ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II
HIIG A D O. Y V IAS
V ILIA R E S
Aspecto general
Situación
Relación con otros órganos
Constitución anatómica
Descripción
Irrigación
Drenaje venoso
Inervación
Funciones
Hígado.
Hígado:
 El hígado en griego es hepar,
órgano homogéneo, con un
peso aproximado de
1.500gs., de color rojo oscuro
y posee una consistencia tal,
que no se deprime bajo
presión de los dedos.
 Es la glándula mas grande de
todo el organismo y
representa aproximadamente
el 2% del peso corporal en el
adulto y el 5% en el lactante.
 Esta situado por debajo del
diafragma, por encima del
duodeno y por delante del
estomago.
 Ocupa el cuadrante superior
derecho del abdomen y se
extiende desde el quinto
espacio intercostal en la línea
medio clavicular hasta el
margen costal derecho.
Aspecto general: Situación:
Hígado.
El hígado es
una glándula
voluminosa
anexa al
sistema
digestivo.
Sus
dimensiones
en el adulto
son de
alrededor de
28 cm. de
longitud por
15cm. En su
sentido
anteroposteri
or y 8 cm. de
espesor a la
altura de la
parte
derecha.
Relación:
 Posterior:
1. Esófago
2. Vena cava inferior
3. Glándula suprarrenal
4. diafragma
 Inferior:
1. Vesícula biliar
2. Angulo hepático del
colon ascendente
3. Duodeno
4. Riñón derecho
5. Estomago
 Superior:
1. Diafragma.
 Ventralmente:
1. Pared costal
El órgano esta rodeado por el peritoneo y por una
membrana propia, la capsula fibrosa del hígado.
Esta constituido por un parénquima hepático
semejante en todas las partes del hígado, del cual
salen los conductos excretores de la bilis.
Constitución anatómica:
Constitución anatómica:
 Rodea por completo al
órgano. Es delgada poco
resistente. Su cara superficial
se adhiere al peritoneo,
mientras que su cara
profunda envía tabiques
conjuntivos entre los lóbulos
y lobulillos. A nivel del porta
hepático, la capsula se refleja
en el interior de la glándula,
formando una vaina a los
vasos y a los conductos
biliares (capsula fibrosa
perivascular).
 Esta constituido por lobulillos
hexagonales, separados por
los espacios interlobulillares,
e interpuestos entre las
circulaciones de aporte y de
salida del hígado. Las células
hepáticas se hallan
adaptadas a la doble función
exocrina y endocrina de la
glándula.
La capsula fibrosa del
hígado (de Glisson):
Parénquima hepático:
Constitución anatómica:
La capsula fibrosa del
hígado (de Glisson):
Parénquima hepático:
Descripción:
 El hígado del adulto representa la mitad superior
de un cuerpo ovoide, cuyo eje mayor es oblicuo
hacia arriba y a la izquierda. Posee un aparte
derecha muy desarrollada hacia atrás y arriba,
lateral a la columna vertebral. Ocupa la cavidad
diafragmática derecha. Su extremidad izquierda
se adelgaza y aplana debajo del hemidiafragma
izquierdo.
 Presenta dos caras y un borde.
Configuración externa:
Borde inferior:
 Esta determinado por la unión de la cara
diafragmática y visceral del hígado.
 Delgado, se relaciona de derecha a izquierda
con el borde condral, cruza la región
epigástrica hasta el 6º o 7º cartílago izquierdo.
 Presenta una incisura para el ligamento
redondo del hígado y otra para el fondo de la
vesícula biliar.
Cara diafragmática:
 Es lisa y convexa, porque se adapta a la
concavidad de la cara inferior del diafragma.
 Comprende las caras tradicionalmente
designadas anterosuperior y la parte
extraperitoneal de la cara posterior. La
porción posterior de la cara diafragmática
(borde posterior) es gruesa y se adelgaza de
manera progresiva hacia la izquierda; la sigue
la inserción de la hoja o lamina inferior del
ligamento coronario.
Cara diafragmática:
 Se trata de la cara del hígado relacionada directamente con el
diafragma. Es convexa, esta orientada hacia arriba, hacia adelante
y hacia atrás. Se estrecha hacia la izquierda. Esta dividida en dos
superficies, derecha e izquierda, por la implantación del ligamento
falciforme del hígado. En ella se distinguen:
1. Una porción anterior en relación con el diafragma, que cruza los
dos bordes cartilaginosos que limitan el epigástrico y se dirige a la
extremidad del lóbulo izquierdo del hígado.
2. Una porción superior, con la cual se establecen la relación
cardiopericardica a través del diafragma.
3. Una porción derecha, hasta la parte distal del lóbulo derecho.
4. Una porción posterior, en la cual se observa el área desnuda,
que corresponde al contenido del ligamento coronario por encima
de la hoja inferior. Esta porción une a las caras diafragmáticas y
visceral del hígado. Se adelgaza hacia la izquierda y en su
trayecto se relaciona con el diafragma, con la vena cava inferior,
con la aorta y con el esófago.
Cara visceral:
 Comprende la cara inferior y
la porción revestida de
peritoneo de la cara posterior.
 Esta orientada hacia abajo,
hacia la izquierda y hacia
atrás. Presenta tres surcos
dispuestos en forma de H,
que aíslan cuatro lóbulos.
Hígado.
1. Lóbulo derecho: a la derecha de la fosa de la
vesícula biliar se relaciona, de adelante hacia
atrás, con el colon y el riñón: medialmente,
con el duodeno, y atrás, con la glándula
suprarrenal.
2. Lóbulo cuadrado: corresponde a la parte
situada entre la fosa de la vesícula biliar y la
fisura del ligamento redondo del hígado por
delante del porta hepático.
3. Lóbulo izquierdo: corresponde a la parte
situada a la izquierda de la línea que une la
vena cava inferior y la fosa de la vesícula
biliar. Su cara inferior corresponde al
estomago, y se adelgaza hacia la izquierda.
4. Lóbulo cuadado: situado por detrás y arriba
del porta hepático, constituye un lóbulo
independiente. Esta unido al lóbulo derecho
por el proceso caudado, limitado a la
izquierda por el conducto venoso. Saliente
hacia abajo, se lo encuentra en el vestíbulo
1. Fosa de la vesícula biliar (surco
longitudinal derecho): dirigida hacia atrás y
a la izquierda, esta excavada, por delante,
por la vesícula biliar. Esta concavidad va
disminuyendo su profundidad hacia atrás y
se detiene contra el lóbulo caudado, mas
allá del cual desaparece, en dirección a la
vena cava inferior.
2. Fisura del ligamento redondo (surco
longitudinal izquierdo): aloja delante al
ligamento de la vena umbilical o ligamento
redondo del hígado. Atrás, se vuelve
vertical y contiene los vestigios del
conducto venoso, interpuesto entre la rama
izquierda de la vena porta hepática y la
vena cava inferior.
3. Porta hepático (hilio del hígado): surco
transversal que une la fosa de la vesícula
biliar y la fisura del ligamento redondo.
Esta situado mas próximo a la región
Lóbulos se distinguen: Fisuras, se describen
como:
LOBULO
DERECHO
LOBULO
IZQUIERDO
Segmentos vasculares:
La ramificación de las estructuras vasculares
aferentes y de los conductos biliares eferentes
subdivide cada uno de los lóbulos hepáticos.
Cada lóbulo del hígado se puede dividir por un
plano horizontal en ocho o nueve segmentos.
Lóbulo derecho:
Presenta un
sector
anterior y
otro
posterior:
 Sector anterior: tiene
un segmento inferior
(V), y otro segmento
superior (VIII).
