Historia de la Educación en
América Latina

2014
Elaborado por la Lic. Lilia Velázquez Rojas
Segundo semestre
Clave LD9 H.E.E.A.L


Horas con docente por semana
1
Horas de trabajo independiente por semana
6

Horas a la semana
7
Créditos
7.87
Fase Propedéutica

Línea Socio- Histórica
TEMARIO
 Unidad 1.- Colonialismo

 1.1Implicaciones económicas, políticas, sociales y
culturales del colonialismo en América latina
 1.2Colonialismo y liberalismo en la construcción del
pensamiento latinoamericano
 1.3Bartolomé de las Casas y su visión de la identidad
cultural
 1.4Construcción del pensamiento liberal
 Unidad 2.- Influencias educativas del siglo XIX

 2.1Los modelos pedagógicos del siglo XIX
pensadores latinoamericanos sobre la
 educación
 2.2Predominio del positivismo en el pensamiento
educativo
 2.2Simón Bolívar, Barreda, Rébsamen y Justo
Sierra
 2.3Universidades latinoamericanas
 Unidad 3.- Imperialismo latinoamericano y






pedagogía de la liberación
3.1Sistema mundial imperialista y la integración
económica-política de América Latina
3.2Proyectos político-pedagógicos: liberal desarrollista,
economicista, reproductivista y alternativos
3.3Perspectivas del pensamiento educativo de
Mariátegui, Freire y la teología de
la liberación dentro de la óptica del desarrollismo
3.4 La perspectiva de la CEPAL frente al pensamiento
de Paulo Freire
 Unidad 4.- Neoliberalismo y Globalización
 4.1 Modelo neoliberal y la conformación de los estados










nacionales latinoamericanos
4.2 América Latina en la economía mundial
4.3 Problemática educativa y cultural de las naciones
latinoamericanas en el contexto de la globalización
4.4 Organismos internacionales
Unidad 5.- Alternativas de educación y cultura
5.1 Postura democrática
5.2 Teoría critica
5.3 Proyectos educativos populares
5.4 Tendencias pedagógicas actuales
5.5 Tendencias educativas en América Latina
DESARROLLO UNIDAD 1
Unidad 1.- Colonialismo
 1.1Implicaciones económicas,

políticas, sociales y culturales
del colonialismo en América
latina
 1.2Colonialismo y liberalismo
en la construcción del
pensamiento
latinoamericano
 1.3Bartolomé de las Casas y
su visión de la identidad
cultural
 1.4Construcción del
pensamiento liberal
 COLONIALISMO.

 DOCUMENTO
Colonialismo












Definición
Españoles colonizaron AméricaTérmino que viene de su raíz colonia y ésta del latín coloniam. Es la doctrina que
tiende a legitimar la dominación política y económica de un territorio o de una nación por el gobierno de un
estado extranjero. Suele llamarse así al proceso iniciado en el siglo XV con la conquista, asentamiento y
explotación, por parte de Europa, de territorios en América, Oriente y África.

España, Portugal, Inglaterra, Francia y los Países Bajos comenzaron las actividades coloniales. Desde 1880 y hasta
principios del siglo XX, la búsqueda de nuevos mercados y materias primas provocó el resurgimiento del
colonialismo con la repartición de África entre las grandes potencias europeas, sobre todo Inglaterra y Francia.
(Ver:Colonialismo europeo)
Consecuencias
Con la colonización, los países europeos aumentaron su riqueza, extrajeron gran cantidad de recursos naturales y
de materias primas para sus industrias, pero pagaron sueldos muy bajos a los trabajadores.
Otra consecuencia de la colonización fue la discriminación racial. Cuando los europeos descubrieron África, se
acostumbraron a adquirir esclavos baratos que luego vendían a precios altos, especialmente en América, además
de que éstos eran tratados como objetos.
Por carecer de armas de la calidad de las europeas, los nativos no pudieron defenderse; entonces los europeos
pensaron que, por ser físicamente diferentes a ellos y tener una cultura y forma de vida distintas, eran inferiores.
Sin embargo, no existen hombres superiores ni inferiores; todos tienen la misma inteligencia y capacidades, pero
éstas se desarrollan de acuerdo con el medio y los recursos económicos que se tengan para vivir.
Con el paso del tiempo, las ideas de libertad surgidas de la Revolución Francesa llegaron al continente
americano; así se abolió en América la esclavitud y el comercio de esclavos.
 Gracias a sus luchas, los pueblos africanos han logrado

independizarse pero la discriminación racial, no obstante sus
absurdos argumentos, aún no termina. Algunos grupos humanos
siguen despreciando y explotando a otros con este pretexto, por
lo que la lucha antirracista continúa en todo el mundo.
 Economía siglos XVI
 Educación e ideas nuevas.En términos generales, puede
afirmarse que el conjunto de la población europea aumentó sus
efectivos poblacionales entre 1500 y 1600 de 80 millones a 100
millones de habitantes, es decir, en torno a un veinticinco por
ciento.
 Las causas fueron diversas: mejora de la coyuntura económica,
menor impacto de las epidemias, decrecimiento de los conflictos
bélicos, etc.








El aumento poblacional propició también una abundancia de mano de obra, que
repercutió en la explotación de nuevos terrenos y en un incremento de la
producción agraria. La industria también se vio favorecida con este aumento de
la población activa.
El comercio, descubiertos nuevos territorios y mercados, sufre una expansión
hasta entonces desconocida. Los intercambios comerciales se intensifican y
hacen de la actividad mercantil una de las más pujantes, en especial en zonas
como los Países Bajos e Italia.
A Europa acceden productos y bienes hasta entonces inalcanzables, mientras que
se exportan manufacturas a los nuevos territorios colonizados. La sociedad
estamental tradicional observa la pujanza de un grupo económico privilegiado,
enriquecido con las nuevas actividades mercantiles.
La burguesía, esencialmente urbana, mirará con resquemor su alejamiento del
poder político y centrará en las ciudades el eje de su actividad, imponiendo
nuevos modos y estilos de pensamiento. Nobleza y clero conservarán sus
privilegios, mientras que una amplia categoría de desheredados inundará los
campos y ciudades y serán caldo de cultivo para la marginación y la rebelión
social.







Economía siglos XVII
Mapa de Europa en el atlas de Mercator.El siglo XVII es un período afectado por una crisis
universal que se extendió a lo económico, lo social, lo político e, incluso, lo espiritual.
La crisis fue, principalmente, el resultado de la agudización de las tensiones estructurales del
Antiguo Régimen como consecuencia del impacto de una coyuntura negativa. Ello resulta visible,
en primer lugar, en el terreno de la economía.
Los desequilibrios entre población y recursos, propios de la estructura económica de la sociedad
preindustrial, se agravaron como efecto de las malas cosechas y de las periódicas crisis famélicas.
Por lo demás, el desarrollo capitalista de Europa sufrió una ralentización al descender las remesas
de metal precioso importado de América, que habían alimentado la expansión del XVI. La
disminución de las importaciones de plata condicionó, a su vez, una bajada de los precios.
Durante esta etapa la economía europea atravesó una crisis general que desembocaría en el
arranque del capitalismo industrial durante el siglo XVIII. Las principales evidencias de la crisis del
XVII fueron: a) la decadencia o estancamiento de la población, excepto en Holanda, Noruega,
Suecia y Suiza; b) la caída de la producción industrial; c) la crisis del comercio exterior e interior.






La crisis no radicó en la guerra, sino en la persistencia de ciertos factores que
entorpecieron el desarrollo capitalista en Europa, tales como la estructura
feudal-agraria de la sociedad, las dificultades en la conquista y aprovechamiento
de los mercados coloniales de ultramar y lo estrecho del mercado interior.
En cualquier caso, la crisis del XVII, a la que hay que contemplar como un
momento clave en la evolución del feudalismo al capitalismo, no presentó
idénticas características que la crisis del XIV. Si ésta tuvo como consecuencia un
reforzamiento de la pequeña producción local, en cambio aquélla indujo una
concentración del potencial económico.
Esclavos baratos de África.Tal proceso se verificó en el ámbito agrario en la
forma de concentración de tierras en manos de terratenientes, y en el ámbito
industrial al consolidarse la manufactura dispersa (putting- out system) a
expensas de la artesanía gremial. Ambos fenómenos contribuyeron a acelerar el
proceso de acumulación capitalista previo a la Revolución Industrial. Sin
embargo, el proceso no se verificó en toda Europa de forma general. La crisis del
XVII estableció con claridad una división del Continente según el grado de
desarrollo económico de las diferentes zonas.








