Pared abdominal
Estructura dispuestaen capas con riego e
inervación por segmentos, desarrollado en forma
de hojas bilaterales migratorias. Sirve para apoyar
y proteger estructuras abdominales y
retroperitoneales y sus funciones musculares
permiten los movimientos
9 capas
● Piel
● Tejido subcutáneo
● Fascia superficial
● Músculo oblicuo externo
● Músculo oblicuo interno
● Músculo transverso del
abdomen
● Fascia transversal
● Tejido adiposo
● Peritoneo
Townsend C M, Beauchamp R D, Evers B M y Mattox K L. Sabiston: Tratado de Cirugía. 19 ed. España. Elsevier: 2013
4.
Pared abdominal
Se divideen dos partes
- Porción anterolateral
- Porción media
- Porción lumbar
- Músculo cuadrado lumbar
Pared abdominal
anterior
Pared abdominal
posterior
Skandalakis, J. G. E. C. (2022, 3 octubre). Cirugía. Bases de la anatomia quirurgica. MARBAN.
5.
Parte anterolateral
Músculo oblicuoexterno
● Es el más grueso y superficial de los tres
músculos de la pared lateral del abdomen
● Se origina en costillas octavas inferiores
● Se inserta inferiormente en la punta de la
costilla número 12
● Fascia oblicua externa
○ Membrana tisular que recubre el músculo
● Aponeurosis Cuenta con 2 capas
→
○ Conforma el ligamento lagunar
○ Tiene 2 pilares
Townsend C M, Beauchamp R D, Evers B M y Mattox K L. Sabiston: Tratado de Cirugía. 19 ed. España. Elsevier: 2013
Skandalakis, J. G. E. C. (2022, 3 octubre). Cirugía. Bases de la anatomia quirurgica. MARBAN.
6.
Parte anterolateral
Músculo oblicuointerno
● Nace de la fascia toracolumbar y la
cresta iliaca
● Se inserta en los rebordes inferiores
de las 3-4 costillas inferiores
● Sus fibras siguen trayecto opuesto a
las del externo
● Su aponeurosis tiene dos capas
○ Anterior
○ Posterior
Townsend C M, Beauchamp R D, Evers B M y Mattox K L. Sabiston: Tratado de Cirugía. 19 ed. España. Elsevier: 2013
Skandalakis, J. G. E. C. (2022, 3 octubre). Cirugía. Bases de la anatomia quirurgica. MARBAN.
7.
Parte anterolateral
Transverso abdominal
●El más profundo de los 3 planos
abdominales
● Se origina en 4 puntos
● Sus fibras superiores se entremezclan con
las del diafragma
● El más pequeño de la pared anterolateral
● Se inserta en la línea alba a través de la
aponeurosis
● Tiene una aponeurosis bilaminar
● Capa más importante de la pared abdominal
Townsend C M, Beauchamp R D, Evers B M y Mattox K L. Sabiston: Tratado de Cirugía. 19 ed. España. Elsevier: 2013
Skandalakis, J. G. E. C. (2022, 3 octubre). Cirugía. Bases de la anatomia quirurgica. MARBAN.
8.
Porción media
Músculo rectoabdominal
● Músculos pared que surgen cómo
cordones largos, planos y triangulares
● Se inserta en los cartílagos costales y
apófisis xifoides, sínfisis del pubis y
huesos púbicos
● Cada músculo es atravesado por 3 líneas
tendinosas
● Cubierto de una sólida vaina Vaina del
→
recto
● Separados por la línea alba
Townsend C M, Beauchamp R D, Evers B M y Mattox K L. Sabiston: Tratado de Cirugía. 19 ed. España. Elsevier: 2013
Skandalakis, J. G. E. C. (2022, 3 octubre). Cirugía. Bases de la anatomia quirurgica. MARBAN.
9.
