Grupo 04:
Integrantes :
JOHANNA LISSETT MORALES LAZO
ROSA KARINA CHAUPIS RODRIGUEZ
MARTIN MARCIAL CIPRIANO SALAZAR
OSCAR GUTIERREZ QUISPE
MABEL PATRICIA MANCERA MARTINEZ
Capítulo IV: Herramientas y metodologías para
estudiar el futuro de la educación
Sobre la construcción de escenarios futuros
· En la reforma educativa, la planificación de escenarios constituye una herramienta ideal, ya
que este proceso permite la participación y la contribución de un gran número de agentes
relacionados con la educación.
· Al adaptar estas estrategias al ámbito educativo, se pueda crear un mayor equilibrio
entre los aprendizajes visibles e invisibles.
Nadie puede predecir el futuro, pero los métodos de investigación prospectiva
pueden ayudarnos a proyectar cómo será éste y de qué manera sucederá.
Van der Heijden
(2002)
La planificación de escenarios permite ver cómo los acontecimientos y las fuerzas que
inciden en una organización encajan en ciertas pautas y cómo esto podría servir para
resolver determinados problemas.
Ogilvy
(2002)
Cobo y Moravec
(2011)
Ideas Principales
Utiliza el mayor número de
fuentes posibles para mejorar
el entendimiento que se tiene
del entorno explorado y las
tendencias del presente que
pueden incidir en el futuro.
Revisión fuentes primarias.
Utilización de grupos de expertos
Contribuyen con su experiencia individual
Útil cuando aún no se han publicado datos concluyentes.
Revisión de la literatura relevante, medios de
comunicación y otras fuentes.
MÉTODO AMBIENTAL
Enfoques:
Ideas Principales
❖ Presenta una variedad
ilimitada de predicciones
futuras sobre un hecho,
decisión o acontecimiento.
❖ Promueve la imaginación
en los equipos de trabajo.
❖ Se puede crear
pronósticos sobre los
escenarios presentados.
❖ Su finalidad es ¿qué hacer
después?
Ideas Principales
EL MÉTODO DELPHI
Establecer
preguntas para
la
investigación.
PASO 1
Elaborar un
tercer
cuestionario y
repetir 5. Hasta
lograr un
consenso
PASO 5
Identificar
categoría de
opinión.
PASO 3
Elaborar un
segundo
cuestionario.
PASO 4
Encontrar los
expertos para
grupos.
PASO 2
Método Delphi permite lograr un
consenso en torno a un
problema, de enfoque cualitativo
y constructivista de interacción
moderada, consenso y
conocimiento nuevo para
pronosticar
Ideas Principales
Método Story Tech
Extrae
Analiza
Sintetiza
Captura
Mantiene
Expone
INFORMACIÓN IMÁGENES FUTURAS
Permite orientarnos y
actuar mejor en
contextos y sistemas
complejos.
Aplicaciones en el contexto Actual
03
02
01
Aplicar estos métodos para cambiar la estructura en la
currícula educativa a fin de corregir problemáticas,
realizar mejoras y evolucionar en este sector.
Formar grupos de investigación para analizar las
tendencias educativas actuales y buscar escenarios
futuros ante cualquier adversidad o eventualidad.
Mostrar la ruta para que el estudiante tenga acceso a los
grupos o comunidades de expertos y las diversas fuentes
de información.
Conclusiones
Utilizar estas técnicas para prever escenarios futuros y tomar decisiones educativas que sean
mejores que las actuales.
Se hace uso de métodos sencillos de investigación para planificar el futuro.
En la educación podemos observar que se aplican algunas pautas descritas en los diferentes
métodos de investigación
Identificar y analizar problemas concretos y actuales a través de la investigación de las
diversas fuentes de información y diálogo entre expertos en el tema.
Bibliografía
● Cobo Romaní, C.; Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta web 2.0. Inteligencia colectiva o medios
fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México.
Barcelona/México DF: http://www.planetaweb2.net/
● Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva
ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius /
Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona.
● Glenn, Jerome. LA RUEDA DEL FUTURO. Traducido por: Balby Eduardo, Sección Nº 15 de la
publicación “Futures Research Methodology, Version 1.0”, de Jerome C. Glenn, Editor,
publicada por el Millennium Project del American Council for the United Nations University,
Washington, USA, 1999. Recuperado de:
https://www.bqm.com.pe/libros/la%20rueda%20del%20futuro%20-%20Jerome%20Glenn.pdf
● María B. (2017). El Método Delphi su implementación en una estrategia didáctica para la
enseñanza de las demostraciones geométricas. Universidad de Oviedo. España. Revista
Iberoamericana de Educación: 1681-5653.
https://rieoei.org/historico/deloslectores/804Bravo.PDF

Herramientas y metodologías para estudiar el futuro de la educación

  • 1.