Fue sufrida de forma más aguda por los países mediterráneos, Alemania, Polonia, Dinamarca,
ciudades hanseáticas y Austria. Francia se mantuvo en una posición intermedia. Mientras tanto,
Holanda, Suecia, Rusia y Suiza tendieron más bien al progreso que al estancamiento. Pero la
beneficiaria indiscutible fue Inglaterra, país que salió extraordinariamente reforzado de la crisis
debido a que allí primaron los intereses manufactureros respecto a los comerciales y
financieros.
La crisis del siglo XVII contribuye a explicar, por tanto, el protagonismo inglés en el desarrollo de
la primera revolución industrial durante el siglo XVIII y, en general, la precocidad de Inglaterra
en la formación del capitalismo manufacturero.
El elemento central no fue una crisis de producción y/o de mercado, rasgo explicativo
predominante en las anteriores versiones, sino una crisis en la distribución de la renta. El papel
del Estado, a través de las detracciones fiscales, resulta determinante en esta interpretación,
dado que contribuyó a agravar el endeudamiento privado, desequilibró la distribución y forzó la
polarización social.
La ruina del pequeño campesinado alimentó un proceso de concentración de la propiedad,
mientras que la nobleza, también afectada por la crisis, incrementó la presión señorial y se
adueñó de tierras de explotación comunal.
Economía siglos XVIII
 El siglo XVIII, llamado de la Razón o de las Luces, es un siglo de equilibrio








entre la Tradición y la Revolución, simbolizado por el pensamiento
de la Ilustración y las Monarquías del Despotismo Ilustrado. Sólo al final,
cuando se rompe el compromiso, desembocaría en el siglo de la
Revolución.
Toma de la Bastilla, hito histórico.Esta centuria supone en su conjunto,
la superación de la crisis económica que caracteriza a Europa en el siglo
XVII. Entre 1720 y 1780 aproximadamente, la economía europea entra en
período de desarrollo. Las causas de esta prosperidad son las siguientes:
· Nueva afluencia de metales preciosos procedentes de América
Desde principios del siglo XVI, las minas de oro y plata americanas se
habían agotado; en cambio, a partir de 1720 se descubren nuevas minas
de oro, extraordinariamente ricas, en Brasil. Este oro, al llegar al
continente europeo reactiva toda la economía y la marcha de los
negocios.
· Mayor prosperidad en la agricultura e industria
 El campesinado del siglo XVII recogía muy poca cosecha y, en

ella, debía apartar tres porciones: una entregaba a la Iglesia
como pago de diezmos; otra entregaba al noble que era el
propietario de la tierra y la tercera parte debía darla al rey
como pago de impuestos; lo que le quedaba era mínimo, y
estaba destinado al consumo.
 Eso significaba que el campesino no podía vender sino sólo
consumir lo que producía. De esta forma, apenas tenía
ingresos y su nivel de vida era muy bajo.
 Esta falta de ingresos se debía al bajo rendimiento de las
cosechas: lo normal era que sólo se cosecharan cuatro
granos de cereal por cada grano sembrado.
 A partir de 1720, la situación cambia: las cosechas comienzan
a ser más abundantes, debido a:
 · La introducción de nuevas plantas muy productivas, como el maíz.

Procedente de América, lo que permitiría aumentar el número de
cabezas de ganado, esto produce más estiércol y conlleva abundantes
cosechas. Al mejorar los rendimientos, el campesino puede ahorrar e
invertir en en adquisición de aperos de labranza más moderna y de
nuevo revierte en aumento de cosechas.
 · El cambio climático, que es más óptimo para la agricultura, a diferencia
del siglo XVII, en el que habían sido frecuentes los años consecutivos de
sequía.
 Por primera vez, en el siglo XVIII, el campesino europeo, después de
pagar a la Iglesia, al noble y al rey, queda con sobrante de dinero, que
eleva su nivel de vida. Terminan las grandes hambres, epidemias de peste
características del siglo XVII.
 El aumento del poder adquisitivo del campesinado posibilitará un mayor
consumo e impulsa un desarrollo de la industria textil y del hierro
Bartolomé de las Casas

 http://www.youtube.co
m/watch?v=rh4gPBL3
Mwc
 Origen, nacimiento y primeros años

El padre de Bartolomé de las Casas, Pedro de las Casas, era un

comerciante proveniente de una familia francesa de apellido
Casaus que emigró a Sevilla.2 Según uno de sus biógrafos, esta
familia era de origen judeoconverso,3 aunque otros afirman que
eran cristianos viejos.2

De acuerdo a Antonio de Remesal, su primer biógrafo, las
Casas nació en Sevilla en 1474. Sin embargo, las investigaciones de
Helen Rand Parish y Harold E. Weidman de 1976 determinaron que
la fecha más probable de su nacimiento fue en el 11 de noviembre
de 1484 en Triana, Sevilla.4 Siendo niño conoció a los Reyes
Católicos y a Cristóbal Colón, pues su padre participó en los viajes
del almirante hacia las Indias. En 1499 tuvo la oportunidad de
conocer a un indígena traído por Colón y regalado a su padre como
sirviente.5 Las Casas estudió latín en Salamanca y Sevilla.6
 Cacicazgo de Higüey en La Española.
 El 15 de abril de 1502, siguiendo los pasos de su
padre que había participado en el segundo viaje de
Colón, llegó a la isla La Española, en el Nuevo
Mundo.6 Durante 1503 se dedicó a extraer oro,

participando en la campaña de conquista del
gobernador Nicolás de Ovando, y bajo las órdenes
del capitán Diego Velázquez de Cuéllar en el
Cacicazgo de Higüey, por tal motivo recibió una
encomienda en la Villa de la Concepción de la Vega,
la cual administró hasta 1506.7
 Su contribución a la teoría y práctica de los derechos

humanos puede apreciarse en su obra "Brevísima Relación de la
Destrucción de las Indias", el cual, por ser escrito a mediados del
siglo XVI, constituye el primer informe moderno de derechos
humanos. En él describe las atrocidades a las que fueron
sometidos los indígenas de las Américas por los conquistadores
españoles. Un párrafo puede dar una idea de los hechos que narra
este libro: "Otra vez, este mismo tirano fue a cierto pueblo que se
llamaba Cota, y tomó muchos indios he hizo despedazar a los
perros quince o veinte señores y principales, y cortó mucha
cantidad de manos de mujeres y hombres, y las ató en unas
cuerdas, y las puso colgadas de un palo a la lengua, porque viesen
los otros indios lo que habían hecho a aquellos, en que habría
setenta pares de manos; y cortó muchas narices a mujeres y a
niños".
 Aunque abogó por la defensa de los indios y se ha

cuestionado su defensa de los negros se conoce que
escribió un opúsculo titulado Brevísima relación de
la destrucción de África como preludio a Brevísima
relación de la destrucción de las Indias, contra el
maltrato de la población africana contra abusos de
Castilla y Portugal.
LIBERALISMO
 El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político

que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier
forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se
fundamentan tanto el Estado de derecho, como la
democracia representativa y la división de poderes.
 Aboga principalmente por:
 El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de
éstas, el progreso de la sociedad.
 El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas
las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni
distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de
leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las
personas.
 El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo,

inspirando en parte en la organización de un Estado de
derecho con poderes limitados —que idealmente
tendría que reducir las funciones del gobierno a
seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una
constitución, lo que permitió el surgimiento de la
democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente
hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las
de Occidente. Al promover la libertad económica, el
liberalismo despojó de las regulaciones económicas del
absolutismo a las sociedades donde pudo aplicarse,
permitiendo el desarrollo natural de la economía de
mercado y el ascenso progresivo del capitalismo
 El liberalismo normalmente incluye dos aspectos

interrelacionados: el social y el económico.
El liberalismo social es la aplicación de los principios
liberales en la vida política de los individuos, como
por ejemplo la no intromisión del Estado o de los
colectivos en la conducta privada de los ciudadanos
y en sus relaciones sociales, existiendo plena
libertad de expresión y religiosa, así como los
diferentes tipos de relaciones sociales consentidas,
morales, etc.
 |Esta negativa permitiría (siempre y cuando sea sometida a

aprobación por elección popular usando figuras como
referendos o consultas públicas, ya que dentro del
liberalismo siempre prevalece el estado de derecho y éste en
un estado democrático se lleva a su máxima expresión con la
figura del sufragio) la legalización del consumo de drogas, la
libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte
del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado
como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado
por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la
enseñanza, etc. Por supuesto, en el liberalismo hay multitud
de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad
diferentes propuestas.
DESARROLLO UNIDAD 2
Unidad 2.- Influencias
educativas del siglo XIX

