Dra. Irsen Huanca
NEFROLOGÍA H.O.
   Conocer     el   proceso    de    Hemodiálisis
    convencional.
   Caracterizar las distintas opciones de accesos
    vasculares
   Reconocer las complicaciones y su manejo.
   La introducción de la Hemodiálisis en 1960
    incrementó de sobrevida en pacientes con
    ERCT.
   300.000 personas en US reciben alguna forma
    de HD.
   Expectativa de vidaa 8 años en pacientes no
    diabéticos que inician HD 40-44 años y 4,5 años
    si inician HD 60-65 años.
   Promedio edad en pacientes en HD: 62 años .
   Costo 1260 $US paciente/mes

   34% de los ingresos por Nefropatía diabética.


   Mortalidad de HD continua siendo alta,
    principalmente por causas cardiovasculares
    (50%) e infecciones.
   La HEMODIALISIS es un método terapéutico
    de TR, que consiste en un circuito
    extracorpóreo que incluye un filtro, un sistema
    de líneas para la extracción de desechos
    metabólicos, agua, y reemplazo de buffers con
    el fin de mejorar la calidad de vida del
    paciente.
Filtro o Dializador:

 Fibras huecas o capilares en
 cápsula      de  poliuretano,
 funciona como membrana
 semipermeable entre la sangre
 y dializado.
Dializador de fibra hueca

Membranas:
Biológicas (celulosa)
Semisintéticas (cuprofano,
hemofano)
Sintéticas (polisulfona,
poliacrilonitrilo)

Propiedades:
Capacidad de clearance y UF
Biocompatibilidad, costo y
capacidad de reutilización
   Mezcla de distintos componentes con agua
    para producir la solución.
   Preparación del agua: osmosis reversa,
    deionización.
   LÍNEAS                     MÁQUINA

-   Línea “Arterial”:       -   Bomba de sangre
    sangre desde acceso a   -   Sistema de entrega de
    dializador.                 solución diálisis.
-   Línea “Venosa”:         -   Monitores: presión,
    sangre dializada a          aire, solutos, t°, urea.
    paciente.
Drenaje




             AGUA DE
(heparina)   OSMOSIS
             CONCENTRADO
             DE DIALISIS
Ultrafiltración (UF):
Remoción de agua plasmática libre de
 proteínas a través de una membrana
 semipermeable generada por un gradiente
 de presión osmótica (DP) o de presión
 hidrostática a ambos lados de la misma
 (presión transmembrana o PTM)
100 mm Hg                    20 mm Hg




            PTM = 80 mm Hg
    Difusión: movimiento de solutos a través de
     una membrana semipermeable generado por
     un gradiente de concentración
    (gradiente electroquímico)

   Convección: movimiento de solutos a través
    de una membrana semipermeable junto con el
    agua plasmática depurada por el mecanismo
    de UF (clearance UF dependiente)
Gradiente electroquímico
100 mm Hg
                             20 mm Hg




            PTM = 80 mm Hg
Entrada de sangre

Salida solución de diálisis

              Fibras huecas
         (capilares)     unidas



                            Fibras huecas
                         (capilares) separadas




                              OSMOSIS

          ½ litro de agua /minuto

Entrada de solución de diálisis


         Salida de sangre
   Sistémica (heparina sódica)

   Regional (heparina/protamina o citrato)

   Sin anticoagulación (lavados del sistema con
    solución salina isotónica c/15-30 min)

   La elección de una modalidad de
    anticoagulación o la no realización de la misma
    depende de la presencia de sangrado o el
    riesgo de desarrollo del mismo (coagulopatía,
    cirugía mayor < 7 d,
    NQ < 14 d, biopsia < 72 hs, pericarditis)
   El objetivo es crear un acceso “repetido” a la circulación
    con mínimas complicaciones.
   La obtención y mantenimiento del acceso es importante
    en el éxito de la Hemodiálisis a largo plazo.
   Tipos de Acceso
           Fístula AV

           Prótesis

           Catéter doble lumen tunelizado
   Shunt entre Arteria y Vena.
   Engrosamiento o "arterialización” de la pared venosa.
   Puede resistir punciones repetitivas (agujas 15-17 G),
    suministrando flujos de 250-500 ml/min.
   Ventajas: Durable (baja tasa falla secundaria) y menores
    tasas de infección.
   Desventaja: Mayor tasa de falla primaria que prótesis.
   1ª Elección: Fístula Radio-cefálica o de Cimino-Brescia,
    sobrevida 53% a 5 años y 45% a 10 años.
    2ª y 3ª Elección: Fístula Braquicefálica y Braquiobasílica.

