Alumna: Samantha García
Sección: 1101
• Los ojos están localizados dentro de las órbitas óseas huecas.
• Son los órganos fotosensibles del cuerpo.
• La pared del globo ocular se integra con tres túnicas (capas):
1. túnica fibrosa, que forma la capa externa fuerte del ojo.
2. túnica vascular, la capa media pigmentada y vascular.
3. túnica nerviosa, la retina, que constituye la capa más interna.
• Fuera del ojo se encuentra la glándula lagrimal, que secreta el
líquido lagrimal (lágrimas) que humedecen la superficie anterior
del ojo.
Comprende:
•Esclera
•Córnea
También llamada úvea.
Comprende:
•Coroides
•Estroma del cuerpo ciliar
y del iris
Comprende:
•Epitelio pigmentario
externo
•Retina nerviosa interna
•Epitelio del cuerpo ciliar y
del iris
Cinco capas de la córnea:
• Epitelio no queratinizado
• Las verdaderas células madre del epitelio corneano están en el limbo
esclerocorneal
• Este actúa como una “barrera” contra las células epiteliales
conjuntivales
• Las microvellosidades de las células epiteliales superficiales ayudan a
retener una película humectante formada por secreción lagrimal sobre
la córnea
• Situada entre el epitelio anterior de la córnea y la estroma conjuntiva
subyacente y termina a la altura del limbo esclerocorneal
• Imparte cierta resistencia a la córnea
• Actúa como barrera contra la diseminación de las infecciones
• Las alteraciones de esta membrana están relacionadas con erosiones
corneales recidivantes
• También llamada sustancia propia de la córnea
• Compuesta por alrededor de 60 laminillas delgadas que consiste en haces
paralelos de fibrillas colágenas
• La sustancia fundamental posee los proteoglucanos corneales
• El espaciamiento uniforme de las fibrillas colágenas y de las laminillas, así
como la distribución ortogonal de las laminillas es la causa de la
transparencia de la córnea.
• Es la lámina basal de las células del epitelio posterior de la córnea
• Esta membrana separa el epitelio posterior de la córnea de la estroma corneal
• Esta membrana se extiende periféricamente por debajo de la esclera en forma
de ligamento pectíneo o pectinado
• Consiste en una capa simple de células aplanadas que tapiza la superficie
corneal que limita la cámara anterior del ojo
• Las células están unidas por zonulae adherentes bien desarrolladas, zonulae
occludentes relativamente permeables y desmosomas
• Casi todos los intercambios metabólicos de la córnea ocurren a través de
este epitelio
• Las células de este epitelio poseen mitocondrias y vesículas abundantes y
un RER y un aparato de Golgi extensos
Capas de la esclera:
LÁMINA EPIESCLERAL (EPIESCLERA)
•Capa externa de tejido conjuntivo laxo contigua al tejido adiposo periorbitario
SUSTANCIA PROPIA, ESCLERA PROPIAMENTE DICHA O CÁPSULA DE
TENON
•Fascia conjuntiva que reviste el globo ocular
•Compuesta por una red densa de fibras colágenas gruesas
LÁMINA SUPRACOROIDEA (LÁMINA FUSCA)
•Superficie interna de la esclera
•Contiene fibras colágenas más delgadas y fibras elásticas, así como
fibroblastos, melanocitos, macrófagos y otras células del tejido conjuntivo
• El iris, la porción más anterior de la túnica vascular, forma un diafragma
contráctil delante del cristalino
• Está compuesto por una estroma de tejido conjuntivo muy vascularizado
• La lámina basal de estas células mira hacia la cámara posterior del ojo
• La constricción pupilar es producida por células musculares lisas ubicadas en la
estroma del iris
• El cuerpo ciliar es la porción anterior engrosada de la túnica vascular y está
situado entre el iris y la coroides
• Se extiende desde la raíz del iris hasta la ora serrata
• Las capas del cuerpo ciliar son semejantes a las del iris y consisten en una
estroma y epitelio
• La estroma se divide en dos capas:
1. Una capa externa de músculo liso
2. Una región vascular interna
El músculo ciliar está organizado en tres porciones de fibras musculares
lisas:
1.Porción meridional (o longitudinal): consiste en fibras musculares
externas que se dirigen hacia atrás y se introducen en la estroma de la
coroides. También facilitarían el drenaje de humor acuoso.
2.Porción radial (u oblicua): haces de fibras musculares más profundos.
Su contracción hace que el cristalino se aplane y enfoque la visión
distante.
