Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
UNAN, Managua
Recinto Universitario Rubén Darío
Facultad de Ciencias Médicas
ASIGNATURA FISIOLOGIA
Generalidades de Hemodinámica Vascular
Estudiante: Erick Silva
2do año medicina
Docente: Petronila Gutiérrez master en fisiología
Hemodinámica Vascular
Hemodinámica
Estudia los aspectos físicos de la sangre en
movimiento (Flujo sanguíneo).
Definición de flujo sanguíneo: Es la cantidad
de sangre que pasa por un punto dado de la
circulación en la unidad de tiempo. Se
expresa en ml/min ó Lt/min. Se representa
con la letra Q.
El flujo sanguíneo en toda la circulación
sistémica es igual al Gc.
Hemodinámica
El flujo que se desplaza a través de un vaso
está determinado por: ∆P
R
Se debe generar un ∆P para que se de el Q.
La resistencia se opone al flujo.
Según la ley de Ohm el flujo es:
Directamente proporcional a la diferencia de
presión (∆P: Entre ambos extremo del vaso)
Inversamente proporcional a la resistencia.
Q = ∆P ∆P = Q × R R = ∆P
R Q
Tipos de Flujo
Laminar Turbulento
Es constante, ordenado ,
silencioso, moderado y débil.
Es desordenado , ruidoso y se
da en varias direcciones.
Con un perfil parabólico de
desplazamiento.
No es constante , gasta mas
energía.
Se forman capas cuya
velocidad es mayor de centro a
la periferia.
Produce vibraciones que
pueden ser audibles.
Las capas concéntricas
generan un roce o resistencia
con la pared del vaso (Se
conoce como viscosidad).
Se da cuando la velocidad del
flujo sobrepasa un valor crítico,
pasa una obstrucción ó
superficie rugosa y gira
bruscamente.
Numero de Reynolds (NR)
El hecho que se de
un flujo u otro
depende de varios
factores que se
agrupan en el
número de Reynold.
Velocidad del Q.
Radio ó diámetro del
vaso.
Densidad de la
sangre.
Viscosidad de la
sangre.
Formula
NR = V x R x D
η
La velocidad, radio y densidad son directamente
proporcional a la tendencia del flujo turbulento.
Si el NR es mayor de 2000 se genera Q
turbulento (Se da en la anemia).
Flujo Laminar
Menor velocidad
Mayor viscosidad
Menor radio
Menor densidad
Flujo Turbulento
Mayor velocidad
Menor viscosidad
Mayor radio
Cambios de la
densidad.
Ley de continuidad del Q
Establece relación entre la velocidad del flujo
y el área de sección transversal, siempre que
el circuito sea cerrado y el flujo constante (La
relación entre ambos es inversa)
En el sistema circulatorio la aorta tiene menor
sección transversal que los lechos capilares.
El Q tiene mayor velocidad en la aorta y
menor velocidad en los capilares.
Presión sanguínea
Es la fuerza que genera la sangre contra la
pared del vaso.
Tipos de presión sanguínea: Presión arterial
(PS y PD), presión venosa, presión capilar etc.
La presión se expresa en mmHg, pero en el
sistema venoso se mide en cmH2O.
1 mmHg = 1.36 cmH2O
Resistencia
Es la fuerza que se opone al flujo de sangre.
Depende de los siguientes factores:
Radio (Principal): Su relación es inversamente
proporcional con la resistencia. El radio
depende del músculo liso (Vasoconstricción ó
vasodilat.).
Longitud: Su relación es directa con la R.
Viscosidad: Su relación es directa con la R.
Viscosidad (η)
Es la resistencia interna como resultado de la
fricción entre las capas concéntricas ó líquidos
que se desplazan a diferente velocidad.
A mayor viscosidad mayor fricción y mayor
resistencia.
La viscosidad de la sangre no es constante,
depende del hematocrito (Principal), la
velocidad de la sangre y radio de los vasos.
Determinantes de la viscosidad de la
sangre (No constante).
Hematocrito Velocidad de la
sangre
Radio
A mayor
hematocrito mayor
es la viscosidad de la
sangre.
A menor velocidad
mayor viscosidad
(Los elementos
formes se agrupan).
En los capilares  la
viscosidad.
A menor radio
menor viscosidad
(En los vasos
pequeños los
elementos formes
se ordenan en fila
india).
Ley de Poiseuille (1840)
Integra los determinantes de la resistencia.
F = Flujo (Q)
∆p = Gradiente de presión
r4 = Radio a la cuarta potencia
η = Viscosidad
L = Longitud del vaso
Л = Es una constante
8 = Es constante
Poiseuille
determinó que
la resistencia al
flujo es:
Directamente proporcional
a la longitud del vaso y la
viscosidad de la sangre.
Inversamente proporcional
al radio del vaso elevado a
la cuarta potencia.
Vasos sanguíneos
Hay características físicas propias de los vasos
sanguíneos en sus paredes vasculares que son
reciprocas entre si, como es:
Elasticidad (Rigidez): Se opone a la
deformación.
Distensibilidad: Es la facilidad con que se
deforma y con que se acomoda un cambio de
volumen.
Distensibilidad
Se mide por medio de la compliance.
C = Cambio de Vo
Cambio de presión
C = ∆v
∆P
Al aplicar un cambio de presión a un vaso,
obtenemos un cambio de volumen según su
distensibilidad y su elasticidad.
Para un mismo
cambio de
presión:
Las arterias (Elásticas): Se
oponen a la distención y
para cualquier cambio de
presión presentan menor
cambio de volumen.
Las venas (Distensibles):
Para cualquier cambio de
presión presentan mayor
cambio de volumen.
