaciones obtenidas en la
         monitorización, en cada uno de los
         pasos del proceso
     ►   Desviaciones       y   medidas
         correctoras asociadas.
     ►   Las modificaciones introducidas
         en el sistema APPCC.
     ►   Boletines analíticos.

     ►   Deben          designarse
         responsables para cada
         una de las actividades de
         registro
REGISTROS
►   Ordenados de acuerdo con un
    índice.
►   Disponibles como un registro
    permanente.
►   Aptos para su modificación y
    puesta al día.
►   Disponibles en un formato que
    permita su inspección.
►   Conservados durante un periodo
    de tiempo mínimo de una
    campaña.
►   Firmados y fechados.
Haccp
Haccp
Haccp

Haccp

  • 1.
  • 3.
  • 4.
    HISTORIA DEL HACCP ►Origen ( año 1959.) ► La compañía norteamericana Pillsbury Company y la NASA: * garantizar al 100 % que los alimentos destinados a los astronautas de la misión APOLO no originara ningún tipo de intoxicación durante las misiones espaciales. ► Empieza a aplicarse en industrias alimentarias en los años 70 s, generalizándose su uso a mediados de los años ochenta. En España, a partir de 1996, se establece la obligatoriedad de su implantación
  • 5.
    BASE DEL HACCP ► ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS: ► Es un sistema preventivo que se utiliza en la industria de alimentos para ayudar a GARANTIZAR LA INOCUIDAD ALIMENTARIA ► Esla identificación de riesgos potenciales asociados a la producción y preparación de alimentos y el desarrollo de mecanismos que los controlen y / o eliminen.
  • 6.
    BASE DEL HACCP ►Un sistema HACCP puede ser aplicado a todas las áreas de la cadena de producción de alimentos, desde el campo a la mesa.
  • 7.
  • 8.
    HACCP Y ELASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ►LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS COMO HACCP PUEDEN COMPLEMENTAR LOS SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ( ISO: 9000 ), YA QUE EL OBJETIVO ES GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS, OBTENIENDO UNA MEJOR CALIDAD.
  • 9.
    DEFINCIÓN DE HACCP ►ESUN MÉTODO RACIONAL Y ESTRUCTURADO, DEL MODO COMO DEBEN EVITARSE O REDUCIRSE LOS RIESGOS ASOCIADOS AL CONSUMO O ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y DE SUS MATERIAS PRIMAS, QUE PONE TODO EL ÉNFASIS EN LAS MEDIDAD PREVENTIVAS ( SECRETARIA DE SALUD, 1994 ).
  • 10.
    DEFINCIÓN DE HACCP ►ES UN MÉTODO SISTEMÁTICO DE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS.
  • 11.
    IMPORTANCIA DEL HACCPPARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS ► EVALÚA PASO A PASO LOS RIESGOS QUE EL PRODUCTO Y SU PROCESO PUDIERAN TENER PARA LA SALUD DEL CONSUMIDOR. ► ES UN SISTEMA PREVENTIVO ► SE ENFOCA A RIESGOS QUE ESPECÍFICAMENTE AFECTAN LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
  • 12.
    IMPORTANCIA DEL HACCPPARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS ►EVITA MUCHOS DE LOS FRACASOS QUE TIENEN LOS SISTEMAS TRADICIONALES RESPECTO A LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS. ►LOS SISTEMAS Y PLANES HACCP SON EXCLUSIVOS PARA CADA PLANTA Y PROCESO.
  • 13.
    IMPORTANCIA DEL HACCPPARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS ► POE: Procedimiento de Operación Estándar. Documentos firmados y detallados que indican como se debe de llevar a cabo una tarea específica. ► POES: Procedimiento de Operación Estándar de Sanidad Documentos firmados y detallados que indican como se debe de llevar a cabo la limpieza de los equipos, superficies y utensilios que entran en contacto con el alimento.
  • 14.
    IMPORTANCIA DEL HACCPPARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS ► Buenas Prácticas de Manufactura ( BPM ). Requisitos mínimos de procesamiento y sanidad aplicables a todas las compañías procesadoras de alimentos , según lo requerido por la NOM-120- SSA-1994. Prácticas de Higiene y Sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas .
  • 16.
    BPM Y POES ► LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y LOS PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN ESTÁNDAR DE SANIDAD FORMAN PARTE DE LOS PROGRAMAS DE PRE-REQUISITOS. ► SON NECESARIOS QUE ESTEN FUNCIONANDO PARA IMPLEMENTAR HACCP. ► LOS PLANES HACCP TIENEN COMO CIMIENTOS EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, ESTOS SON DESCRITOS COMO PROGRAMA DE PRE- REQUISITOS.
  • 17.