   24-35% de Falla primaria fístula radiocefálica, 9-12%
    braquiocefálica.
    Rol de protección de venas en etapa prediálisis.

   Mayor riesgo en >65 a (OR 2,23), enfermedad vascular
    periférica (OR 2,97), enfermedad coronaria (OR 2,83), sexo
    femenino, obesidad, DM2, diámetro venoso pequeño
    (cefálica <2 cm) o baja distensibilidad.

   Maduración
   No puncionar la extremidad.
   No realizar toma de PA
   Evitar trauma y compresión
   Técnica de punción: tecnica aséptica, enfermera experimentada,
    rotación sitio de punción, compresión adecuada.
   Conducto sintético (politetrafluoroetileno) anastomosado entre
    Arteria y Vena.
   Radiocefálica, braquiocefálica, braquioaxilar, atrioaxilar.
   50% sobrevida a 2 años, 43% a 4 años.
   Intervenciones qx o radiológicas la aumentan a 60% a 2 años.
   Silicona o Poliuretano
   Yugular Interna derecha es el abordaje de
    elección.
   Subclavia. Alta incidencia de trombosis y
    estenosis, que no permite una fístula AV futura.
   Acceso inmediato, flujo >200 mL/min
   Cuando se requiere HD por menos de 1 año, o
    mientras madura FA-V o Prótesis, si otros
    accesos (i. cardiaca severa)
    Uso si HD es urgente.
    Duración: 2-3 sem.
    Yugular interna,
     externa, Femoral
     (distrés, coagulopatía,
     o necesidad 1-2 HD),
     Subclavia.
   Trombosis
   Infección
   Robo: Isquemia de la extremidad
   Aneurismas o Pseudoaneurismas
   Hipertensión venosa
   Seromas
   Falla cardiaca de alto flujo
   Sangrado
   Mal funcionamiento

*Trombosis, infección, seromas + frecuente en prótesis.
ANEURISMA   INFECCIONES
    Trombosis
    Más frecuente en prótesis. No dormir para ese lado!!
    3,8 veces más necesidad de trombectomía que fístula.

    Infección
    Más frecuente en catéter (9% al mes), prótesis (10%) que
     fístula (2-5%).
    Puede requerir retiro de prótesis.

    Aneurismas (3-5%)
    En zonas de punción repetitiva, se evita con rotación de
     sitio de punción.

   Robo se produce en un 5% de fístulas y prótesis.
    Isquemia de mano puede requerir revascularización y
    ligadura de fístula
Las Guías K/DOQI 2006 recomiendan el uso de
 fístulas A-V en >65% de los pacientes y uso de
 catéteres como acceso crónico en <10% de
 pacientes.

Preferir Fístula por bajo riesgo de
 complicaciones, baja necesidad de intervención
 y alta permeabilidad a largo plazo.
   Su determinación requiere
    de exámenes de laboratorio.
   Enfocado en el clearance de Urea
    (KT/V),
    marcador de otras toxinas
    urémicas.
   Standard mínimo: 65% urea
                     KT/V >1,2
   Valores menores se asocian a
    aumento de la morbimortalidad.
   Dosis óptima de Diálisis, sobre la cual no hay
    mejoría de la morbi-mortalidad.
   >70% clearance Urea o KT/V >1,3
   Tiempo es factor independiente en la eficacia.
    A mayor tiempo remoción de moléculas más
    grandes, mejor manejo del volumen y de PA.
    HD más largas (>240 min) se asocian menor
        mortalidad (RR 0.81; P 0.0005).
       Disminución de mortalidad 7% por c/ 30 min
        de HD (RR 0.93; P < 0.0001).
       HD diaria mejora la calidad de vida de
        pacientes con ERCT v/s HD intermitente.