 2.1Los modelos pedagógicos del siglo XIX





pensadores latinoamericanos sobre la
educación
2.2Predominio del positivismo en el pensamiento
educativo
2.2Simón Bolívar, Barreda, Rébsamen y Justo
Sierra
2.3Universidades latinoamericanas



GABINO BARREDA
http://www.youtube.com/watch?v=_xCahq3xAMY






POSITIVISMO
http://www.youtube.com/watch?v=K6fX_R3Q2n0
http://www.youtube.com/watch?v=ifZX5JPl_9s
http://www.youtube.com/watch?v=K6fX_R3Q2n0









COMTE
CORRIENTE FILOSOFICA.
DOGMATICO ESTADO TEOLOGICO
BUSCA RESPUESTAS EN ABSTRACTO O NATURAL METAFISICO
SE BASA EN LA OBSERVACIÓN Y FUNDAMENTO CIENTIFICO.POSITIVO
INFLUENCIA. CONCIENCIA EMPIRICA ES UN LEGADO. EDUCACIÓN DIGNA.
PORFIRIO DÍAZ NOMBRA MINISTRO DE JUSTICIA A GABINO BARREDA QUIEN
FUERA DISCIPULO DE COMTE.ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
 METAFÍSICO

 TEOLÓGICO
 POSITIVO (OBSERVACIÓN Y FUNDAMENTO
CIENTÍFICO)
 ENEMIGO DE FERVIENTES LIBERALES Y
CATÓLICOS
 Nacido en la ciudad de Puebla el

19 de febrero de 1818 se trasladó a
la ciudad de México para
estudiar
jurisprudencia
en
el antiguo Colegio de San
Ildefonso. Su inclinación hacia las
ciencias
naturales
lo
hizo
interrumpir la carrera de derecho
para iniciar estudios de química en
el Colegio de Minería y
en 1843 ingresar a la Escuela
Nacional de Medicina.
 Durante la intervención estadounidense

en 1846 participó en la defensa del territorio
mexicano y fue hecho prisionero en la batalla
del Molino del Rey. En 1847, al terminar la
guerra, se trasladó a París para continuar sus
estudios de medicina. Fue allá donde Pedro
Contreras Elizalde lo interesó en los cursos
que impartía Augusto Comte, cuya
influencia positivista fue decisiva para
Barreda.
 De regreso a México, en 1853 trajo consigo los seis tomos

del Cours de Philosophie Positive de Comte. Obtuvo el título de
médico y posteriormente impartió las cátedras de filosofía
médica en la Escuela Nacional de Medicina y más tarde la de
historia natural y la de patología general al crearse dicha
asignatura.
 Durante el segundo imperio en 1863 se trasladó a Guanajuato,
donde viviría hasta 1867. El 16 de septiembre de 1867 pronunció
la Oración cívica, cuyo contenido impresionó a Benito Juárez,
quien al regresar del norte, ya triunfante, nombró secretario de
Justicia e Instrucción Pública a Antonio Martínez de Castro,
quien confió a Francisco Díaz Covarrubias la reforma de los
estudios.
 "La principal y más poderosa rémora que

detiene a nuestro país en el camino del
engrandecimiento es la ignorancia; la falta de
ilustración de nuestro pueblo es la que lo
convierte en pasivo e inconsciente
instrumento de los intransigentes y
parlanchines que lo explotan sin cesar,
haciéndolo a la vez víctima y verdugo de sí
mismo"
 El 10 de febrero de 1868, al fundarse la Escuela Nacional

Preparatoria, Barreda fue nombrado director general,
donde con el lema, "Amor, Orden y Progreso",
implementó el sistema positivista en su plan de
estudios e impartió la cátedra de lógica; continuó
impartiendo la cátedra de patología general en la
Escuela de Medicina y participó activamente en la
política mexicana. Con su frase "La educación
intelectual es el principal objetivo de los estudios
preparatorios", adopta como suyo el lema positivista:
"Saber para prever, prever para actuar". En 1878 se
retiró de la dirección general, y fue su legado una
institución estable y fuerte.
 En el congreso mexicano, fue presidente de la comisión

de instrucción pública de la Cámara de Diputados.
Fundó la Sociedad Metodófila, a través de la cual
introdujo en México el positivismo que se convirtió en
doctrina oficial no sólo de la educación sino del Estado.
Sus ideas inspiraron a sus seguidores a formar el Partido
Científico. En 1878, el gobierno del presidente Porfirio
Díaz lo nombró embajador en Alemania.
 En 1881, poco tiempo después de regresar a México,
falleció en su domicilio en Tacubaya, Distrito Federal.
Sus restos reposan en la Rotonda de las Personas
Ilustres, lugar al que fueron trasladados el 22 de enero
de 1968.3
 En relación al positivismo de Augusto Comte, Gabino

Barreda considera que la educación es el elemento
neutralizante y disolvente del estado teleológico. La
educación debe liberar en lugar de adoctrinar, debe
oponerse a la explotación y a la dominación. Debe servir
para la emancipación mental, pues en ella se encuentra
el acceso al progreso.
 De la educación moral (1863)
 Oración cívica (1867)
 Opósculos, discusiones y discursos (1877)


Simón José Antonio de la Santísima
Trinidad Bolívar y Palacios PonteAndrade y Blanco, mejor conocido
como
Simón
Bolívar,
(Caracas,
Capitanía General de Venezuela, 24 de
julio nota 1 3 de 1783 — Santa Marta,
Gran Colombia, 17 de diciembre de
1830) fue un militar y político
venezolano de la época pre-republicana
de la Capitanía General de Venezuela;
fundador de la Gran Colombia y una de
las figuras más destacadas de la
emancipación americana frente al
Imperio español. Contribuyó de manera
decisiva a la independencia de las
actuales Bolivia, Colombia, Ecuador,
Panamá, Perú y Venezuela.
 En 1813 le fue concedido el título honorífico de

Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela
que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año,
quedó asociado a su nombre. Los problemas para
llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que
llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de
las dificultades" en una carta dirigida al general
Francisco de Paula Santander en 1825.
 Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación

que intentó consolidar como una gran confederación
política y militar en América, de la cual fue Presidente.
Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el
"Hombre de América" y una destacada figura de la
Historia Universal, ya que dejó un legado político en
diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales
lo han convertido en objeto de veneración nacionalista.
Ha recibido honores en varias partes del mundo a través
de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así
mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron
origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo.
 El 6 de agosto de 1825 Sucre creó el Congreso del Alto Perú en el

cual creó la República de Bolivia en honor de Bolívar. La
Constitución de 1826, aunque nunca fue usada, fue escrita por
Bolívar mismo. También en 1826 Bolívar convocó al Congreso de
Panamá, la primera conferencia hemisférica.
 Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la
sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de
1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre
de ese año, pero el Libertador no aceptó. Siendo nombrado
Presidente de Perú el general Andrés de Santa Cruz el 28 de enero
de 1827.
 Pero a partir de 1827 debido a rivalidades personales entre los
generales de la revolución, explotaron conflictos políticos que
terminaron por destruir las perspectivas de una unión
sudamericana por la cual Bolívar había luchado.
 BIOGRAFIA BOLIVAR

