1) diferenciación de la hoja embrionaria
Las 3 capas u hojas que forman el disco embrionario trilaminar (ectodermo,
mesodermo y endodermo) son las que darán lugar a todos los órganos y tejidos
del cuerpo humano.
El ectodermo formará todo el sistema nervioso central y tejidos más
superficiales como la epidermis. Por otra parte, el mesodermo dará lugar a la
mayoría de sistemas como el muscular, el esquelético, el cartilaginoso, el
urogenital, el sanguíneo, etc. Por último, el endodermo formará los órganos más
internos pertenecientes al sistema digestivo y al sistema respiratorio.
El embrión vertebrado empieza como una esfera uniforme de células
pluripotentes, que pronto se transforma –a través de un proceso
denominado gastrulación– en una estructura más compleja con tres
capas de tipos celulares diferenciados. Estas tres capas germinales se
denominan Endodermo (capa interna), Mesodermo (capa mediana) y
Ectodermo (capa externa) y darán lugar a todas las células y tejidos del
organismo adulto.
• Endodermo (capa interna) → aparato digestivo y respiratorio
• Mesodermo (capa mediana) → músculos, huesos y dermis
• Ectodermo (capa externa) → epidermis, pelo, uñas, ojos y sistema
nervioso
Hasta ahora se creía que el mecanismo por el cual las células madre
embrionarias (CME) pierden su estado pluripotente, y empiezan a
diferenciarse en capas germinales específicas era un proceso de 2 pasos:
• Primero, salida de pluripotencia → Las CME pierden la capacidad
para convertirse en cualquier tipo de célula. A nivel molecular, esto
pasa debido a la inhibición de los genes Oct 4, Sox 2 y Nanog.
• Segundo, especificación del linaje → Las CME se diferencian en
células del ectodermo, el mesodermo o el endodermo. A nivel
molecular esto sucede activando un grupo específico de genes para
cada capa:
o Gata4 y Brachyury (T) en el caso del mesodermo.
o Gata6, Foxa2 y Sox17 en el caso del endodermo.
o Pax6 y Sox1 en el caso del ectodermo.
La inhibición y la activación de estos grupos de genes hace que la célula
pase de una cromatina relativamente abierta (cuando la célula es
pluripotente) a una más compactada (cuando la célula se diferencia).
Ahora, Tian Tian y otros compañeros del laboratorio Graf del CRG, han
encontrado que la salida de pluripotencia y la especificación de la
capa germinal se pueden sobreponer en el tiempo, en lugar de pasar
una después de la otra, y han descubierto algunos actores críticos del
proceso. En particular, los científicos se centraron en el
factor Whsc1 relacionado con la cromatina, una metilasa de
histonas que se ha asociado a una forma rara de dolencia genética y a la
formación del mieloma múltiple. Los investigadores encontraron que:
1. Cuando se inhibe Whsc1, las células madre embrionarias del ratón
no se pueden diferenciar de manera eficiente en células del
mesendodermo (aunque no se vea afectado el ectodermo), y la
salida de pluripotencia se retrasa. Esto hace que Whsc1 sea el
primer factor relacionado con la cromatina que se ha
demostrado que es necesario para la salida de la
pluripotencia.
2. Whsc1 es una enzima que puede metilar las histonas. Aun así, la
función de Whsc1 en la salida de pluripotencia y la diferenciación
del mesendodermo es independiente de su dominio catalítico, y por
tanto de esta función.
3. Whsc1 se une a los elementos reguladores de los genes «maestros»
de linaje Gata4, T (Brachyury), Gata6 y Foxa2 y los activa, dando
lugar a una especificación de células germinales. Esto lo hace junto
con la proteína Brd4.
Los autores concluyen que Whsc1 vincula el silenciamiento de la red
reguladora de pluripotencia con la activación de los linajes del
mesendodermo y, por lo tanto, juega un papel clave en esta importante
transición del embrión.
Se denominan capas germinales u hojas embrionarias al conjunto de
células del embrión que formarán los órganos y tejidos durante el
desarrollo de este.
El desarrollo embrionario es un proceso ordenado y muy complejo en el
que intervienen muchos factores, tanto maternos como fetales. A
continuación, detallamos este proceso y sus etapas.
Desarrollo embrionario
Tras la fecundación, a partir de la división del cigoto, se empiezan a formar
todos los tipos de células que componen el cuerpo humano. Este proceso
es posible, gracias a la capacidad de diferenciación de las células
embrionarias.
En respuesta a determinados factores hormonales, las células madres
embrionarias pueden crear cualquier tipo de célula. Esta capacidad de
diferenciación es la base del desarrollo del feto en el interior del útero.
