ANATOMIA DE LA PARED ABDOMINAL
PARED ABDOMINAL
Cubre una amplia superficie
Está limitada superiormente por la apófisis xifoides y los bordes
costales,
posteriormente por la columna vertebral
Inferiormente por la parte superior de los huesos pélvicos
Capas de la
pared
abdominal
• Piel
• Fascia superficial (tejido
subcutáneo)
• Músculos y sus correspondientes
fascias profundas
• Fascia extraperitoneal
• Y peritoneo parietal
FASCIA
SUPERFICIA
L La fascia superficial de la pared del
abdomen (tejido subcutáneo del
abdomen) es una capa de tejido
conjuntivo graso.
forma dos capas: una capa grasa
superficial y una capa profunda
membranosa.
Capa superficial
La capa grasa superficial de la fascia
superficial (fascia de Camper) está
formada por grasa y es de grosor variable.
Se continúa con la fascia superficial del
muslo por encima del ligamento inguinal y
con una capa similar en el periné.
Diferencias Hombre-Mujer
• En los hombres, esta capa superficial cubre el pene y, después de
perder la grasa y unirse a la capa profunda de la fascia superficial,
continúa dentro del escroto.
• En las mujeres, esta capa superficial conserva algo de grasa y es
una parte de los labios mayores.
Capa profunda
La capa profunda membranosa de la fascia superficial (fascia
de Scarpa) es fina y membranosa, y contiene poca grasa o
carece de ella.
• En la parte inferior, continúa en el muslo, pero justo por
debajo del ligamento inguinal se une a la fascia profunda del
muslo (la fascia lata).
• En la línea media está insertada firmemente en la línea
alba y la sínfisis del pubis.
• Continúa por la parte anterior del periné donde se
inserta firmemente en las ramas isquiopubianas y en el
borde posterior de la membrana del periné. En esta zona se
le da el nombre de fascia perineal superficial (fascia de
Colles).
Diferencias Hombre-Mujer
• En los hombres, la capa membranosa profunda de la fascia
superficial se confunde con la capa superficial cuando pasan sobre
el pene, formando la fascia superficial del pene, antes de llegar al
escroto donde forman el dartos.
• En las mujeres, la capa membranosa de la fascia superficial
continúa en los labios mayores y la porción anterior del periné.
MÚSCULOS
MÚSCULOS ANTEROLATERALES
En el grupo muscular anterolateral de la pared del abdomen se encuentran
cinco músculos:
• Tres músculos planos cuyas fibras nacen en la parte posterolateral, pasan
hacia delante y se convierten en una aponeurosis hacia la línea media: los
músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen.
• Dos músculos verticales, cerca de la línea media, envueltos en una vaina
tendinosa formada por las aponeurosis de los músculos planos: los músculos
recto abdominal y piramidal.
Función con
conjunto
Debido a su situación forman una
pared firme, pero flexible, que
mantiene las vísceras abdominales
dentro de la cavidad abdominal
protege las vísceras de lesiones y
ayuda a mantener la posición de las
vísceras en la postura erecta contra
la acción de la gravedad.
MÚSCULOS PLANOS
Oblicuo externo
• El músculo oblicuo externo es el más superficial de los tres músculos
planos del grupo anterolateral de la pared del abdomen.
• Está inmediatamente por debajo de la fascia superficial.
• Sus fibras están situadas lateralmente y siguen una dirección inferointerna,
mientras que su amplia aponeurosis cubre la parte anterior de la pared
abdominal hasta la línea media.
• Cerca de la línea media, las aponeurosis se unen y forman la línea alba, que
va desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis del pubis.
Ligamentos relacionados
• El borde inferior de la aponeurosis oblicua externa forma a
cada lado el ligamento inguinal.
Varios ligamentos más están formados a partir de
prolongaciones de las fibras en el extremo interno del ligamento
inguinal:
• El ligamento lacunar es una prolongación de fibras en forma
creciente
• Otras fibras se extienden del ligamento lacunar a lo largo de la
cresta pectínea del borde del pubis para formar el ligamento
pectíneo (de Cooper).
Oblicuo interno
• El músculo oblicuo interno se ubica por debajo del oblicuo
externo, es el segundo de los tres músculos planos.