3.Porción circular (o esfinteriana): haces musculares internos que
forman un esfínter. Su contracción reduce la tensión sobre el cristalino y
hace que se acomode para la visión cercana.
Los procesos ciliares son prolongaciones del cuerpo ciliar desde los cuales
emergen fibras zonulares que se extienden hacia el cristalino
El epitelio ciliar tiene tres funciones principales:
1.Secreción de humor acuoso
2.Participación en la barrera hematoacuosa
3.Secreción y anclaje de las fibras zonulares que forman el ligamento
suspensorio del cristalino
La coroides es la porción de la túnica vascular que cubre la retina
Se distinguen dos capas:
1.Capa coriocapilar
2.Membrana de Bruch
La retina es la capa más interna del globo ocular
Está compuesta por dos capas básicas:
1.Retina nerviosa: contiene fotorreceptores
2.Epitelio pigmentario de la retina: adherida a la capa coriocapilar a través de la
membrana de Bruch
Desde la parte exterior a la interior, estas capas son las siguientes:
1.Epitelio pigmentario.
2.Capa de conos y bastones.
3.Membrana limitante externa.
4.Capa nuclear externa.
5.Capa plexiforme externa.
6.Capa nuclear interna.
7.Capa plexiforme interna.
8.Capa de células ganglionares.
9.Capa de fibras del nervio óptico.
10.Membrana limitante interna.
El cristalino del ojo es un disco transparente, biconvexo y flexible
compuesto de células epiteliales y sus conductos secretorios.
Está constituido por tres partes:
•La cápsula del cristalino, contiene principalmente colágeno tipo IV y
glucoproteína que recubre las células epiteliales y envuelve la totalidad
del cristalino.
•El epitelio subcapsular sólo se localiza en la superficie anterior del
cristalino. Se conforma con una capa de células cuboides.
•La mayor parte del cristalino se compone de aproximadamente 2 000
células largas conocidas como fibras del cristalino, que se encuentran
inmediatamente profundas al epitelio subcapsular y a la cápsula del
cristalino.
• El cuerpo vítreo es un gel refrigerante y transparente que llena la cavidad
del ojo (cavidad vítrea) atrás del cristalino.
• Está compuesto sobre todo (99%) de agua que contiene una cantidad
diminuta de electrólitos, fibras de colágena y ácido hialurónico.
• En la periferia del cuerpo vítreo se observan en ocasiones macrófagos y
células pequeñas llamadas hialocitos.
• El conducto hialoideo lleno con líquido, es un conducto estrecho que
estuvo ocupado por la arteria hialoidea en el feto, se extiende a través
de todo el cuerpo vítreo de la superficie posterior del cristalino al disco
óptico.
• Recubre la superficie interna de los párpados (conjuntiva palpebral) y la
esclerótica de la porción anterior del ojo (conjuntiva bulbar).
• Está compuesta de un epitelio cilíndrico estratificado que contiene
células caliciformes. Las secreciones de las células caliciformes forman
una parte de la película lagrimal, que contribuye a lubricar y proteger el
epitelio de la superficie anterior del ojo.
• En la unión esclerocorneal, en donde se inicia la córnea, la conjuntiva se
continúa como el epitelio corneal escamoso estratificado y carece de
células caliciformes.
• Se forman como pliegues de piel que recubren la superficie anterior
del ojo en desarrollo. En la piel de los párpados se localizan glándulas
sudoríparas y también pelos finos y glándulas sebáceas.
• Los bordes de los párpados incluyen las pestañas dispuestas en hileras
de tres a cuatro, pero carecen de músculo erectores del pelo.
• Las glándulas sudoríparas modificadas, llamadas glándulas de Moll,
forman una espiral simple antes de abrirse en los folículos de las
pestañas. Las glándulas de Meibomio, que son glándulas sebáceas
modificadas en el borde libre de éste (impide la evaporación de las
lágrimas).
• Con las pestañas se vinculan otras glándulas modificadas más
pequeñas, las glándulas de Zeis, que secretan su producto a los
folículos de las pestañas.
El aparato lagrimal incluye:
1.Glándula lagrimal, que secreta líquido lagrimal (lagrimas).
2.Canalículos lagrimales, que llevan el líquido lagrimal fuera de la
superficie del ojo.
3.Saco lagrimal, una porción dilatada del sistema de conductos.
4.Conducto naso lagrimal, que lleva el líquido lagrimal a la cavidad nasal.

Histología del Ojo

  • 1.