 El sector posterior:
tiene un segmento
inferior (VI), y un
segmento superior
(VII)
Lóbulo izquierdo:
Esta dividido
en dos
sectores por
la cisura
portal
izquierda en
uno anterior
y otro
posterior.
 El sector anterior: se
encuentra dividido por la
cisura umbilical en un
segmento medial (IV)
del que parte anterior
corresponde al lóbulo
cuadrado y un segmento
lateral (III).
 El sector posterior:
constituye por si solo el
segmento (II).
Lóbulo caudado:
Esta dividido
por un
sector en el
segmento
dorsal.
(lóbulo de
Spiegel):
 Segmento I, debe ser
considerado un sector
autónomo, desde el
punto de vista
funcional, y que su
vascularización
independiente de la
división portal, recibe
tanto del sector
izquierdo como del
derecho.
Ligamentos:
 Los ligamentos peritoneales unen el hígado por arriba y
atrás con el diafragma, a la izquierda con el estomago y
por delante con el ombligo; están representados por:
1. El ligamento coronario que emite tres expansiones:
 Ligamento triangular derecho
 Ligamento triangular izquierdo y,
 Mesohepatocava.
2. El ligamento falciforme o ligamento suspensorio.
3. El epiplón menor.
Une la cara posterior del hígado con el diafragma y comprende dos
hojas:
1. Hoja superior
2. Hoja inferior
Y emite tres expansiones:
1. Ligamento triangular derecho
2. Ligamento triangular izquierdo y,
3. Mesohepatocava.
Ligamento coronario:
Ligamento coronario:
 Desciende desde el
diafragma y se ubica en la
porción posterior del lóbulo
derecho. A la derecha, forma
la hoja superior del ligamento
triangular, asciende por
delante de la vena cava
inferior y se continua con el
origen posterior del ligamento
falciforme. A la izquierda, y
mas allá de este, el peritoneo
se continua delante del lóbulo
izquierdo y constituye la hoja
superior del ligamento
triangular izquierdo.
 Se refleja sobre la parte
vertical del diafragma, rodea
primero el borde inferior, luego
la vena cava inferior y por
ultimo la parte transversal del
conducto de Arancio, donde se
une con la hoja posterior del
epiplón menor.
 Un poco mas hacia la izquierda
esta la hoja inferior del
ligamento coronario representa
la continuación de la hoja
anterior del epiplón menor y se
convierte enseguida en hoja
posterior del ligamento
triangular izquierdo.
Hoja superior: Hoja inferior:
Ligamento coronario
(expansiones):
 Poco marcado, es un
repliegue peritoneal de dos
hojas formado por la unión a
la derecha de la hoja superior
y de la hoja inferior del
ligamento coronario.
 Mucho mas extenso, es una
lamina peritoneal de dos hojas
que se extiende desde la cara
posterior del lóbulo izquierdo
hasta el diafragma; esta
formado por la unión y la
adherencia de la hoja superior
y la hoja inferior del ligamento
coronario. Al igual que el
ligamento triangular derecho,
termina por un borde libre que
se extiende verticalmente del
diafragma a la cara superior del
hígado.
Ligamento triangular
derecho:
Ligamento triangular
izquierdo:
Ligamento coronario
(expansiones):
 Inconstante, es un pequeño repliegue peritoneal que
prolonga la reflexión de la hoja inferior del ligamento
coronario alrededor de la vena cava. Continuándose
hacia abajo con el peritoneo parietal posterior.
Mesohepatocava:
Ligamento falciforme o
suspensorio:
Conecta la cara diafragmática del órgano
con el diafragma y con la pared abdominal
anterior.
Ligamento falciforme:
 Estas son derecha e izquierda cuando se desplaza al
hígado hacia abajo, lo que pone vertical el ligamento.
 La cara derecha es superior y la cara izquierda,
inferior. A partir de estas caras el peritoneo tapiza la
convexidad de los lóbulos derecho e izquierdo (cara
diafragmática) del hígado.
Caras:
Viene de la curvatura menor del estomago y se
une a la cara inferior del hígado.
Se diferencian tres partes:
1. Superior
2. Interna
3. Media
Epiplón menor:
Epiplón menor:
 Una parte media situada a lo
largo de la curvatura menor
del estomago.
 Una parte superior, próxima
al esófago, gruesa, que
contiene vasos y nervios con
destino hepático.
Parte media: Parte superior:
Parte interna:
Una parte interna derecha,
también gruesa, que contiene el
pedículo hepático.
Se realiza a través de la vena porta y la
arteria hepática.
Irrigación del hígado:
Proporciona el 65-85% de la sangre que llega
al hígado pero con una concentración de
oxigeno inferior a la de la sangre arterial. La
oxigenación de las células hepáticas depende
en un 50% del sistema portal.
Vena porta:
Vena porta:
 Esta situada en la parte
media de la cara posterior del
páncreas a nivel del cuello.
Esta formada por la
convergencia de la vena
mesentérica superior, vertical,
y de la vena esplénica,
transversal. Es la reunión de
dos elementos constantes: la
vena mesentérica superior y
la vena esplénica y de dos
venas variables en su
terminación, la vena
mesentérica inferior y la vena
gástrica izquierda.
Origen:
Vena porta:
 Es oblicua hacia arriba y a la
derecha, primero es
retropancreática, penetra
enseguida en el borde libre
del epiplón menor, donde
forma parte del pedículo
hepático y termina en el hilio
del hígado, llamado también
Cisura biliar, o Surco
transverso, o Porta Hepatis.
Donde se divide en dos
ramas la derecha e izquierda.
 La rama derecha: cuya
dirección continua la del
tronco principal.
 La rama izquierda: que se
aparte casi en ángulo recto.
 Estas dos ramas penetran,
en el interior del parénquima
hepático donde van a
ramificarse.
Trayecto: Ramas:
La oxigenación de las células hepáticas depende
en un 50% del sistema portal, el otro 50% restante
viene de la arteria hepática propia, que
proporciona el 20-35% de la sangre que llega al
hígado.
Arterial hepática:
Arterial hepática:
 La vascularización
arterial del hígado esta
asegurada,
generalmente, por
varias arterias
hepáticas:
1. Arteria hepática
común.
2. Arteria hepática
propia.
Arteria hepática común:
 Destinada no solamente a
la vascularización hepática
sino también a la del
duodeno, del páncreas y
parte del estomago, es
una arteria voluminosa, de
4-5mm. De diámetro y
aproximadamente 3-4 cm.
de largo.
 La hepática común nace
generalmente por
trifurcación o por
bifurcación del tronco
celiaco.
Arteria hepática propia:
 De un calibre de 3-4mm. Y 15-
30mm. De longitud, se
extiende desde el pie del
pedículo hepático hasta la
altura del hilio del hígado en
un recorrido oblicuo de abajo
hacia arriba, de izquierda a
derecha y de atrás hacia
adelante.
 Termina bifurcándose en dos
ramas, derecha e izquierda,
que penetran en el interior del
parénquima hepático.
Las venas hepáticas o suprahepáticas que
drenan la sangre del hígado se crean por la
unión de las venas centrales de los
diferentes lóbulos.
Drenaje venoso:
Venas hepáticas
(suprahepáticas):
 Llevan a la vena cava
inferior, la sangre
venosa proveniente de
los lóbulos hepáticos.
 Aseguran la circulación
del retorno del hígado.
 Dentro del hígado
carecen de protección
conjuntiva.