• Este músculo es de menor tamaño y más fino que el oblicuo
externo, y la mayor parte de sus fibras discurren en dirección
superointerna.
• La porción muscular lateral termina en la parte anterior en una
aponeurosis que se funde con la línea alba en la línea media.
Transverso del abdomen
• El músculo transverso del abdomen se ubica por debajo del
oblicuo interno.
• Se llama así por la dirección de sus fibras.
• Termina en una aponeurosis anterior que se une a la línea alba en
la línea media.
Fascia
transversalis
La fascia transversalis es una capa continua
de fascia que recubre la cavidad abdominal y
continúa en la cavidad pélvica.
En la parte posterior es continua con la fascia
profunda que cubre los músculos de la pared
posterior del abdomen y se inserta en la
fascia toracolumbar.
Fascia pélvica
parietal
Después de insertarse en la cresta ilíaca, la
fascia transversalis se une a la fascia que
cubre los músculos relacionados con las
regiones superiores de los huesos de la pelvis
y con las fascias similar
En este punto se conoce como fascia pélvica
parietal(o endopélvica).
Músculos verticales
Recto del abdomen
• El músculo recto del abdomen es un músculo largo y plano que se
extiende a lo largo de la pared anterior del abdomen.
• Es un músculo par separado por la línea alba en la línea media, y se
ensancha y adelgaza en su camino desde la sínfisis del pubis al borde costal.
• En toda su longitud lo cruzan tres o cuatro bandas fibrosas o inserciones
tendinosas.
• Son fácilmente visibles en personas con el recto abdominal bien desarrollado.
Piramidal
• El segundo músculo vertical es el piramidal.
• Este músculo pequeño en forma de triángulo, que puede faltar,
está por delante del recto del abdomen.
• Tiene la base en el pubis, y su vértice se inserta en la parte
superior e interna en la línea alba.
1. Recto del abdomen
2. Piramidal
Vaina del recto
Vaina de los rectos
Es una banda tendinosa aponeurótica formada por una capa única
de las aponeurosis de los músculos oblicuos interno y externo y el
transverso del abdomen.
• Contenido: Los músculos, recto del abdomen y piramidal.
• Límites: va desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis del pubis.
Configuración
La formación de la vaina de los rectos que rodea las tres cuartas partes
superiores del recto del abdomen es como sigue:
• La capa anterior está formada por la aponeurosis del oblicuo externo y
la mitad de la aponeurosis del oblicuo interno que se divide en el borde
lateral del recto del abdomen.
• La capa posterior de la vaina de los rectos está formada por la otra mitad
de la aponeurosis del oblicuo interno y por la aponeurosis del transverso
del abdomen.
Línea alba
Línea alba
La línea alba es una aponeurosis, una estructura tendinosa. El
nombre significa línea blanca, siendo la línea alba de hecho blanca
al estar compuesta principalmente de tejido conectivo.
Límites: recorre de manera descendente la línea media del
abdomen en los humanos y otros vertebrados entre los dos músculos
rectos anteriores del abdomen y se extiende desde la apófisis
xifoides hasta el borde superior de la sínfisis púbica.
Configuración
• Está formada por la fusión de las aponeurosis de los
músculos rectos del abdomen derecho e izquierdo con
delgados tendones de tejido conectivo
• Estos tendones se encuentran entrecruzados de forma
oblicua con tres estratos en la zona supraumbilical
• La separación entre estos músculos es mucho mayor en la zona
supraumbilical al estar éstos insertados en los cartílagos de las costillas
que en la zona infraumbilical donde los músculos llegan a unirse por su
borde medial.
• Por debajo de la línea alba en la zona supraumbilical se encuentra el
ligamento falciforme y tras el ombligo la fascia umbilical.
HERNIAS
Definición
es una salida o protusion que
se produce cuando un órgano o
tejido sale a través de una
zona débil de la pared
abdminal
ELEMENTOS
IMPORTANTES
El anillo El saco El contenido
El orificio de
eventración está
formado por bordes
musculares retraídos e
invadidos por tejido
fibroso, marco que
recibe el nombre de
anillo de eventración
El saco de eventración
se genera cuando se
inicia la separación
musculoaponeurótica;
muchas fibras que
fueron disgregadas
El contenido del saco
es variable, se le
reconoce habitado por
el epiplón, por el
intestino delgado, por
ambos a la vez, por el
colon, etc.