Porción media
Músculo piramidal
●Músculo pequeño y triangular que se
encuentra en la zona inferior del recto
del abdomen
● Se inserta en la línea alba
● 10-20% no la presentan
● Se adhiere a la cresta del pubis y los
tejidos ligamentosos de la sínfisis
Townsend C M, Beauchamp R D, Evers B M y Mattox K L. Sabiston: Tratado de Cirugía. 19 ed. España. Elsevier: 2013
Skandalakis, J. G. E. C. (2022, 3 octubre). Cirugía. Bases de la anatomia quirurgica. MARBAN.
10.
Porción media
Línea alba
●Rafe tendinoso localizado en la línea media, resultado de la fusión de las hojas
anterior y posterior del recto en la línea media.
● Área común de decusación de las aponeurosis intermedias de los músculos
abdominales
● Formada por la decusación de las fibras aponeuróticas de la vaina del recto
○ Desde el apófisis xifoide del esternón hasta el ombligo
Skandalakis, J. G. E. C. (2022, 3 octubre).
Cirugía. Bases de la anatomia quirurgica.
MARBAN.
11.
Porción media
Región umbilical
●Fusión en la línea media de los
bordes aponeuroticos mediales de
ambas aponeurosis del recto
abdominal alrededor del cordon
umbilical
● Ombligo Localizado en el centro de
→
la región umnilical, es una cicatriz
● Anillo umbilical
○ Formado por los ligamentos
umbilicales mediales y el uraco
Skandalakis, J. G. E. C. (2022, 3 octubre). Cirugía. Bases de la anatomia quirurgica. MARBAN.
Fascia transversal
● La fascia interna del músculo
transverso
● Es la capa más profunda situada
sobre el peritoneo parietal.
● Lámina fina, pero resistente, de
tejido conjuntivo, y forma parte
de la fascia intraabdominal
12.
Pared abdominal posterior
Triangulolumbar superior de grynfeltt
● De mayor tamaño
● Invertido
● Relacionado con el duodecimo nervio
toracico
● Avascular
Triangulo lumbar inferior de petit
● Menor tamaño
● Pequeño
● Vascular
● Punto menos frecuente de hernia
lumbar
● No alberga nervios
Skandalakis, J. G. E. C. (2022, 3 octubre). Cirugía. Bases de la anatomia quirurgica. MARBAN.
Hernias de paredabdominal
Defectos de la fascia y músculo de la pared abdominal a través de los cuales sale
contenido intraabdominal o preperitoneal
- Congénitas o adquiridas
- Asintomáticas o provocar molestia y crecer con el tiempo
- Exploración física
- Abultamiento
- Reducción o no reducción
- Hernia incarcerada y/o estrangulada
Townsend C M, Beauchamp R D, Evers B M y Mattox K L. Sabiston: Tratado de Cirugía. 19 ed. España. Elsevier: 2013
15.
Fisiopatología de lashernias
Alteraciones sistémicas, genéticas o adquiridas del tejido conectivo cuyo
resultado es atenuación de aponeurosis, rotura de tendones, atrofia de fascias
etc
Colágeno Proteína representativa de la matriz extracelular, se sintetiza y
→
pasa por 8 fases postranslacionales
Tipo I Fascias, tendones, ligamentos y
→
piel
Tipo III Presente en el proceso de
→
reparación tisular
Colágeno alterado en producción, calidad,
degradacion o ambos
Asociación Mexicana de Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General. Tratado de Cirugía General. Manual Moderno 3ra Ed, 2017
16.
Fisiopatología de lashernias
Factor mecanico
● La pared abdominal se comporta
como una unidad funcional dinámica,
con una continua actividad contráctil,
debido a los movimientos
respiratorios
Factores predisponentes
- Envejecimiento
- Tabaquismo
- Deficiencias proteicas específicas
Hipotesis
● El tejido aponeurótico de la pared
abdominal también es
dependiente de señales mecánicas
reguladoras de la homeostasis del
fibroblasto fascial.
Asociación Mexicana de Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General. Tratado de Cirugía General. Manual Moderno 3ra Ed, 2017
17.