    PROGRAMA DE PRE-REQUISITOS ► El sistema HACCP depende de la eficacia de los programas de pre-requisitos. ► EJEMPLO DE PROGRAMA DE PRE-REQUISITOS: ► Instalaciones y Alrededores ► Flujo de tráfico de la planta ► Ventilación/Calidad del aire ► Control de Plagas ► Mantenimiento y organización ► Limpieza e higienización ► Manejo de desechos ► Control de temperatura
  • 18.
  • 19.
  • 20.
    SECUENCIA PARA APLICAR HACCP ► Peligro  Peligro es el hecho, la circunstancia, el agente o cualquier otro problema que tiene la capacidad de provocar un daño o atentar contra la salud del consumidor, si las condiciones son propicias.
  • 21.
  • 22.
    1 - Análisisde peligros Consiste en una valoración de todos los procesos relacionados con la producción, distribución y empleo de materias primas y de productos alimenticios para: 1.-Identificar materias primas y alimentos potencialmente peligrosos o que puedan permitir la multiplicación microbiana. 2.- Identificar las fuentes potenciales y los puntos específicos de contaminación en la cadena alimentaria.
  • 23.
    1 - Análisisde peligros 3. Determinar el potencial de los microorganismos para sobrevivir o multiplicarse. 4. Valorar la probabilidad de presentación y la gravedad o severidad de los peligros identificados.
  • 24.
    2.-Puntos de controlcrítico, PCC ► RIESGOS :son la oportunidad o serie de condiciones que pueden llevar a un peligro. ► CCP – PUNTO DE CONTROL CRÍTICO: es una operación ( una práctica, paso de la preparación o procedimiento ) en donde una medida preventiva o de control se puede aplicar para: ► Eliminar un peligro ► Prevenir un peligro ► Disminuir el riesgo de que un peligro se pueda presentar
  • 25.
    2.-Puntos de controlcrítico, PCC.  Operación  Práctica  Proceso  Localización ► En la que puede aplicarse alguna medida preventiva que elimine o minimice uno o más peligros.
  • 26.
    Ejemplos de Puntode Control Crítico  Pasterización de zumos de ► Limpieza y desinfección Limpieza: eliminar suciedad. frutas, cítricos y tomates Desinfección:disminución de la (125 a 130 ºC durante 3 contaminación microbiana hasta un nivel no peligroso. seg )
  • 27.
    2.Selección de medidasde control *Seleccionar y adoptar las medidas de control en cada PCC. EJEMPLO:Pasteurización (tiempo, temperatura); pH; buenas prácticas de manipulación; temperatura de refrigeración; etc.
  • 28.
    3. Establecer loslímites críticos. Establecer los LIMITES CRÍTICOS: separan lo aceptable de lo no aceptable. EJEMPLO: ► Temperaturas de almacenamiento de tomates de 1 a 2 ºC.
  • 29.
    4.- MONITORIZACIÓN MONITORIZACIÓN o vigilancia: secuencia planificada de observaciones o medidas para asegurarse de que cada uno de los PCC se encuentra dentro de sus especificaciones. ► Medida de temperaturas y humedad relativa en una cámara frigorífica. ► Vigilancia sobre prácticas de manipulación.
  • 30.
    Tipos de monitorización ► Observación visual. ► Valoración sensorial. ► Determinaciones físicas. ► Análisis químico. ► Determinaciones microbiológicas
  • 31.
    5. ACCIONES CORRECTIVAS “Actuar cuando no se cumplen las especificaciones” Procedimientos o cambios que deben introducirse cuando se detectan desviaciones fuera de los límites críticos para volver a los valores o rangos de los mismos.
  • 32.
    6. VERIFICACION ► Verificar que la monitorización está realizándose correctamente (p.ej. calibración de instrumentos de medida). ► Asegurar que los PCC y límites críticos son apropiados. ► Verificar que las acciones correctivas introducidas fueron necesarias.
  • 33.
    7. SISTEMA DE DOCUMENTACION Para aplicar con éxito el sistema APPCC es imprescindible mantener un sistema de documentación y registro de forma eficaz y exacta. La documentación se va desarrollando conforme el sistema se va ampliando y mejorando. Se realizarán documentos de planes de: Desinfección , Buenas Prácticas de Manipulado, Formación del personal, Plan de Mantenimiento Preventivo, etc.
  • 34.
    REGISTROS ► REGISTRO de todos los valores o informaciones obtenidas en la monitorización, en cada uno de los pasos del proceso ► Desviaciones y medidas correctoras asociadas. ► Las modificaciones introducidas en el sistema APPCC. ► Boletines analíticos. ► Deben designarse responsables para cada una de las actividades de registro
  • 35.
    REGISTROS ► Ordenados de acuerdo con un índice. ► Disponibles como un registro permanente. ► Aptos para su modificación y puesta al día. ► Disponibles en un formato que permita su inspección. ► Conservados durante un periodo de tiempo mínimo de una campaña. ► Firmados y fechados.