EVENTRACION
Complicación de las operaciones de cirugía laparotómica o cirugía
del abdomen
CLASIFICACIÓN.
INMEDIATAS MEDIATAS
las Eventraciones Crónicas, que son las
más frecuentes y las Eventraciones
Agudas, también llamadas Evisceraciones.
C
A
U
S
A
S
Causas cimplentadas por el px
. obesidad
. Edad o sexo
. Estado de nutrición
. Presión intraabdominal
Causas Imputables al
Postoperatorio
. infección de la pared abdominal
. La distensión abdominal
. Vómistos peratoriostsoper
MANEJO O TRATAMIENTO
Aplicación de una malla de
metal
Operación de laparoscopia para
reparar la hernia
Operación "a cielo abierto"
LINEA MEDIA
defectos en la pared
abdominal que permiten
que el contenido abdominal
se protruya
TIPOS
EPIGÁSTRICA
UMBILICAL
es un tipo de hernia
que hace que la grasa
empuje a través de un
área debilitada en las
paredes del abdomen.
Puede desarrollarse en
el epigastrio
CAUSAS
Esfuerzos físico
intensos
Obesidad
Embarazo
Antecedentes
familiares
Tos crónica
SÍNTOMAS
Bulto visible
Dolor o molestia
Náuseas o vómitos
Sensibilidad
Diagnóstico
Examen físico
Ecografía abdominal
Tomografía computarizada
MANEJO
Observacion
Reparación quirúrgica
. Técnica abierta
. Laparoscopia
HERNIA UMBILICAL
Protrusión del saco herniario de la cavidad abdominal a través del
anillo umbilical.
Etiopatogenia
En la aparición de hernias intervienen factores
anatómicos como la altura del descenso de la fascias
de richet, la forma de inserción del ligamento
redondo, el uraco y las arterias umbilicales.
Clasificación
Hernias congénitas
- Onfalocele: defecto infudibular de la porción central del
abdomen.
- Gastrosquisis: ruptura de la membrana umbilical.
Hernias adquiridas
Debilitamiento del tejido cicatricial que cierra el anillo
umbilical.
Clínica
sintomática en el
%
olor al esfuerzo
ico 20%
rotrusión 90%
Diagnostico
-Exploración física
-Maniobra de válsala
-Ecografía o TAC
Manejo
Técnicas con tensión
Técnica de borde a borde o cierre simple: cierre con sujete continuo, ya que aplica la
menor tensión a lo largo del defecto.
Técnica de morestin : doble línea de sutura para el cierre.
Técnica de mayo: también llamada chaleco sobre pantalón, sobre posición del colgajo
superior sobre el inferior.
Técnica de zeno: mayo invertido, borde inferior del defecto sobre el borde superior.
Técnicas sin tensión
- Técnica de rives umbilical: la disección del saco seguirá a
la disección del espacio preperitoneal.
- Técnica del tapón de malla: se enrolla y se aplica una
sutura circunferencial de material no absorbible
(polipropileno).
- Técnica de mesh-plug: el cono o plug quedara dentro del
espacio preperitoneal.
Laparoscopia
Recomendados en hernias de 3-4cm. Tras la
liberación de adherencia y la identificación del
defecto se repara mediante una prótesis de material
que vite la adherencia.
Técnica IPOM (intraperitoneal onlay mesh): técnica
mas habitual para reparación laparoscópica de
hernias ventrales e incisionales.
Técnica rives laparoscopica: colocación de malla de
polipropileno ligera para el cierre del saco.
Hernia de Spiegel
otrusión espontanea o traumática, de grasa preperitoneal o de un saco peritoneal a
avés de un defecto en la aponeurosis de spiegel.
un defecto infrecuente representa el 0,1 al 2% de todas las hernias de la pared
dominal y suele afectar a personal de edad avanzada.
Etiopatogenia
- Fascia de Spiegel
Teoría basculo nerviosa: propuesta por sir Astley Cooper n 1804,
según el cual el saco herniario emerge a través de los orificios en la
aponeurosis.
