Este documento divide los hipoglucemiantes orales en tres grupos y describe algunos medicamentos representativos de cada grupo. Los insulinosecretores como las sulfonilureas y meglitinidas estimulan la liberación de insulina. Los insulinosensibilizadores como las biguanidas y tiazolinonedias aumentan la sensibilidad a la insulina. Los inhibidores de la alfa-glucosidasa como la acarbose retrasan la absorción de hidratos de carbono. El documento proporciona detalles sobre el mecanismo de acción, farmacoc
En este documento
Desarrollado con IA
Se presentan los grupos de hipoglucemiantes: insulinos secretores, insulinos sensibilizadores e inhibidores de alfa glucosidasa.
Describe la estructura de las sulfonilureas y su clasificación en primera y segunda generación.
Las sulfonilureas estimulan la liberación de insulina de células β pancreáticas, necesarias para su eficacia.
Se discute la absorción, unión a proteínas, metabolismo en hígado y duración de efectos de sulfonilureas.
Se detallan los efectos secundarios como hipoglucemias y reacciones cutáneas, además de toxicidad hepática.
Se mencionan interacciones con fármacos que potencian o inhiben los efectos de sulfonilureas.
Introducción a las meglitinidas y su mecanismo de acción para liberar insulina postprandialmente.
Se indican las características de respuesta insulinosecretora de meglitinidas y su utilidad en el control glucémico.
Interacciones de fármacos que potencian o inhiben las acciones de las meglitinidas.
Presenta las tiazolidinedionas y su mecanismo, que mejora la sensibilidad a la insulina.
Detalles sobre su absorción, metabolismo y tiempo para observar efectos clínicos.
Se describen efectos secundarios como retención de líquidos y cambios en perfiles lipídicos.
Introducción al mecanismo de la acarbosa que disminuye hiperglucemias postprandiales al interferir con la absorción de carbohidratos.
SE DIVIDEN ENTRES GRUPOS DIFERENTES POR SUS
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y FARMACOLÓGICAS:
1- INSULINOSECRETORES: SULFONILUREAS Y MEGLITINIDAS.
2- INSULINOSENSIBILIZADORES: BIGUANIDAS (METFORMINA) Y
TIAZONILEDIONAS.
3- INHIBIDORES DE LAS ALFA GLUCOSIDASA: ACARBOSA.
HIPOGLUCEMIANTES ORALES
2.
SULFONILUREAS
Son arilsulfonilureassubstituidas, difieren por
el sustituyente en la posición para del ciclo
bencénico y en un residuo nitrogenado de la
fracción urea.
MECANISMO DE ACCION
Las sulfonilureas causan hipoglucemia al
estimular la liberación de insulina a partir de
las células β pancreáticas.
Para esto es necesario que dichas células sean
por lo menos parcialmente funcionales para
que se desencadene el efecto farmacológico.
5.
FARMACOCINETICA
Se absorbencon eficacia del tubo digestivos.
Las sulfonilureas en plasma se encuentran en
gran parte (90 a 99%) unidas a proteína, en
especial a albúmina.
Los medicamentos de segunda generación
son más potentes que los del primer grupo. Si
bien sus vidas medias son breves (3 a 5 h), sus
efectos hipoglucemiantes quedan de
manifestó durante 12 a 24 Hs.
6.
FARMACOCINETICA
Todas lassulfonilureas se metabolizan en el
hígado y los metabolitos se excretan en la
orina.
MECANISMO DE ACCION
- Producen una liberación postprandial de
insulina a través de un receptor diferente al
de las sulfonilureas.
12.
CRITERIOS DE UTILIZACION
La respuesta insulinosecretora se caracteriza
por ser rápida y de corta duración, por lo cual
son ideales para el control de las glucemias
posprandiales y tienen menor riesgo de
hipoglucemias que las sulfonilureas.
MECANISMO DE ACCION
Aumentan la captación y utilización de la
glucosa a nivel periférico, por lo que
aumentan la sensibilidad a la insulina, y en
menor grado reducen la glucogénesis
hepática.
16.
FARMACOCINETICA
Se absorbenen alrededor de 2 h, pero el
efecto clínico máximo no se observa sino
hasta después de seis a 12 semanas.
Se metabolizan en el hígado.
La rosiglitazona es metabolizada por el
citocromo P450 (CYP) 2C8 del hígado, en
tanto que la pioglitazona lo es por CYP3A4 y
CYP2C8.
17.
EFECTOS SECUNDARIOS
Producenretención de líquidos.
- Gastrointestinales y hematológicos leves.
- La Rosiglitazona aumenta el colesterol total,
LDL, y HDL, mientras que la Pioglitazona solo
aumenta el HDL y reduce los triglicéridos.
18.
INHIBIDORES DE LAALFA
DISACARIDASA
ACARBOSA
Es un oligosacarido de origen bacteriano.
19.
MECANISMO DE ACCION
Los inhibidores de la alfa disacaridasa se unen
de forma competitiva a los hidratos de
carbono.
Esto se traduce en que interfieren en la
degradación de lo H de C.
- Su utilidad clínica está en la absorción más
lenta de los hidratos de carbono, lo que
ocasiona una disminución de las
hiperglucemias postprandiales.