  • 2.
    • Los ojosestán localizados dentro de las órbitas óseas huecas. • Son los órganos fotosensibles del cuerpo. • La pared del globo ocular se integra con tres túnicas (capas): 1. túnica fibrosa, que forma la capa externa fuerte del ojo. 2. túnica vascular, la capa media pigmentada y vascular. 3. túnica nerviosa, la retina, que constituye la capa más interna. • Fuera del ojo se encuentra la glándula lagrimal, que secreta el líquido lagrimal (lágrimas) que humedecen la superficie anterior del ojo.
  • 5.
    Comprende: •Esclera •Córnea También llamada úvea. Comprende: •Coroides •Estromadel cuerpo ciliar y del iris Comprende: •Epitelio pigmentario externo •Retina nerviosa interna •Epitelio del cuerpo ciliar y del iris
  • 13.
    Cinco capas dela córnea:
  • 15.
    • Epitelio noqueratinizado • Las verdaderas células madre del epitelio corneano están en el limbo esclerocorneal • Este actúa como una “barrera” contra las células epiteliales conjuntivales • Las microvellosidades de las células epiteliales superficiales ayudan a retener una película humectante formada por secreción lagrimal sobre la córnea
  • 16.
    • Situada entreel epitelio anterior de la córnea y la estroma conjuntiva subyacente y termina a la altura del limbo esclerocorneal • Imparte cierta resistencia a la córnea • Actúa como barrera contra la diseminación de las infecciones • Las alteraciones de esta membrana están relacionadas con erosiones corneales recidivantes
  • 17.
    • También llamadasustancia propia de la córnea • Compuesta por alrededor de 60 laminillas delgadas que consiste en haces paralelos de fibrillas colágenas • La sustancia fundamental posee los proteoglucanos corneales • El espaciamiento uniforme de las fibrillas colágenas y de las laminillas, así como la distribución ortogonal de las laminillas es la causa de la transparencia de la córnea.
  • 18.
    • Es lalámina basal de las células del epitelio posterior de la córnea • Esta membrana separa el epitelio posterior de la córnea de la estroma corneal • Esta membrana se extiende periféricamente por debajo de la esclera en forma de ligamento pectíneo o pectinado
  • 19.
    • Consiste enuna capa simple de células aplanadas que tapiza la superficie corneal que limita la cámara anterior del ojo • Las células están unidas por zonulae adherentes bien desarrolladas, zonulae occludentes relativamente permeables y desmosomas • Casi todos los intercambios metabólicos de la córnea ocurren a través de este epitelio • Las células de este epitelio poseen mitocondrias y vesículas abundantes y un RER y un aparato de Golgi extensos
  • 20.
    Capas de laesclera:
  • 21.
    LÁMINA EPIESCLERAL (EPIESCLERA) •Capaexterna de tejido conjuntivo laxo contigua al tejido adiposo periorbitario SUSTANCIA PROPIA, ESCLERA PROPIAMENTE DICHA O CÁPSULA DE TENON •Fascia conjuntiva que reviste el globo ocular •Compuesta por una red densa de fibras colágenas gruesas LÁMINA SUPRACOROIDEA (LÁMINA FUSCA) •Superficie interna de la esclera •Contiene fibras colágenas más delgadas y fibras elásticas, así como fibroblastos, melanocitos, macrófagos y otras células del tejido conjuntivo
  • 22.
    • El iris,la porción más anterior de la túnica vascular, forma un diafragma contráctil delante del cristalino • Está compuesto por una estroma de tejido conjuntivo muy vascularizado • La lámina basal de estas células mira hacia la cámara posterior del ojo • La constricción pupilar es producida por células musculares lisas ubicadas en la estroma del iris
  • 23.
    • El cuerpociliar es la porción anterior engrosada de la túnica vascular y está situado entre el iris y la coroides • Se extiende desde la raíz del iris hasta la ora serrata • Las capas del cuerpo ciliar son semejantes a las del iris y consisten en una estroma y epitelio • La estroma se divide en dos capas: 1. Una capa externa de músculo liso 2. Una región vascular interna
  • 24.
    El músculo ciliarestá organizado en tres porciones de fibras musculares lisas: 1.Porción meridional (o longitudinal): consiste en fibras musculares externas que se dirigen hacia atrás y se introducen en la estroma de la coroides. También facilitarían el drenaje de humor acuoso. 2.Porción radial (u oblicua): haces de fibras musculares más profundos. Su contracción hace que el cristalino se aplane y enfoque la visión distante. 3.Porción circular (o esfinteriana): haces musculares internos que forman un esfínter. Su contracción reduce la tensión sobre el cristalino y hace que se acomode para la visión cercana.