Teoría de las fasciculación musculo aponeurótica: defendida por
Zimmerman y cols, las alteraciones de los músculos oblicuo menor y
transverso presentan alteraciones en sus aponeurosis.
Etiopatogenia
-Aumento de la presión intratorasica.
-Factores iatrogenos: todos aquellos relacionados con cirugías que
deforman la pared abdominal.
-Causas anatómicas y traumáticas.
-Envejecimiento: volumen del musculo circundante es menor.
Clínica
olor abdominal moderado.
otrusión infraumbilical blanda y
ofunda
Diagnóstico
-Examen físico.
-Maniobra de valsalva.
-Ecografía o TAC.
Manejo
Hernioplastia con malla: incisión sobre la protrusión, se incide el
musculo oblicuo mayor se diseca el saco herniario, se liga y se
secciona
Técnica laparoscópica: colocación de trocares, disección,
tratamiento, reconstrucción con prótesis y cierre.
Técnica intraabdominal: mayor tamaño y visibilidad en la colocación
de la malla.
Hernias
posterolaterales
Aquellas que se sitúan lateralmente al la vaina del
musculo recto. Se clasifican en:
-Hernia subcostal( L1).
-Hernia de flancos (L2).
-Hernias iliacas (L3).
-Hernias lumbares (L4).
rotrusión de un saco herniario de la pared abdominal
osterior entre el tejido aponeurótico. Pueden ser
ongénitas o adquiridas.
Hernias lumbares
Etiopatogenia
La pared posterior tiene mayor
proporción de fibras musculares que de
tejido aponeurótico, lo que favorece a
defectos amplios y de gran tamaños con
respecto a la pared mediana.
Cuando existe lesión por denervación,
con o sin lesión muscular directa la
región de debilidad que rodea la hernia
puede ser mucho mas amplia que el
defecto anatómico
Clasificación
Manejo
• Cirugía abierta: el abordaje local debe ser electivo y están
asociados con atrofia de la pared muscular voluminoso
contenido visceral herniado, piel delgada atrófica o grandes
cicatrices distrofias.
• Cirugía laparoscopica: hernia con defecto menor a 5cm, sin
atrofia muscular.
Manejo
Manejo de hernias
atascadas y estranguladas

herniasdelapareshshagshwhyhsyhhjjjjjjjkkj

  • 2.
    ANATOMIA DE LAPARED ABDOMINAL
  • 3.
    PARED ABDOMINAL Cubre unaamplia superficie Está limitada superiormente por la apófisis xifoides y los bordes costales, posteriormente por la columna vertebral Inferiormente por la parte superior de los huesos pélvicos
  • 4.
    Capas de la pared abdominal •Piel • Fascia superficial (tejido subcutáneo) • Músculos y sus correspondientes fascias profundas • Fascia extraperitoneal • Y peritoneo parietal
  • 6.
    FASCIA SUPERFICIA L La fasciasuperficial de la pared del abdomen (tejido subcutáneo del abdomen) es una capa de tejido conjuntivo graso. forma dos capas: una capa grasa superficial y una capa profunda membranosa.
  • 7.
    Capa superficial La capagrasa superficial de la fascia superficial (fascia de Camper) está formada por grasa y es de grosor variable. Se continúa con la fascia superficial del muslo por encima del ligamento inguinal y con una capa similar en el periné.
  • 8.
    Diferencias Hombre-Mujer • Enlos hombres, esta capa superficial cubre el pene y, después de perder la grasa y unirse a la capa profunda de la fascia superficial, continúa dentro del escroto. • En las mujeres, esta capa superficial conserva algo de grasa y es una parte de los labios mayores.
  • 9.
    Capa profunda La capaprofunda membranosa de la fascia superficial (fascia de Scarpa) es fina y membranosa, y contiene poca grasa o carece de ella. • En la parte inferior, continúa en el muslo, pero justo por debajo del ligamento inguinal se une a la fascia profunda del muslo (la fascia lata). • En la línea media está insertada firmemente en la línea alba y la sínfisis del pubis. • Continúa por la parte anterior del periné donde se inserta firmemente en las ramas isquiopubianas y en el borde posterior de la membrana del periné. En esta zona se le da el nombre de fascia perineal superficial (fascia de Colles).
  • 10.
