HIPERTENSION
ARTERIAL SECUNDARIA


              Karina Jiménez Penagos
           Residente Medicina Interna
             Universidad de la Sabana
HTA SECUNDARIA
 HTA que se produce de manera secundaría a otra
  enfermedad o condición.

 Se identifica una causa en una pequeña
  proporción de pacientes

 La elevación intensa de la PA, el inicio o
  agravamiento súbitos     y el hecho de que
  responda mal al tratamiento farmacológico
  señalan a una forma secundaria de hipertensión
HTA SECUNDARIA
• Jóvenes < 30 años, raza blanca, sin obesidad y
  sin historia familiar
• Lesión de órgano blanco

• HTA RESISTENTE: HTA persistente a pesar del
  uso de tres agentes antihipertensivos de
  diferentes clases a dosis adecuadas,
  incluyendo un diurético.
HTA RESISTENTE?
CAUSAS DE HTA SECUNDARIA
•   Enfermedad Parenquimatosa renal
•   Enfermedad renovascular
•   Aldosteronismo 1rio
•   SAHOS
•   Feocromocitoma
•   Sindrome de Cushing
•   Patología Tiroidea
•   Coartación aórtica
SIGNOS Y SINTOMAS                     POSIBLE DX            TEST DX OPCIONALES
Diferencia de la presión arterial     Coartación de aorta   RM
sistólica> 20 mm Hg entre MsSs e                            Ecocardiograma
Is
Pulsos femorales Ausentes o
lentos
Soplo

Aumento de la concentración de        Enf renovascular      Angiografía por TAC
creatinina sérica (≥ 0,5 a 1 mg por                         Doppler renal
dL ) después de comenzar IECA o                             Angioresonancia
ARA II
 Soplo Renal

Bradicardia / taquicardia           Trastornos tiroideos    TSH
Intolerancia a Frío / calor
 Estreñimiento / diarrea
Menstruación con ciclo irregular, o
ausente
SIGNOS Y SINTOMAS          POSIBLE DX            TEST DX OPCIONALES

Hipokalemia                Hiperaldosteronismo   Renina y aldosterona
Episodios de apnea         SAHOS                 Polisomnografía
durante el sueño
Somnolencia diurna
Ronquidos
Flushing                   Feocromocitoma        Metanefrinas en orina 24 h
Dolores de cabeza                                Metanefrinas libres en
PA inestable                                     plasma
 Hipotensión ortostática
 Palpitaciones
 Diaforesis
 Síncope

Joroba de búfalo           Sd Cushing            Cortisol urinario 24 h
Obesidad central                                 Test de supresión con
Facies cushinoides                               dexametasona
Estrías
Am Fam Physician. 2010 Dec
  15;82(12):1471-1478.
ENFERMEDAD RENAL
         PARENQUIMATOSA
 Creatinina elevada y/o Uroanalisis anormal.
 Causa muy frecuente de HTA secundaria.

 Masas abdominales
  bilaterales altas

 Ultrasonografía renal y
  de vías urinarias

Meta : 130/80
HIPERTENSION VASCULORENAL
             • CAUSA MAS DX DE HTA
               SECUNDARIA
             • Prevalencia del 2%
             • Lesión estenótica de la
               circulación renal
             • Enfermedad
               fibromuscular
             • Enfermedad
               ateromatosa
HTA RENOVASCULAR
SINTOMAS

•   Soplo abdominal o en flancos
•   Soplo periférico
•   Pulsos disminuidos
•   Aumento de creatinina e hipokalemia
•   Edema pulmonar
DISPLASIA FIBROMUSCULAR
• Más común en pacientes jóvenes ( edad entre
  15 y 50 años), con mayor prevalencia en el
  sexo femenino.
• Afecta la porción más distal de la arteria renal
Subtipos
1.Hiperplasia intimal 1 – 2%
2.Displasia fibromuscular 95 %
3.Fibrosis periadventicia 1 – 2%
ENFERMEDAD ATEROMATOSA
• Mas común en pacientes de mediana edad y
  adultos mayores

• Lesión vascular en porción proximal de la
  arteria renal

• Debuta como HTA severa estadio II (>160/100)

• HTA moderada a severa con asimetria renal o
  atrofia renal inexplicada
Presentación hemodinamica (Enf. arterial
  bilateral – nefropatia isquemica)

1.Disminución abrupta de la función renal tras
  el uso de IECAS o ARAII

2.Episodios de HTA aguda y edema pulmonar
DX ENF RENOVASCULAR
• Angiografía renal

• Angiografía por RM (S 85 – 100% E 97 – 100%)

• Angiografía por TC

• US duplex (S 80 – 90% E 90%)
TRATAMIENTO
• Unilateral IECA o ARA II, de no lograrse meta
  asociar tiazida, bloqueador de canales de Ca o
  B bloqueadores.