 La vena cava inferior se
encuentra alojada en el
surco de la vena cava,
depresión vertical
ubicada en la parte
media del área desnuda
del hígado.
 Forman dos grupos
diferentes, uno inferior y
otro superior, este ultimo
es mucho mas
importante.
Venas hepáticas
(suprahepáticas):
 Drena el lóbulo caudado
(segmento I), por venas
de menor calibre, en
numero variable, las que
van directamente a la
vena cava inferior.
Grupo inferior:
Venas hepáticas
(suprahepáticas):
 Drena todo el hígado excepto el
lóbulo caudado. Esta integrado
por tres venas gruesas:
 La vena hepatica izquierda.
 La vena hepatica intermedia
(medial).
 La vena hepatica derecha.
Grupo superior: V. Hepatica
derecha.
V. Hepatica
media
V. Hepatica
izquierda
Venas hepáticas
(suprahepáticas):
 Drena la sangre del lóbulo
izquierdo a partir de dos raíces:
1. Transversal posterior
(segmento II).
2. Anteroposterior (segmento
III): esta situada en un
plano sagital suprayacente
a la fisura del ligamento
redondo y al conducto
venoso del hígado; es la
fisura umbilical.
 Esta constituida por afluentes
izquierdos, generados en el
lóbulo cuadrado (segmento
IV) y afluentes derechos que
proceden de los segmentos V
y VIII. La vena se encuentra
en la fisura portal principal del
hígado.
Vena hepática izquierda:
Vena hepática intermedia
(medial):
Venas hepáticas
(suprahepáticas):
 Se origina en la parte anterolateral e inferior del lóbulo derecho,
por dos venas provenientes de los segmentos V y Vi. Se dirige
arriba, atrás y a la izquierda y recibe afluentes derechos
(segmentos VI y VII) e izquierdos (segmentos V y VIII). Esta
vena se encuentra en la fisura portal derecha.
Vena hepática derecha:
Habitualmente, se los divide en colectores
superficiales y colectores profundos.
Linfáticos del hígado:
Linfáticos del hígado:
 Son subperitoneales y forman
una red en las caras del
hígado, por su cara
posteroinferior, todos los
colectores van a los
linfonodos hiliares y al
pedículo hepático.
 Son ascendente y
descendente:
 La vía ascendente: sigue a
las venas suprahepáticas.
 La vía descendente: son
los mas importantes de
todas las vías linfáticas del
hígado. Se reúnen en el
hilio por una encrucijada
ganglionar que rodea la
vena porta.
Los colectores
superficiales:
Los colectores
profundos:
Linfáticos del hígado:
Los nervios para el hígado contienen fibras
tanto simpáticas como parasimpáticas.
Estos nervios llegan al hígado a través del
plexo hepático, pero también recibe filamentos
de los nervios vago derecho e izquierdo y del
nervio frénico derecho.
Inervación:
Inervación:
 Proviene del vago
anterior y del plexo
solar, que constituyen
los plexos anterior y
posterior.
 El plexo anterior: al
lóbulo izquierdo y al
lóbulo caudado, o de
Spiegel.
 El plexo posterior: al
lóbulo derecho y al
lóbulo cuadrado.
Funciones del hígado:
 Es el principal aparato de filtración del cuerpo humano, el
depura la sangre de las substancias dañinas producidas ya
sea a través de la alimentación o del aire respiratorio.
 Las substancias en suspensión en el aire deben ser
transformadas en gas o en vapor, de manera que puedan
penetrar en el sistema vascular y pasar por a través del
hígado.
 En este órgano, se descomponen los elementos químicos y
se convierten en materias solubles en el agua, lo cual
permite excretarlos en la orina.
 El hígado también transforma y almacena los elementos
nutritivos del intestino delgado al cual esta relacionado
mediante la vena porta. Además, almacena las vitaminas, las
hormonas y el hierro.
 Adherida al hígado, la vesícula biliar almacena la bilis
secretada por este órgano. Su función es la de emulsionar
las grasas en el curso del proceso digestivo del intestino.
Vías biliares.
Bilis:
 La bilis elaborada en el
hígado es evacuada por los
conductos biliares.
 La bilis se forma en el hígado
y se almacena en la vesícula.
Esta compuesta por sales
biliares, pigmentos biliares,
colesterol, lecitina, mucina
(una glándula coproteina) y
otras sustancias orgánicas.
 La bilis formada en el hígado
se libera a través de los
conductos hepáticos derecho
e izquierdo.
 La bilis fluye y hacia la
vesícula a través del
conducto cístico. Cuando la
comida ingresa en el
estomago, la vesícula se
contrae y libera la bilis
almacenada hacia el
colédoco. A través de el
ingresa en el duodeno por
una abertura llamada ampolla
de Váter. Esta abertura esta
compartida por el colédoco y
por el conducto pancreático,
que libera las enzimas
pancreáticas.
Aspecto generales: Funcion:
Las vías biliares presentan dos partes:
1. Intrahepática
2. Extrahepática
Constitución anatómica:
Vías biliares intrahepáticas:
 Los conductos biliares ubicados dentro del hígado
presentan una disposición paralela a las ramas de la
vena porta hepática y de la arteria hepática, a las que
siguen en la raíz interbulillar, envueltos por tejido
conjuntivo.
 El calibre de los conductillos biliares interlobulillares es
sensiblemente el mismo que el de las arterias.
 Se pueden describir dos ramificaciones biliares:
conducto hepático derecho y conducto hepático
izquierdo.
Vías biliares intrahepáticas:
 Esta formado por la unión de
conductos segmentarios, los
que se reúnen para constituir
dos conductos biliares
sectoriales:
 El ramo anterior (drena los
segmentos V y VIII) y el ramo
posterior (drena los
segmentos VI y VII)
Conducto hepático
derecho:
Vías biliares intrahepáticas:
 También esta constituido por
dos conductos biliares
sectoriales:
 El ramo medial (drena el
segmento IV) y el ramo
lateral (para los segmentos II
y III).
Conducto hepático
izquierdo:
Vías biliares extrahepáticas:
 Siguen la disposición de las ramas de la arteria y la
vena portahepáticas, se resumen en dos conductos
hepáticos, derecho e izquierdo, los que emergen del
porta hepático y se reúnen debajo de este.
 Aquí comienzan las vías biliares extrahepáticas, que
comprenden:
 La vía biliar principal y la vía biliar accesoria.
 Los dos conductos hepáticos se unen para formar el
conducto hepático común, segmento inicial de la vía
biliar principal.
Conducto
hepático
común:
Conduce la bilis desde el hígado hasta la
segunda porción duodenal, comprende dos
segmentos: conducto hepático común y
conducto hepático colédoco.
Vía biliar principal:
Vía biliar principal:
 Se sitúa delante de la rama
derecha de la vena porta
hepática, arriba y ala derecha
de la bifurcación arterial, en
una región alta y profunda: el
porta hepático (hilio del
hígado), oculto por el
peritoneo y por el lóbulo
cuadrado.
 La vía biliar principal
(conducto hepático común y
conducto colédoco) esta
dirigida desde arriba hacia
abajo y describe una curva
ligeramente cóncava a la
derecha. Se halla en el borde
libre del epiplón menor, antes
de pasar por detrás del
duodeno para quedar detrás
de la cabeza del páncreas, y
se reúne con el conducto
pancreático (de Wirsung) en
la parte medial y posterior de
la porción descendente del
duodeno.