    Diferencias Hombre-Mujer • Enlos hombres, la capa membranosa profunda de la fascia superficial se confunde con la capa superficial cuando pasan sobre el pene, formando la fascia superficial del pene, antes de llegar al escroto donde forman el dartos. • En las mujeres, la capa membranosa de la fascia superficial continúa en los labios mayores y la porción anterior del periné.
  • 13.
  • 14.
    MÚSCULOS ANTEROLATERALES En elgrupo muscular anterolateral de la pared del abdomen se encuentran cinco músculos: • Tres músculos planos cuyas fibras nacen en la parte posterolateral, pasan hacia delante y se convierten en una aponeurosis hacia la línea media: los músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen. • Dos músculos verticales, cerca de la línea media, envueltos en una vaina tendinosa formada por las aponeurosis de los músculos planos: los músculos recto abdominal y piramidal.
  • 15.
    Función con conjunto Debido asu situación forman una pared firme, pero flexible, que mantiene las vísceras abdominales dentro de la cavidad abdominal protege las vísceras de lesiones y ayuda a mantener la posición de las vísceras en la postura erecta contra la acción de la gravedad.
  • 16.
  • 17.
    Oblicuo externo • Elmúsculo oblicuo externo es el más superficial de los tres músculos planos del grupo anterolateral de la pared del abdomen. • Está inmediatamente por debajo de la fascia superficial. • Sus fibras están situadas lateralmente y siguen una dirección inferointerna, mientras que su amplia aponeurosis cubre la parte anterior de la pared abdominal hasta la línea media. • Cerca de la línea media, las aponeurosis se unen y forman la línea alba, que va desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis del pubis.
  • 20.
    Ligamentos relacionados • Elborde inferior de la aponeurosis oblicua externa forma a cada lado el ligamento inguinal. Varios ligamentos más están formados a partir de prolongaciones de las fibras en el extremo interno del ligamento inguinal: • El ligamento lacunar es una prolongación de fibras en forma creciente • Otras fibras se extienden del ligamento lacunar a lo largo de la cresta pectínea del borde del pubis para formar el ligamento pectíneo (de Cooper).
  • 22.
    Oblicuo interno • Elmúsculo oblicuo interno se ubica por debajo del oblicuo externo, es el segundo de los tres músculos planos. • Este músculo es de menor tamaño y más fino que el oblicuo externo, y la mayor parte de sus fibras discurren en dirección superointerna. • La porción muscular lateral termina en la parte anterior en una aponeurosis que se funde con la línea alba en la línea media.
  • 25.
    Transverso del abdomen •El músculo transverso del abdomen se ubica por debajo del oblicuo interno. • Se llama así por la dirección de sus fibras. • Termina en una aponeurosis anterior que se une a la línea alba en la línea media.
  • 28.
    Fascia transversalis La fascia transversalises una capa continua de fascia que recubre la cavidad abdominal y continúa en la cavidad pélvica. En la parte posterior es continua con la fascia profunda que cubre los músculos de la pared posterior del abdomen y se inserta en la fascia toracolumbar.
  • 29.
    Fascia pélvica parietal Después deinsertarse en la cresta ilíaca, la fascia transversalis se une a la fascia que cubre los músculos relacionados con las regiones superiores de los huesos de la pelvis y con las fascias similar En este punto se conoce como fascia pélvica parietal(o endopélvica).
  • 30.
  • 31.
    Recto del abdomen •El músculo recto del abdomen es un músculo largo y plano que se extiende a lo largo de la pared anterior del abdomen. • Es un músculo par separado por la línea alba en la línea media, y se ensancha y adelgaza en su camino desde la sínfisis del pubis al borde costal. • En toda su longitud lo cruzan tres o cuatro bandas fibrosas o inserciones tendinosas. • Son fácilmente visibles en personas con el recto abdominal bien desarrollado.
  • 32.
    Piramidal • El segundomúsculo vertical es el piramidal. • Este músculo pequeño en forma de triángulo, que puede faltar, está por delante del recto del abdomen. • Tiene la base en el pubis, y su vértice se inserta en la parte superior e interna en la línea alba.
  • 33.
    1. Recto delabdomen 2. Piramidal
  • 36.
  • 37.