• Quirúrgico/ Intevencionista   Es incierto si
  mejore o no de la HTA

• Bilateral   Nunca IECA
FEOCROMOCITOMA
• Elevación paroxística de la presión arterial

•   Asociado a la triada:
•   Cefalea
•   Diaforesis
•   Palpitaciones
FEOCROMOCITOMA
• Tumor raro de células cromafines

• Incidencia 2 a 8 casos por millón de personas

• 10% malignos
• 10% familiares
• 10% bilaterales
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 Medición de catecolaminas
 Metanefrina libre en plasma
 Metanefrina en orina de 24 hrs.

 Tto quirúrgico – alfa bloqueadores
 Crisis Hipertensiva: Nitropusiato
SINDROME DE CUSHING
 Obesidad central, facies cushinoides, fátiga
  muscular proximal, equimosis, hirsutismo,
  virilización.
CAUSAS
 Excesiva producción de
  glucocorticoides
 ACTH ectópica
 Tumor adrenal
 Producción hipofisiaria
  de ACTH
DIAGNOSTICO

• Afecta menos del 0.1% de la población
  general.

• Cortisol urinario en 24 hrs: > 110 mmol

• Test de supresión de dexametasona a dosis
  bajas.
SAHOS
• Obesos, somnolencia diurna y fatiga, dificultad en la
  concentración.

• Cese del flujo aéreo por
  colapso de v.a. superiores

• Ausencia de reducción nocturna de TA
• Deterioro de la regulación cardiovascular refleja y la
  disfunción endotelial.
COHARTACION DE LA AORTA
• Niños y adultos jóvenes

• Hipertensión en MsSs y
  disminución de pulsos
  y TA de MsIs

• Cefalea, frialdad distal,
  claudicación
COMPLICACIONES

•   Muerte prematura
•   Complicaciones de enfermedad CV
•   Incrementa riesgo de IAM
•   Enfermedad renal crónica
•   Demencia
•   Aneurisma de aorta abdominal
•   Perdida de la visión
DX Y TRATAMIENTO
 Ecocardiograma     • Tratamiento quirúrgico
  transesofágico

 RM o TC de aorta
HIPERTENSION INDUCIDA POR
         SUSTANCIAS

• Debe preguntarse al paciente por la
  medicación que toma en el momento de
  realizar la anamnesis, y debe efectuarse una
  vigilancia cuidadosa del uso de sustancias que
  puedan elevar la presión arterial.
SUSTANCIAS
ALDOSTERONISMO PRIMARIO
• Prevalencia varia entre 1 y 11%

•   Hipokalemia de causa no clara
•   HTA refractaria
•   < hipernatremia.
•   Alcalosis
•   Incremento en la secreción de aldosterona
CAUSAS
 Adenoma unilateral productor de aldosterona
  30%
 Hiperplasia adrenal bilateral de la zona
  glomerulosa 70%
 Ca cortical productor de aldosterona (raro)

• El aldosteronismo primario se ha asociado a
  feocromocitomas, hiperparatiroidismo y acromegalia
DIAGNOSTICO
• Difícil
• Hipokalemia solo en 20% de los ptes
• ARP: Bajos, responden escasamente a
  cambios posturales y diuréticos. La supresión
  es secundaria a la expansión de volumen.
• Aldosterona: Elevación plasmática y urinaria
DIAGNOSTICO
• Determinación de la relación AP/ARP: Relación
  igual o > 25 , con indice de ARP min de 0.3
  ng/ml/h. Si es > 50 altamente probable el DX

• Test confirmatorios
DIAGNOSTICO
•   TEST de Fludrocortisona
-   Medición de AP basal
-   Admin de fludrocortisona 0.4 mg/día
-   Medición AP 4 dias después
-   Es considerado positivo : Val > 5 ng

Alternativa TEST de Infusión Salina : 500 ml/h
  por 2 a 4 h
DIAGNOSTICO
BIBLIOGRAFIA

•   Séptimo Informe del Joint Nacional Comité de Prevención, Detección, Evaluación
    y Tratamiento de la Hipertensión Arterial
•   Diagnosis of Secondary Hypertension: An Age-Based Approach ANTHONY J.
    VIERA, MD, MPH, and DANA M. NEUTZE, MD, PhDUniversity of North Carolina at
    Chapel Hill School of Medicine, Chapel Hill, North Carolina . AFP. Volume 82,
    Number 12 , December 15, 2010
•   Guías de práctica clínica para el tratamiento de la hipertensión arterial 2007.
    Grupo de Trabajo para el Tratamiento de la Hipertensión Arterial de la Sociedad
    Europea de Hipertensión (ESH) y de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC)
•   Guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial.
    Revista Colombiana de Cradiología.
•   Resistant HypertensionWorkup and Approach to Treatment. SAGE-Hindawi
    Access to Research International Journal of Hypertension Volume 2011, Article ID
    598694,
•GRACIAS