Origen: Trayecto y descripción:
Vía biliar principal:
 Los dos conductos
desembocan en la ampolla
hepatopancreatica (de Vater),
que se abre en la papila
mayor del duodeno. Esta
región terminal esta rodeada
por un aparato muscular: el
musculo esfinter de la
ampolla (de Oddi).
 La vía biliar principal tiene un
diámetro promedio de 6mm.
Y una longitud de 8-10cm.
En el adulto.
Trayecto y descripción:
Vía biliar principal:
 Arterias: son delgadas y
numerosas, proceden de la
arteria cística para el
conducto hepático común: de
la arteria hepática propia,
para el segmento
supraduodenal; de la arteria
pancreatoduodenal superior
posterior, para el segmento
retropancreatico e
intrapancreatico del colédoco.
 Las ramas de estas arterias
tienen carácter terminal.
 No siguen a las arterias.
Son tributarias de la
vena porta hepática o de
la arcada parabiliar
(Couinaud). Las venas
de la porción proximal
del colédoco y de los
conductos hepáticos
suelen entrar
directamente al hígado.
Irrigación arterial: Drenaje venoso:
Vía biliar principal:
Irrigación arterial: Drenaje venoso:
Vía biliar principal:
 La linfa pasa hacia el
ganglio linfático cístico,
situado cerca del cuello de
la vesícula biliar, ganglio
del orificio omental y
ganglios linfáticos
hepáticos junto con los
vasos hepáticos. Los
colectores linfáticos
eferentes se dirigen hasta
os ganglios linfáticos
celíacos.
 Son numerosos: proceden
de los plexos anterior y
posterior de los nervios del
hígado, en particular, del
nervio posterior del
colédoco. La inervación
del efinter de la ampolla
hepatopancreatica parece
estar asegurada por
células nerviosas
autónomas, situadas bajo
el control del nervio vago y
de los nervios asplácnico.
Drenaje linfático: Inervación:
Vía biliar principal:
Drenaje linfático: Inervación:
Vía biliar principal:
 Se distinguen:
 Una túnica externa,
conjuntivo fibrosa,
pobre en fibras
musculares.
 Una túnica interna,
mucosa, que continua a
la mucosa de la vía
biliar accesoria, por una
parte, y a la mucosa
duodenal, por otra.
Constitución anatómica:
Ramificada como derivación sobre la vía biliar
principal, comprende la vesícula biliar y el
conducto cístico, que une a esta ultima con la
vía biliar principal.
Vía biliar accesoria
Vesícula biliar:
 De aspecto piriforme,
mide de 8-10cm. De
longitud y su ancho
máximo en el adulto es
de 3-4cm.
 Esta dirigida hacia
arriba, atrás y ala
izquierda.
 La vesícula es una
pequeña bolsa
ubicada debajo del
lóbulo hepático
derecho (del lado
ventral). Esta
compuesta por
musculo liso y tiene
una superficie interna
de células absortivas.
Descripción: Situación:
Vesícula biliar:
 Un fondo, que sobrepasa el
borde inferior del hígado.
 Un cuerpo, aproximadamente
cilíndrico.
 Un cuello, parte señalada por
dilataciones y surcos, que
forman con el cuerpo un
ángulo agudo abierto hacia
adelante. En su parte medial
puede observarse una
dilatación mas marcada: el
infundíbulo de la vesícula
(bacinete o bolsa de
Hartmann), de cuya parte
inferior e izquierda emerge el
conducto cístico.
Se distinguen:
Fondo
Cuerpo
Vesícula biliar:
 La pared vesicular comprende, desde
la superficie hacia el interior:
1. Una hoja peritoneal incompleta
2. Una capa muscular formada por
fibras entrecruzadas, que se
hacen circulares en la vecindad
del cuello.
3. Una submucosas.
4. Una mucosa delgada y pálida.
Cuando la vesícula esta vacía, en
ella se encuentran numerosas
glándulas
5. Una válvula separa habitualmente
el cuerpo de la vesícula de su
cuello.
 El fondo de la vesícula biliar corresponde
por arriba a la cara inferior del hígado y a
su borde anterior marcado por la
escotadura cistica por medio de dos hojas
peritoneales que constituyen el receso
hepatocistico abierto hacia adelante.
 Por debajo corresponde al ángulo derecho
del colon y mas a la distancia a la rodilla
superior del duodeno.
 Por adelante se pone en contacto con la
pared abdominal anterior. El cuerpo
corresponde por arriba al lecho vascular
de la cara inferior del hígado, a la cual esta
unido mediante tejido celular laxo por
donde pasan algunos vasos delgados.
 Por abajo, por medio del peritoneo
vesicular, el cuerpo de la vesícula
corresponde a la parte derecha del colon
transverso y la segunda porción duodenal.
Constitución anatómica: Relaciones:
Conducto cístico:
 Se extiende desde la vesícula
biliar hasta la vía biliar principal.
 Es un conducto estrecho de 3-
5mm. Con una longitud en el
adulto de 3-4cm.
 Se dirige hacia abajo, ala
izquierda y atrás, y describe un
ángulo abierto hacia arriba y a la
derecha.
 Alcanza al conducto hepático
común, se adosa a su cara
derecha y sigue un cierto trayecto
sin unirse a el, lo que hace que su
orificio de desembocadura en al
vía biliar principal este siempre
situado mas abajo.
Descripción:
Conducto cístico:
 Esta tapizada por una
mucosa erizada en sus dos
primeros centímetros por una
o dos válvulas, el pliegue
espiral (válvula de Heister). El
resto de la pared es fibrosa
sin musculo liso, salvo en su
unión con el cuello, donde un
anillo de fibras musculares
constituye un esfinter (de
Lutkens).
 Ocupa el borde inferior del
mesocisto que lo une al
hígado y al epiplón menor,.
Se apoya sobre el duodeno.
Forma el borde inferior del
trígono cistohepatico
(triangulo de Calot),
delimitado, abajo por el
conducto cístico.
 Ala izquierda por el conducto
hepático común: arriba, por la
cara visceral del hígado.
 Este triangulo esta
atravesado por la arteria
cística, y a menudo por la
arteria hepatica derecha y
hasta por el conducto
Constitución anatómica: Relaciones:
Vía biliar accesoria:
 Proviene de la arteria cistica,
rama de la arteria hepatica
derecha. Desde su origen, la
arteria cistica se dirigge en
sentido transversal hacia la
derecha, pasando a la
derecha(o por detrás o
delante) del conducto
hepatico comun, según su
origen.
 Existen dos vias:
 Superficial.-con venas
satélites de las arterias, que
termiann en al rama derecha
d ela vena porta hepatica.
 Profunda.-por medio de 15 o
20 venulas que atraviesan la
placa vesicular, penetran en
el lecho de la fosa de la
vesicula biliar y drenan en als
ramas de la vena porta
intrahepatica.
Irrigación arterial: Drenaje venoso:
Vía biliar accesoria:
Irrigación arterial: Drenaje venoso:
Vía biliar accesoria:
 Originados en a las redes
submucosas, se dirigen al ganglio
cístico (en el cuello de la vesícula
biliar) y a los ganglios de la raíz
hepática.
Drenaje linfático: Inervación:
 Proceden de los plexos
hepáticos anterior y
posterior.
 Los nervios caminan junto
con al arteria cística a
partir del plexo celiaco
(simpático), nervio vago
(parasimpático) y el nervio
frénico derecho (sensitivo)
 El plexo hepático también
suele dar un ramo para la
arteria cística.
Vía biliar accesoria:
Drenaje linfático: Inervación:
Funcion de las vías biliares:
 La función de las vías biliares es producir,
almacenar y liberar bilis. Esta sustancia es
necesaria para degradar los alimentos y estimular
la peristalsis del intestino delgado durante la
digestión.