    Vaina de losrectos Es una banda tendinosa aponeurótica formada por una capa única de las aponeurosis de los músculos oblicuos interno y externo y el transverso del abdomen. • Contenido: Los músculos, recto del abdomen y piramidal. • Límites: va desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis del pubis.
  • 38.
    Configuración La formación dela vaina de los rectos que rodea las tres cuartas partes superiores del recto del abdomen es como sigue: • La capa anterior está formada por la aponeurosis del oblicuo externo y la mitad de la aponeurosis del oblicuo interno que se divide en el borde lateral del recto del abdomen. • La capa posterior de la vaina de los rectos está formada por la otra mitad de la aponeurosis del oblicuo interno y por la aponeurosis del transverso del abdomen.
  • 40.
  • 41.
    Línea alba La líneaalba es una aponeurosis, una estructura tendinosa. El nombre significa línea blanca, siendo la línea alba de hecho blanca al estar compuesta principalmente de tejido conectivo. Límites: recorre de manera descendente la línea media del abdomen en los humanos y otros vertebrados entre los dos músculos rectos anteriores del abdomen y se extiende desde la apófisis xifoides hasta el borde superior de la sínfisis púbica.
  • 42.
    Configuración • Está formadapor la fusión de las aponeurosis de los músculos rectos del abdomen derecho e izquierdo con delgados tendones de tejido conectivo • Estos tendones se encuentran entrecruzados de forma oblicua con tres estratos en la zona supraumbilical
  • 43.
    • La separaciónentre estos músculos es mucho mayor en la zona supraumbilical al estar éstos insertados en los cartílagos de las costillas que en la zona infraumbilical donde los músculos llegan a unirse por su borde medial. • Por debajo de la línea alba en la zona supraumbilical se encuentra el ligamento falciforme y tras el ombligo la fascia umbilical.
  • 45.
  • 46.
    Definición es una salidao protusion que se produce cuando un órgano o tejido sale a través de una zona débil de la pared abdminal
  • 47.
    ELEMENTOS IMPORTANTES El anillo Elsaco El contenido El orificio de eventración está formado por bordes musculares retraídos e invadidos por tejido fibroso, marco que recibe el nombre de anillo de eventración El saco de eventración se genera cuando se inicia la separación musculoaponeurótica; muchas fibras que fueron disgregadas El contenido del saco es variable, se le reconoce habitado por el epiplón, por el intestino delgado, por ambos a la vez, por el colon, etc.
  • 48.
    EVENTRACION Complicación de lasoperaciones de cirugía laparotómica o cirugía del abdomen
  • 50.
    CLASIFICACIÓN. INMEDIATAS MEDIATAS las EventracionesCrónicas, que son las más frecuentes y las Eventraciones Agudas, también llamadas Evisceraciones.
  • 51.
    C A U S A S Causas cimplentadas porel px . obesidad . Edad o sexo . Estado de nutrición . Presión intraabdominal Causas Imputables al Postoperatorio . infección de la pared abdominal . La distensión abdominal . Vómistos peratoriostsoper
  • 52.
    MANEJO O TRATAMIENTO Aplicaciónde una malla de metal Operación de laparoscopia para reparar la hernia Operación "a cielo abierto"
  • 55.
    LINEA MEDIA defectos enla pared abdominal que permiten que el contenido abdominal se protruya
  • 56.
  • 58.
    es un tipode hernia que hace que la grasa empuje a través de un área debilitada en las paredes del abdomen. Puede desarrollarse en el epigastrio
  • 59.
    CAUSAS Esfuerzos físico intensos Obesidad Embarazo Antecedentes familiares Tos crónica SÍNTOMAS Bultovisible Dolor o molestia Náuseas o vómitos Sensibilidad Diagnóstico Examen físico Ecografía abdominal Tomografía computarizada
  • 60.
  • 61.
    HERNIA UMBILICAL Protrusión delsaco herniario de la cavidad abdominal a través del anillo umbilical.
  • 62.
    Etiopatogenia En la apariciónde hernias intervienen factores anatómicos como la altura del descenso de la fascias de richet, la forma de inserción del ligamento redondo, el uraco y las arterias umbilicales.
  • 63.
    Clasificación Hernias congénitas - Onfalocele:defecto infudibular de la porción central del abdomen. - Gastrosquisis: ruptura de la membrana umbilical. Hernias adquiridas Debilitamiento del tejido cicatricial que cierra el anillo umbilical.