* Longer treatment time and slower ultrafiltration in hemodialysis: associations with reduced
mortality in the DOPPS. Kidney Int. 2006 Apr;69(7):1222-8.
•Clinical and biochemical correlates of starting "daily" hemodialysis. Kidney Int 1999
Jun;55(6):2467-76.
•Dialysis dose and frequency.Nephrol Dial Transplant 2005 Feb;20(2):285-96. Epub 2004 Dec 14.
   Hipotensión            15-50%
   Calambres musculares    5-20%
   Náuseas y vómitos       5-15%
   Cefalea                  5%
   Dolor toráxico            2-5%
   Dolor lumbar             2-5%
   Prurito                    5%
   Fiebre y escalofríos      <1%
   Reacciones de hipersensibilidad
   Síndrome de desequilibrio (inicio de HD)
   Coagulación del circuito extracorpóreo
   Hemorragia por rotura o desconexión de
    elementos del sistema.
   Hemólisis
   Embolismo gaseoso.
   Bacterianas (infección del acceso vascular,
    sepsis)
   Virales (hepatitis, SIDA)
   Manifestación usual de inestabilidad
    hemodinámica.
   Dificulta la ultrafiltración.
   Puede ocasionar complicaciones severas.
   Descenso de la PA, acompañado o no de
    náuseas, vómitos, palidez de mucosas,
    sudoración, bostezo, pérdida de conciencia y
    convulsiones.
    Asintomática 15-50% de hemodiálisis.
   Tipos: Episódica/ Crónica Persistente
   Reducción rápida osmolaridad y fluidos.
   Determinación inadecuada del Peso Seco
   Neuropatía autonómica
   Uso de Acetato como buffer de diálisis
   Uso de antihipertensivos
   Uso de [Na] bajo en el dializado
   Ingestión de alimentos previo o durante HD.
   Causas Cardíacas
   Hipersensibilidad
   Hemorragia, hemólisis, embolo aéreo, sepsis.
   Ajuste del peso seco.      Parar o disminuir UF.
   Modelo de UF               Trendelemburg.
    escalonado o lineal y
    modelo de Na               Reducir flujo de
   Bicarbonato como            sangre.
    buffer. Control de t°      Volumen ev.
   Midodrina, Carnitina
                               Reconocer causas y
   Evitar ingestión de
    comidas                     tratarlas.
   Enfermedad cardiovascular
   Infecciones
   Enf. Gastrointestinal
   Secundarias al hiperparatiroidismo.
   Infecciones por virus Hepatitis “C”
HIPERVOLEMIA




CALCIFICACION
  VASCULAR
                               S. R. A.
 50-60% de hemodializados.
 Objetivo es PA predialisis <140/90

             PA postdialisis <130/80
Manejo
Restricción de Na
Peso seco adecuado.
Bloq Ca, BB, IECA, ARA2,
Alfa 2 agonistas
   90% de pacientes ERCT tienen anemia. Multifactorial.
   Pérdida Fe (2g año), Vit B12, Folato
   Pérdidas de Hierro por sangrado G-I y extracciones,
    y/o por la HD propiamente.
   Previo a inicio tto solicitar Rcto GR y reticulocitos,
    hierro sérico, Sat TF y Ferritina, Sangre oculta y
    descartar otras causas.
   Déficit de Fe (Ferritina <100, Sat TF <20%) en todos los
    pacientes que reciben EPO a menos que se administre
    Fe vo y ev suplementario.
   Dosis EPO. 10.000/semanal sc. Uso de Fe ev.
   Objetivo Hb >11 gr/dL
Figura 2: Perdidas Anuales de Fierro en Hemodiálsis



                                  0,4
                                                                                       Perdidas Epiteliales
Perdidas de Fierro (gramos/año)




                                  1,0
                                                                                       Retención de sangre en filtros




                                                                                       Perdidas accidentales en hemodiálisis

                                  1,0



                                                                                       Exámenes de laboratorio

                                  0,3
   En pacientes con opción a trasplante evitar
    transfusiones.
   Inmunización Influenza estacional y       anti-
    neumococo, Hepatitis B y Tétanos.
   Evitar contrastes en pacientes con diuresis
    residual y gadolineo en todos los pacientes en
    HD.
   No existen evidencias suficientes que puedan
    concluir efectos beneficiosos de la DP
    ambulatoria     comparado       con   la HD
    intrahospitalaria para adultos con ERCT.