 Una de las funciones hepáticas es la regulacion
de la concentración en sangre de los alimentos
absorbidos en relación a la glucosa, aminoacidos,
fibrinogeno y colesterol y asegurar la
concentración de proteinas plasticas. Actua en la
eliminación de productos quimicos, como
amoniaco, bilirrubina y algunas hormonas. Libera
una cantidad importante de calor, por lo que
influye en el calor corporal.

higadoyviasbiliares-120921111300-phpapp01.pptx

  • 1.
    ANATOMÍA Y FISIOLOGÍAHUMANA II HIIG A D O. Y V IAS V ILIA R E S
  • 2.
    Aspecto general Situación Relación conotros órganos Constitución anatómica Descripción Irrigación Drenaje venoso Inervación Funciones Hígado.
  • 3.
    Hígado:  El hígadoen griego es hepar, órgano homogéneo, con un peso aproximado de 1.500gs., de color rojo oscuro y posee una consistencia tal, que no se deprime bajo presión de los dedos.  Es la glándula mas grande de todo el organismo y representa aproximadamente el 2% del peso corporal en el adulto y el 5% en el lactante.  Esta situado por debajo del diafragma, por encima del duodeno y por delante del estomago.  Ocupa el cuadrante superior derecho del abdomen y se extiende desde el quinto espacio intercostal en la línea medio clavicular hasta el margen costal derecho. Aspecto general: Situación:
  • 6.
    Hígado. El hígado es unaglándula voluminosa anexa al sistema digestivo. Sus dimensiones en el adulto son de alrededor de 28 cm. de longitud por 15cm. En su sentido anteroposteri or y 8 cm. de espesor a la altura de la parte derecha.
  • 8.
    Relación:  Posterior: 1. Esófago 2.Vena cava inferior 3. Glándula suprarrenal 4. diafragma  Inferior: 1. Vesícula biliar 2. Angulo hepático del colon ascendente 3. Duodeno 4. Riñón derecho 5. Estomago  Superior: 1. Diafragma.  Ventralmente: 1. Pared costal
  • 9.
    El órgano estarodeado por el peritoneo y por una membrana propia, la capsula fibrosa del hígado. Esta constituido por un parénquima hepático semejante en todas las partes del hígado, del cual salen los conductos excretores de la bilis. Constitución anatómica:
  • 10.
    Constitución anatómica:  Rodeapor completo al órgano. Es delgada poco resistente. Su cara superficial se adhiere al peritoneo, mientras que su cara profunda envía tabiques conjuntivos entre los lóbulos y lobulillos. A nivel del porta hepático, la capsula se refleja en el interior de la glándula, formando una vaina a los vasos y a los conductos biliares (capsula fibrosa perivascular).  Esta constituido por lobulillos hexagonales, separados por los espacios interlobulillares, e interpuestos entre las circulaciones de aporte y de salida del hígado. Las células hepáticas se hallan adaptadas a la doble función exocrina y endocrina de la glándula. La capsula fibrosa del hígado (de Glisson): Parénquima hepático:
  • 11.
    Constitución anatómica: La capsulafibrosa del hígado (de Glisson): Parénquima hepático:
  • 12.
    Descripción:  El hígadodel adulto representa la mitad superior de un cuerpo ovoide, cuyo eje mayor es oblicuo hacia arriba y a la izquierda. Posee un aparte derecha muy desarrollada hacia atrás y arriba, lateral a la columna vertebral. Ocupa la cavidad diafragmática derecha. Su extremidad izquierda se adelgaza y aplana debajo del hemidiafragma izquierdo.  Presenta dos caras y un borde. Configuración externa:
  • 13.
    Borde inferior:  Estadeterminado por la unión de la cara diafragmática y visceral del hígado.  Delgado, se relaciona de derecha a izquierda con el borde condral, cruza la región epigástrica hasta el 6º o 7º cartílago izquierdo.  Presenta una incisura para el ligamento redondo del hígado y otra para el fondo de la vesícula biliar.
  • 14.
    Cara diafragmática:  Eslisa y convexa, porque se adapta a la concavidad de la cara inferior del diafragma.  Comprende las caras tradicionalmente designadas anterosuperior y la parte extraperitoneal de la cara posterior. La porción posterior de la cara diafragmática (borde posterior) es gruesa y se adelgaza de manera progresiva hacia la izquierda; la sigue la inserción de la hoja o lamina inferior del ligamento coronario.
  • 16.
    Cara diafragmática:  Setrata de la cara del hígado relacionada directamente con el diafragma. Es convexa, esta orientada hacia arriba, hacia adelante y hacia atrás. Se estrecha hacia la izquierda. Esta dividida en dos superficies, derecha e izquierda, por la implantación del ligamento falciforme del hígado. En ella se distinguen: 1. Una porción anterior en relación con el diafragma, que cruza los dos bordes cartilaginosos que limitan el epigástrico y se dirige a la extremidad del lóbulo izquierdo del hígado. 2. Una porción superior, con la cual se establecen la relación cardiopericardica a través del diafragma. 3. Una porción derecha, hasta la parte distal del lóbulo derecho. 4. Una porción posterior, en la cual se observa el área desnuda, que corresponde al contenido del ligamento coronario por encima de la hoja inferior. Esta porción une a las caras diafragmáticas y visceral del hígado. Se adelgaza hacia la izquierda y en su trayecto se relaciona con el diafragma, con la vena cava inferior, con la aorta y con el esófago.
  • 18.
    Cara visceral:  Comprendela cara inferior y la porción revestida de peritoneo de la cara posterior.  Esta orientada hacia abajo, hacia la izquierda y hacia atrás. Presenta tres surcos dispuestos en forma de H, que aíslan cuatro lóbulos.
  • 20.
    Hígado. 1. Lóbulo derecho:a la derecha de la fosa de la vesícula biliar se relaciona, de adelante hacia atrás, con el colon y el riñón: medialmente, con el duodeno, y atrás, con la glándula suprarrenal. 2. Lóbulo cuadrado: corresponde a la parte situada entre la fosa de la vesícula biliar y la fisura del ligamento redondo del hígado por delante del porta hepático. 3. Lóbulo izquierdo: corresponde a la parte situada a la izquierda de la línea que une la vena cava inferior y la fosa de la vesícula biliar. Su cara inferior corresponde al estomago, y se adelgaza hacia la izquierda. 4. Lóbulo cuadado: situado por detrás y arriba del porta hepático, constituye un lóbulo independiente. Esta unido al lóbulo derecho por el proceso caudado, limitado a la izquierda por el conducto venoso. Saliente hacia abajo, se lo encuentra en el vestíbulo 1. Fosa de la vesícula biliar (surco longitudinal derecho): dirigida hacia atrás y a la izquierda, esta excavada, por delante, por la vesícula biliar. Esta concavidad va disminuyendo su profundidad hacia atrás y se detiene contra el lóbulo caudado, mas allá del cual desaparece, en dirección a la vena cava inferior. 2. Fisura del ligamento redondo (surco longitudinal izquierdo): aloja delante al ligamento de la vena umbilical o ligamento redondo del hígado. Atrás, se vuelve vertical y contiene los vestigios del conducto venoso, interpuesto entre la rama izquierda de la vena porta hepática y la vena cava inferior. 3. Porta hepático (hilio del hígado): surco transversal que une la fosa de la vesícula biliar y la fisura del ligamento redondo. Esta situado mas próximo a la región Lóbulos se distinguen: Fisuras, se describen como:
  • 21.
