HISTOGRAMAS
HISTOGRAMAS
Rosalba Yajsel Jordán Ulloa
INTRODUCCIÓN
La habilidad para identificar y resolver
problemas de calidad es crucial en
control de calidad y mejora de procesos.
Con las siete herramientas básicas de
calidad, puedes gestionar eficazmente la
calidad de productos o procesos en
cualquier industria.
Diagrama que se utiliza
principalmente en la estadística
para leer con qué frecuencia
aparecen determinados valores de
una clase.
¿Qué es un
histograma?
Visualizar datos para
identificar patrones y
mejorar la calidad del
proceso.
Ser clave en decisiones
basadas en datos para
alcanzar altos
estándares de calidad.
Misión Visión
Útiles para distribuir
información
Permiten visualizar
cambios en el tiempo
No tienen forma
estándar
Muestran y
describen los datos
Características
Categorizan información por
niveles de valor, destacando
lo más importante arriba.
Los histogramas muestran
cambios en variables a lo largo
del tiempo, facilitando análisis
y proyecciones futuras.
Los histogramas ordenan
visualmente la información y
narran resultados estadísticos.
Se adaptan a diversas formas
geométricas para organizar
información.
Encuentra el valor
mínimo y máximo de
los datos.
Calcula el rango:
Pasos para realizar un
Histograma
Reunir los datos
1. 2. Determinar el rango
Identifica la variable
que vas a analizar
Verifica que los datos
sean numéricos continuos
y estén correctamente
registrados.
Redondea el ancho a un
número práctico.
Pasos para realizar un
Histograma
3. Decidir el número
de clases
4. Calcular el ancho de
las clases
Usa una regla común como la
regla de Sturges o la raíz
cuadrada del tamaño de la
muestra para determinar el
número de clases (k):
n= número de datos
Organiza los datos en una
tabla de frecuencias. Cuenta
cuántos datos caen dentro
de cada intervalo.
Pasos para realizar un
Histograma
5. Definir los
intervalos
6. Contar la frecuencia
de cada intervalo
Crea los intervalos empezando
desde el valor mínimo y sumando
el ancho de clase sucesivamente
hasta cubrir todo el rango.
Observa la forma del histograma
(simétrico, sesgado, etc.).
Analiza si hay problemas como
variaciones significativas, valores
atípicos, o patrones inusuales.
Pasos para realizar un
Histograma
7. Construir el
histograma
8. Interpretar los
resultados
En el eje x, coloca los
intervalos de clase.
En el eje y, representa la
frecuencia de los datos.
Para el ejemplo de referencia, en la figura
siguiente, se observa que se ha trazado
una línea adicional: límite de las
especificaciones.
En este caso, la especificación planteada
fue que la respuesta del proceso se diera
en un plazo no superior a 60 días.
Observando el histograma se aprecia que
cierto número de observaciones, a la
derecha de la línea y sombreadas más
oscuro, no han cumplido este objetivo.
Ejemplo
EJEMPLO
El histograma de la figura A
muestra un proceso capaz, ya que sus
valores no rebasan el límite de la
especificación. Además, existe un
amplio espacio para la dispersión de
los datos.
Por el contrario, el histograma de la
figura B representa un proceso no
capaz.
VENTAJAS Medio eficaz
para transmitir
información a
otras personas
sobre un proceso
de forma precisa
y clara.
Comparar resultados con
especificaciones y tomar decisiones
basadas en tendencias.
Facilita comprender la
tendencia central,
dispersión y frecuencias de
los datos.
Permite
visualizar
grandes
cantidades de
información de
manera clara
Fácil de generar con
hojas de cálculo y útil
para formular
hipótesis
Son de los
documentos más
fáciles de generar.
Clasificación
de Histograma
Simétrico
Es característico porque tiene la
frecuencia más alta en el centro
y también se puede llamar
distribución normal.
Se utilizan para hacer
comparaciones con otra
información de investigación o en
procesos estandarizados en líneas
de producción.
Asimétrico
Tiene solo un pico resaltado, lo que
indica una gran variación entre los
datos.
Por lo tanto, el gráfico asume esta
forma asimétrica cuando ejerce el
control de un solo límite de
especificación de un proceso.
Acantilado
Los valores más altos se
concentran en la derecha o la
izquierda, con su valor promedio
fuera del centro. Esto se usa
más comúnmente cuando hay una
falta de algunos de los datos
estadísticos.
Dos Picos
Llamado histograma bimodal es
característico de dos picos más altos
en diferentes regiones. Esto indica
que hay más de una alta frecuencia
en los datos.
Aplanado
También llamado meseta, este
histograma es característico
porque tiene frecuencias de nivel
equivalentes muy cercanas entre
sí.
Pico aislado
este tipo de histograma es
característico porque presenta una
barra con gran protagonismo en
relación con la otra. En general,
indican fallas en la recopilación de
datos estadísticos.
