ARTERESTAURATIVORichard C. Concepción, REM, CFPS, MSEM
Arte Restaurativo
Arte RestaurativoDefinición
Aspectos Psicológicos de la Muerte
¿Restauración o Reconstrucción?
Historia del Arte Restaurativo
Diferencias Raciales
En el proceso de embalsamamiento, ¿Cuándo comienza el proceso de Arte Restaurativo?Arte RestaurativoAnatomía:Perfil mortuorioHuesosMúsculosProporciones facialesTipos de NarizBocaOjos
Arte RestaurativoCosmetología:
Análisis cadavérico
Humectantes
Equilibrio cromáticoArte RestaurativoEl embalsamamiento es un proceso para tratar químicamente el cuerpo humano fallecido. Además de reducir la presencia y el crecimiento de microorganismos, retardando la descomposición y restaurar su apariencia física en forma satisfactoria.
Resumiendo el embalsamamiento es  el proceso de desinfectar, preservar y restaurar al difunto para proteger la salud de la comunidad circundante y a  los deudos durante el velatorioArte RestaurativoLa restauración es en esencia la tercera parte del proceso de embalsamamiento.
Como propósito final el embalsamamiento es el cuidado que se brinda al difunto para recrear su forma y color natural.
Ningún familiar acongojado pregunta al embalsamador si el difunto ha sido desinfectado        y preservado en su totalidad.
Sólo les interesa la naturalidad de la apariencia con que pueda quedar el difunto.Arte RestaurativoSin embargo, ninguna apariencia superficial es aceptable, ni placentera, ni los cosméticos pueden  ser establecidos a menos que los tejidos del cuerpo hayan sido protegidos contra los estragos de la descomposición.
El Arte Restaurativo es la creación de ilusiones placenteras que desvanecen los rasgos de los sufrimientos de la muerte y presentan al difunto    con una apariencia normal, como si durmiera.
Esta ilusión es llamado en las Ciencias Mortuorias como Cuadro Memorial.Arte RestaurativoAtaúdes bellos, arreglos florales adecuados, efectos    luminosos como arreglos funerales completos.
Sirven sólo con el propósito de proveer el marco ideal de la imagen memorial del difunto exaltando la ilusión de un ser querido es una placentera, de reposo total.
Que valor tiene ese marco ideal cuando el retrato mismo tiene las uñas sucias.
Una afeitada pobre, una restauración de características       poco naturales o sea grotescas, decoloración visible, rasgos de distensión, postura pobre, aplicación de cosméticos descuidada, ojos arrugados o síntomas de descomposición temprana?Arte RestaurativoEl servicio funeral es una función social en la cual el fallecido es el invitado de honor y el centro de  toda atención.
El embalsamador debe ser concienzudo, bien adiestrado y eficaz en el desempeño de sus destrezas, muy en especial las de restauración.
Tiene que sentir respeto hacia su profesión y sentirse orgulloso  del  hecho  que pertenece a una de  las  más importantes  y necesarias de la vocaciones 	modernas.
Arte RestaurativoEn última instancia, es la calidad de los servicios intangibles los que hacen que el embalsamador se distingue.
Es siempre la calidad de los servicios particularmente el cuadro memorial son los que distinguen a las funerarias.Arte RestaurativoHistoriaEl arte restaurativo como se conoce en la actualidad se debe a las costumbres culturales que existen en EE.UU. y Canadá.
Estas costumbres se basan en remover los sufrimientos, los rasgos de enfermedad y presentar al difunto ante la gente bajo las condiciones más favorables posibles.
En otras repúblicas las costumbres se apartan considerablemente a las nuestras.
El arte restaurativo comenzó con la cultura 	egipcia hace más de 5,000 años.
Arte RestaurativoAntiguaLos egipcios:Tenían la teoría de la reencarnación Preparaban los difuntos para un periodo de 3,000 añosIncisiones por cuchillas, flechas, espadas eran tratadasSi le faltaba un ojo, lo sustituían por una piedra o cebollaSi faltaba alguna extremidad,  era  construido  con  paja	y musgoPiernas arqueadas eran enderezadas mediante fracturaÁreas demacradas eran empacadas con paja o arenaNo se practicaba incisiones en el cavidad craneal
Arte RestaurativoHistoria MedievalLa practica de los egipcios quedó en deshuso.