  • 22.
    Segmentos vasculares: La ramificaciónde las estructuras vasculares aferentes y de los conductos biliares eferentes subdivide cada uno de los lóbulos hepáticos. Cada lóbulo del hígado se puede dividir por un plano horizontal en ocho o nueve segmentos.
  • 23.
    Lóbulo derecho: Presenta un sector anteriory otro posterior:  Sector anterior: tiene un segmento inferior (V), y otro segmento superior (VIII).  El sector posterior: tiene un segmento inferior (VI), y un segmento superior (VII)
  • 24.
    Lóbulo izquierdo: Esta dividido endos sectores por la cisura portal izquierda en uno anterior y otro posterior.  El sector anterior: se encuentra dividido por la cisura umbilical en un segmento medial (IV) del que parte anterior corresponde al lóbulo cuadrado y un segmento lateral (III).  El sector posterior: constituye por si solo el segmento (II).
  • 25.
    Lóbulo caudado: Esta dividido porun sector en el segmento dorsal. (lóbulo de Spiegel):  Segmento I, debe ser considerado un sector autónomo, desde el punto de vista funcional, y que su vascularización independiente de la división portal, recibe tanto del sector izquierdo como del derecho.
  • 28.
    Ligamentos:  Los ligamentosperitoneales unen el hígado por arriba y atrás con el diafragma, a la izquierda con el estomago y por delante con el ombligo; están representados por: 1. El ligamento coronario que emite tres expansiones:  Ligamento triangular derecho  Ligamento triangular izquierdo y,  Mesohepatocava. 2. El ligamento falciforme o ligamento suspensorio. 3. El epiplón menor.
  • 29.
    Une la caraposterior del hígado con el diafragma y comprende dos hojas: 1. Hoja superior 2. Hoja inferior Y emite tres expansiones: 1. Ligamento triangular derecho 2. Ligamento triangular izquierdo y, 3. Mesohepatocava. Ligamento coronario:
  • 30.
    Ligamento coronario:  Desciendedesde el diafragma y se ubica en la porción posterior del lóbulo derecho. A la derecha, forma la hoja superior del ligamento triangular, asciende por delante de la vena cava inferior y se continua con el origen posterior del ligamento falciforme. A la izquierda, y mas allá de este, el peritoneo se continua delante del lóbulo izquierdo y constituye la hoja superior del ligamento triangular izquierdo.  Se refleja sobre la parte vertical del diafragma, rodea primero el borde inferior, luego la vena cava inferior y por ultimo la parte transversal del conducto de Arancio, donde se une con la hoja posterior del epiplón menor.  Un poco mas hacia la izquierda esta la hoja inferior del ligamento coronario representa la continuación de la hoja anterior del epiplón menor y se convierte enseguida en hoja posterior del ligamento triangular izquierdo. Hoja superior: Hoja inferior:
  • 31.
    Ligamento coronario (expansiones):  Pocomarcado, es un repliegue peritoneal de dos hojas formado por la unión a la derecha de la hoja superior y de la hoja inferior del ligamento coronario.  Mucho mas extenso, es una lamina peritoneal de dos hojas que se extiende desde la cara posterior del lóbulo izquierdo hasta el diafragma; esta formado por la unión y la adherencia de la hoja superior y la hoja inferior del ligamento coronario. Al igual que el ligamento triangular derecho, termina por un borde libre que se extiende verticalmente del diafragma a la cara superior del hígado. Ligamento triangular derecho: Ligamento triangular izquierdo:
  • 32.
    Ligamento coronario (expansiones):  Inconstante,es un pequeño repliegue peritoneal que prolonga la reflexión de la hoja inferior del ligamento coronario alrededor de la vena cava. Continuándose hacia abajo con el peritoneo parietal posterior. Mesohepatocava:
  • 34.
    Ligamento falciforme o suspensorio: Conectala cara diafragmática del órgano con el diafragma y con la pared abdominal anterior.
  • 35.
    Ligamento falciforme:  Estasson derecha e izquierda cuando se desplaza al hígado hacia abajo, lo que pone vertical el ligamento.  La cara derecha es superior y la cara izquierda, inferior. A partir de estas caras el peritoneo tapiza la convexidad de los lóbulos derecho e izquierdo (cara diafragmática) del hígado. Caras:
  • 36.
    Viene de lacurvatura menor del estomago y se une a la cara inferior del hígado. Se diferencian tres partes: 1. Superior 2. Interna 3. Media Epiplón menor:
  • 37.
    Epiplón menor:  Unaparte media situada a lo largo de la curvatura menor del estomago.  Una parte superior, próxima al esófago, gruesa, que contiene vasos y nervios con destino hepático. Parte media: Parte superior: Parte interna: Una parte interna derecha, también gruesa, que contiene el pedículo hepático.
  • 39.
    Se realiza através de la vena porta y la arteria hepática. Irrigación del hígado:
  • 41.
    Proporciona el 65-85%de la sangre que llega al hígado pero con una concentración de oxigeno inferior a la de la sangre arterial. La oxigenación de las células hepáticas depende en un 50% del sistema portal. Vena porta:
  • 42.
    Vena porta:  Estasituada en la parte media de la cara posterior del páncreas a nivel del cuello. Esta formada por la convergencia de la vena mesentérica superior, vertical, y de la vena esplénica, transversal. Es la reunión de dos elementos constantes: la vena mesentérica superior y la vena esplénica y de dos venas variables en su terminación, la vena mesentérica inferior y la vena gástrica izquierda. Origen:
  • 43.
    Vena porta:  Esoblicua hacia arriba y a la derecha, primero es retropancreática, penetra enseguida en el borde libre del epiplón menor, donde forma parte del pedículo hepático y termina en el hilio del hígado, llamado también Cisura biliar, o Surco transverso, o Porta Hepatis. Donde se divide en dos ramas la derecha e izquierda.  La rama derecha: cuya dirección continua la del tronco principal.  La rama izquierda: que se aparte casi en ángulo recto.  Estas dos ramas penetran, en el interior del parénquima hepático donde van a ramificarse. Trayecto: Ramas:
  • 44.
    La oxigenación delas células hepáticas depende en un 50% del sistema portal, el otro 50% restante viene de la arteria hepática propia, que proporciona el 20-35% de la sangre que llega al hígado. Arterial hepática:
  • 45.
    Arterial hepática:  Lavascularización arterial del hígado esta asegurada, generalmente, por varias arterias hepáticas: 1. Arteria hepática común. 2. Arteria hepática propia.
  • 46.
    Arteria hepática común: Destinada no solamente a la vascularización hepática sino también a la del duodeno, del páncreas y parte del estomago, es una arteria voluminosa, de 4-5mm. De diámetro y aproximadamente 3-4 cm. de largo.  La hepática común nace generalmente por trifurcación o por bifurcación del tronco celiaco.
  • 47.
    Arteria hepática propia: De un calibre de 3-4mm. Y 15- 30mm. De longitud, se extiende desde el pie del pedículo hepático hasta la altura del hilio del hígado en un recorrido oblicuo de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de atrás hacia adelante.  Termina bifurcándose en dos ramas, derecha e izquierda, que penetran en el interior del parénquima hepático.
  • 48.
    Las venas hepáticaso suprahepáticas que drenan la sangre del hígado se crean por la unión de las venas centrales de los diferentes lóbulos. Drenaje venoso:
  • 49.