    Grupo 04: Integrantes : JOHANNALISSETT MORALES LAZO ROSA KARINA CHAUPIS RODRIGUEZ MARTIN MARCIAL CIPRIANO SALAZAR OSCAR GUTIERREZ QUISPE MABEL PATRICIA MANCERA MARTINEZ Capítulo IV: Herramientas y metodologías para estudiar el futuro de la educación
  • 2.
    Sobre la construcciónde escenarios futuros · En la reforma educativa, la planificación de escenarios constituye una herramienta ideal, ya que este proceso permite la participación y la contribución de un gran número de agentes relacionados con la educación. · Al adaptar estas estrategias al ámbito educativo, se pueda crear un mayor equilibrio entre los aprendizajes visibles e invisibles. Nadie puede predecir el futuro, pero los métodos de investigación prospectiva pueden ayudarnos a proyectar cómo será éste y de qué manera sucederá. Van der Heijden (2002) La planificación de escenarios permite ver cómo los acontecimientos y las fuerzas que inciden en una organización encajan en ciertas pautas y cómo esto podría servir para resolver determinados problemas. Ogilvy (2002) Cobo y Moravec (2011)
  • 3.
    Ideas Principales Utiliza elmayor número de fuentes posibles para mejorar el entendimiento que se tiene del entorno explorado y las tendencias del presente que pueden incidir en el futuro. Revisión fuentes primarias. Utilización de grupos de expertos Contribuyen con su experiencia individual Útil cuando aún no se han publicado datos concluyentes. Revisión de la literatura relevante, medios de comunicación y otras fuentes. MÉTODO AMBIENTAL Enfoques:
  • 4.
    Ideas Principales ❖ Presentauna variedad ilimitada de predicciones futuras sobre un hecho, decisión o acontecimiento. ❖ Promueve la imaginación en los equipos de trabajo. ❖ Se puede crear pronósticos sobre los escenarios presentados. ❖ Su finalidad es ¿qué hacer después?
  • 5.
    Ideas Principales EL MÉTODODELPHI Establecer preguntas para la investigación. PASO 1 Elaborar un tercer cuestionario y repetir 5. Hasta lograr un consenso PASO 5 Identificar categoría de opinión. PASO 3 Elaborar un segundo cuestionario. PASO 4 Encontrar los expertos para grupos. PASO 2 Método Delphi permite lograr un consenso en torno a un problema, de enfoque cualitativo y constructivista de interacción moderada, consenso y conocimiento nuevo para pronosticar
  • 6.
    Ideas Principales Método StoryTech Extrae Analiza Sintetiza Captura Mantiene Expone INFORMACIÓN IMÁGENES FUTURAS Permite orientarnos y actuar mejor en contextos y sistemas complejos.
  • 7.
    Aplicaciones en elcontexto Actual 03 02 01 Aplicar estos métodos para cambiar la estructura en la currícula educativa a fin de corregir problemáticas, realizar mejoras y evolucionar en este sector. Formar grupos de investigación para analizar las tendencias educativas actuales y buscar escenarios futuros ante cualquier adversidad o eventualidad. Mostrar la ruta para que el estudiante tenga acceso a los grupos o comunidades de expertos y las diversas fuentes de información.
  • 8.
    Conclusiones Utilizar estas técnicaspara prever escenarios futuros y tomar decisiones educativas que sean mejores que las actuales. Se hace uso de métodos sencillos de investigación para planificar el futuro. En la educación podemos observar que se aplican algunas pautas descritas en los diferentes métodos de investigación Identificar y analizar problemas concretos y actuales a través de la investigación de las diversas fuentes de información y diálogo entre expertos en el tema.
  • 9.
    Bibliografía ● Cobo Romaní,C.; Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona/México DF: http://www.planetaweb2.net/ ● Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona. ● Glenn, Jerome. LA RUEDA DEL FUTURO. Traducido por: Balby Eduardo, Sección Nº 15 de la publicación “Futures Research Methodology, Version 1.0”, de Jerome C. Glenn, Editor, publicada por el Millennium Project del American Council for the United Nations University, Washington, USA, 1999. Recuperado de: https://www.bqm.com.pe/libros/la%20rueda%20del%20futuro%20-%20Jerome%20Glenn.pdf ● María B. (2017). El Método Delphi su implementación en una estrategia didáctica para la enseñanza de las demostraciones geométricas. Universidad de Oviedo. España. Revista Iberoamericana de Educación: 1681-5653. https://rieoei.org/historico/deloslectores/804Bravo.PDF