 http://www.youtube.com/watch?v=HMAT4AjmYpU
 (1857-1904) Fue un

educador mexicano nacido
en Suiza cuyas reformas educativas
influyeron de manera decisiva en el
sistema educativo actual de
México.
Rébsamen fue el primogénito del
matrimonio formado por Juan
Ulrich Rébsamen, educador y
director de la escuela normalista de
esa localidad por 43 años y de
Catalina Egloff, mujer de vasta
instrucción, hija de un coronel y
consejero gubernamental.
 La formación principal de Rébsamen fue en el área de la pedagogía

obteniendo diplomas de profesor de primaria y de profesor de
escuelas secundarias. Además tuvo amplia preparación en
comercio, en idiomas, en botánica, en geología y en
paleontología. Desde su época de estudiante realizó aportaciones
literarias que abarcaban diversos temas tanto científicos como
culturales.
 Al egresar desempeñó el puesto de director y jefe de profesores en
la escuela recién fundada de la población de Lichtenfels en
Alemania, durando cinco y medio años en este cargo. En ese
tiempo desarrolló amistad con diversos intelectuales de la época.
Uno de ellos, Carlos Von Gagern, de quien leyó el ensayo titulado
“Quetzalcóatl” que lo impactó profundamente, tuvo gran
influencia en la decisión de Rébsamen de venir a México.
 Llegó a México para encargarse de la educación de los hijos de un

comerciante en León. Después vivió en la Ciudad de México, donde
entabló amistad con pensadores importantes de la época, entre ellos
Ignacio Manuel Altamirano. Se dedicó a investigar diversas cuestiones
de lingüística, historia y sociología, así como a escribir ensayos en un
periódico capitalino. El entonces Presidente de la República, Porfirio
Díaz, se interesó por el trabajo de Rébsamen y lo recomendó con el
Gobernador de Veracruz, Juan de la Luz Enríquez, quien manejaba un
proyecto educativo estatal de grandes alcances.
 Por instrucción de este último, en 1885 Rébsamen se incorporó a la
escuela modelo de Orizaba, fundada y dirigida por el alemán Enrique
Laubscher. Allí creó la academia normal que indujo al gobernador a
llevar a cabo la reforma educativa que ordenaba que en todas las
poblaciones se crearan escuelas de distrito que estuvieran a cargo de
profesores egresados de la academia. Allí también generó lo que
Abraham Castellanos editaría como “Pedagogía Rébsamen”.
 En 1886 el Gobernador Enríquez encargó a Rébsamen la

creación de una escuela normal en Xalapa y una escuela
experimental anexa, que comenzaron a funcionar al
siguiente año con veinticinco estudiantes. En ella formó,
con las estrategias educativas más modernas de la
época, maestros que ejercieron en diferentes lugares del
país, modificando la enseñanza primaria. Participó en
los Congresos Nacionales de Instrucción Pública de 1889
y 1890, en los que Justo Sierra Méndez fungió como
presidente y Rébsamen como vicepresidente; en ellos
aportó elementos muy importantes relacionados con la
organización y el funcionamiento de las escuelas.
 A partir de 1891 y a petición del presidente Porfirio Díaz,

Rébsamen (sin dejar la dirección de la Escuela Normal de
Xalapa) comenzó a trabajar en la reorganización de la
instrucción pública en diversos lugares: Oaxaca, Jalisco y
Guanajuato en forma personal y en otros siete estados a
través de sus discípulos, a quienes asesoraba. Para 1900 ya
funcionaban en el país 45 escuelas normales. Su trabajo
sentó las bases del normalismo mexicano bajo la premisa de
que, según sus palabras:
 “…lo que caracteriza a la escuela normal es la aplicación
teórico-práctica de la doctrina para formar hombres y para
formar ciudadanos, siendo esta doctrina científica y
práctica…”
 En Guanajuato trabajó entre los años 1894 y 1900 realizando,

entre otras, las siguientes acciones: fundó la Escuela Normal de
León el 3 de noviembre de 1894; redactó la Ley y el Reglamento de
Instrucción Primaria a nivel estatal, lo que presentó como
modalidad especial la creación de escuelas modelo en 1895;
propuso al gobierno del estado un proyecto de sistemas de medio
tiempo en las escuelas del campo (1899); supervisó personalmente
el desarrollo y los avances en las escuelas modelo que organizó
(1900).
 La concepción educativa de Rébsamen se apoyaba en autores de
la pedagogía alemana (Herbart, Ziller, Diesterweg, Froebel y
Kehr), de la francesa (Rousseau y Jacotot), de la inglesa (Spencer y
Bain) y desde luego, de la pedagogía suiza (Pestalozzi y Giart). Por
ello, Rébsamen consideraba su doctrina ecléctica ya que manejaba
las reformas y las aportaciones más trascendentales de las
diversas tendencias pedagógicas de la época.
 Durante toda su vida Rébsamen realizó incontables publicaciones.

En 1888 adaptó para México el Atlas Geográfico de Volckmar. En
1889 fundó la revista pedagógica, científica y literaria “México
Intelectual”. En 1899 publicó el “Método de Escritura y Lectura”,
conocido como Método Rébsamen, libro que hasta 1929 había
alcanzado los cuatro millones de ejemplares vendidos. En 1900
publicó la guía para la enseñanza de la escritura y lectura en el
primer año escolar.
 El pensamiento de Enrique Conrado Rébsamen, si bien se ubica
naturalmente en el contexto de la enseñanza normalista, tiene las
condiciones de vigencia que le permiten trascender en el tiempo y
en el espacio a otros campos de la pedagogía, ya que se
fundamenta en principios que en términos actuales se relacionan
con la calidad y la pertinencia de la educación.
http://www.youtube.com/watch?v=mgaTpTO4pJo


Justo Sierra Méndez (nacido en
Campeche, Campeche, hoy San
Francisco de Campeche, el 26 de
enero de 1848; fallecido en Madrid,
el 13 de septiembre de 1912) fue un
escritor, historiador, periodista,
poeta y político mexicano. Fue
decidido promotor de la fundación
de la Universidad Nacional de
México, hoy Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Se le
conoce también como "Maestro de
América" por el título que le
otorgaron varias universidades de
América Latina. Considerado por
Campeche como uno de los
personajes
más
grandes
e
importantes que ha dado a México y
al mundo y fue discípulo de Ignacio
Manuel Altamirano.
 Nació en San Francisco de Campeche; hijo de Justo Sierra

O'Reilly, eminente novelista e historiador, y de Doña
Concepción Méndez Echazarreta, hija de Santiago Méndez
Ibarra, quien jugó un papel importante en la política yucateca
del siglo XIX. A la muerte de su padre (1861), siendo casi un
niño, Justo Sierra Méndez se trasladó primero a la ciudad de
Mérida, después a Veracruz y por último a la ciudad de
México donde, después de brillantes estudios, se relaciona
con los mejores poetas y literatos de ese tiempo, entre otros
con Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Guillermo
Prieto, Luis G. Urbina, poetas de la Revista Azul y de la
Revista Moderna. Fue hermano de Santiago, periodista y
poeta, y de Manuel José, político.
 Casa natal de Justo Sierra Méndez en San Francisco de Campeche.
 Algunos de sus poemas de juventud se publicaron en el periódico

El Globo, y se dio a conocer con su famosa "Playera"; a partir de
1868 publicó sus primeros ensayos literarios; en El Monitor
Republicano inició sus "Conversaciones del Domingo", artículos de
actualidad y cuentos que después serían recogidos en el libro
Cuentos románticos; publicó en la revista El Renacimiento su obra
El Ángel del Porvenir, novela de folletín que no tuvo mayor
impacto. Escribió también en El Domingo, en El Siglo Diez y
Nueve, La Tribuna, en La Libertad, de la que fue su director y en El
Federalista. Asimismo, publicó en El Mundo su libro En Tierra
Yankee. Abordó además el género dramático en su obra Piedad.
 Cuenta el propio Justo Sierra que Ignacio Manuel

Altamirano, de quien era ya admirador, lo invitó a una
reunión en la que estaban algunos de los más
consagrados escritores de aquel tiempo. La velada tuvo
lugar en casa de don Manuel Payno; estaban ahí, entre
otros, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez y Vicente Riva
Palacio. Dice don Agustín Yáñez: "desde aquella velada,
Sierra ocupó un sitio de preferencia en los cenáculos,
conmemoraciones y redacciones literarias; fue la
sensación del momento en la tribuna en los días clásicos
de la patria; en una juventud que se consagró a la
literatura, Sierra incursionó en el relato, en el cuento, la
novela y el teatro."
 En 1871 se recibió de abogado. Varias veces diputado al Congreso de la

