UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
Facultad de Medicina Humana
Extensión Tapachula
Protrusión de una víscera
abdominal a través del anillo
inguinal profundo dentro del
proceso peritoneo-vaginal
resistente por fuera de los
vasos epigástricos.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Proceso PeritoneoVaginal. Revestimiento del
peritoneo que cubre a
manera de saco ambos
testículos en su descenso
por el canal inguinal a las
bolsas escrotales.
Canal Inguinal. Cordón
espermático para hombres
y Ligamento Redondo para
mujeres.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
 Primero pasa la víscera

por el anillo interno.
 Llega al conducto inguinal
 Se aprovecha de la
permeabilidad del
proceso peritoneo vaginal
para adentrarse más y
quedar junto con el
cordón espermático o el
ligamento redondo
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Es la
protrusión, reducible, de una
víscera abdominal a través
del tercio medio de la pared
posterior del conducto
inguinal por dentro de los
vasos epigástricos que de
manera ocasional desciende
al escroto.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
 Es congénita.

 Es adquirida.

 Más común.

 Menos común.

 Requiere un retraso en el

 Sólo requiere que la persona

cierre del proceso peritoneo
vaginal.
 La víscera se conduce más
fácilmente hacia el escroto
debido a que el proceso
peritoneo vaginal “le abre el
camino”.

haga un gran esfuerzo (y
mala suerte).
 No pasa de las arterias
epigástricas.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Es la colección de
líquido en el proceso
peritoneo-vaginal que
puede ser
comunicante o no con
la cavidad peritoneal.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Es el giro completo o
incompleto del pedículo
vascular o los anexos del
testículo y epidídimo
sobre sí mismos,
produciendo isquemia.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Para Hernia Inguinal Indirecta:
 3% de la población infantil
 En varones 5:1

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Para Hernia Inguinal Directa.
 Rarísima en población infantil
(1%).
 Se debe a debilidad en el
triángulo de Hesselbach en el
tercio posterior del canal
inguinal.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Promoción a la Salud.
Educación médica a la
comunidad.

Protección Específica. No existe
más que una buena revisión
médica para su temprana
detección.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
 En el noveno mes los testículos descienden al escroto.
 La porción de proceso peritoneo-vaginal que se extiende

de cavidad peritoneal a testículo se cierra.
 Se forma la Cavidad de la Túnica Vaginal peritesticular
separada de la cavidad peritoneal.
Cuando este proceso sale mal o incompleto, da lugar a
Hernia Inguinal Congénita e Hidrocele comunicante o del
cordón.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Para la torsión del testículo.
En el RN debe haber deficiencia de fijación del
Gubernaculum testis que se fija al escroto.
En la pubertad debe haber una suspensión testicular
anómala, como en el testículo retráctil, que hace que quede
colgando con libertad del escroto.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Se desconoce el mecanismo de torsiones de apéndices
testiculares y epididimarios.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Para Hernia Inguinal Indirecta.
A la inspección hay tumoración en la ingle que llega al
escroto o los labios mayores que aumenta con el esfuerzo y
disminuye con el reposo.
A la exploración física hallamos:
 Engrosamiento del cordón (en el varón) o tumoración
redondeada debido a un ovario protruido.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Complicaciones.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Para Hidrocele.
Si es comunicante:
 Conforme transcurre el día, el escroto del niño aumenta
de volumen.
 Indoloro a la palpación y es transiluminable.

Si es Hidrocele simple de RN:
 Tx conservador puesto que desaparece en un año.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Si es hidrocele no
comunicante (quiste de
cordón) deberá operarse.

Cualquier hidrocele asociado
a hernia deberá recibir Tx
quirúrgico.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Para torsión testicular.
El síntoma clave es que se instala de forma brusca en la
región escrotal del lado afectado e irradiando a la ingle y el
flanco ipsilateral. También puede haber:
 Inflamación
 Ascenso del testículo afectado
 Transiluminación negativa.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Para Hernia Inguinal Encarcelada descartar:

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Para torsión testicular, descartar:

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
En base a una sólida y
meticulosa propedéutica
que permita interpretar
lo datos e indicar el
tratamiento quirúrgico
oportuno.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Para Hernia Inguinal
Indirecta.
 Intervención quirúrgica
electiva que consiste
en una ligadura alta y
sección del saco
herniario.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Para hernia inguinal indirecta.
 Se liga el saco, inversión y resorción del mismo seguida de
reforzamiento de la pared posterior del conducto inguinal
con desplazamiento o no del cordón espermático
(herniorrafia).
 En caso de encarcelamiento, se reseca el asa intestinal de
ser necesario y se trata igual que la anterior.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Para hidrocele.
 De ser simple, no se hace nada
 De estar asociado a hernia, se opera.
Para torsión testicular.
 Obviamente, cirugía de emergencia antes que sea
demasiado tarde…

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Una herniotomía inguinal en el RN es potencialmente difícil
y es frecuente que haya recurrencias de hernia.
Puede haber peritonitis posterior a la operación debido a
cuadros oclusivos secundarios a adherencias peritoneoviscerales.
Si una torsión testicular duró más de 12 horas habrá
necrosis de la gónada y se tendrá que recurrir a la
Orquidectomía.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
En los lamentables casos de
orquidectomía, se usará una
prótesis testicular para remplazar lo
perdido.
En el brutal caso de una
orquidectomía bilateral, además de
sus dos prótesis recibirá terapia
hormonal substitutiva
:C
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicular

Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicular

  • 1.
    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DECHIAPAS Facultad de Medicina Humana Extensión Tapachula
  • 4.
    Protrusión de unavíscera abdominal a través del anillo inguinal profundo dentro del proceso peritoneo-vaginal resistente por fuera de los vasos epigástricos. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 5.
    Proceso PeritoneoVaginal. Revestimientodel peritoneo que cubre a manera de saco ambos testículos en su descenso por el canal inguinal a las bolsas escrotales. Canal Inguinal. Cordón espermático para hombres y Ligamento Redondo para mujeres. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 6.
     Primero pasala víscera por el anillo interno.  Llega al conducto inguinal  Se aprovecha de la permeabilidad del proceso peritoneo vaginal para adentrarse más y quedar junto con el cordón espermático o el ligamento redondo R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 7.
    Es la protrusión, reducible,de una víscera abdominal a través del tercio medio de la pared posterior del conducto inguinal por dentro de los vasos epigástricos que de manera ocasional desciende al escroto. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 8.
     Es congénita. Es adquirida.  Más común.  Menos común.  Requiere un retraso en el  Sólo requiere que la persona cierre del proceso peritoneo vaginal.  La víscera se conduce más fácilmente hacia el escroto debido a que el proceso peritoneo vaginal “le abre el camino”. haga un gran esfuerzo (y mala suerte).  No pasa de las arterias epigástricas. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 9.
    Es la colecciónde líquido en el proceso peritoneo-vaginal que puede ser comunicante o no con la cavidad peritoneal. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 10.
    R. Martínez yMartínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 11.
    Es el girocompleto o incompleto del pedículo vascular o los anexos del testículo y epidídimo sobre sí mismos, produciendo isquemia. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 12.
    R. Martínez yMartínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 14.
    Para Hernia InguinalIndirecta:  3% de la población infantil  En varones 5:1 R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 15.
    Para Hernia InguinalDirecta.  Rarísima en población infantil (1%).  Se debe a debilidad en el triángulo de Hesselbach en el tercio posterior del canal inguinal. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 16.
    R. Martínez yMartínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 17.
    Promoción a laSalud. Educación médica a la comunidad. Protección Específica. No existe más que una buena revisión médica para su temprana detección. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 19.
     En elnoveno mes los testículos descienden al escroto.  La porción de proceso peritoneo-vaginal que se extiende de cavidad peritoneal a testículo se cierra.  Se forma la Cavidad de la Túnica Vaginal peritesticular separada de la cavidad peritoneal. Cuando este proceso sale mal o incompleto, da lugar a Hernia Inguinal Congénita e Hidrocele comunicante o del cordón. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 20.
    Para la torsióndel testículo. En el RN debe haber deficiencia de fijación del Gubernaculum testis que se fija al escroto. En la pubertad debe haber una suspensión testicular anómala, como en el testículo retráctil, que hace que quede colgando con libertad del escroto. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 21.
    Se desconoce elmecanismo de torsiones de apéndices testiculares y epididimarios. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 22.
    Para Hernia InguinalIndirecta. A la inspección hay tumoración en la ingle que llega al escroto o los labios mayores que aumenta con el esfuerzo y disminuye con el reposo. A la exploración física hallamos:  Engrosamiento del cordón (en el varón) o tumoración redondeada debido a un ovario protruido. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 23.
    Complicaciones. R. Martínez yMartínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 24.
    R. Martínez yMartínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 25.
    Para Hidrocele. Si escomunicante:  Conforme transcurre el día, el escroto del niño aumenta de volumen.  Indoloro a la palpación y es transiluminable. Si es Hidrocele simple de RN:  Tx conservador puesto que desaparece en un año. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 26.
    Si es hidroceleno comunicante (quiste de cordón) deberá operarse. Cualquier hidrocele asociado a hernia deberá recibir Tx quirúrgico. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 27.
    Para torsión testicular. Elsíntoma clave es que se instala de forma brusca en la región escrotal del lado afectado e irradiando a la ingle y el flanco ipsilateral. También puede haber:  Inflamación  Ascenso del testículo afectado  Transiluminación negativa. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 28.
    Para Hernia InguinalEncarcelada descartar: R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 29.
    Para torsión testicular,descartar: R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 31.
    En base auna sólida y meticulosa propedéutica que permita interpretar lo datos e indicar el tratamiento quirúrgico oportuno. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 32.
    Para Hernia Inguinal Indirecta. Intervención quirúrgica electiva que consiste en una ligadura alta y sección del saco herniario. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 33.
    Para hernia inguinalindirecta.  Se liga el saco, inversión y resorción del mismo seguida de reforzamiento de la pared posterior del conducto inguinal con desplazamiento o no del cordón espermático (herniorrafia).  En caso de encarcelamiento, se reseca el asa intestinal de ser necesario y se trata igual que la anterior. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 34.
    Para hidrocele.  Deser simple, no se hace nada  De estar asociado a hernia, se opera. Para torsión testicular.  Obviamente, cirugía de emergencia antes que sea demasiado tarde… R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 35.
    Una herniotomía inguinalen el RN es potencialmente difícil y es frecuente que haya recurrencias de hernia. Puede haber peritonitis posterior a la operación debido a cuadros oclusivos secundarios a adherencias peritoneoviscerales. Si una torsión testicular duró más de 12 horas habrá necrosis de la gónada y se tendrá que recurrir a la Orquidectomía. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 36.
    En los lamentablescasos de orquidectomía, se usará una prótesis testicular para remplazar lo perdido. En el brutal caso de una orquidectomía bilateral, además de sus dos prótesis recibirá terapia hormonal substitutiva :C R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.