HEMORRAGIA
DIGESTIVA ALTA
Presentado por:
Catherine Sanjur
X semestre
Universidad de Panamá
Definición de HDA
01
Clasificación según
severidad
CONTENIDO
02
Manejo
04
Signos y síntomas
03 Conclusiones
05
Causas de HDA
Estimación del riesgo
Abordaje en urgencias
06
Epidemiología y factores
de riesgo
Definición
01
Hematemesis
Hematoquecia
Melena
La hemorragia digestiva alta (HDA) se define como
toda extravasación de sangre en el tubo digestivo
en el tramo localizado entre el esófago y el ángulo
de Treitz, es decir, un sangrado que involucre
esófago, estómago o duodeno.
Se expresa clínicamente por la presencia de:
● El sangrado digestivo alto (SDA) es un problema frecuente de
salud en el mundo y es considerada como causa mayor de
morbilidad y mortalidad en todos los grupos etarios.
● La mortalidad global del SDA oscila en la mayoría de las series
entre 8% y 12%.
● La causa más frecuente es la hemorragia por úlcera péptica,
que tiene una mortalidad del 2%.
● Esta condición médica es más común en personas mayores y
en personas con otros problemas de salud como trastornos
hepáticos o trastornos de coagulación de la sangre.
FACTORES DE RIESGO
Edad > 60 años
Fumar
Ingesta excesiva de café
Alcohol ( >50 g/día)
MEDICAMENTOS
AINES
Corticoides
Anticoagulantes
ANTECEDENTES PATOLOGICOS:
Diabetes mellitus
Cirrosis e HTP
Hepatitis crónica (VHB o VHC)
Infección por H. pylori
Antecedentes de gastroduodenopatía.
Causas
02
Causas de HDA
CAUSAS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA SUPERIOR
Común Úlcera gástrica, duodenal,
Várices esofágicas
Mallory-Weiss
Poco Común Erosiones gástricas, gastropatía
Esofagitis
Lesiones cameron
Lesiones Dieulatoy
Telangectasias
Gastropatía Hipertensiva portal
Ectasia vascular antral gástrica
(estómago en sandía)
Várices esofágicas
Neoplasia
Raras Úlceras esofágicas
Duodenitis erosiva
Fístula aortoentérica
Hemobilia
Enfermedad pancréatica
Enfermedad de Crohns
Signos y
Síntomas
03
Confusión
Hematemesis
Dolor abdominal
Dispepsia
Deshidratación
Palidez
Hipotensión
Taquicardia
SINTOMAS SIGNOS
Melena (heces
alquitranadas)
Hematoquecia
(hecs con sangre
roja brillante)
Estigma de afección
hepatica
(Telangiectasias,
Hepatomegalia,
Ascitis)
Clasificación
04
Tabla : Clasificación de la HDA segun su severidad a partir de parametros clínicos. Tomado del
American Association of Surgeons
Parámetros
clínicos
Severidad de la HDA
CLASE I
Leve
CALSE II
Moderada
CLASE III
Grave
CLASE IV
Masiva
Perdida sanguínea <750ml 750-1000 ml 1500-2000 >2000ml
% volumen sanguíneo 15% 15-30% 30-40% >40%
Frecuencia cardiaca <100 >100 >120 >140
PA Normal Normal Hipotensión Hipotensión
FR 14-20 20-30 30-40 >35
Llenado capilar Normal Disminuido Disminuido Disminuida
Presión pulso N o D D D D
Diuresis horaria >30 20-30 5-15 0-5
Estado mental Ansioso Ansioso Confuso Letargico
Manejo
05
Ante la sospecha de HDA por Historia y examen físico debemos:
● Medición minuciosa de los signos vitales, incluida la monitorización continua del
pulso y la presión arterial, en busca de datos de inestabilidad hemodinamica
● BHC completo con diferencial para evaluar el nivel de pérdida de sanguínea.
Debe controlarse con frecuencia (cada 4 a 6 h inicialmente), según la gravedad
del sangrado, la estabilidad clínica y la tasa aparente de pérdida de sangre.