Unión, lanzó un proyecto que sería aprobado en 1881 y que daba a la
educación primaria el carácter de obligatoria. En ese mismo año
presentó un proyecto para fundar la Universidad Nacional de México que
no prosperó, tardaría sin embargo 30 años para verlo realidad. Desde
1892, expuso su teoría política sobre la “dictadura ilustrada”, pugnando
por un Estado que habría de progresar por medio de una sistematización
científica de la administración pública; en 1893 dijo aquella célebre frase:
"el pueblo mexicano tiene hambre y sed de justicia". ("México es un
pueblo con hambre y sed. El hambre y la sed que tiene, no es de pan;
México tiene hambre y sed de justicia"). En 1901 se trasladó a Madrid
con el objeto de participar en el Congreso Social y Económico
Hispanoamericano; fue en esta ocasión que conoció a Rubén Darío en
París. Presidió la Academia Mexicana,1 correspondiente de la Española.
Influyó también en los escritores Luis González Obregón y Jesús Urueta.
 http://www.youtube.com/watch?v=KqzOFEQXSis

Historia de la educación en américa latina ok

  • 1.
    Historia de laEducación en América Latina 2014 Elaborado por la Lic. Lilia Velázquez Rojas
  • 2.
    Segundo semestre Clave LD9H.E.E.A.L  Horas con docente por semana 1 Horas de trabajo independiente por semana 6 Horas a la semana 7 Créditos 7.87 Fase Propedéutica Línea Socio- Histórica
  • 3.
    TEMARIO  Unidad 1.-Colonialismo  1.1Implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales del colonialismo en América latina  1.2Colonialismo y liberalismo en la construcción del pensamiento latinoamericano  1.3Bartolomé de las Casas y su visión de la identidad cultural  1.4Construcción del pensamiento liberal
  • 4.
     Unidad 2.-Influencias educativas del siglo XIX  2.1Los modelos pedagógicos del siglo XIX pensadores latinoamericanos sobre la  educación  2.2Predominio del positivismo en el pensamiento educativo  2.2Simón Bolívar, Barreda, Rébsamen y Justo Sierra  2.3Universidades latinoamericanas
  • 5.
     Unidad 3.-Imperialismo latinoamericano y      pedagogía de la liberación 3.1Sistema mundial imperialista y la integración económica-política de América Latina 3.2Proyectos político-pedagógicos: liberal desarrollista, economicista, reproductivista y alternativos 3.3Perspectivas del pensamiento educativo de Mariátegui, Freire y la teología de la liberación dentro de la óptica del desarrollismo 3.4 La perspectiva de la CEPAL frente al pensamiento de Paulo Freire
  • 6.
     Unidad 4.-Neoliberalismo y Globalización  4.1 Modelo neoliberal y la conformación de los estados          nacionales latinoamericanos 4.2 América Latina en la economía mundial 4.3 Problemática educativa y cultural de las naciones latinoamericanas en el contexto de la globalización 4.4 Organismos internacionales Unidad 5.- Alternativas de educación y cultura 5.1 Postura democrática 5.2 Teoría critica 5.3 Proyectos educativos populares 5.4 Tendencias pedagógicas actuales 5.5 Tendencias educativas en América Latina
  • 7.
  • 8.
    Unidad 1.- Colonialismo 1.1Implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales del colonialismo en América latina  1.2Colonialismo y liberalismo en la construcción del pensamiento latinoamericano  1.3Bartolomé de las Casas y su visión de la identidad cultural  1.4Construcción del pensamiento liberal
  • 10.
  • 11.
    Colonialismo         Definición Españoles colonizaron AméricaTérminoque viene de su raíz colonia y ésta del latín coloniam. Es la doctrina que tiende a legitimar la dominación política y económica de un territorio o de una nación por el gobierno de un estado extranjero. Suele llamarse así al proceso iniciado en el siglo XV con la conquista, asentamiento y explotación, por parte de Europa, de territorios en América, Oriente y África. España, Portugal, Inglaterra, Francia y los Países Bajos comenzaron las actividades coloniales. Desde 1880 y hasta principios del siglo XX, la búsqueda de nuevos mercados y materias primas provocó el resurgimiento del colonialismo con la repartición de África entre las grandes potencias europeas, sobre todo Inglaterra y Francia. (Ver:Colonialismo europeo) Consecuencias Con la colonización, los países europeos aumentaron su riqueza, extrajeron gran cantidad de recursos naturales y de materias primas para sus industrias, pero pagaron sueldos muy bajos a los trabajadores. Otra consecuencia de la colonización fue la discriminación racial. Cuando los europeos descubrieron África, se acostumbraron a adquirir esclavos baratos que luego vendían a precios altos, especialmente en América, además de que éstos eran tratados como objetos. Por carecer de armas de la calidad de las europeas, los nativos no pudieron defenderse; entonces los europeos pensaron que, por ser físicamente diferentes a ellos y tener una cultura y forma de vida distintas, eran inferiores. Sin embargo, no existen hombres superiores ni inferiores; todos tienen la misma inteligencia y capacidades, pero éstas se desarrollan de acuerdo con el medio y los recursos económicos que se tengan para vivir. Con el paso del tiempo, las ideas de libertad surgidas de la Revolución Francesa llegaron al continente americano; así se abolió en América la esclavitud y el comercio de esclavos.
  • 12.
     Gracias asus luchas, los pueblos africanos han logrado independizarse pero la discriminación racial, no obstante sus absurdos argumentos, aún no termina. Algunos grupos humanos siguen despreciando y explotando a otros con este pretexto, por lo que la lucha antirracista continúa en todo el mundo.  Economía siglos XVI  Educación e ideas nuevas.En términos generales, puede afirmarse que el conjunto de la población europea aumentó sus efectivos poblacionales entre 1500 y 1600 de 80 millones a 100 millones de habitantes, es decir, en torno a un veinticinco por ciento.  Las causas fueron diversas: mejora de la coyuntura económica, menor impacto de las epidemias, decrecimiento de los conflictos bélicos, etc.
  • 13.
        El aumento poblacionalpropició también una abundancia de mano de obra, que repercutió en la explotación de nuevos terrenos y en un incremento de la producción agraria. La industria también se vio favorecida con este aumento de la población activa. El comercio, descubiertos nuevos territorios y mercados, sufre una expansión hasta entonces desconocida. Los intercambios comerciales se intensifican y hacen de la actividad mercantil una de las más pujantes, en especial en zonas como los Países Bajos e Italia. A Europa acceden productos y bienes hasta entonces inalcanzables, mientras que se exportan manufacturas a los nuevos territorios colonizados. La sociedad estamental tradicional observa la pujanza de un grupo económico privilegiado, enriquecido con las nuevas actividades mercantiles. La burguesía, esencialmente urbana, mirará con resquemor su alejamiento del poder político y centrará en las ciudades el eje de su actividad, imponiendo nuevos modos y estilos de pensamiento. Nobleza y clero conservarán sus privilegios, mientras que una amplia categoría de desheredados inundará los campos y ciudades y serán caldo de cultivo para la marginación y la rebelión social.
  • 14.
         Economía siglos XVII Mapade Europa en el atlas de Mercator.El siglo XVII es un período afectado por una crisis universal que se extendió a lo económico, lo social, lo político e, incluso, lo espiritual. La crisis fue, principalmente, el resultado de la agudización de las tensiones estructurales del Antiguo Régimen como consecuencia del impacto de una coyuntura negativa. Ello resulta visible, en primer lugar, en el terreno de la economía. Los desequilibrios entre población y recursos, propios de la estructura económica de la sociedad preindustrial, se agravaron como efecto de las malas cosechas y de las periódicas crisis famélicas. Por lo demás, el desarrollo capitalista de Europa sufrió una ralentización al descender las remesas de metal precioso importado de América, que habían alimentado la expansión del XVI. La disminución de las importaciones de plata condicionó, a su vez, una bajada de los precios. Durante esta etapa la economía europea atravesó una crisis general que desembocaría en el arranque del capitalismo industrial durante el siglo XVIII. Las principales evidencias de la crisis del XVII fueron: a) la decadencia o estancamiento de la población, excepto en Holanda, Noruega, Suecia y Suiza; b) la caída de la producción industrial; c) la crisis del comercio exterior e interior.