                               Cochrane 2009
   La Hemodiálisis como tratamiento crónico es
    una opción efectiva de reemplazo de la función
    renal en pacientes con ERCT.
   Debemos preparar al paciente para que ingrese
    en las mejores condiciones posibles y con
    acceso adecuado.
   Prevenir las complicaciones, co-morbilidades y
    su manejo es una labor esencial para mejorar la
    expectativa y calidad de vida de los pacientes.

Hemodialisis Dra. Irsen Huanca

  • 1.
  • 2.
    Conocer el proceso de Hemodiálisis convencional.  Caracterizar las distintas opciones de accesos vasculares  Reconocer las complicaciones y su manejo.
  • 3.
    La introducción de la Hemodiálisis en 1960 incrementó de sobrevida en pacientes con ERCT.  300.000 personas en US reciben alguna forma de HD.  Expectativa de vidaa 8 años en pacientes no diabéticos que inician HD 40-44 años y 4,5 años si inician HD 60-65 años.  Promedio edad en pacientes en HD: 62 años .
  • 4.
    Costo 1260 $US paciente/mes  34% de los ingresos por Nefropatía diabética.  Mortalidad de HD continua siendo alta, principalmente por causas cardiovasculares (50%) e infecciones.
  • 6.
    La HEMODIALISIS es un método terapéutico de TR, que consiste en un circuito extracorpóreo que incluye un filtro, un sistema de líneas para la extracción de desechos metabólicos, agua, y reemplazo de buffers con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente.
  • 7.
    Filtro o Dializador: Fibras huecas o capilares en cápsula de poliuretano, funciona como membrana semipermeable entre la sangre y dializado.
  • 8.
    Dializador de fibrahueca Membranas: Biológicas (celulosa) Semisintéticas (cuprofano, hemofano) Sintéticas (polisulfona, poliacrilonitrilo) Propiedades: Capacidad de clearance y UF Biocompatibilidad, costo y capacidad de reutilización
  • 9.
    Mezcla de distintos componentes con agua para producir la solución.  Preparación del agua: osmosis reversa, deionización.
  • 10.
    LÍNEAS  MÁQUINA - Línea “Arterial”: - Bomba de sangre sangre desde acceso a - Sistema de entrega de dializador. solución diálisis. - Línea “Venosa”: - Monitores: presión, sangre dializada a aire, solutos, t°, urea. paciente.
  • 11.
    Drenaje AGUA DE (heparina) OSMOSIS CONCENTRADO DE DIALISIS
  • 13.
    Ultrafiltración (UF): Remoción deagua plasmática libre de proteínas a través de una membrana semipermeable generada por un gradiente de presión osmótica (DP) o de presión hidrostática a ambos lados de la misma (presión transmembrana o PTM)
  • 14.
    100 mm Hg 20 mm Hg PTM = 80 mm Hg
  • 15.
    Difusión: movimiento de solutos a través de una membrana semipermeable generado por un gradiente de concentración (gradiente electroquímico)  Convección: movimiento de solutos a través de una membrana semipermeable junto con el agua plasmática depurada por el mecanismo de UF (clearance UF dependiente)
  • 16.
  • 17.
    100 mm Hg 20 mm Hg PTM = 80 mm Hg
  • 18.
    Entrada de sangre Salidasolución de diálisis Fibras huecas (capilares) unidas Fibras huecas (capilares) separadas OSMOSIS ½ litro de agua /minuto Entrada de solución de diálisis Salida de sangre
  • 19.
    Sistémica (heparina sódica)  Regional (heparina/protamina o citrato)  Sin anticoagulación (lavados del sistema con solución salina isotónica c/15-30 min)  La elección de una modalidad de anticoagulación o la no realización de la misma depende de la presencia de sangrado o el riesgo de desarrollo del mismo (coagulopatía, cirugía mayor < 7 d, NQ < 14 d, biopsia < 72 hs, pericarditis)
  • 20.
