Hipertiroidismo enfermedad de graves- basedow perry
El hipertiroidismo, especialmente la enfermedad de Graves-Basedow, es una condición autoinmune caracterizada por la sobreproducción de hormonas tiroideas, afectando principalmente a mujeres jóvenes. Se diagnostica mediante análisis clínicos que evalúan niveles de hormonas tiroideas y anticuerpos específicos, así como estudios por imagen. El tratamiento incluye yodo radiactivo, medicamentos antitiroideos y, en algunos casos, intervención quirúrgica.
Definición
Aumento en
producción y
liberaciónde
hormonas tiroideas
Hiperplasia
glandular
(Proliferación
celular)
Enfermedad de Graves-
Basedow
Es autoinmune.
Mujeres 5-10: 1
2ª y 3ª década.
Tirotoxicosis: estado clínico secundario a
hiperproducción de hormonas tiroideas
3.
Etiología
Autoinmune.
Predisposición
familiar:
• Cr 6holotipos
HLA B8 y DRw3
(CTLA4
Infección por
Shigella.
Adenomas:
• Adenoma
hipofisiarios
(secundario).
• Adenoma
hiperfuncionante.
• Tumor
trofoblastico
Sx de
resistencia a
hormonas
hipofisiarias.
4.
Clasificación
Captación de radioyodonormal o
aumentado
Captación de radioyodo
disminuido o ausente.
Autoinmune
• Graves-Basedow
Tejido tiroideo autónomo
• Adenoma Tóxico
• Bocio multinodular tóxico
Administración de hormonas
tiroideas
• Dosis excesiva en
hipotiroidismo
• Tx inhibidor de
tirotropina.
5.
Fisiopatología
Alteración en laregulación
hormonal.
Predisposición genética
subyacente.
Haplotipos HLA B8 y DRw3
Factores desencadenantes:
• Infecciones virales o
bacterianas, fármacos, exceso
de yoduro, estrés psicológico.
6.
Fisiopatología
Los pacientes afectadospor
enfermedad de Graves presentan
en su suero anticuerpos IgG
contra el receptor de la TSH
Los anticuerpos son capaces de
simular el efecto del ligando
natural (TSH) sobre la célula
folicular.
Hiperfunción de la
glándula.
Exceso en la producción
de hormonas tiroideas.
Proliferación celular
e hiperplasia de la
glándula.
• TSI
(Inmunoglobulinas
Estimulantes de
Tiroides)
• TBII
• Anticuerpos contra
receptor de TSH
7.
Oftalmopatía tiroidea
• Linfocitossensibilizados a
un antígeno común como el
receptor de TSH que se
encuentra en fibroblastos
orbitarios, músculo
orbitario y tejido tiroideo.
• Las citocinas provenientes
de los linfocitos causan
activación y proliferación de
fibroblastos y adipocitos.
• Aumento en la cantidad de
glucosaminoglicanos y
lípidos. Signo de Graefe
Signo de Moebius
Por laboratorio.
• Nivelesde TSH, T3 y T4.
• Un alto nivel de esta hormona indica la presencia de
hipertiroidismo (valores normales de T4: 4.5 - 11.2
μg/dl;4 y T4 libre: 0.8 - 1.9 ng/dl).
13.
• Si laTSH se suprime, puede
haber una producción
descontrolada de T4, mientras
que una TSH normal
generalmente descarta una
enfermedad tiroidea. La medición
de anticuerpos, como el anti-
receptor TSH, contribuye al
diagnóstico.
Por imagen
Ultrasonido
Doppler:flujo sanguíneo x unidad de área.
8% o más: Enfermedad de Graves.
Nódulos.
Flujo nulo o ↑:
Tipo 1: Estado hipermetabólico
Flujo ↓:
Tipo 2: tiroiditis destructiva
17.
Captación de yodo
•El yodo radiactivo ( I123, I131) es absorbido por
las células tiroideas y se destruyen. La
destrucción es específica, ya que sólo es
absorbido por estas células, por lo que no se
dañan otros órganos cercanos.
18.
Tratamiento.
• El tratamientocon yodo radiactivo
se realiza una vez se ha
confirmado el tiroides
hiperfuncionante por medio de
una radiografía con yodo marcado
(estándar oro). El yodo radiactivo
es absorbido por las células
tiroideas y se destruyen.
Tratamiento farmacológico.
Betabloqueadores.
• Propanolol.10-40 mg x dia.
• Metoprolol. 25-50mg x dia.
• Calcioantagonistas.
• Diltiazem. 60-120 mg x dia.
• Verapamilo . 80-120 mg x dia
Tionamidas
• Carbimazol. 20-40mg / día vo
• Tiamazol o metimazol (MTZ)
Dosis: 15-60 mg/d
• Propiltiouracilo (PTU)
Inhibe la conversión periférica
de T4 a T3
• Embarazadas
• Menos efectos secundarios.
• Dosis: 100-200 mg/4 a 6 h.