  • 15.
       La crisis noradicó en la guerra, sino en la persistencia de ciertos factores que entorpecieron el desarrollo capitalista en Europa, tales como la estructura feudal-agraria de la sociedad, las dificultades en la conquista y aprovechamiento de los mercados coloniales de ultramar y lo estrecho del mercado interior. En cualquier caso, la crisis del XVII, a la que hay que contemplar como un momento clave en la evolución del feudalismo al capitalismo, no presentó idénticas características que la crisis del XIV. Si ésta tuvo como consecuencia un reforzamiento de la pequeña producción local, en cambio aquélla indujo una concentración del potencial económico. Esclavos baratos de África.Tal proceso se verificó en el ámbito agrario en la forma de concentración de tierras en manos de terratenientes, y en el ámbito industrial al consolidarse la manufactura dispersa (putting- out system) a expensas de la artesanía gremial. Ambos fenómenos contribuyeron a acelerar el proceso de acumulación capitalista previo a la Revolución Industrial. Sin embargo, el proceso no se verificó en toda Europa de forma general. La crisis del XVII estableció con claridad una división del Continente según el grado de desarrollo económico de las diferentes zonas.
  • 16.
         Fue sufrida deforma más aguda por los países mediterráneos, Alemania, Polonia, Dinamarca, ciudades hanseáticas y Austria. Francia se mantuvo en una posición intermedia. Mientras tanto, Holanda, Suecia, Rusia y Suiza tendieron más bien al progreso que al estancamiento. Pero la beneficiaria indiscutible fue Inglaterra, país que salió extraordinariamente reforzado de la crisis debido a que allí primaron los intereses manufactureros respecto a los comerciales y financieros. La crisis del siglo XVII contribuye a explicar, por tanto, el protagonismo inglés en el desarrollo de la primera revolución industrial durante el siglo XVIII y, en general, la precocidad de Inglaterra en la formación del capitalismo manufacturero. El elemento central no fue una crisis de producción y/o de mercado, rasgo explicativo predominante en las anteriores versiones, sino una crisis en la distribución de la renta. El papel del Estado, a través de las detracciones fiscales, resulta determinante en esta interpretación, dado que contribuyó a agravar el endeudamiento privado, desequilibró la distribución y forzó la polarización social. La ruina del pequeño campesinado alimentó un proceso de concentración de la propiedad, mientras que la nobleza, también afectada por la crisis, incrementó la presión señorial y se adueñó de tierras de explotación comunal. Economía siglos XVIII
  • 17.
     El sigloXVIII, llamado de la Razón o de las Luces, es un siglo de equilibrio     entre la Tradición y la Revolución, simbolizado por el pensamiento de la Ilustración y las Monarquías del Despotismo Ilustrado. Sólo al final, cuando se rompe el compromiso, desembocaría en el siglo de la Revolución. Toma de la Bastilla, hito histórico.Esta centuria supone en su conjunto, la superación de la crisis económica que caracteriza a Europa en el siglo XVII. Entre 1720 y 1780 aproximadamente, la economía europea entra en período de desarrollo. Las causas de esta prosperidad son las siguientes: · Nueva afluencia de metales preciosos procedentes de América Desde principios del siglo XVI, las minas de oro y plata americanas se habían agotado; en cambio, a partir de 1720 se descubren nuevas minas de oro, extraordinariamente ricas, en Brasil. Este oro, al llegar al continente europeo reactiva toda la economía y la marcha de los negocios. · Mayor prosperidad en la agricultura e industria
  • 18.
     El campesinadodel siglo XVII recogía muy poca cosecha y, en ella, debía apartar tres porciones: una entregaba a la Iglesia como pago de diezmos; otra entregaba al noble que era el propietario de la tierra y la tercera parte debía darla al rey como pago de impuestos; lo que le quedaba era mínimo, y estaba destinado al consumo.  Eso significaba que el campesino no podía vender sino sólo consumir lo que producía. De esta forma, apenas tenía ingresos y su nivel de vida era muy bajo.  Esta falta de ingresos se debía al bajo rendimiento de las cosechas: lo normal era que sólo se cosecharan cuatro granos de cereal por cada grano sembrado.  A partir de 1720, la situación cambia: las cosechas comienzan a ser más abundantes, debido a:
  • 19.
     · Laintroducción de nuevas plantas muy productivas, como el maíz. Procedente de América, lo que permitiría aumentar el número de cabezas de ganado, esto produce más estiércol y conlleva abundantes cosechas. Al mejorar los rendimientos, el campesino puede ahorrar e invertir en en adquisición de aperos de labranza más moderna y de nuevo revierte en aumento de cosechas.  · El cambio climático, que es más óptimo para la agricultura, a diferencia del siglo XVII, en el que habían sido frecuentes los años consecutivos de sequía.  Por primera vez, en el siglo XVIII, el campesino europeo, después de pagar a la Iglesia, al noble y al rey, queda con sobrante de dinero, que eleva su nivel de vida. Terminan las grandes hambres, epidemias de peste características del siglo XVII.  El aumento del poder adquisitivo del campesinado posibilitará un mayor consumo e impulsa un desarrollo de la industria textil y del hierro
  • 20.
    Bartolomé de lasCasas  http://www.youtube.co m/watch?v=rh4gPBL3 Mwc
  • 21.
     Origen, nacimientoy primeros años  El padre de Bartolomé de las Casas, Pedro de las Casas, era un comerciante proveniente de una familia francesa de apellido Casaus que emigró a Sevilla.2 Según uno de sus biógrafos, esta familia era de origen judeoconverso,3 aunque otros afirman que eran cristianos viejos.2  De acuerdo a Antonio de Remesal, su primer biógrafo, las Casas nació en Sevilla en 1474. Sin embargo, las investigaciones de Helen Rand Parish y Harold E. Weidman de 1976 determinaron que la fecha más probable de su nacimiento fue en el 11 de noviembre de 1484 en Triana, Sevilla.4 Siendo niño conoció a los Reyes Católicos y a Cristóbal Colón, pues su padre participó en los viajes del almirante hacia las Indias. En 1499 tuvo la oportunidad de conocer a un indígena traído por Colón y regalado a su padre como sirviente.5 Las Casas estudió latín en Salamanca y Sevilla.6
  • 22.
     Cacicazgo deHigüey en La Española.  El 15 de abril de 1502, siguiendo los pasos de su padre que había participado en el segundo viaje de Colón, llegó a la isla La Española, en el Nuevo Mundo.6 Durante 1503 se dedicó a extraer oro, participando en la campaña de conquista del gobernador Nicolás de Ovando, y bajo las órdenes del capitán Diego Velázquez de Cuéllar en el Cacicazgo de Higüey, por tal motivo recibió una encomienda en la Villa de la Concepción de la Vega, la cual administró hasta 1506.7
  • 23.
     Su contribucióna la teoría y práctica de los derechos humanos puede apreciarse en su obra "Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias", el cual, por ser escrito a mediados del siglo XVI, constituye el primer informe moderno de derechos humanos. En él describe las atrocidades a las que fueron sometidos los indígenas de las Américas por los conquistadores españoles. Un párrafo puede dar una idea de los hechos que narra este libro: "Otra vez, este mismo tirano fue a cierto pueblo que se llamaba Cota, y tomó muchos indios he hizo despedazar a los perros quince o veinte señores y principales, y cortó mucha cantidad de manos de mujeres y hombres, y las ató en unas cuerdas, y las puso colgadas de un palo a la lengua, porque viesen los otros indios lo que habían hecho a aquellos, en que habría setenta pares de manos; y cortó muchas narices a mujeres y a niños".
  • 24.
     Aunque abogópor la defensa de los indios y se ha cuestionado su defensa de los negros se conoce que escribió un opúsculo titulado Brevísima relación de la destrucción de África como preludio a Brevísima relación de la destrucción de las Indias, contra el maltrato de la población africana contra abusos de Castilla y Portugal.