Tipos de herniasen pared
abdominal anterior
Epigastricas
● Epidemiologia
○ 3-5% de incidencia, más común en hombres
○ Mayor frecuencia a los 20-50 años
● Múltiples y pequeñas
● Pueden ser congénitas y debidas a una fusión
defectuosa en la línea media
● Su anillo es en la línea alba y es completamente
fibroso
● Clínica
○ Pueden causar dolor y molestias locales
○ Hay protrusión en la línea media supraumbilical
Asociación Mexicana de Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General. Tratado de Cirugía General. Manual Moderno 3ra Ed, 2017
Schwartz S.I Y cols. Principios De Cirugía 2 Volúmenes, McGraw- Hill Interamericana, Novena Edición. México 2011.
18.
Tipos de herniasen pared
abdominal anterior
Umbilicales
● 4-13% de las hernias de abdomen
● Clasificación Congénitas y adquiridas
→
● Afectan el anillo umbilical
● Divididas en
○ Superior Abertura triangular localizada
→
en el interior del ligamento redondo
○ Media Abertura de anillo fibroso en los
→
bordes aponeuroticos
○ Inferior Área triangular del uraco
→
bifurcado
Asociación Mexicana de Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General. Tratado de Cirugía General. Manual Moderno 3ra Ed, 2017
Schwartz S.I Y cols. Principios De Cirugía 2 Volúmenes, McGraw- Hill Interamericana, Novena Edición. México 2011.
19.
Tipos de herniasen pared
abdominal anterior
Spigelianas
● Protrusión espontánea de grasa preperitoneal o saco peritoneal
● 0.1-2% de todas las hernias
● Hernias intersticiales laterales a los vasos epigástricos
● Clínica
○ Dolor con masa palpable o sin ella
○ Tipo pungitivo
○ Larga evolución
● Poco común
● Pueden aparecer en cualquier parte a lo largo de la zona de spigelia
Asociación Mexicana de Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General. Tratado de Cirugía General. Manual Moderno 3ra Ed, 2017
Schwartz S.I Y cols. Principios De Cirugía 2 Volúmenes, McGraw- Hill Interamericana, Novena Edición. México 2011.
20.
Tipos de herniasen pared
abdominal anterior
Incisionales
● 4 millones de operaciones abdominales 10-
→
20% desarrollan hernias
○ Falla de cicatrización
● Se presentan posterior a una cicatriz en la
pared abdominal
● Factores contribuyentes
○ Obesidad
○ Defectos e cicatrización
○ Procedimientos previos
○ Errores técnicos
● Puede ser reductible
Asociación Mexicana de Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General. Tratado de Cirugía General. Manual Moderno 3ra Ed, 2017
Schwartz S.I Y cols. Principios De Cirugía 2 Volúmenes, McGraw- Hill Interamericana, Novena Edición. México 2011.
21.
Tipos de herniasen pared
abdominal posterior
Triangulos de grynfeltt y de petit
● <2% de todas las hernias
● Congénita Anomalía rara
→
● Hernias lumbares post traumatologicas Se producen a través de los
→
triángulos o sí las fuerzas son lo bastante violentas
● Clínica
○ Asintomáticas
○ Asimetría y aumento progresivo de volumen
Asociación Mexicana de Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General. Tratado de Cirugía General. Manual Moderno 3ra Ed, 2017
Schwartz S.I Y cols. Principios De Cirugía 2 Volúmenes, McGraw- Hill Interamericana, Novena Edición. México 2011.
22.
Diagnóstico de lashernias
- Clínica Dolor al esfuerzo
→
- Estrangulamiento Fiebre,
→
leucocitosis e inestabilidad
hemodinámica.
- Exploración física Palpación del defecto
→
Estudios
- TAC
- Ultrasonido
Asociación Mexicana de Cirugía General. Consejo
Mexicano de Cirugía General. Tratado de Cirugía
General. Manual Moderno 3ra Ed, 2017
23.
- Asociación Mexicanade Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General.
Tratado de Cirugía General. Manual Moderno 3ra Ed, 2017
- Schwartz S.I Y cols. Principios De Cirugía 2 Volúmenes, McGraw- Hill Interamericana,
Novena Edición. México 2011.
- Townsend C M, Beauchamp R D, Evers B M y Mattox K L. Sabiston: Tratado de Cirugía.