● Solicitar BUN y pruebas de coagulación (TP y TPT)
● Cruzar sangre de paciente por si se llega a requerir una transfusión
● Se debe considerar la electrocardiografía (ECG), especialmente en aquellos con
enfermedad cardíaca subyacente o factores de riesgo.
1. CONFIRMAR LA PRESENCIA DE
HEMORRAGIA
La puntuación de hemorragia de
Glasgow-Blatchford modificada
(GBS) y la puntuación de de Rockall
son los más utilizados para estimar la
mortalidad hospitalaria en
HDA. Estas herramientas utilizan
componentes previos y posteriores a
la endoscopia para la puntuación.
La puntuación GBS ayuda a
identificar a los pacientes con menor
riesgo de hemorragia grave y que
podrían tratarse de forma
ambulatoria. La puntuación Rockall y
la más reciente puntuación
AIMS65 predicen mortalidad.
2. ESTIMACIÓN DEL RIESGO
• Evaluación hemodinámica y reanimación según sea necesario
• Transfusión de sangre a un umbral de hemoglobina de 70-80 g /
L; umbral más alto si sangrado severo con hipotensión
• Evaluación de riesgos:
• Si la puntuación de Glasgow-Blatchford es ≤1, considere la
endoscopia y el tratamiento ambulatorios
• Se puede considerar la eritromicina (como agente procinético) y
un inhibidor de la bomba de protones.
• Los pacientes con cirrosis deben recibir fármacos vasoactivos y
antibióticos.
RESUMEN DEL MANEJO
PREENDOSCÓPICO
● La endoscopia debe realizarse
inmediatamente después de que
se haya logrado la intubación
endotraqueal (si está indicada),
la estabilización hemodinámica
y la monitorización adecuada en
una unidad de cuidados
intensivos (UCI). Generalmente
se realiza dentro de las primeras
24h.
ENDOSCOPIA
Ulcera Gástrica
Ulcera Duodenal Varices Esofágicas Mallory Weiss
• La endoscopia generalmente se recomienda dentro de las 24 horas siguientes a los
pacientes ingresados ​​en el hospital.
• Si el paciente tiene sangrado severo con inestabilidad hemodinámica, se debe
realizar una endoscopia urgente después de la reanimación.
• Las úlceras con sangrado activo y vasos visibles que no sangran deben recibir
tratamiento endoscópico; La terapia endoscópica también se puede usar para úlceras
con coágulos adherentes.
• Se debe usar terapia de inyección (p. Ej., Epinefrina), sondas térmicas (p. Ej.,
Electrocoagulación bipolar, sonda calefactora) o clips
• El sangrado recurrente debe tratarse con terapia endoscópica repetida, pero el
sangrado subsiguiente mediante embolización transarterial o cirugía.
• El sangrado por varices esofágicas debe tratarse con ligadura y las varices gástricas
con la inyección de adhesivo tisular.
RESUMEN DEL MANEJO ENDOSCOPICO
• Los pacientes que tengan úlceras con lesiones de alto riesgo (sangrado activo, vaso
visible, coágulo adherente) deben recibir dosis altas de inhibidores de la bomba de
protones durante 72 h.
• Los pacientes con cirrosis deben continuar con los antibióticos durante un máximo de
siete días, independientemente del origen del sangrado.
• La hemorragia por varices debe tratarse con fármacos vasoactivos durante un máximo
de cinco días.
• Cuando se usa para la prevención secundaria, la aspirina debe continuarse o
reintroducirse poco después de lograr la hemostasia.
• También se recomienda la reintroducción temprana de otros fármacos antitrombóticos
después de lograr la hemostasia para reducir los episodios trombóticos y la muerte.
RESUMEN DEL MANEJO POST
ENDOSCOPICO
CONCLUSIONES
• La hemorragia digestiva Alta es una emergencia potencialmente mortal.
• El color de las heces no siempre define el sitio de procedencia del sangrado, ya que la
sangre cambia de color al digerirse en el tracto GI. Por lo que el verdadero determinante
del color es el tiempo que la sangre pasa en el TGI, el cual puede verse afectado por la
velocidad del tránsito intestinal.