Hipertension arterial secundaria 1

  • 1.
    HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA Karina Jiménez Penagos Residente Medicina Interna Universidad de la Sabana
  • 2.
    HTA SECUNDARIA  HTAque se produce de manera secundaría a otra enfermedad o condición.  Se identifica una causa en una pequeña proporción de pacientes  La elevación intensa de la PA, el inicio o agravamiento súbitos y el hecho de que responda mal al tratamiento farmacológico señalan a una forma secundaria de hipertensión
  • 3.
    HTA SECUNDARIA • Jóvenes< 30 años, raza blanca, sin obesidad y sin historia familiar • Lesión de órgano blanco • HTA RESISTENTE: HTA persistente a pesar del uso de tres agentes antihipertensivos de diferentes clases a dosis adecuadas, incluyendo un diurético.
  • 4.
  • 5.
    CAUSAS DE HTASECUNDARIA • Enfermedad Parenquimatosa renal • Enfermedad renovascular • Aldosteronismo 1rio • SAHOS • Feocromocitoma • Sindrome de Cushing • Patología Tiroidea • Coartación aórtica
  • 7.
    SIGNOS Y SINTOMAS POSIBLE DX TEST DX OPCIONALES Diferencia de la presión arterial Coartación de aorta RM sistólica> 20 mm Hg entre MsSs e Ecocardiograma Is Pulsos femorales Ausentes o lentos Soplo Aumento de la concentración de Enf renovascular Angiografía por TAC creatinina sérica (≥ 0,5 a 1 mg por Doppler renal dL ) después de comenzar IECA o Angioresonancia ARA II Soplo Renal Bradicardia / taquicardia Trastornos tiroideos TSH Intolerancia a Frío / calor Estreñimiento / diarrea Menstruación con ciclo irregular, o ausente
  • 8.
    SIGNOS Y SINTOMAS POSIBLE DX TEST DX OPCIONALES Hipokalemia Hiperaldosteronismo Renina y aldosterona Episodios de apnea SAHOS Polisomnografía durante el sueño Somnolencia diurna Ronquidos Flushing Feocromocitoma Metanefrinas en orina 24 h Dolores de cabeza Metanefrinas libres en PA inestable plasma Hipotensión ortostática Palpitaciones Diaforesis Síncope Joroba de búfalo Sd Cushing Cortisol urinario 24 h Obesidad central Test de supresión con Facies cushinoides dexametasona Estrías
  • 9.
    Am Fam Physician.2010 Dec 15;82(12):1471-1478.
  • 11.
    ENFERMEDAD RENAL PARENQUIMATOSA  Creatinina elevada y/o Uroanalisis anormal.  Causa muy frecuente de HTA secundaria.  Masas abdominales bilaterales altas  Ultrasonografía renal y de vías urinarias Meta : 130/80
  • 12.
    HIPERTENSION VASCULORENAL • CAUSA MAS DX DE HTA SECUNDARIA • Prevalencia del 2% • Lesión estenótica de la circulación renal • Enfermedad fibromuscular • Enfermedad ateromatosa
  • 13.
    HTA RENOVASCULAR SINTOMAS • Soplo abdominal o en flancos • Soplo periférico • Pulsos disminuidos • Aumento de creatinina e hipokalemia • Edema pulmonar
  • 14.
    DISPLASIA FIBROMUSCULAR • Máscomún en pacientes jóvenes ( edad entre 15 y 50 años), con mayor prevalencia en el sexo femenino. • Afecta la porción más distal de la arteria renal Subtipos 1.Hiperplasia intimal 1 – 2% 2.Displasia fibromuscular 95 % 3.Fibrosis periadventicia 1 – 2%
  • 15.
    ENFERMEDAD ATEROMATOSA • Mascomún en pacientes de mediana edad y adultos mayores • Lesión vascular en porción proximal de la arteria renal • Debuta como HTA severa estadio II (>160/100) • HTA moderada a severa con asimetria renal o atrofia renal inexplicada
  • 16.
    Presentación hemodinamica (Enf.arterial bilateral – nefropatia isquemica) 1.Disminución abrupta de la función renal tras el uso de IECAS o ARAII 2.Episodios de HTA aguda y edema pulmonar
  • 17.
    DX ENF RENOVASCULAR •Angiografía renal • Angiografía por RM (S 85 – 100% E 97 – 100%) • Angiografía por TC • US duplex (S 80 – 90% E 90%)
  • 18.
    TRATAMIENTO • Unilateral IECAo ARA II, de no lograrse meta asociar tiazida, bloqueador de canales de Ca o B bloqueadores. • Quirúrgico/ Intevencionista Es incierto si mejore o no de la HTA • Bilateral Nunca IECA
  • 19.
    FEOCROMOCITOMA • Elevación paroxísticade la presión arterial • Asociado a la triada: • Cefalea • Diaforesis • Palpitaciones