Durante esta época los doctores eran los que se dedicaban a conservar a los cadáveres en forma grotesca.
Para los efectos el fallecido no quedaba en condiciones presentables.

Historia de Arte Restaurativo

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
    Historia del ArteRestaurativo
  • 7.
  • 8.
    En el procesode embalsamamiento, ¿Cuándo comienza el proceso de Arte Restaurativo?Arte RestaurativoAnatomía:Perfil mortuorioHuesosMúsculosProporciones facialesTipos de NarizBocaOjos
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
    Equilibrio cromáticoArte RestaurativoElembalsamamiento es un proceso para tratar químicamente el cuerpo humano fallecido. Además de reducir la presencia y el crecimiento de microorganismos, retardando la descomposición y restaurar su apariencia física en forma satisfactoria.
  • 13.
    Resumiendo el embalsamamientoes el proceso de desinfectar, preservar y restaurar al difunto para proteger la salud de la comunidad circundante y a los deudos durante el velatorioArte RestaurativoLa restauración es en esencia la tercera parte del proceso de embalsamamiento.
  • 14.
    Como propósito finalel embalsamamiento es el cuidado que se brinda al difunto para recrear su forma y color natural.
  • 15.
    Ningún familiar acongojadopregunta al embalsamador si el difunto ha sido desinfectado y preservado en su totalidad.
  • 16.
    Sólo les interesala naturalidad de la apariencia con que pueda quedar el difunto.Arte RestaurativoSin embargo, ninguna apariencia superficial es aceptable, ni placentera, ni los cosméticos pueden ser establecidos a menos que los tejidos del cuerpo hayan sido protegidos contra los estragos de la descomposición.
  • 17.
    El Arte Restaurativoes la creación de ilusiones placenteras que desvanecen los rasgos de los sufrimientos de la muerte y presentan al difunto con una apariencia normal, como si durmiera.
  • 18.
    Esta ilusión esllamado en las Ciencias Mortuorias como Cuadro Memorial.Arte RestaurativoAtaúdes bellos, arreglos florales adecuados, efectos luminosos como arreglos funerales completos.
  • 19.
    Sirven sólo conel propósito de proveer el marco ideal de la imagen memorial del difunto exaltando la ilusión de un ser querido es una placentera, de reposo total.
  • 20.
    Que valor tieneese marco ideal cuando el retrato mismo tiene las uñas sucias.
  • 21.
    Una afeitada pobre,una restauración de características poco naturales o sea grotescas, decoloración visible, rasgos de distensión, postura pobre, aplicación de cosméticos descuidada, ojos arrugados o síntomas de descomposición temprana?Arte RestaurativoEl servicio funeral es una función social en la cual el fallecido es el invitado de honor y el centro de toda atención.
  • 22.
    El embalsamador debeser concienzudo, bien adiestrado y eficaz en el desempeño de sus destrezas, muy en especial las de restauración.
  • 23.
    Tiene que sentirrespeto hacia su profesión y sentirse orgulloso del hecho que pertenece a una de las más importantes y necesarias de la vocaciones modernas.
  • 24.
    Arte RestaurativoEn últimainstancia, es la calidad de los servicios intangibles los que hacen que el embalsamador se distingue.
  • 25.
    Es siempre lacalidad de los servicios particularmente el cuadro memorial son los que distinguen a las funerarias.Arte RestaurativoHistoriaEl arte restaurativo como se conoce en la actualidad se debe a las costumbres culturales que existen en EE.UU. y Canadá.
  • 26.
    Estas costumbres sebasan en remover los sufrimientos, los rasgos de enfermedad y presentar al difunto ante la gente bajo las condiciones más favorables posibles.
  • 27.
    En otras repúblicaslas costumbres se apartan considerablemente a las nuestras.
  • 28.
    El arte restaurativocomenzó con la cultura egipcia hace más de 5,000 años.
  • 29.