19 ed. España. Elsevier: 2013
- Skandalakis, J. G. E. C. (2022, 3 octubre). Cirugía. Bases de la anatomia quirurgica.
MARBA
Bibliografia
Notas del editor
#3 El tejido subcutáneo se compone de las fascias de Camper y Scarpa.
La fascia de Camper es la capa superficial que contiene casi toda la
grasa subcutánea; la fascia de Scarpa es un estrato más denso de tejido
conjuntivo fibroso, que se continúa con la fascia Lata del muslo. La
aproximación de la fascia de Scarpa ayuda a que la piel se alinee tras
las incisiones quirúrgicas.
#5 aponeurosis del oblicuo externo está formada por dos capas: superficial y profunda. Éstas, junto con las aponeurosis bilaminares del oblicuo interno y el transverso abdominal, forman (por decusación lineal) la vaina del recto y, finalmente, la línea alba.
#6 Se encuentra entre el músculo oblicuo externo y el transverso
A nivel de la línea semilunar, se transforma en una ancha aponeurosis.
En los dos tercios superiores del recto del abdomen, su aponeurosis se divide en dos hojas: anterior y posterior.
En la tercera porción inferior del recto, la aponeurosis no se divide, se fusiona con la aponeurosis del oblicuo externo y forma únicamente la hoja anterior de la vaina de los rectos.
Aponeurosis del oblicuo interno → Formada por dos capas, anterior y posterior
Estas se fusionan y junto con las bilaminares conforman la lamina anterior de la vaina del recto
#7 Tiene un recorrido con dirección horizonta
Es muscular en la zona media y tendinoso en los extremos, y ocupa toda la mitad lateral de la pared abdominal, desde la columna vertebral hasta la línea alba
se origina
en cuatro puntos:
• Cara interna de los seis cartílagos costales inferiores.
• Fascia toracolumbar.
• Cresta ilíaca.
• Fascia del iliopsoas.
#8 Cada músculo se compone de fascículos largos y paralelos interrumpidos por 3 a 5 intersecciones tendinosas
Estas intersecciones tendinosas irregulares proporcionan la inserción del músculo recto del abdomen a la vaina anterior del recto.
Además de soportar la pared del abdomen y proteger su contenido, la contracción de estos robustos músculos flexiona la columna vertebral.
la vaina del recto, derivada de las aponeurosis de los tres músculos abdominales planos.
las hojas de la vaina de los rectos se unen a la aponeurosis de los músculos oblicuos externos para formar la línea semilunar.
#10 constituida por el entrelazamiento de las fi bras aponeuróticas de los músculos transverso, oblicuo interno y oblicuo externo.
La línea alba es una de las vías de acceso más habituales en la cirugía abdominal, y también el punto más frecuente de hernia quirúrgica.
#11 Se ubica en el punto medio vertical de la línea alba, señala el punto d eunion ntre el extremo inferior de la línea alba superior bien formada y el inicio de la línea alba inferior escasamente definida
#14 Hernias de la línea media: umbilicales y epigástricas.
b) Hernias de la línea semilunar o de Spiegel.
c) Hernias de la pared lateral o lumbar: congénitas: Petit
y Grynfeltt o adquiridas: seudohernias por denervación.
puede reducirse de manera espontánea, al acostarse o mediante presión manual.
Una hernia que no se reduce se describe como incarcerada y requiere corrección quirúrgica urgente. → La incarceración de un segmento del intestino puede acompañarse de náuseas, vómitos y dolor considerable.