    Venas hepáticas (suprahepáticas):  Llevana la vena cava inferior, la sangre venosa proveniente de los lóbulos hepáticos.  Aseguran la circulación del retorno del hígado.  Dentro del hígado carecen de protección conjuntiva.  La vena cava inferior se encuentra alojada en el surco de la vena cava, depresión vertical ubicada en la parte media del área desnuda del hígado.  Forman dos grupos diferentes, uno inferior y otro superior, este ultimo es mucho mas importante.
  • 50.
    Venas hepáticas (suprahepáticas):  Drenael lóbulo caudado (segmento I), por venas de menor calibre, en numero variable, las que van directamente a la vena cava inferior. Grupo inferior:
  • 51.
    Venas hepáticas (suprahepáticas):  Drenatodo el hígado excepto el lóbulo caudado. Esta integrado por tres venas gruesas:  La vena hepatica izquierda.  La vena hepatica intermedia (medial).  La vena hepatica derecha. Grupo superior: V. Hepatica derecha. V. Hepatica media V. Hepatica izquierda
  • 52.
    Venas hepáticas (suprahepáticas):  Drenala sangre del lóbulo izquierdo a partir de dos raíces: 1. Transversal posterior (segmento II). 2. Anteroposterior (segmento III): esta situada en un plano sagital suprayacente a la fisura del ligamento redondo y al conducto venoso del hígado; es la fisura umbilical.  Esta constituida por afluentes izquierdos, generados en el lóbulo cuadrado (segmento IV) y afluentes derechos que proceden de los segmentos V y VIII. La vena se encuentra en la fisura portal principal del hígado. Vena hepática izquierda: Vena hepática intermedia (medial):
  • 53.
    Venas hepáticas (suprahepáticas):  Seorigina en la parte anterolateral e inferior del lóbulo derecho, por dos venas provenientes de los segmentos V y Vi. Se dirige arriba, atrás y a la izquierda y recibe afluentes derechos (segmentos VI y VII) e izquierdos (segmentos V y VIII). Esta vena se encuentra en la fisura portal derecha. Vena hepática derecha:
  • 54.
    Habitualmente, se losdivide en colectores superficiales y colectores profundos. Linfáticos del hígado:
  • 55.
    Linfáticos del hígado: Son subperitoneales y forman una red en las caras del hígado, por su cara posteroinferior, todos los colectores van a los linfonodos hiliares y al pedículo hepático.  Son ascendente y descendente:  La vía ascendente: sigue a las venas suprahepáticas.  La vía descendente: son los mas importantes de todas las vías linfáticas del hígado. Se reúnen en el hilio por una encrucijada ganglionar que rodea la vena porta. Los colectores superficiales: Los colectores profundos:
  • 56.
  • 57.
    Los nervios parael hígado contienen fibras tanto simpáticas como parasimpáticas. Estos nervios llegan al hígado a través del plexo hepático, pero también recibe filamentos de los nervios vago derecho e izquierdo y del nervio frénico derecho. Inervación:
  • 58.
    Inervación:  Proviene delvago anterior y del plexo solar, que constituyen los plexos anterior y posterior.  El plexo anterior: al lóbulo izquierdo y al lóbulo caudado, o de Spiegel.  El plexo posterior: al lóbulo derecho y al lóbulo cuadrado.
  • 59.
    Funciones del hígado: Es el principal aparato de filtración del cuerpo humano, el depura la sangre de las substancias dañinas producidas ya sea a través de la alimentación o del aire respiratorio.  Las substancias en suspensión en el aire deben ser transformadas en gas o en vapor, de manera que puedan penetrar en el sistema vascular y pasar por a través del hígado.  En este órgano, se descomponen los elementos químicos y se convierten en materias solubles en el agua, lo cual permite excretarlos en la orina.  El hígado también transforma y almacena los elementos nutritivos del intestino delgado al cual esta relacionado mediante la vena porta. Además, almacena las vitaminas, las hormonas y el hierro.  Adherida al hígado, la vesícula biliar almacena la bilis secretada por este órgano. Su función es la de emulsionar las grasas en el curso del proceso digestivo del intestino.
  • 60.
  • 61.
    Bilis:  La biliselaborada en el hígado es evacuada por los conductos biliares.  La bilis se forma en el hígado y se almacena en la vesícula. Esta compuesta por sales biliares, pigmentos biliares, colesterol, lecitina, mucina (una glándula coproteina) y otras sustancias orgánicas.  La bilis formada en el hígado se libera a través de los conductos hepáticos derecho e izquierdo.  La bilis fluye y hacia la vesícula a través del conducto cístico. Cuando la comida ingresa en el estomago, la vesícula se contrae y libera la bilis almacenada hacia el colédoco. A través de el ingresa en el duodeno por una abertura llamada ampolla de Váter. Esta abertura esta compartida por el colédoco y por el conducto pancreático, que libera las enzimas pancreáticas. Aspecto generales: Funcion:
  • 62.
    Las vías biliarespresentan dos partes: 1. Intrahepática 2. Extrahepática Constitución anatómica:
  • 63.
    Vías biliares intrahepáticas: Los conductos biliares ubicados dentro del hígado presentan una disposición paralela a las ramas de la vena porta hepática y de la arteria hepática, a las que siguen en la raíz interbulillar, envueltos por tejido conjuntivo.  El calibre de los conductillos biliares interlobulillares es sensiblemente el mismo que el de las arterias.  Se pueden describir dos ramificaciones biliares: conducto hepático derecho y conducto hepático izquierdo.
  • 66.
    Vías biliares intrahepáticas: Esta formado por la unión de conductos segmentarios, los que se reúnen para constituir dos conductos biliares sectoriales:  El ramo anterior (drena los segmentos V y VIII) y el ramo posterior (drena los segmentos VI y VII) Conducto hepático derecho:
  • 67.
    Vías biliares intrahepáticas: También esta constituido por dos conductos biliares sectoriales:  El ramo medial (drena el segmento IV) y el ramo lateral (para los segmentos II y III). Conducto hepático izquierdo:
  • 68.
    Vías biliares extrahepáticas: Siguen la disposición de las ramas de la arteria y la vena portahepáticas, se resumen en dos conductos hepáticos, derecho e izquierdo, los que emergen del porta hepático y se reúnen debajo de este.  Aquí comienzan las vías biliares extrahepáticas, que comprenden:  La vía biliar principal y la vía biliar accesoria.  Los dos conductos hepáticos se unen para formar el conducto hepático común, segmento inicial de la vía biliar principal.
  • 69.
  • 70.
    Conduce la bilisdesde el hígado hasta la segunda porción duodenal, comprende dos segmentos: conducto hepático común y conducto hepático colédoco. Vía biliar principal:
  • 71.
    Vía biliar principal: Se sitúa delante de la rama derecha de la vena porta hepática, arriba y ala derecha de la bifurcación arterial, en una región alta y profunda: el porta hepático (hilio del hígado), oculto por el peritoneo y por el lóbulo cuadrado.  La vía biliar principal (conducto hepático común y conducto colédoco) esta dirigida desde arriba hacia abajo y describe una curva ligeramente cóncava a la derecha. Se halla en el borde libre del epiplón menor, antes de pasar por detrás del duodeno para quedar detrás de la cabeza del páncreas, y se reúne con el conducto pancreático (de Wirsung) en la parte medial y posterior de la porción descendente del duodeno. Origen: Trayecto y descripción:
  • 72.
    Vía biliar principal: Los dos conductos desembocan en la ampolla hepatopancreatica (de Vater), que se abre en la papila mayor del duodeno. Esta región terminal esta rodeada por un aparato muscular: el musculo esfinter de la ampolla (de Oddi).  La vía biliar principal tiene un diámetro promedio de 6mm. Y una longitud de 8-10cm. En el adulto. Trayecto y descripción:
  • 73.