  • 64.
    Clínica sintomática en el % oloral esfuerzo ico 20% rotrusión 90% Diagnostico -Exploración física -Maniobra de válsala -Ecografía o TAC
  • 65.
    Manejo Técnicas con tensión Técnicade borde a borde o cierre simple: cierre con sujete continuo, ya que aplica la menor tensión a lo largo del defecto. Técnica de morestin : doble línea de sutura para el cierre. Técnica de mayo: también llamada chaleco sobre pantalón, sobre posición del colgajo superior sobre el inferior. Técnica de zeno: mayo invertido, borde inferior del defecto sobre el borde superior.
  • 66.
    Técnicas sin tensión -Técnica de rives umbilical: la disección del saco seguirá a la disección del espacio preperitoneal. - Técnica del tapón de malla: se enrolla y se aplica una sutura circunferencial de material no absorbible (polipropileno). - Técnica de mesh-plug: el cono o plug quedara dentro del espacio preperitoneal.
  • 67.
    Laparoscopia Recomendados en herniasde 3-4cm. Tras la liberación de adherencia y la identificación del defecto se repara mediante una prótesis de material que vite la adherencia. Técnica IPOM (intraperitoneal onlay mesh): técnica mas habitual para reparación laparoscópica de hernias ventrales e incisionales. Técnica rives laparoscopica: colocación de malla de polipropileno ligera para el cierre del saco.
  • 68.
    Hernia de Spiegel otrusiónespontanea o traumática, de grasa preperitoneal o de un saco peritoneal a avés de un defecto en la aponeurosis de spiegel. un defecto infrecuente representa el 0,1 al 2% de todas las hernias de la pared dominal y suele afectar a personal de edad avanzada.
  • 69.
    Etiopatogenia - Fascia deSpiegel Teoría basculo nerviosa: propuesta por sir Astley Cooper n 1804, según el cual el saco herniario emerge a través de los orificios en la aponeurosis. Teoría de las fasciculación musculo aponeurótica: defendida por Zimmerman y cols, las alteraciones de los músculos oblicuo menor y transverso presentan alteraciones en sus aponeurosis.
  • 70.
    Etiopatogenia -Aumento de lapresión intratorasica. -Factores iatrogenos: todos aquellos relacionados con cirugías que deforman la pared abdominal. -Causas anatómicas y traumáticas. -Envejecimiento: volumen del musculo circundante es menor.
  • 71.
    Clínica olor abdominal moderado. otrusióninfraumbilical blanda y ofunda Diagnóstico -Examen físico. -Maniobra de valsalva. -Ecografía o TAC.
  • 72.
    Manejo Hernioplastia con malla:incisión sobre la protrusión, se incide el musculo oblicuo mayor se diseca el saco herniario, se liga y se secciona Técnica laparoscópica: colocación de trocares, disección, tratamiento, reconstrucción con prótesis y cierre. Técnica intraabdominal: mayor tamaño y visibilidad en la colocación de la malla.
  • 73.
    Hernias posterolaterales Aquellas que sesitúan lateralmente al la vaina del musculo recto. Se clasifican en: -Hernia subcostal( L1). -Hernia de flancos (L2). -Hernias iliacas (L3). -Hernias lumbares (L4).
  • 74.
    rotrusión de unsaco herniario de la pared abdominal osterior entre el tejido aponeurótico. Pueden ser ongénitas o adquiridas. Hernias lumbares
  • 75.
    Etiopatogenia La pared posteriortiene mayor proporción de fibras musculares que de tejido aponeurótico, lo que favorece a defectos amplios y de gran tamaños con respecto a la pared mediana. Cuando existe lesión por denervación, con o sin lesión muscular directa la región de debilidad que rodea la hernia puede ser mucho mas amplia que el defecto anatómico
  • 76.
  • 77.
    Manejo • Cirugía abierta:el abordaje local debe ser electivo y están asociados con atrofia de la pared muscular voluminoso contenido visceral herniado, piel delgada atrófica o grandes cicatrices distrofias. • Cirugía laparoscopica: hernia con defecto menor a 5cm, sin atrofia muscular.
  • 78.
  • 79.