Estrangulada: Cuando se altera la irrigación del intestino incarcerado, la hernia se describe como estrangulada, y la isquemia localizada origina infarto y perforación
#15 Alteraciones por escasa producción, malformación destrucción anormal de colágeno o ambos
Alteraciones en el metabolismo del tejido conectivo donde el colágeno juega un papel importante
Colágeno proteína más abundante en el cuerpo
Se sintetiza por los fibroblastos y hay 28 tipos
Síntesis → Dentro de la célula
Es secretada cómo procolageno a la matriz extracelular donde los propeptidos son divididos por la proccolageno C proteinasa y la procolageno N proteinasa
Está division es respinsable de la solubilidades de la molécula y para su correcta síntesis es necesario la hidroxilacion de la prolina y lisina lo que consigue una estabilidad buena de la fibra
Colagenos I y III confiere a las aponeurosis y tendones propiedades que determinana su resisencia a la tensión
cualquier alteración del tejido conjuntivo en su contingente fi broso, que curse con síntesis disminuida o destrucción aumentada, condicionará el debilitamiento parietal y predispocision a las hernias
#16 La cicatrización normal se divide en tres fases que se sobreponen: 1) hemostasia e inflamación; 2) proliferación; 3) maduración y remodelación. La falla o prolongación de alguna fase resulta en cicatrización inadecuada o falta de cieRre de la herida.
Hipotesis → Esta teoría de mecanotransducción implica que la carga sobre tejido blando o hueso se transmite a las células estructurales a través de la matriz extracelular, existiendo receptores tipo integrina, localizados en la superfi cie celular
un incremento de actividad de MMP, afines al colágeno tipo I, explicaría la alteración encontrada en la relación colágeno I/III, en pacientes eventrados
#17 suceden en lugares por donde los vasos y nervios perforan la línea alba para dirigirse al tejido subcutáneo.
dolor y molestias locales importantes, por la compresión directa que el saco herniario y su contenido ejercen sobre los nervios que emergen por el mismo orificio fascial.
representaron 4.9% del total de las cirugías de hernias realizadas durante 2011, con una relación hombre-mujer de 2:1 y un promedio de edad de 51 años.
#18 La etiología de las primeras radica en el cierre y retracción cicatrizal incompleta del anillo umbilical en la primera semana de vida.
Más común en prematuros
Se cierran de manera espontanea a los 5 años aprox
Las segundas, que comprenden 85 a 90%, se presentan en la vida adulta, ya sea por cierre incompleto del anillo umbilical o por factores como embarazos, ascitis, diálisis peritoneal y otros que incrementan la presión intraabdominal de manera crónica,
#19 Protrusión a través de un defecto en la fascia de Spiegel, y se conoce también como hernia ventrolateral de la línea semilunar, hernia intersticial, hernia interparietal o hernia encubierta.
Ocurre a través de la fascia a lo largo de la línea semilunar, zona de transición comprendida entre el borde lateral del músculo rectoanterior y las inserciones aponeuróticas de los músculos anchos
Dolor se intensifica con las maniobras de valsalva
cuello de la hernia puede ser duro y rígido.
#20 Pueden ocurrir en sitios con cicatrización defectuosa en los bordes de la incisión,sitios de punción con sutura creados en el cierre
Más frecuentemente después de una laparotomía, aunque pueden presentarse también posterior a una laparoscopia.
por motivos diversos cicatriza en forma deficiente permitiendo la salida visceral por estos defectos de cicatrización, formando un saco herniario de peritoneo y tejido fibroso
Por el tipo de incisión, la eventración puede ser transversa en 1% de los casos, oblicuas en 4% y de la línea media en 14%.
#21 Las hernias lumbares postraumatológicas pueden producirse a través de los triángulos o, si las fuerzas son lo bastant violentas, la abertura puede no estar necesariamente confinada a límites anatómicos definidos.
Congénitas. De Grynfeltt cuando aparecen en el triángulo
superior de la región lumbar y de Petit cuando surgen
en el triángulo inferior. Estas hernias constituyen
10% de la totalidad de las mismas, y pueden aparecer
desde el nacimiento o desarrollarse en la vida adulta.
b) Espontáneas (seudohernias lumbares). Representan 5
a 10%. Se relacionan con trastornos neurológicos de la
región que ocasionan atrofi a o denervación muscular
(o ambas) de la región lumbar.
El riesgo de incarceración de una hernia lumbar es de
25%, con compromiso de algún segmento de colon, intestino
delgado y epiplón. El riesgo de estrangulamiento es de 8 a
18% en las hernias con un verdadero anillo herniario