  • 25.
    LIBERALISMO  El liberalismoes un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.  Aboga principalmente por:  El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad.  El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.
  • 26.
     El liberalismosurgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. Al promover la libertad económica, el liberalismo despojó de las regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades donde pudo aplicarse, permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo
  • 27.
     El liberalismonormalmente incluye dos aspectos interrelacionados: el social y el económico. El liberalismo social es la aplicación de los principios liberales en la vida política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.
  • 28.
     |Esta negativapermitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobación por elección popular usando figuras como referendos o consultas públicas, ya que dentro del liberalismo siempre prevalece el estado de derecho y éste en un estado democrático se lleva a su máxima expresión con la figura del sufragio) la legalización del consumo de drogas, la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la enseñanza, etc. Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.
  • 30.
  • 31.
    Unidad 2.- Influencias educativasdel siglo XIX  2.1Los modelos pedagógicos del siglo XIX     pensadores latinoamericanos sobre la educación 2.2Predominio del positivismo en el pensamiento educativo 2.2Simón Bolívar, Barreda, Rébsamen y Justo Sierra 2.3Universidades latinoamericanas
  • 32.
      GABINO BARREDA http://www.youtube.com/watch?v=_xCahq3xAMY     POSITIVISMO http://www.youtube.com/watch?v=K6fX_R3Q2n0 http://www.youtube.com/watch?v=ifZX5JPl_9s http://www.youtube.com/watch?v=K6fX_R3Q2n0        COMTE CORRIENTE FILOSOFICA. DOGMATICOESTADO TEOLOGICO BUSCA RESPUESTAS EN ABSTRACTO O NATURAL METAFISICO SE BASA EN LA OBSERVACIÓN Y FUNDAMENTO CIENTIFICO.POSITIVO INFLUENCIA. CONCIENCIA EMPIRICA ES UN LEGADO. EDUCACIÓN DIGNA. PORFIRIO DÍAZ NOMBRA MINISTRO DE JUSTICIA A GABINO BARREDA QUIEN FUERA DISCIPULO DE COMTE.ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
  • 33.
     METAFÍSICO  TEOLÓGICO POSITIVO (OBSERVACIÓN Y FUNDAMENTO CIENTÍFICO)  ENEMIGO DE FERVIENTES LIBERALES Y CATÓLICOS
  • 34.
     Nacido enla ciudad de Puebla el 19 de febrero de 1818 se trasladó a la ciudad de México para estudiar jurisprudencia en el antiguo Colegio de San Ildefonso. Su inclinación hacia las ciencias naturales lo hizo interrumpir la carrera de derecho para iniciar estudios de química en el Colegio de Minería y en 1843 ingresar a la Escuela Nacional de Medicina.
  • 35.
     Durante laintervención estadounidense en 1846 participó en la defensa del territorio mexicano y fue hecho prisionero en la batalla del Molino del Rey. En 1847, al terminar la guerra, se trasladó a París para continuar sus estudios de medicina. Fue allá donde Pedro Contreras Elizalde lo interesó en los cursos que impartía Augusto Comte, cuya influencia positivista fue decisiva para Barreda.
  • 36.
     De regresoa México, en 1853 trajo consigo los seis tomos del Cours de Philosophie Positive de Comte. Obtuvo el título de médico y posteriormente impartió las cátedras de filosofía médica en la Escuela Nacional de Medicina y más tarde la de historia natural y la de patología general al crearse dicha asignatura.  Durante el segundo imperio en 1863 se trasladó a Guanajuato, donde viviría hasta 1867. El 16 de septiembre de 1867 pronunció la Oración cívica, cuyo contenido impresionó a Benito Juárez, quien al regresar del norte, ya triunfante, nombró secretario de Justicia e Instrucción Pública a Antonio Martínez de Castro, quien confió a Francisco Díaz Covarrubias la reforma de los estudios.
  • 37.
     "La principaly más poderosa rémora que detiene a nuestro país en el camino del engrandecimiento es la ignorancia; la falta de ilustración de nuestro pueblo es la que lo convierte en pasivo e inconsciente instrumento de los intransigentes y parlanchines que lo explotan sin cesar, haciéndolo a la vez víctima y verdugo de sí mismo"
  • 38.
     El 10de febrero de 1868, al fundarse la Escuela Nacional Preparatoria, Barreda fue nombrado director general, donde con el lema, "Amor, Orden y Progreso", implementó el sistema positivista en su plan de estudios e impartió la cátedra de lógica; continuó impartiendo la cátedra de patología general en la Escuela de Medicina y participó activamente en la política mexicana. Con su frase "La educación intelectual es el principal objetivo de los estudios preparatorios", adopta como suyo el lema positivista: "Saber para prever, prever para actuar". En 1878 se retiró de la dirección general, y fue su legado una institución estable y fuerte.
  • 39.
     En elcongreso mexicano, fue presidente de la comisión de instrucción pública de la Cámara de Diputados. Fundó la Sociedad Metodófila, a través de la cual introdujo en México el positivismo que se convirtió en doctrina oficial no sólo de la educación sino del Estado. Sus ideas inspiraron a sus seguidores a formar el Partido Científico. En 1878, el gobierno del presidente Porfirio Díaz lo nombró embajador en Alemania.  En 1881, poco tiempo después de regresar a México, falleció en su domicilio en Tacubaya, Distrito Federal. Sus restos reposan en la Rotonda de las Personas Ilustres, lugar al que fueron trasladados el 22 de enero de 1968.3
  • 40.
     En relaciónal positivismo de Augusto Comte, Gabino Barreda considera que la educación es el elemento neutralizante y disolvente del estado teleológico. La educación debe liberar en lugar de adoctrinar, debe oponerse a la explotación y a la dominación. Debe servir para la emancipación mental, pues en ella se encuentra el acceso al progreso.  De la educación moral (1863)  Oración cívica (1867)  Opósculos, discusiones y discursos (1877)
  • 41.
     Simón José Antoniode la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios PonteAndrade y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julio nota 1 3 de 1783 — Santa Marta, Gran Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
  • 42.
     En 1813le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.
  • 43.
     Participó enla fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo.
  • 44.
     El 6de agosto de 1825 Sucre creó el Congreso del Alto Perú en el cual creó la República de Bolivia en honor de Bolívar. La Constitución de 1826, aunque nunca fue usada, fue escrita por Bolívar mismo. También en 1826 Bolívar convocó al Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica.  Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó. Siendo nombrado Presidente de Perú el general Andrés de Santa Cruz el 28 de enero de 1827.  Pero a partir de 1827 debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron conflictos políticos que terminaron por destruir las perspectivas de una unión sudamericana por la cual Bolívar había luchado.
  • 45.
     BIOGRAFIA BOLIVAR http://www.youtube.com/watch?v=HMAT4AjmYpU
  • 46.
     (1857-1904) Fueun educador mexicano nacido en Suiza cuyas reformas educativas influyeron de manera decisiva en el sistema educativo actual de México. Rébsamen fue el primogénito del matrimonio formado por Juan Ulrich Rébsamen, educador y director de la escuela normalista de esa localidad por 43 años y de Catalina Egloff, mujer de vasta instrucción, hija de un coronel y consejero gubernamental.
  • 47.
     La formaciónprincipal de Rébsamen fue en el área de la pedagogía obteniendo diplomas de profesor de primaria y de profesor de escuelas secundarias. Además tuvo amplia preparación en comercio, en idiomas, en botánica, en geología y en paleontología. Desde su época de estudiante realizó aportaciones literarias que abarcaban diversos temas tanto científicos como culturales.  Al egresar desempeñó el puesto de director y jefe de profesores en la escuela recién fundada de la población de Lichtenfels en Alemania, durando cinco y medio años en este cargo. En ese tiempo desarrolló amistad con diversos intelectuales de la época. Uno de ellos, Carlos Von Gagern, de quien leyó el ensayo titulado “Quetzalcóatl” que lo impactó profundamente, tuvo gran influencia en la decisión de Rébsamen de venir a México.