    El objetivo es crear un acceso “repetido” a la circulación con mínimas complicaciones.  La obtención y mantenimiento del acceso es importante en el éxito de la Hemodiálisis a largo plazo.  Tipos de Acceso  Fístula AV  Prótesis  Catéter doble lumen tunelizado
  • 22.
    Shunt entre Arteria y Vena.  Engrosamiento o "arterialización” de la pared venosa.  Puede resistir punciones repetitivas (agujas 15-17 G), suministrando flujos de 250-500 ml/min.  Ventajas: Durable (baja tasa falla secundaria) y menores tasas de infección.  Desventaja: Mayor tasa de falla primaria que prótesis.
  • 23.
    1ª Elección: Fístula Radio-cefálica o de Cimino-Brescia, sobrevida 53% a 5 años y 45% a 10 años. 2ª y 3ª Elección: Fístula Braquicefálica y Braquiobasílica.  24-35% de Falla primaria fístula radiocefálica, 9-12% braquiocefálica. Rol de protección de venas en etapa prediálisis.  Mayor riesgo en >65 a (OR 2,23), enfermedad vascular periférica (OR 2,97), enfermedad coronaria (OR 2,83), sexo femenino, obesidad, DM2, diámetro venoso pequeño (cefálica <2 cm) o baja distensibilidad.  Maduración
  • 24.
    No puncionar la extremidad.  No realizar toma de PA  Evitar trauma y compresión  Técnica de punción: tecnica aséptica, enfermera experimentada, rotación sitio de punción, compresión adecuada.
  • 25.
    Conducto sintético (politetrafluoroetileno) anastomosado entre Arteria y Vena.  Radiocefálica, braquiocefálica, braquioaxilar, atrioaxilar.  50% sobrevida a 2 años, 43% a 4 años.  Intervenciones qx o radiológicas la aumentan a 60% a 2 años.
  • 26.
    Silicona o Poliuretano  Yugular Interna derecha es el abordaje de elección.  Subclavia. Alta incidencia de trombosis y estenosis, que no permite una fístula AV futura.  Acceso inmediato, flujo >200 mL/min  Cuando se requiere HD por menos de 1 año, o mientras madura FA-V o Prótesis, si otros accesos (i. cardiaca severa)
  • 27.
    Uso si HD es urgente. Duración: 2-3 sem. Yugular interna, externa, Femoral (distrés, coagulopatía, o necesidad 1-2 HD), Subclavia.
  • 29.
    Trombosis  Infección  Robo: Isquemia de la extremidad  Aneurismas o Pseudoaneurismas  Hipertensión venosa  Seromas  Falla cardiaca de alto flujo  Sangrado  Mal funcionamiento *Trombosis, infección, seromas + frecuente en prótesis.
  • 31.
    ANEURISMA INFECCIONES
  • 32.
    Trombosis Más frecuente en prótesis. No dormir para ese lado!! 3,8 veces más necesidad de trombectomía que fístula.  Infección Más frecuente en catéter (9% al mes), prótesis (10%) que fístula (2-5%). Puede requerir retiro de prótesis.  Aneurismas (3-5%) En zonas de punción repetitiva, se evita con rotación de sitio de punción.  Robo se produce en un 5% de fístulas y prótesis. Isquemia de mano puede requerir revascularización y ligadura de fístula
  • 33.
    Las Guías K/DOQI2006 recomiendan el uso de fístulas A-V en >65% de los pacientes y uso de catéteres como acceso crónico en <10% de pacientes. Preferir Fístula por bajo riesgo de complicaciones, baja necesidad de intervención y alta permeabilidad a largo plazo.
  • 34.
    Su determinación requiere de exámenes de laboratorio.  Enfocado en el clearance de Urea (KT/V), marcador de otras toxinas urémicas.  Standard mínimo: 65% urea KT/V >1,2  Valores menores se asocian a aumento de la morbimortalidad.
  • 35.
    Dosis óptima de Diálisis, sobre la cual no hay mejoría de la morbi-mortalidad.  >70% clearance Urea o KT/V >1,3  Tiempo es factor independiente en la eficacia. A mayor tiempo remoción de moléculas más grandes, mejor manejo del volumen y de PA.
  • 37.