Tipos de
Histograma
Histograma de
Barras Simples
Tipo de histograma más común,
donde en el eje X (horizontal) se
colocan los intervalos de datos
(clases) y en el eje Y (vertical) se
indica la frecuencia de cada dato
por medio de una barra, así que la
altura de esta es proporcional a
la cantidad de veces que se
repite.
Histograma de
Barras Compuestas
Se configura igual que el histograma
de barras básico, respecto al intervalo
de datos y número de frecuencia. Sin
embargo, en este caso los datos
presentan dos o más variables en una
misma barra.
Un buen ejemplo es cuando se
representan a hombres y mujeres en
una barra, a través de clases de
edades.
Histograma de
Barras Agrupadas
Este gráfico también maneja dos
o más variables de los datos, pero
se diferencia en que en este las
variables sí tienen su propia
barra. Así que en cada intervalo
numérico del eje X se encuentra
un grupo de barras, donde se
aprecian las diferentes alturas
de las variables.
Histograma de
Polígonos de
Frecuencia
Tipo de histograma es que en lugar de
utilizar barra, usa un punto para
indicar la altura de una frecuencia
(eje Y), respecto a cada intervalo (eje
X). Asimismo, estos puntos se unen por
medio de una línea recta. En algunos
casos se combinan con gráficas de
barras o histogramas de barras.
Histograma de
Ovija Porcentual
La ojiva es una gráfica
acumulativa de datos, en este
caso de frecuencias. Consiste en
ir sumando las frecuencias;
conforme avanza con los
intervalos agrega los datos
anteriores, de manera que va
creciendo verticalmente a través
del eje X.
El histograma es una herramienta esencial en la gestión
de calidad, ya que permite analizar la distribución de
datos y detectar patrones o variabilidad en procesos. Su
simplicidad facilita la toma de decisiones informadas y la
identificación de mejoras. Además, es efectivo para
comunicar información y evaluar el cumplimiento de
estándares.
Conclusiones
Consultores, A. (2024, 12 noviembre). Histograma: una
Herramienta básica en el Análisis de Datos.
Recuperado de https://www.aiteco.com/histograma/
Aldanalisis. (s. f.). Histogramas, polígonos de frecuencia
y ojivas. Recuperado de
https://aldanalisis.blogspot.com/2014/04/histogramas-
poligonos-de-frecuencia-y.html
Qué es un histograma y cómo crearlo en Excel (con
ejemplos). (2023, 20 enero). HubSpot. Recuperado de
https://blog.hubspot.es
Equipo editorial, Etecé. (2024, 23 octubre).
Histograma - Concepto, tipos, ejemplos y cómo
crearlos. Recuperado de
https://concepto.de/histograma/
Referencias
MUCHAS
GRACIAS
MUCHAS
GRACIAS

Histogramas como Herramienta de calidad.pdf

  • 1.
  • 2.
    INTRODUCCIÓN La habilidad paraidentificar y resolver problemas de calidad es crucial en control de calidad y mejora de procesos. Con las siete herramientas básicas de calidad, puedes gestionar eficazmente la calidad de productos o procesos en cualquier industria.
  • 3.
    Diagrama que seutiliza principalmente en la estadística para leer con qué frecuencia aparecen determinados valores de una clase. ¿Qué es un histograma?
  • 4.
    Visualizar datos para identificarpatrones y mejorar la calidad del proceso. Ser clave en decisiones basadas en datos para alcanzar altos estándares de calidad. Misión Visión
  • 5.
    Útiles para distribuir información Permitenvisualizar cambios en el tiempo No tienen forma estándar Muestran y describen los datos Características Categorizan información por niveles de valor, destacando lo más importante arriba. Los histogramas muestran cambios en variables a lo largo del tiempo, facilitando análisis y proyecciones futuras. Los histogramas ordenan visualmente la información y narran resultados estadísticos. Se adaptan a diversas formas geométricas para organizar información.
  • 6.
    Encuentra el valor mínimoy máximo de los datos. Calcula el rango: Pasos para realizar un Histograma Reunir los datos 1. 2. Determinar el rango Identifica la variable que vas a analizar Verifica que los datos sean numéricos continuos y estén correctamente registrados.
  • 7.
    Redondea el anchoa un número práctico. Pasos para realizar un Histograma 3. Decidir el número de clases 4. Calcular el ancho de las clases Usa una regla común como la regla de Sturges o la raíz cuadrada del tamaño de la muestra para determinar el número de clases (k): n= número de datos
  • 8.
    Organiza los datosen una tabla de frecuencias. Cuenta cuántos datos caen dentro de cada intervalo. Pasos para realizar un Histograma 5. Definir los intervalos 6. Contar la frecuencia de cada intervalo Crea los intervalos empezando desde el valor mínimo y sumando el ancho de clase sucesivamente hasta cubrir todo el rango.
  • 9.
    Observa la formadel histograma (simétrico, sesgado, etc.). Analiza si hay problemas como variaciones significativas, valores atípicos, o patrones inusuales. Pasos para realizar un Histograma 7. Construir el histograma 8. Interpretar los resultados En el eje x, coloca los intervalos de clase. En el eje y, representa la frecuencia de los datos.