• Cuando estemos ante un paciente con HDA lo primordial es tratar las alteraciones
hemodinámicas que ponen en riesgo su vida de forma inmediata, por lo que la reanimación
con líquidos y hemocomponentes tiene un papel primordial.
• La endoscopía tiene una gran utilidad en estos pacientes, ya que permite visualizar las
causas del sangrado para establecer un diagnóstico etiológico y a la vez brindar un
tratamiento que permita detener el sangrado.
REFERENCIAS
1. Denis B, Trejos J, Tong V, Miranda M, Torres M, Melillo F, Pérez I, Rodríguez C, Sánchez AG, Solís J. Factores
asociados a sangrado digestivo alto. Servicio de Gastroenterología. Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo
Arias Madrid. Panamá. Abril-Septiembre. 2009. Rev méd cient. 2011; 24(1):4-11.
2. Chimbaco Bonilla, Diego Fernando, Leal Cardoso, María Alejandra, González Suárez, Juan Pablo, & Caviedes Pérez,
Giovanni. (2014). Factores relacionados a hemorragia gastrointestinal alta en pacientes de la unidad de cuidados
intensivos pese a la profilaxis. Revista Médica de Risaralda, 20(1), 9-13. Retrieved October 12, 2021, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672014000100003&lng=en&tlng=es.
3. DynaMed [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record No. T905671, Acute Nonvariceal
Upper Gastrointestinal Bleeding; [updated 2018 Nov 30, 2020]. Available from
https://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T905671.
4. Medscape 2019. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/187857
5. Stanley A J , Laine L . Manejo de la hemorragia digestiva alta aguda BMJ 2019; 364 : l536 doi: 10.1136 / bmj.l536
6. MEDICIEGO 2015; Vol.21 No.4 ISSN: 1029-3035 / RNPS: 1821
7. Wilkins T, Wheeler B, Carpenter M. Upper Gastrointestinal Bleeding in Adults: Evaluation and Management. Am Fam
Physician. 2020 Mar 1;101(5):294-300. Erratum in: Am Fam Physician. 2021 Jan 15;103(2):70. PMID: 32109037.

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

  • 1.
    HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Presentado por: CatherineSanjur X semestre Universidad de Panamá
  • 2.
    Definición de HDA 01 Clasificaciónsegún severidad CONTENIDO 02 Manejo 04 Signos y síntomas 03 Conclusiones 05 Causas de HDA Estimación del riesgo Abordaje en urgencias 06 Epidemiología y factores de riesgo
  • 3.
  • 4.
    Hematemesis Hematoquecia Melena La hemorragia digestivaalta (HDA) se define como toda extravasación de sangre en el tubo digestivo en el tramo localizado entre el esófago y el ángulo de Treitz, es decir, un sangrado que involucre esófago, estómago o duodeno. Se expresa clínicamente por la presencia de:
  • 5.
    ● El sangradodigestivo alto (SDA) es un problema frecuente de salud en el mundo y es considerada como causa mayor de morbilidad y mortalidad en todos los grupos etarios. ● La mortalidad global del SDA oscila en la mayoría de las series entre 8% y 12%. ● La causa más frecuente es la hemorragia por úlcera péptica, que tiene una mortalidad del 2%. ● Esta condición médica es más común en personas mayores y en personas con otros problemas de salud como trastornos hepáticos o trastornos de coagulación de la sangre.
  • 6.
    FACTORES DE RIESGO Edad> 60 años Fumar Ingesta excesiva de café Alcohol ( >50 g/día) MEDICAMENTOS AINES Corticoides Anticoagulantes ANTECEDENTES PATOLOGICOS: Diabetes mellitus Cirrosis e HTP Hepatitis crónica (VHB o VHC) Infección por H. pylori Antecedentes de gastroduodenopatía.
  • 7.
  • 8.