  • 48.
     Llegó aMéxico para encargarse de la educación de los hijos de un comerciante en León. Después vivió en la Ciudad de México, donde entabló amistad con pensadores importantes de la época, entre ellos Ignacio Manuel Altamirano. Se dedicó a investigar diversas cuestiones de lingüística, historia y sociología, así como a escribir ensayos en un periódico capitalino. El entonces Presidente de la República, Porfirio Díaz, se interesó por el trabajo de Rébsamen y lo recomendó con el Gobernador de Veracruz, Juan de la Luz Enríquez, quien manejaba un proyecto educativo estatal de grandes alcances.  Por instrucción de este último, en 1885 Rébsamen se incorporó a la escuela modelo de Orizaba, fundada y dirigida por el alemán Enrique Laubscher. Allí creó la academia normal que indujo al gobernador a llevar a cabo la reforma educativa que ordenaba que en todas las poblaciones se crearan escuelas de distrito que estuvieran a cargo de profesores egresados de la academia. Allí también generó lo que Abraham Castellanos editaría como “Pedagogía Rébsamen”.
  • 49.
     En 1886el Gobernador Enríquez encargó a Rébsamen la creación de una escuela normal en Xalapa y una escuela experimental anexa, que comenzaron a funcionar al siguiente año con veinticinco estudiantes. En ella formó, con las estrategias educativas más modernas de la época, maestros que ejercieron en diferentes lugares del país, modificando la enseñanza primaria. Participó en los Congresos Nacionales de Instrucción Pública de 1889 y 1890, en los que Justo Sierra Méndez fungió como presidente y Rébsamen como vicepresidente; en ellos aportó elementos muy importantes relacionados con la organización y el funcionamiento de las escuelas.
  • 50.
     A partirde 1891 y a petición del presidente Porfirio Díaz, Rébsamen (sin dejar la dirección de la Escuela Normal de Xalapa) comenzó a trabajar en la reorganización de la instrucción pública en diversos lugares: Oaxaca, Jalisco y Guanajuato en forma personal y en otros siete estados a través de sus discípulos, a quienes asesoraba. Para 1900 ya funcionaban en el país 45 escuelas normales. Su trabajo sentó las bases del normalismo mexicano bajo la premisa de que, según sus palabras:  “…lo que caracteriza a la escuela normal es la aplicación teórico-práctica de la doctrina para formar hombres y para formar ciudadanos, siendo esta doctrina científica y práctica…”
  • 51.
     En Guanajuatotrabajó entre los años 1894 y 1900 realizando, entre otras, las siguientes acciones: fundó la Escuela Normal de León el 3 de noviembre de 1894; redactó la Ley y el Reglamento de Instrucción Primaria a nivel estatal, lo que presentó como modalidad especial la creación de escuelas modelo en 1895; propuso al gobierno del estado un proyecto de sistemas de medio tiempo en las escuelas del campo (1899); supervisó personalmente el desarrollo y los avances en las escuelas modelo que organizó (1900).  La concepción educativa de Rébsamen se apoyaba en autores de la pedagogía alemana (Herbart, Ziller, Diesterweg, Froebel y Kehr), de la francesa (Rousseau y Jacotot), de la inglesa (Spencer y Bain) y desde luego, de la pedagogía suiza (Pestalozzi y Giart). Por ello, Rébsamen consideraba su doctrina ecléctica ya que manejaba las reformas y las aportaciones más trascendentales de las diversas tendencias pedagógicas de la época.
  • 52.
     Durante todasu vida Rébsamen realizó incontables publicaciones. En 1888 adaptó para México el Atlas Geográfico de Volckmar. En 1889 fundó la revista pedagógica, científica y literaria “México Intelectual”. En 1899 publicó el “Método de Escritura y Lectura”, conocido como Método Rébsamen, libro que hasta 1929 había alcanzado los cuatro millones de ejemplares vendidos. En 1900 publicó la guía para la enseñanza de la escritura y lectura en el primer año escolar.  El pensamiento de Enrique Conrado Rébsamen, si bien se ubica naturalmente en el contexto de la enseñanza normalista, tiene las condiciones de vigencia que le permiten trascender en el tiempo y en el espacio a otros campos de la pedagogía, ya que se fundamenta en principios que en términos actuales se relacionan con la calidad y la pertinencia de la educación. http://www.youtube.com/watch?v=mgaTpTO4pJo
  • 53.
     Justo Sierra Méndez(nacido en Campeche, Campeche, hoy San Francisco de Campeche, el 26 de enero de 1848; fallecido en Madrid, el 13 de septiembre de 1912) fue un escritor, historiador, periodista, poeta y político mexicano. Fue decidido promotor de la fundación de la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se le conoce también como "Maestro de América" por el título que le otorgaron varias universidades de América Latina. Considerado por Campeche como uno de los personajes más grandes e importantes que ha dado a México y al mundo y fue discípulo de Ignacio Manuel Altamirano.
  • 54.
     Nació enSan Francisco de Campeche; hijo de Justo Sierra O'Reilly, eminente novelista e historiador, y de Doña Concepción Méndez Echazarreta, hija de Santiago Méndez Ibarra, quien jugó un papel importante en la política yucateca del siglo XIX. A la muerte de su padre (1861), siendo casi un niño, Justo Sierra Méndez se trasladó primero a la ciudad de Mérida, después a Veracruz y por último a la ciudad de México donde, después de brillantes estudios, se relaciona con los mejores poetas y literatos de ese tiempo, entre otros con Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Guillermo Prieto, Luis G. Urbina, poetas de la Revista Azul y de la Revista Moderna. Fue hermano de Santiago, periodista y poeta, y de Manuel José, político.
  • 55.
     Casa natalde Justo Sierra Méndez en San Francisco de Campeche.  Algunos de sus poemas de juventud se publicaron en el periódico El Globo, y se dio a conocer con su famosa "Playera"; a partir de 1868 publicó sus primeros ensayos literarios; en El Monitor Republicano inició sus "Conversaciones del Domingo", artículos de actualidad y cuentos que después serían recogidos en el libro Cuentos románticos; publicó en la revista El Renacimiento su obra El Ángel del Porvenir, novela de folletín que no tuvo mayor impacto. Escribió también en El Domingo, en El Siglo Diez y Nueve, La Tribuna, en La Libertad, de la que fue su director y en El Federalista. Asimismo, publicó en El Mundo su libro En Tierra Yankee. Abordó además el género dramático en su obra Piedad.
  • 56.
     Cuenta elpropio Justo Sierra que Ignacio Manuel Altamirano, de quien era ya admirador, lo invitó a una reunión en la que estaban algunos de los más consagrados escritores de aquel tiempo. La velada tuvo lugar en casa de don Manuel Payno; estaban ahí, entre otros, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez y Vicente Riva Palacio. Dice don Agustín Yáñez: "desde aquella velada, Sierra ocupó un sitio de preferencia en los cenáculos, conmemoraciones y redacciones literarias; fue la sensación del momento en la tribuna en los días clásicos de la patria; en una juventud que se consagró a la literatura, Sierra incursionó en el relato, en el cuento, la novela y el teatro."
  • 57.
     En 1871se recibió de abogado. Varias veces diputado al Congreso de la Unión, lanzó un proyecto que sería aprobado en 1881 y que daba a la educación primaria el carácter de obligatoria. En ese mismo año presentó un proyecto para fundar la Universidad Nacional de México que no prosperó, tardaría sin embargo 30 años para verlo realidad. Desde 1892, expuso su teoría política sobre la “dictadura ilustrada”, pugnando por un Estado que habría de progresar por medio de una sistematización científica de la administración pública; en 1893 dijo aquella célebre frase: "el pueblo mexicano tiene hambre y sed de justicia". ("México es un pueblo con hambre y sed. El hambre y la sed que tiene, no es de pan; México tiene hambre y sed de justicia"). En 1901 se trasladó a Madrid con el objeto de participar en el Congreso Social y Económico Hispanoamericano; fue en esta ocasión que conoció a Rubén Darío en París. Presidió la Academia Mexicana,1 correspondiente de la Española. Influyó también en los escritores Luis González Obregón y Jesús Urueta.  http://www.youtube.com/watch?v=KqzOFEQXSis