  • 10.
    Para el ejemplode referencia, en la figura siguiente, se observa que se ha trazado una línea adicional: límite de las especificaciones. En este caso, la especificación planteada fue que la respuesta del proceso se diera en un plazo no superior a 60 días. Observando el histograma se aprecia que cierto número de observaciones, a la derecha de la línea y sombreadas más oscuro, no han cumplido este objetivo. Ejemplo
  • 11.
    EJEMPLO El histograma dela figura A muestra un proceso capaz, ya que sus valores no rebasan el límite de la especificación. Además, existe un amplio espacio para la dispersión de los datos. Por el contrario, el histograma de la figura B representa un proceso no capaz.
  • 12.
    VENTAJAS Medio eficaz paratransmitir información a otras personas sobre un proceso de forma precisa y clara. Comparar resultados con especificaciones y tomar decisiones basadas en tendencias. Facilita comprender la tendencia central, dispersión y frecuencias de los datos. Permite visualizar grandes cantidades de información de manera clara Fácil de generar con hojas de cálculo y útil para formular hipótesis Son de los documentos más fáciles de generar.
  • 13.
  • 14.
    Simétrico Es característico porquetiene la frecuencia más alta en el centro y también se puede llamar distribución normal. Se utilizan para hacer comparaciones con otra información de investigación o en procesos estandarizados en líneas de producción.
  • 15.
    Asimétrico Tiene solo unpico resaltado, lo que indica una gran variación entre los datos. Por lo tanto, el gráfico asume esta forma asimétrica cuando ejerce el control de un solo límite de especificación de un proceso.
  • 16.
    Acantilado Los valores másaltos se concentran en la derecha o la izquierda, con su valor promedio fuera del centro. Esto se usa más comúnmente cuando hay una falta de algunos de los datos estadísticos.
  • 17.
    Dos Picos Llamado histogramabimodal es característico de dos picos más altos en diferentes regiones. Esto indica que hay más de una alta frecuencia en los datos.
  • 18.
    Aplanado También llamado meseta,este histograma es característico porque tiene frecuencias de nivel equivalentes muy cercanas entre sí.
  • 19.
    Pico aislado este tipode histograma es característico porque presenta una barra con gran protagonismo en relación con la otra. En general, indican fallas en la recopilación de datos estadísticos.
  • 20.
  • 21.
    Histograma de Barras Simples Tipode histograma más común, donde en el eje X (horizontal) se colocan los intervalos de datos (clases) y en el eje Y (vertical) se indica la frecuencia de cada dato por medio de una barra, así que la altura de esta es proporcional a la cantidad de veces que se repite.
  • 22.
    Histograma de Barras Compuestas Seconfigura igual que el histograma de barras básico, respecto al intervalo de datos y número de frecuencia. Sin embargo, en este caso los datos presentan dos o más variables en una misma barra. Un buen ejemplo es cuando se representan a hombres y mujeres en una barra, a través de clases de edades.
  • 23.
    Histograma de Barras Agrupadas Estegráfico también maneja dos o más variables de los datos, pero se diferencia en que en este las variables sí tienen su propia barra. Así que en cada intervalo numérico del eje X se encuentra un grupo de barras, donde se aprecian las diferentes alturas de las variables.
  • 24.
    Histograma de Polígonos de Frecuencia Tipode histograma es que en lugar de utilizar barra, usa un punto para indicar la altura de una frecuencia (eje Y), respecto a cada intervalo (eje X). Asimismo, estos puntos se unen por medio de una línea recta. En algunos casos se combinan con gráficas de barras o histogramas de barras.
  • 25.
    Histograma de Ovija Porcentual Laojiva es una gráfica acumulativa de datos, en este caso de frecuencias. Consiste en ir sumando las frecuencias; conforme avanza con los intervalos agrega los datos anteriores, de manera que va creciendo verticalmente a través del eje X.
  • 26.
    El histograma esuna herramienta esencial en la gestión de calidad, ya que permite analizar la distribución de datos y detectar patrones o variabilidad en procesos. Su simplicidad facilita la toma de decisiones informadas y la identificación de mejoras. Además, es efectivo para comunicar información y evaluar el cumplimiento de estándares. Conclusiones
  • 27.
    Consultores, A. (2024,12 noviembre). Histograma: una Herramienta básica en el Análisis de Datos. Recuperado de https://www.aiteco.com/histograma/ Aldanalisis. (s. f.). Histogramas, polígonos de frecuencia y ojivas. Recuperado de https://aldanalisis.blogspot.com/2014/04/histogramas- poligonos-de-frecuencia-y.html Qué es un histograma y cómo crearlo en Excel (con ejemplos). (2023, 20 enero). HubSpot. Recuperado de https://blog.hubspot.es Equipo editorial, Etecé. (2024, 23 octubre). Histograma - Concepto, tipos, ejemplos y cómo crearlos. Recuperado de https://concepto.de/histograma/ Referencias
  • 28.