Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria de Occidente Departamento de Medicina CIRUGIA II HIDROCEFALIA Br. Verónica Raquel Trigueros Noubleau
DEFINICIÓN La hidrocefalia consiste básicamente en un acumulo anormalmente aumentado de líquido cefalorraquídeo dentro de las cavidades ventriculares.
ETIOLOGIA Causas prenatales.  Malformativo Infecciosas Vascular Idiopático
Causas postnatales.  Lesiones que producen compresión sobre las vías del líquido cefalorraquídeo.  Hemorragias Meningitis.   Hipervitaminosis  Idiopáticas
CLASIFICACIÓN Ex vacuo De presión normal Comunicante No comunicante Congénita Adquirida Causa de la alteración Tipo de alteración Momento de aparición
 
FISIOPATOLOGIA Bloqueo del flujo del LCR dentro de la cabeza  Problemas con la absorción corporal del LCR  Producción excesiva de LCR
 
 
CUADRO CLINICO En los bebés con hidrocefalia: Suturas separadas  Piel fina y brillante Vómitos  Irritabilidad Crecimiento lento (niño de 0 a 5 años)  Movimientos lentos o restringidos
Bebés mayores y niños pueden ser: Dolor de cabeza  Pérdida de la coordinación  Marcha inestable (patrón de caminar)  Movimiento oculares incontrolables
Manifestaciones clínicas en el adulto Síndrome de hipertensión intracraneana   Síndrome de hidrocefalia crónica del adulto Triada de Hakim
 
FASES DE LA HIDROCEFALIA Inicio Fase Aguda Fase Cronica
DIAGNOSTICO Evaluación neurológica clínica Rx Ultrasonido TAC Resonancia Magnética
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Atrofia Hidranencefalia. Anomalías congénitas en las que los ventrículos están agrandados: A. agenesia del cuerpo calloso  B. displasia septoóptica
TRATAMIENTO Válvula  de derivación del LCR  Tercer Ventrículo Cisternostomía  Acetazolamida y Furosemida
Ventriculoatrial Ventriculoperitoneal
 
COMPLICACIONES A. obstrucción •  proximal: catéter ventricular  • mecanismo de la válvula • distal B.desconexión en la unión o rotura en cualquier lugar C. infección D.erosión de la piel por el sistema de derivación.  E.convulsiones  F. la derivación actúa como conducto de metástasis extraneurales de ciertos tumores (p. ej., meduloblastoma).  G.alergia a la silicona H: hipodrenaje I: sobredrenaje
 

Hidrocefalia

  • 1.
    Universidad de ElSalvador Facultad Multidisciplinaria de Occidente Departamento de Medicina CIRUGIA II HIDROCEFALIA Br. Verónica Raquel Trigueros Noubleau
  • 2.
    DEFINICIÓN La hidrocefaliaconsiste básicamente en un acumulo anormalmente aumentado de líquido cefalorraquídeo dentro de las cavidades ventriculares.
  • 3.
    ETIOLOGIA Causas prenatales. Malformativo Infecciosas Vascular Idiopático
  • 4.
    Causas postnatales. Lesiones que producen compresión sobre las vías del líquido cefalorraquídeo. Hemorragias Meningitis. Hipervitaminosis Idiopáticas
  • 5.
    CLASIFICACIÓN Ex vacuoDe presión normal Comunicante No comunicante Congénita Adquirida Causa de la alteración Tipo de alteración Momento de aparición
  • 6.
  • 7.
    FISIOPATOLOGIA Bloqueo delflujo del LCR dentro de la cabeza Problemas con la absorción corporal del LCR Producción excesiva de LCR
  • 8.
  • 9.
  • 10.
    CUADRO CLINICO Enlos bebés con hidrocefalia: Suturas separadas Piel fina y brillante Vómitos Irritabilidad Crecimiento lento (niño de 0 a 5 años) Movimientos lentos o restringidos
  • 11.
    Bebés mayores yniños pueden ser: Dolor de cabeza Pérdida de la coordinación Marcha inestable (patrón de caminar) Movimiento oculares incontrolables
  • 12.
    Manifestaciones clínicas enel adulto Síndrome de hipertensión intracraneana   Síndrome de hidrocefalia crónica del adulto Triada de Hakim
  • 13.
  • 14.
    FASES DE LAHIDROCEFALIA Inicio Fase Aguda Fase Cronica
  • 15.
    DIAGNOSTICO Evaluación neurológicaclínica Rx Ultrasonido TAC Resonancia Magnética
  • 16.
    DIAGNOSTICO DIFERENCIAL AtrofiaHidranencefalia. Anomalías congénitas en las que los ventrículos están agrandados: A. agenesia del cuerpo calloso B. displasia septoóptica
  • 17.
    TRATAMIENTO Válvula  dederivación del LCR Tercer Ventrículo Cisternostomía Acetazolamida y Furosemida
  • 18.
  • 19.
  • 20.
    COMPLICACIONES A. obstrucción• proximal: catéter ventricular • mecanismo de la válvula • distal B.desconexión en la unión o rotura en cualquier lugar C. infección D.erosión de la piel por el sistema de derivación. E.convulsiones F. la derivación actúa como conducto de metástasis extraneurales de ciertos tumores (p. ej., meduloblastoma). G.alergia a la silicona H: hipodrenaje I: sobredrenaje
  • 21.