Gloria Isabel Rangel Ismerio
PATOLOGÍA GENERAL
 Está implicada en muchas de las características
fisiológicas de los humanos (p. ej., talla, peso, presión
sanguínea, color del cabello)
 Aquel gobernado por el efecto aditivo de dos o más genes
con efecto pequeño, condicionados por influencias
ambientales no genéticas
Incluso los gemelos
monocigotos criados por
separado pueden
alcanzar estaturas
diferentes debido a
influencias nutricionales
o ambientales
Los monocigóticos son genéticamente idénticos
por lo que diferencias entre ellos son originadas
por el ambiente, en dicigóticos las diferencias
son por factores genéticos
 Genes ( miembros de la familia)
 Herencia cultural (comportamiento y
estilo de vida)
 Exposiciones ambientales
 El grado de parentesco tiene un efecto en el riesgo
de recurrencia
 A mayor numero de afectados, mayor riesgo de
recurrencia
 El riesgo aumenta a mayor severidad del defecto
 Si hay diferencia marcada en la incidencia por
genero, el riesgo se relaciona al sexo del probando.
 Es el porcentaje de variación de una característica en
una población originado por factores genéticos.
h=2(Cmc-Cdc)
 Si la característica está determinada por el ambiente
la heredabilidad es de 0, si es por factores genéticos
es de 1
 Un trastorno se hace manifiesto solamente cuando
están implicados un cierto número de genes efectores,
así como las influencias ambientales condicionantes
 El efecto umbral también explica
por qué los padres de un niño con
un trastorno poligénico pueden ser
normales
 Una vez que se excede el valor
umbral, la gravedad de la
enfermedad es directamente
proporcional al número y grado de
influencia de los genes patológicos.
Gemelos monocigóticos 100%
PRIMER GRADO
Padres, gemelo dicigótico o
hermanos, hijos
50%
SEGUNDO GRADO
Abuelos, tíos, medios-
hermanos, sobrinos
25%
TERCER GRADO
Bisabuelos, bisnietos, primos
hermanos
12.5%
 La tasa de recurrencia del trastorno (del 2 al 7%)
es la misma para todos los familiares de primer
grado (es decir, padres, hermanos e hijos) del
individuo afectado
 Por lo tanto, si los padres han tenido un hijo
afectado, el riesgo de que el siguiente hijo quede
afectado está entre el2 y el 7%
 La probabilidad de que dos gemelos idénticos estén
afectados es significativamente menor del 100%
pero es mayor que la probabilidad de que gemelos
no idénticos estén afectados
 El riesgo de recurrencia de la anomalía fenotípica en
embarazos subsiguientes depende del resultado de
embarazos previos.
 Cuando un hijo está afectado, la probabilidad de que el
siguiente hijo quede afectado es de hasta el 7%, pero después
de que dos hijos estén afectados, el riesgo aumenta a casi el
9%.
 Se cree que esta forma de herencia
subyace en enfermedades tan
frecuentes como la diabetes mellitus,
hipertensión, gota, esquizofrenia,
trastorno bipolar y ciertas formas de
cardiopatía congénita, así como algunas
anomalías esqueléticas
 La hipertensión proporciona un ejemplo excelente de
herencia multifactorial.
 Existe una buena evidencia de que el grado de presión
sanguínea de un individuo, al menos en parte, queda
bajo control genético
Herencia multifactorial

Herencia multifactorial

  • 1.
    Gloria Isabel RangelIsmerio PATOLOGÍA GENERAL
  • 2.
     Está implicadaen muchas de las características fisiológicas de los humanos (p. ej., talla, peso, presión sanguínea, color del cabello)
  • 3.
     Aquel gobernadopor el efecto aditivo de dos o más genes con efecto pequeño, condicionados por influencias ambientales no genéticas
  • 4.
    Incluso los gemelos monocigotoscriados por separado pueden alcanzar estaturas diferentes debido a influencias nutricionales o ambientales
  • 5.
    Los monocigóticos songenéticamente idénticos por lo que diferencias entre ellos son originadas por el ambiente, en dicigóticos las diferencias son por factores genéticos
  • 6.
     Genes (miembros de la familia)  Herencia cultural (comportamiento y estilo de vida)  Exposiciones ambientales
  • 7.
     El gradode parentesco tiene un efecto en el riesgo de recurrencia  A mayor numero de afectados, mayor riesgo de recurrencia  El riesgo aumenta a mayor severidad del defecto  Si hay diferencia marcada en la incidencia por genero, el riesgo se relaciona al sexo del probando.
  • 8.
     Es elporcentaje de variación de una característica en una población originado por factores genéticos. h=2(Cmc-Cdc)  Si la característica está determinada por el ambiente la heredabilidad es de 0, si es por factores genéticos es de 1
  • 9.
     Un trastornose hace manifiesto solamente cuando están implicados un cierto número de genes efectores, así como las influencias ambientales condicionantes
  • 10.
     El efectoumbral también explica por qué los padres de un niño con un trastorno poligénico pueden ser normales  Una vez que se excede el valor umbral, la gravedad de la enfermedad es directamente proporcional al número y grado de influencia de los genes patológicos.
  • 12.
    Gemelos monocigóticos 100% PRIMERGRADO Padres, gemelo dicigótico o hermanos, hijos 50% SEGUNDO GRADO Abuelos, tíos, medios- hermanos, sobrinos 25% TERCER GRADO Bisabuelos, bisnietos, primos hermanos 12.5%
  • 13.
     La tasade recurrencia del trastorno (del 2 al 7%) es la misma para todos los familiares de primer grado (es decir, padres, hermanos e hijos) del individuo afectado  Por lo tanto, si los padres han tenido un hijo afectado, el riesgo de que el siguiente hijo quede afectado está entre el2 y el 7%
  • 14.
     La probabilidadde que dos gemelos idénticos estén afectados es significativamente menor del 100% pero es mayor que la probabilidad de que gemelos no idénticos estén afectados
  • 15.
     El riesgode recurrencia de la anomalía fenotípica en embarazos subsiguientes depende del resultado de embarazos previos.  Cuando un hijo está afectado, la probabilidad de que el siguiente hijo quede afectado es de hasta el 7%, pero después de que dos hijos estén afectados, el riesgo aumenta a casi el 9%.
  • 16.
     Se creeque esta forma de herencia subyace en enfermedades tan frecuentes como la diabetes mellitus, hipertensión, gota, esquizofrenia, trastorno bipolar y ciertas formas de cardiopatía congénita, así como algunas anomalías esqueléticas
  • 17.
     La hipertensiónproporciona un ejemplo excelente de herencia multifactorial.  Existe una buena evidencia de que el grado de presión sanguínea de un individuo, al menos en parte, queda bajo control genético