    Arte RestaurativoAntiguaLos egipcios:Teníanla teoría de la reencarnación Preparaban los difuntos para un periodo de 3,000 añosIncisiones por cuchillas, flechas, espadas eran tratadasSi le faltaba un ojo, lo sustituían por una piedra o cebollaSi faltaba alguna extremidad, era construido con paja y musgoPiernas arqueadas eran enderezadas mediante fracturaÁreas demacradas eran empacadas con paja o arenaNo se practicaba incisiones en el cavidad craneal
  • 30.
    Arte RestaurativoHistoria MedievalLapractica de los egipcios quedó en deshuso.
  • 31.
    Durante esta épocalos doctores eran los que se dedicaban a conservar a los cadáveres en forma grotesca.
  • 32.
    Para los efectosel fallecido no quedaba en condiciones presentables.
  • 33.
    Durante el Renacimiento(S. XIV) la práctica común era fundir una mezcla de yeso y cera para crear impresiones faciales de las personas importantes de esta época.
  • 34.
    Arte RestaurativoPeríodo MedievalDaVinciestudió las proporciones del cuerpo humano donde estableció unas reglas conocidas como “Canon de Proporciones” a base de los estudios anatómicos que realizó para el año 1487.
  • 35.
  • 36.
    La palma tienecomo ancho cuatro dedos
  • 37.
    El largo delpies son cuatro palmas
  • 38.
    El largo delpies es 1/6 parte de la altura
  • 39.
    Existen 19 relacionesanatómicas por DaVinciArte RestaurativoPeríodo MedievalLas máscaras de yeso y cera eran sujetadas por cordón y colocadas en la iglesia.
  • 40.
    Actualmente hay menosde una docena de ejemplares debido a que las máscaras se desprendían del hilo y terminaban quebradas sobre el suelo.
  • 41.
    Esta práctica serealizaba en regiones como Italia, Inglaterra y Francia.
  • 42.
    El arte restaurativocomo se conoce actualmente dio comienzo a finales del S.XIX durante la Guerra Civil en EE.UU. Arte RestaurativoPeríodo ModernoDurante la Guerra Civil el Dr. Thomas Holmes desarrolló técnicas que permitieron que los fallecidos regresaran al lugar de donde provenían.
  • 43.
    Durante el S.XX para reconstruir las mutilaciones faciales se experimentó con jabones, plastilinas, yeso, tejido del mismo difunto removido de áreas no visibles, pero no se obtuvo el éxito esperado.Arte RestaurativoA mediados del S. XX se desarrolló interés por parte de compañías que se dedicaron a manufacturar productos específicos para las Ciencias Mortuorias y técnicas de remoción de tejido.
  • 44.
    No es hastael 1955 cuando la Asociación de Educadores de Ciencias Mortuorias asigna fondos para desarrollar metodología y estándares aplicados en la práctica de arte restaurativo como se conoce hoy en día.Arte RestaurativoAspecto LegalesPara protegerse contra cualquier eventualidad, el embalsamador sabio obtiene una autorización escrita firmada por el pariente más cercano de cada caso.
  • 45.
    Aquellos casos dondese requiere procedimiento de embalsamamiento extensos y arte restaurativo (cirugía plástica) avanzada, se solicitará un segundo permiso por escrito y igualmente firmado.Arte RestaurativoAspecto LegalesQué incluye el permiso de embalsamar?Se interpreta que el fallecido será embalsamado como de costumbre.Se interpreta que incluye un punto singular de inyección arterial, un punto singular de drenaje a través de las venas y aspiración trocar e inyección de la cavidad abdominal.En términos legales, cualquier procedimiento de operación adicional al llamado de costumbresólo se llevará a cabo con un permiso adicional de Arte Restaurativo Avanzado.
  • 46.
    Arte RestaurativoAUTORIZACION PROCEDIMIENTO DE ARTE RESTAURATIVOSFecha__________Yo, _________________, teniendo la relación familiar de ______________________y responsable sobre _____________________, fallecido otorgo la debida autorización a Funeraria Vega Baja Mortuary Services para llevar a efecto los procedimientos arribamencionados o utilizar los procedimientos que ellos estimen necesarios en el más apropiadoY exitoso restauración de ________________________________ Fallecido.__________________________ ___________________________ Firma Del Familiar Director Funerario
  • 47.