    HD más largas (>240 min) se asocian menor mortalidad (RR 0.81; P 0.0005).  Disminución de mortalidad 7% por c/ 30 min de HD (RR 0.93; P < 0.0001).  HD diaria mejora la calidad de vida de pacientes con ERCT v/s HD intermitente. * Longer treatment time and slower ultrafiltration in hemodialysis: associations with reduced mortality in the DOPPS. Kidney Int. 2006 Apr;69(7):1222-8. •Clinical and biochemical correlates of starting "daily" hemodialysis. Kidney Int 1999 Jun;55(6):2467-76. •Dialysis dose and frequency.Nephrol Dial Transplant 2005 Feb;20(2):285-96. Epub 2004 Dec 14.
  • 38.
    Hipotensión 15-50%  Calambres musculares 5-20%  Náuseas y vómitos 5-15%  Cefalea 5%  Dolor toráxico 2-5%  Dolor lumbar 2-5%  Prurito 5%  Fiebre y escalofríos <1%
  • 39.
    Reacciones de hipersensibilidad  Síndrome de desequilibrio (inicio de HD)  Coagulación del circuito extracorpóreo  Hemorragia por rotura o desconexión de elementos del sistema.  Hemólisis  Embolismo gaseoso.  Bacterianas (infección del acceso vascular, sepsis)  Virales (hepatitis, SIDA)
  • 40.
    Manifestación usual de inestabilidad hemodinámica.  Dificulta la ultrafiltración.  Puede ocasionar complicaciones severas.  Descenso de la PA, acompañado o no de náuseas, vómitos, palidez de mucosas, sudoración, bostezo, pérdida de conciencia y convulsiones.  Asintomática 15-50% de hemodiálisis.  Tipos: Episódica/ Crónica Persistente
  • 41.
    Reducción rápida osmolaridad y fluidos.  Determinación inadecuada del Peso Seco  Neuropatía autonómica  Uso de Acetato como buffer de diálisis  Uso de antihipertensivos  Uso de [Na] bajo en el dializado  Ingestión de alimentos previo o durante HD.  Causas Cardíacas  Hipersensibilidad  Hemorragia, hemólisis, embolo aéreo, sepsis.
  • 42.
    Ajuste del peso seco.  Parar o disminuir UF.  Modelo de UF  Trendelemburg. escalonado o lineal y modelo de Na  Reducir flujo de  Bicarbonato como sangre. buffer. Control de t°  Volumen ev.  Midodrina, Carnitina  Reconocer causas y  Evitar ingestión de comidas tratarlas.
  • 43.
    Enfermedad cardiovascular  Infecciones  Enf. Gastrointestinal  Secundarias al hiperparatiroidismo.  Infecciones por virus Hepatitis “C”
  • 44.
  • 45.
     50-60% dehemodializados.  Objetivo es PA predialisis <140/90 PA postdialisis <130/80 Manejo Restricción de Na Peso seco adecuado. Bloq Ca, BB, IECA, ARA2, Alfa 2 agonistas
  • 46.
    90% de pacientes ERCT tienen anemia. Multifactorial.  Pérdida Fe (2g año), Vit B12, Folato  Pérdidas de Hierro por sangrado G-I y extracciones, y/o por la HD propiamente.  Previo a inicio tto solicitar Rcto GR y reticulocitos, hierro sérico, Sat TF y Ferritina, Sangre oculta y descartar otras causas.  Déficit de Fe (Ferritina <100, Sat TF <20%) en todos los pacientes que reciben EPO a menos que se administre Fe vo y ev suplementario.  Dosis EPO. 10.000/semanal sc. Uso de Fe ev.  Objetivo Hb >11 gr/dL
  • 47.
    Figura 2: PerdidasAnuales de Fierro en Hemodiálsis 0,4 Perdidas Epiteliales Perdidas de Fierro (gramos/año) 1,0 Retención de sangre en filtros Perdidas accidentales en hemodiálisis 1,0 Exámenes de laboratorio 0,3
  • 48.
    En pacientes con opción a trasplante evitar transfusiones.  Inmunización Influenza estacional y anti- neumococo, Hepatitis B y Tétanos.  Evitar contrastes en pacientes con diuresis residual y gadolineo en todos los pacientes en HD.
  • 49.
    No existen evidencias suficientes que puedan concluir efectos beneficiosos de la DP ambulatoria comparado con la HD intrahospitalaria para adultos con ERCT. Cochrane 2009
  • 50.
    La Hemodiálisis como tratamiento crónico es una opción efectiva de reemplazo de la función renal en pacientes con ERCT.  Debemos preparar al paciente para que ingrese en las mejores condiciones posibles y con acceso adecuado.  Prevenir las complicaciones, co-morbilidades y su manejo es una labor esencial para mejorar la expectativa y calidad de vida de los pacientes.