Hemodinamica generalidades
Hemodinamica generalidades

Hemodinamica generalidades

  • 1.
    Universidad Nacional Autónomade Nicaragua UNAN, Managua Recinto Universitario Rubén Darío Facultad de Ciencias Médicas ASIGNATURA FISIOLOGIA Generalidades de Hemodinámica Vascular Estudiante: Erick Silva 2do año medicina Docente: Petronila Gutiérrez master en fisiología
  • 2.
  • 3.
    Hemodinámica Estudia los aspectosfísicos de la sangre en movimiento (Flujo sanguíneo). Definición de flujo sanguíneo: Es la cantidad de sangre que pasa por un punto dado de la circulación en la unidad de tiempo. Se expresa en ml/min ó Lt/min. Se representa con la letra Q. El flujo sanguíneo en toda la circulación sistémica es igual al Gc.
  • 4.
    Hemodinámica El flujo quese desplaza a través de un vaso está determinado por: ∆P R Se debe generar un ∆P para que se de el Q. La resistencia se opone al flujo.
  • 5.
    Según la leyde Ohm el flujo es: Directamente proporcional a la diferencia de presión (∆P: Entre ambos extremo del vaso) Inversamente proporcional a la resistencia. Q = ∆P ∆P = Q × R R = ∆P R Q
  • 6.
    Tipos de Flujo LaminarTurbulento Es constante, ordenado , silencioso, moderado y débil. Es desordenado , ruidoso y se da en varias direcciones. Con un perfil parabólico de desplazamiento. No es constante , gasta mas energía. Se forman capas cuya velocidad es mayor de centro a la periferia. Produce vibraciones que pueden ser audibles. Las capas concéntricas generan un roce o resistencia con la pared del vaso (Se conoce como viscosidad). Se da cuando la velocidad del flujo sobrepasa un valor crítico, pasa una obstrucción ó superficie rugosa y gira bruscamente.
  • 7.
    Numero de Reynolds(NR) El hecho que se de un flujo u otro depende de varios factores que se agrupan en el número de Reynold. Velocidad del Q. Radio ó diámetro del vaso. Densidad de la sangre. Viscosidad de la sangre. Formula NR = V x R x D η
  • 8.
    La velocidad, radioy densidad son directamente proporcional a la tendencia del flujo turbulento. Si el NR es mayor de 2000 se genera Q turbulento (Se da en la anemia).
  • 9.
    Flujo Laminar Menor velocidad Mayorviscosidad Menor radio Menor densidad Flujo Turbulento Mayor velocidad Menor viscosidad Mayor radio Cambios de la densidad.
  • 10.
    Ley de continuidaddel Q Establece relación entre la velocidad del flujo y el área de sección transversal, siempre que el circuito sea cerrado y el flujo constante (La relación entre ambos es inversa) En el sistema circulatorio la aorta tiene menor sección transversal que los lechos capilares. El Q tiene mayor velocidad en la aorta y menor velocidad en los capilares.
  • 11.
    Presión sanguínea Es lafuerza que genera la sangre contra la pared del vaso. Tipos de presión sanguínea: Presión arterial (PS y PD), presión venosa, presión capilar etc. La presión se expresa en mmHg, pero en el sistema venoso se mide en cmH2O. 1 mmHg = 1.36 cmH2O
  • 12.
    Resistencia Es la fuerzaque se opone al flujo de sangre. Depende de los siguientes factores: Radio (Principal): Su relación es inversamente proporcional con la resistencia. El radio depende del músculo liso (Vasoconstricción ó vasodilat.). Longitud: Su relación es directa con la R. Viscosidad: Su relación es directa con la R.
  • 13.
    Viscosidad (η) Es laresistencia interna como resultado de la fricción entre las capas concéntricas ó líquidos que se desplazan a diferente velocidad. A mayor viscosidad mayor fricción y mayor resistencia. La viscosidad de la sangre no es constante, depende del hematocrito (Principal), la velocidad de la sangre y radio de los vasos.
  • 14.
    Determinantes de laviscosidad de la sangre (No constante). Hematocrito Velocidad de la sangre Radio A mayor hematocrito mayor es la viscosidad de la sangre. A menor velocidad mayor viscosidad (Los elementos formes se agrupan). En los capilares  la viscosidad. A menor radio menor viscosidad (En los vasos pequeños los elementos formes se ordenan en fila india).
  • 15.
    Ley de Poiseuille(1840) Integra los determinantes de la resistencia. F = Flujo (Q) ∆p = Gradiente de presión r4 = Radio a la cuarta potencia η = Viscosidad L = Longitud del vaso Л = Es una constante 8 = Es constante
  • 16.
    Poiseuille determinó que la resistenciaal flujo es: Directamente proporcional a la longitud del vaso y la viscosidad de la sangre. Inversamente proporcional al radio del vaso elevado a la cuarta potencia.
  • 17.
    Vasos sanguíneos Hay característicasfísicas propias de los vasos sanguíneos en sus paredes vasculares que son reciprocas entre si, como es: Elasticidad (Rigidez): Se opone a la deformación. Distensibilidad: Es la facilidad con que se deforma y con que se acomoda un cambio de volumen.
  • 18.
    Distensibilidad Se mide pormedio de la compliance. C = Cambio de Vo Cambio de presión C = ∆v ∆P Al aplicar un cambio de presión a un vaso, obtenemos un cambio de volumen según su distensibilidad y su elasticidad.
  • 19.
    Para un mismo cambiode presión: Las arterias (Elásticas): Se oponen a la distención y para cualquier cambio de presión presentan menor cambio de volumen. Las venas (Distensibles): Para cualquier cambio de presión presentan mayor cambio de volumen.