    Arte RestaurativoTratamientoRestauración: Esaquella parte del Arte Restaurativo que se lleva a cabo desde el comienzo del proceso del embalsamamiento.Reconstrucción: Es aquella parte del Arte Restaurativo que se lleva a cabo cuando se tiene que utilizar una autorización para AR avanzado que implica la relocalización de tejido, reconstrucción anatómica facial, entre otros.
  • 48.
    Arte RestaurativoEl artede restaurar el cadáver a su estado original esta tan ligado al embalsamamiento que algunas de las responsabilidades de restaurar el cadáver están muy estrechamente legadas el arte de conservar el cuerpo, o sea desde el momento en que se recibe el el laboratorio.Tratamiento Antes De Embalsamar:Para el arte de restaurar desde este momento es que comienza la restauración.
  • 49.
    La postura correctadel cadáver sobre la mesa, la colocación del cuadro memorial correcto, el cierre de la boca, labios, nariz, mandíbula inferior, colocación de fracturas externas en posiciones correctas, entre otras.
  • 50.
    Arte RestaurativoTratamiento Duranteel Embalsamamiento:Tratamiento correctivo de tejido, solución arterial con tintes cosméticos, remoción de la deshidratación, control de las edemas, fijación del tejido entre otros o perfusión arterial entre otros.Tratamiento Post - Embalsamamiento:Remoción de tejido mutilado, incisiones correctamente suturadas, laceraciones tratadas, heridas de arma blanca, impacto de balas, cera superficial, ulceraciones tratadas, corrección cromática, dientes pragmáticos corregidos, colocación de órganos desmembrados, construcción, de órganos mutilados, entre otros.
  • 51.
    Arte RestaurativoFisonomía, Asimetríay La Norma:La fisonomía es definido como el estudio de la cara y sus facciones.
  • 52.
    Se relaciona conlos contornos de la superficie, la superficie, su relación con los cimientos, la relación espacial, la silueta.
  • 53.
    Estos estudios establecelas normas para las diferentes razas.
  • 54.
    Con las normasse establecen modelos matemáticos para reconstruir duplicados de objetos anatómicos para mantener la asimetría entre ellos.
  • 55.
    La asimetría serefiere a la diferencias de objetos anatómicos en los lados opuestos a la cara.
  • 56.
    Algunas asimetrías seestablecen como sigue:Arte RestaurativoAlgunas asimetrías se establecen como sigue…………..
  • 57.
    Un cachete serámas oscuro y mas lleno que otro.
  • 58.
    Los dos ángulosde la mandíbula inferior serán de la misma medida.
  • 59.
    La nariz estarádoblada levemente hacia uno de los lados.
  • 60.
  • 61.
    La mitad delos labios estarán más gruesos y ancho que el lado contrario.
  • 62.
    La diferencia estamarcada en las orejas, una estará más baja que la otra, el tamaño serán diferentes como la
  • 63.
    proyección y suforma entre otros.Arte RestaurativoLa norma se refiere a las características más comunes observadas en la facciones de la cara.
  • 64.
    A base delestudio fisionómico y la observación diaria de las facciones de la cara el embalsamador puede establecer las normas necesaria para ejecutar su obra.
  • 65.
    Las normas establecenla diferencia de las tres razas básicas utilizadas en las Ciencias Mortuorios en especial en las artes de restaurar.
  • 66.
    Se dividen enla raza europea (blanca), africana (negra) y la raza asiática (mongólica o amarilla).Arte RestaurativoDirección y Posiciones Anatómicas:
  • 67.
  • 68.
    ReferenciasFredderick, L. &Strub, C. (1989). The Principles and Practice of Embalming. 5th Ed. Texas: Professional Training School.
  • 69.
    Klicker, R. (2002).Restorative Art and Science. 1st Ed. Buffalo, NY: Thanos Institute.
  • 70.
    Mayer, R. (2006).Embalming History, Theory, and Practice. 4th Ed. New York: McGraw Hill Medical Publishing Division.
  • 71.
    Sheridan, J. (1980).Restorative Art. 1ra. Edición. Texas: Professional Training School.
  • 72.
    Spriggs, A. (1968).Champion Restorative Art. 6th Ed. Ohio:
  • 73.