    Vía biliar principal: Arterias: son delgadas y numerosas, proceden de la arteria cística para el conducto hepático común: de la arteria hepática propia, para el segmento supraduodenal; de la arteria pancreatoduodenal superior posterior, para el segmento retropancreatico e intrapancreatico del colédoco.  Las ramas de estas arterias tienen carácter terminal.  No siguen a las arterias. Son tributarias de la vena porta hepática o de la arcada parabiliar (Couinaud). Las venas de la porción proximal del colédoco y de los conductos hepáticos suelen entrar directamente al hígado. Irrigación arterial: Drenaje venoso:
  • 74.
    Vía biliar principal: Irrigaciónarterial: Drenaje venoso:
  • 75.
    Vía biliar principal: La linfa pasa hacia el ganglio linfático cístico, situado cerca del cuello de la vesícula biliar, ganglio del orificio omental y ganglios linfáticos hepáticos junto con los vasos hepáticos. Los colectores linfáticos eferentes se dirigen hasta os ganglios linfáticos celíacos.  Son numerosos: proceden de los plexos anterior y posterior de los nervios del hígado, en particular, del nervio posterior del colédoco. La inervación del efinter de la ampolla hepatopancreatica parece estar asegurada por células nerviosas autónomas, situadas bajo el control del nervio vago y de los nervios asplácnico. Drenaje linfático: Inervación:
  • 76.
    Vía biliar principal: Drenajelinfático: Inervación:
  • 77.
    Vía biliar principal: Se distinguen:  Una túnica externa, conjuntivo fibrosa, pobre en fibras musculares.  Una túnica interna, mucosa, que continua a la mucosa de la vía biliar accesoria, por una parte, y a la mucosa duodenal, por otra. Constitución anatómica:
  • 78.
    Ramificada como derivaciónsobre la vía biliar principal, comprende la vesícula biliar y el conducto cístico, que une a esta ultima con la vía biliar principal. Vía biliar accesoria
  • 79.
    Vesícula biliar:  Deaspecto piriforme, mide de 8-10cm. De longitud y su ancho máximo en el adulto es de 3-4cm.  Esta dirigida hacia arriba, atrás y ala izquierda.  La vesícula es una pequeña bolsa ubicada debajo del lóbulo hepático derecho (del lado ventral). Esta compuesta por musculo liso y tiene una superficie interna de células absortivas. Descripción: Situación:
  • 80.
    Vesícula biliar:  Unfondo, que sobrepasa el borde inferior del hígado.  Un cuerpo, aproximadamente cilíndrico.  Un cuello, parte señalada por dilataciones y surcos, que forman con el cuerpo un ángulo agudo abierto hacia adelante. En su parte medial puede observarse una dilatación mas marcada: el infundíbulo de la vesícula (bacinete o bolsa de Hartmann), de cuya parte inferior e izquierda emerge el conducto cístico. Se distinguen: Fondo Cuerpo
  • 81.
    Vesícula biliar:  Lapared vesicular comprende, desde la superficie hacia el interior: 1. Una hoja peritoneal incompleta 2. Una capa muscular formada por fibras entrecruzadas, que se hacen circulares en la vecindad del cuello. 3. Una submucosas. 4. Una mucosa delgada y pálida. Cuando la vesícula esta vacía, en ella se encuentran numerosas glándulas 5. Una válvula separa habitualmente el cuerpo de la vesícula de su cuello.  El fondo de la vesícula biliar corresponde por arriba a la cara inferior del hígado y a su borde anterior marcado por la escotadura cistica por medio de dos hojas peritoneales que constituyen el receso hepatocistico abierto hacia adelante.  Por debajo corresponde al ángulo derecho del colon y mas a la distancia a la rodilla superior del duodeno.  Por adelante se pone en contacto con la pared abdominal anterior. El cuerpo corresponde por arriba al lecho vascular de la cara inferior del hígado, a la cual esta unido mediante tejido celular laxo por donde pasan algunos vasos delgados.  Por abajo, por medio del peritoneo vesicular, el cuerpo de la vesícula corresponde a la parte derecha del colon transverso y la segunda porción duodenal. Constitución anatómica: Relaciones:
  • 82.
    Conducto cístico:  Seextiende desde la vesícula biliar hasta la vía biliar principal.  Es un conducto estrecho de 3- 5mm. Con una longitud en el adulto de 3-4cm.  Se dirige hacia abajo, ala izquierda y atrás, y describe un ángulo abierto hacia arriba y a la derecha.  Alcanza al conducto hepático común, se adosa a su cara derecha y sigue un cierto trayecto sin unirse a el, lo que hace que su orificio de desembocadura en al vía biliar principal este siempre situado mas abajo. Descripción:
  • 83.
    Conducto cístico:  Estatapizada por una mucosa erizada en sus dos primeros centímetros por una o dos válvulas, el pliegue espiral (válvula de Heister). El resto de la pared es fibrosa sin musculo liso, salvo en su unión con el cuello, donde un anillo de fibras musculares constituye un esfinter (de Lutkens).  Ocupa el borde inferior del mesocisto que lo une al hígado y al epiplón menor,. Se apoya sobre el duodeno. Forma el borde inferior del trígono cistohepatico (triangulo de Calot), delimitado, abajo por el conducto cístico.  Ala izquierda por el conducto hepático común: arriba, por la cara visceral del hígado.  Este triangulo esta atravesado por la arteria cística, y a menudo por la arteria hepatica derecha y hasta por el conducto Constitución anatómica: Relaciones:
  • 85.
    Vía biliar accesoria: Proviene de la arteria cistica, rama de la arteria hepatica derecha. Desde su origen, la arteria cistica se dirigge en sentido transversal hacia la derecha, pasando a la derecha(o por detrás o delante) del conducto hepatico comun, según su origen.  Existen dos vias:  Superficial.-con venas satélites de las arterias, que termiann en al rama derecha d ela vena porta hepatica.  Profunda.-por medio de 15 o 20 venulas que atraviesan la placa vesicular, penetran en el lecho de la fosa de la vesicula biliar y drenan en als ramas de la vena porta intrahepatica. Irrigación arterial: Drenaje venoso:
  • 86.
    Vía biliar accesoria: Irrigaciónarterial: Drenaje venoso:
  • 87.
    Vía biliar accesoria: Originados en a las redes submucosas, se dirigen al ganglio cístico (en el cuello de la vesícula biliar) y a los ganglios de la raíz hepática. Drenaje linfático: Inervación:  Proceden de los plexos hepáticos anterior y posterior.  Los nervios caminan junto con al arteria cística a partir del plexo celiaco (simpático), nervio vago (parasimpático) y el nervio frénico derecho (sensitivo)  El plexo hepático también suele dar un ramo para la arteria cística.
  • 88.
    Vía biliar accesoria: Drenajelinfático: Inervación:
  • 89.
    Funcion de lasvías biliares:  La función de las vías biliares es producir, almacenar y liberar bilis. Esta sustancia es necesaria para degradar los alimentos y estimular la peristalsis del intestino delgado durante la digestión.  Una de las funciones hepáticas es la regulacion de la concentración en sangre de los alimentos absorbidos en relación a la glucosa, aminoacidos, fibrinogeno y colesterol y asegurar la concentración de proteinas plasticas. Actua en la eliminación de productos quimicos, como amoniaco, bilirrubina y algunas hormonas. Libera una cantidad importante de calor, por lo que influye en el calor corporal.