  • 25.
    Los procesos ciliaresson prolongaciones del cuerpo ciliar desde los cuales emergen fibras zonulares que se extienden hacia el cristalino El epitelio ciliar tiene tres funciones principales: 1.Secreción de humor acuoso 2.Participación en la barrera hematoacuosa 3.Secreción y anclaje de las fibras zonulares que forman el ligamento suspensorio del cristalino
  • 26.
    La coroides esla porción de la túnica vascular que cubre la retina Se distinguen dos capas: 1.Capa coriocapilar 2.Membrana de Bruch
  • 27.
    La retina esla capa más interna del globo ocular Está compuesta por dos capas básicas: 1.Retina nerviosa: contiene fotorreceptores 2.Epitelio pigmentario de la retina: adherida a la capa coriocapilar a través de la membrana de Bruch
  • 28.
    Desde la parteexterior a la interior, estas capas son las siguientes: 1.Epitelio pigmentario. 2.Capa de conos y bastones. 3.Membrana limitante externa. 4.Capa nuclear externa. 5.Capa plexiforme externa. 6.Capa nuclear interna. 7.Capa plexiforme interna. 8.Capa de células ganglionares. 9.Capa de fibras del nervio óptico. 10.Membrana limitante interna.
  • 31.
    El cristalino delojo es un disco transparente, biconvexo y flexible compuesto de células epiteliales y sus conductos secretorios. Está constituido por tres partes: •La cápsula del cristalino, contiene principalmente colágeno tipo IV y glucoproteína que recubre las células epiteliales y envuelve la totalidad del cristalino. •El epitelio subcapsular sólo se localiza en la superficie anterior del cristalino. Se conforma con una capa de células cuboides. •La mayor parte del cristalino se compone de aproximadamente 2 000 células largas conocidas como fibras del cristalino, que se encuentran inmediatamente profundas al epitelio subcapsular y a la cápsula del cristalino.
  • 32.
    • El cuerpovítreo es un gel refrigerante y transparente que llena la cavidad del ojo (cavidad vítrea) atrás del cristalino. • Está compuesto sobre todo (99%) de agua que contiene una cantidad diminuta de electrólitos, fibras de colágena y ácido hialurónico. • En la periferia del cuerpo vítreo se observan en ocasiones macrófagos y células pequeñas llamadas hialocitos. • El conducto hialoideo lleno con líquido, es un conducto estrecho que estuvo ocupado por la arteria hialoidea en el feto, se extiende a través de todo el cuerpo vítreo de la superficie posterior del cristalino al disco óptico.
  • 34.
    • Recubre lasuperficie interna de los párpados (conjuntiva palpebral) y la esclerótica de la porción anterior del ojo (conjuntiva bulbar). • Está compuesta de un epitelio cilíndrico estratificado que contiene células caliciformes. Las secreciones de las células caliciformes forman una parte de la película lagrimal, que contribuye a lubricar y proteger el epitelio de la superficie anterior del ojo. • En la unión esclerocorneal, en donde se inicia la córnea, la conjuntiva se continúa como el epitelio corneal escamoso estratificado y carece de células caliciformes.
  • 35.
    • Se formancomo pliegues de piel que recubren la superficie anterior del ojo en desarrollo. En la piel de los párpados se localizan glándulas sudoríparas y también pelos finos y glándulas sebáceas. • Los bordes de los párpados incluyen las pestañas dispuestas en hileras de tres a cuatro, pero carecen de músculo erectores del pelo. • Las glándulas sudoríparas modificadas, llamadas glándulas de Moll, forman una espiral simple antes de abrirse en los folículos de las pestañas. Las glándulas de Meibomio, que son glándulas sebáceas modificadas en el borde libre de éste (impide la evaporación de las lágrimas). • Con las pestañas se vinculan otras glándulas modificadas más pequeñas, las glándulas de Zeis, que secretan su producto a los folículos de las pestañas.
  • 36.
    El aparato lagrimalincluye: 1.Glándula lagrimal, que secreta líquido lagrimal (lagrimas). 2.Canalículos lagrimales, que llevan el líquido lagrimal fuera de la superficie del ojo. 3.Saco lagrimal, una porción dilatada del sistema de conductos. 4.Conducto naso lagrimal, que lleva el líquido lagrimal a la cavidad nasal.