    Causas de HDA CAUSASDE HEMORRAGIA DIGESTIVA SUPERIOR Común Úlcera gástrica, duodenal, Várices esofágicas Mallory-Weiss Poco Común Erosiones gástricas, gastropatía Esofagitis Lesiones cameron Lesiones Dieulatoy Telangectasias Gastropatía Hipertensiva portal Ectasia vascular antral gástrica (estómago en sandía) Várices esofágicas Neoplasia Raras Úlceras esofágicas Duodenitis erosiva Fístula aortoentérica Hemobilia Enfermedad pancréatica Enfermedad de Crohns
  • 9.
  • 10.
    Confusión Hematemesis Dolor abdominal Dispepsia Deshidratación Palidez Hipotensión Taquicardia SINTOMAS SIGNOS Melena(heces alquitranadas) Hematoquecia (hecs con sangre roja brillante) Estigma de afección hepatica (Telangiectasias, Hepatomegalia, Ascitis)
  • 11.
  • 12.
    Tabla : Clasificaciónde la HDA segun su severidad a partir de parametros clínicos. Tomado del American Association of Surgeons Parámetros clínicos Severidad de la HDA CLASE I Leve CALSE II Moderada CLASE III Grave CLASE IV Masiva Perdida sanguínea <750ml 750-1000 ml 1500-2000 >2000ml % volumen sanguíneo 15% 15-30% 30-40% >40% Frecuencia cardiaca <100 >100 >120 >140 PA Normal Normal Hipotensión Hipotensión FR 14-20 20-30 30-40 >35 Llenado capilar Normal Disminuido Disminuido Disminuida Presión pulso N o D D D D Diuresis horaria >30 20-30 5-15 0-5 Estado mental Ansioso Ansioso Confuso Letargico
  • 13.
  • 14.
    Ante la sospechade HDA por Historia y examen físico debemos: ● Medición minuciosa de los signos vitales, incluida la monitorización continua del pulso y la presión arterial, en busca de datos de inestabilidad hemodinamica ● BHC completo con diferencial para evaluar el nivel de pérdida de sanguínea. Debe controlarse con frecuencia (cada 4 a 6 h inicialmente), según la gravedad del sangrado, la estabilidad clínica y la tasa aparente de pérdida de sangre. ● Solicitar BUN y pruebas de coagulación (TP y TPT) ● Cruzar sangre de paciente por si se llega a requerir una transfusión ● Se debe considerar la electrocardiografía (ECG), especialmente en aquellos con enfermedad cardíaca subyacente o factores de riesgo. 1. CONFIRMAR LA PRESENCIA DE HEMORRAGIA
  • 15.
    La puntuación dehemorragia de Glasgow-Blatchford modificada (GBS) y la puntuación de de Rockall son los más utilizados para estimar la mortalidad hospitalaria en HDA. Estas herramientas utilizan componentes previos y posteriores a la endoscopia para la puntuación. La puntuación GBS ayuda a identificar a los pacientes con menor riesgo de hemorragia grave y que podrían tratarse de forma ambulatoria. La puntuación Rockall y la más reciente puntuación AIMS65 predicen mortalidad. 2. ESTIMACIÓN DEL RIESGO
  • 16.
    • Evaluación hemodinámicay reanimación según sea necesario • Transfusión de sangre a un umbral de hemoglobina de 70-80 g / L; umbral más alto si sangrado severo con hipotensión • Evaluación de riesgos: • Si la puntuación de Glasgow-Blatchford es ≤1, considere la endoscopia y el tratamiento ambulatorios • Se puede considerar la eritromicina (como agente procinético) y un inhibidor de la bomba de protones. • Los pacientes con cirrosis deben recibir fármacos vasoactivos y antibióticos. RESUMEN DEL MANEJO PREENDOSCÓPICO
  • 17.
    ● La endoscopiadebe realizarse inmediatamente después de que se haya logrado la intubación endotraqueal (si está indicada), la estabilización hemodinámica y la monitorización adecuada en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Generalmente se realiza dentro de las primeras 24h. ENDOSCOPIA
  • 18.
    Ulcera Gástrica Ulcera DuodenalVarices Esofágicas Mallory Weiss
  • 19.