  • 20.
    FEOCROMOCITOMA • Tumor rarode células cromafines • Incidencia 2 a 8 casos por millón de personas • 10% malignos • 10% familiares • 10% bilaterales
  • 21.
    DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Medición de catecolaminas  Metanefrina libre en plasma  Metanefrina en orina de 24 hrs.  Tto quirúrgico – alfa bloqueadores  Crisis Hipertensiva: Nitropusiato
  • 22.
    SINDROME DE CUSHING Obesidad central, facies cushinoides, fátiga muscular proximal, equimosis, hirsutismo, virilización. CAUSAS  Excesiva producción de glucocorticoides  ACTH ectópica  Tumor adrenal  Producción hipofisiaria de ACTH
  • 23.
    DIAGNOSTICO • Afecta menosdel 0.1% de la población general. • Cortisol urinario en 24 hrs: > 110 mmol • Test de supresión de dexametasona a dosis bajas.
  • 24.
    SAHOS • Obesos, somnolenciadiurna y fatiga, dificultad en la concentración. • Cese del flujo aéreo por colapso de v.a. superiores • Ausencia de reducción nocturna de TA • Deterioro de la regulación cardiovascular refleja y la disfunción endotelial.
  • 25.
    COHARTACION DE LAAORTA • Niños y adultos jóvenes • Hipertensión en MsSs y disminución de pulsos y TA de MsIs • Cefalea, frialdad distal, claudicación
  • 26.
    COMPLICACIONES • Muerte prematura • Complicaciones de enfermedad CV • Incrementa riesgo de IAM • Enfermedad renal crónica • Demencia • Aneurisma de aorta abdominal • Perdida de la visión
  • 27.
    DX Y TRATAMIENTO Ecocardiograma • Tratamiento quirúrgico transesofágico  RM o TC de aorta
  • 28.
    HIPERTENSION INDUCIDA POR SUSTANCIAS • Debe preguntarse al paciente por la medicación que toma en el momento de realizar la anamnesis, y debe efectuarse una vigilancia cuidadosa del uso de sustancias que puedan elevar la presión arterial.
  • 29.
  • 30.
    ALDOSTERONISMO PRIMARIO • Prevalenciavaria entre 1 y 11% • Hipokalemia de causa no clara • HTA refractaria • < hipernatremia. • Alcalosis • Incremento en la secreción de aldosterona
  • 31.
    CAUSAS  Adenoma unilateralproductor de aldosterona 30%  Hiperplasia adrenal bilateral de la zona glomerulosa 70%  Ca cortical productor de aldosterona (raro) • El aldosteronismo primario se ha asociado a feocromocitomas, hiperparatiroidismo y acromegalia
  • 32.
    DIAGNOSTICO • Difícil • Hipokalemiasolo en 20% de los ptes • ARP: Bajos, responden escasamente a cambios posturales y diuréticos. La supresión es secundaria a la expansión de volumen. • Aldosterona: Elevación plasmática y urinaria
  • 33.
    DIAGNOSTICO • Determinación dela relación AP/ARP: Relación igual o > 25 , con indice de ARP min de 0.3 ng/ml/h. Si es > 50 altamente probable el DX • Test confirmatorios
  • 34.
    DIAGNOSTICO • TEST de Fludrocortisona - Medición de AP basal - Admin de fludrocortisona 0.4 mg/día - Medición AP 4 dias después - Es considerado positivo : Val > 5 ng Alternativa TEST de Infusión Salina : 500 ml/h por 2 a 4 h
  • 35.
  • 36.
    BIBLIOGRAFIA • Séptimo Informe del Joint Nacional Comité de Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial • Diagnosis of Secondary Hypertension: An Age-Based Approach ANTHONY J. VIERA, MD, MPH, and DANA M. NEUTZE, MD, PhDUniversity of North Carolina at Chapel Hill School of Medicine, Chapel Hill, North Carolina . AFP. Volume 82, Number 12 , December 15, 2010 • Guías de práctica clínica para el tratamiento de la hipertensión arterial 2007. Grupo de Trabajo para el Tratamiento de la Hipertensión Arterial de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) y de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) • Guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Revista Colombiana de Cradiología. • Resistant HypertensionWorkup and Approach to Treatment. SAGE-Hindawi Access to Research International Journal of Hypertension Volume 2011, Article ID 598694,
  • 37.