    • La endoscopiageneralmente se recomienda dentro de las 24 horas siguientes a los pacientes ingresados ​​en el hospital. • Si el paciente tiene sangrado severo con inestabilidad hemodinámica, se debe realizar una endoscopia urgente después de la reanimación. • Las úlceras con sangrado activo y vasos visibles que no sangran deben recibir tratamiento endoscópico; La terapia endoscópica también se puede usar para úlceras con coágulos adherentes. • Se debe usar terapia de inyección (p. Ej., Epinefrina), sondas térmicas (p. Ej., Electrocoagulación bipolar, sonda calefactora) o clips • El sangrado recurrente debe tratarse con terapia endoscópica repetida, pero el sangrado subsiguiente mediante embolización transarterial o cirugía. • El sangrado por varices esofágicas debe tratarse con ligadura y las varices gástricas con la inyección de adhesivo tisular. RESUMEN DEL MANEJO ENDOSCOPICO
  • 20.
    • Los pacientesque tengan úlceras con lesiones de alto riesgo (sangrado activo, vaso visible, coágulo adherente) deben recibir dosis altas de inhibidores de la bomba de protones durante 72 h. • Los pacientes con cirrosis deben continuar con los antibióticos durante un máximo de siete días, independientemente del origen del sangrado. • La hemorragia por varices debe tratarse con fármacos vasoactivos durante un máximo de cinco días. • Cuando se usa para la prevención secundaria, la aspirina debe continuarse o reintroducirse poco después de lograr la hemostasia. • También se recomienda la reintroducción temprana de otros fármacos antitrombóticos después de lograr la hemostasia para reducir los episodios trombóticos y la muerte. RESUMEN DEL MANEJO POST ENDOSCOPICO
  • 22.
    CONCLUSIONES • La hemorragiadigestiva Alta es una emergencia potencialmente mortal. • El color de las heces no siempre define el sitio de procedencia del sangrado, ya que la sangre cambia de color al digerirse en el tracto GI. Por lo que el verdadero determinante del color es el tiempo que la sangre pasa en el TGI, el cual puede verse afectado por la velocidad del tránsito intestinal. • Cuando estemos ante un paciente con HDA lo primordial es tratar las alteraciones hemodinámicas que ponen en riesgo su vida de forma inmediata, por lo que la reanimación con líquidos y hemocomponentes tiene un papel primordial. • La endoscopía tiene una gran utilidad en estos pacientes, ya que permite visualizar las causas del sangrado para establecer un diagnóstico etiológico y a la vez brindar un tratamiento que permita detener el sangrado.
  • 23.
    REFERENCIAS 1. Denis B,Trejos J, Tong V, Miranda M, Torres M, Melillo F, Pérez I, Rodríguez C, Sánchez AG, Solís J. Factores asociados a sangrado digestivo alto. Servicio de Gastroenterología. Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid. Panamá. Abril-Septiembre. 2009. Rev méd cient. 2011; 24(1):4-11. 2. Chimbaco Bonilla, Diego Fernando, Leal Cardoso, María Alejandra, González Suárez, Juan Pablo, & Caviedes Pérez, Giovanni. (2014). Factores relacionados a hemorragia gastrointestinal alta en pacientes de la unidad de cuidados intensivos pese a la profilaxis. Revista Médica de Risaralda, 20(1), 9-13. Retrieved October 12, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672014000100003&lng=en&tlng=es. 3. DynaMed [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record No. T905671, Acute Nonvariceal Upper Gastrointestinal Bleeding; [updated 2018 Nov 30, 2020]. Available from https://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T905671. 4. Medscape 2019. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/187857 5. Stanley A J , Laine L . Manejo de la hemorragia digestiva alta aguda BMJ 2019; 364 : l536 doi: 10.1136 / bmj.l536 6. MEDICIEGO 2015; Vol.21 No.4 ISSN: 1029-3035 / RNPS: 1821 7. Wilkins T, Wheeler B, Carpenter M. Upper Gastrointestinal Bleeding in Adults: Evaluation and Management. Am Fam Physician. 2020 Mar 1;101(5):294-300. Erratum in: Am Fam Physician. 2021 Jan 15;103(2):70. PMID: 32109037.