Como destaca una publicación de la Enciclopedia Británica , durante la
tercera semana de gestación, se presenta en el embrión un proceso conocido
como gastrulación. En este, las células se comienzan a diferenciar y se
forman en capas conocidas con los tres nombres mencionados a
continuación:
• Endodermo.
• Mesodermo.
• Ectodermo.
Tras la fecundación, el cigoto se divide sucesivas veces y, al cabo de tres
días, da origen a una estructura llamada mórula. Este proceso se conoce
como segmentación, tal y como sostiene un estudio desarrollado en
2013 por la Universidad Nacional de Huancavelica, que también
estableció que el tiempo de cultivo de fecundación in vitro en el
desarrollo de embriones estaba entre 36 y 42 horas.
Por lo tanto, una vez formada la mórula, las células de esta comienzan a
diferenciarse, y empieza la fase de blastocisto, que es el estadio de
desarrollo previo a la implantación del embrión en el útero. Entre tanto,
el blastocisto está formado por dos masas celulares: trofoblasto y
embrioblasto, y una cavidad llamada blastocele.
El trofoblasto se divide en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Estos,
tal y como recoge un artículo publicado por la Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia, tienen funciones de nutrición y también forman
parte de la placenta. El embrioblasto, por su parte, se fragmenta durante
la segunda semana en dos capas celulares:
• Capa epiblastica. Encargada de formar un espacio llamado cavidad
amniótica.
• Capa hipoblástica. Esta se encuentra debajo de la capa epiblastica y está
en contacto con el blastocele, que da lugar al saco vitelino.
Estas dos capas forman una estructura plana llamada disco embrionario
bilaminar. A partir de este disco, tiene lugar la formación de las tres capas
germinales, donde se desarrollan todos los tejidos del embrión.
Durante la tercera semana de gestación se presenta en el embrión un proceso conocido como
gastrulación.
Descubre El primer embrión artificial creado a partir de células madre
Gastrulación: formación de las capas
germinales
Aproximadamente a los 15 días de la fecundación, tiene lugar la
gastrulación, y el disco bilaminar pasa a crear las tres capas
embrionarias. Este proceso parte de la proliferación y migración de las
células del epiblasto.
Esta proliferación da lugar a un surco llamado línea primitiva, desde
donde las células del epiblasto se invaginan hacia el
hipoblasto, formando dos capas: el endodermo y el mesodermo. Estas,
según la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción
(ASEBIR), se forman de la siguiente manera:
• Las células que se invaginan hacia el hipoblasto forman la primera
capa germinal: el endodermo embrionario.
• Por su parte, otro grupo de células se quedan entre el epiblasto y el nuevo
endodermo, y forman el mesodermo embrionario.
• Por último, las células que permanecen en el epiblasto dan lugar al
ectodermo embrionario.
Aunque entre el endodermo y el ectodermo va a estar el mesodermo,
estas dos capas germinales se unen en dos puntos anatómicos:
• Membrana bucofaríngea, que es la cavidad oral.
• Membrana cloacal, a partir de la cual se formará el ano.
La diferenciación de estas capas da origen a los distintos órganos y
sistemas en un proceso llamado organogénesis. En este, las células se
especializan en función de la expresión diferencial de determinados genes,
lo que las conduce a desempeñar una función determinada.
Endodermo
El endodermo es la capa germinal formada por las células internas del
embrión. Después de la gastrulación, la diferenciación de estas células
da lugar a diferentes estructuras:
• El hígado.
• El estómago, el esófago y el intestino.
• La vejiga y un segmento de la uretra.
• La superficie interna del canal auditivo.
• La parte final de las vías respiratorias: la tráquea y los pulmones.
• Algunas glándulas como el timo, la glándula tiroides y el páncreas.
Mesodermo
Como hemos dicho, el mesodermo es la capa germinal que procede de la
división de las células más intermedias. Del crecimiento y diferenciación
de estas células surgen el aparato circulatorio y el reproductor, así
como todos los tipos de tejido muscular, tal es el caso del músculo
cardíaco, estriado y liso.
De igual forma, esta capa germinativa da origen a los huesos, el cartílago, el
tejido conectivo, la grasa corporal, la dermis de la piel, el sistema
linfático, gran parte del aparato urinario y varias membranas serosas.
Además, en el desarrollo de todos estos componentes, según explica
un artículo publicado por la Revista Española de Cirugía Ortopédica y
Traumatología, tiene un papel fundamental la síntesis de las proteínas y
las hormonas. En general, el mesodermo se subdivide en tres grandes
componentes:
• Mesodermo intermedio.
• Mesodermo precordal.
• Plato lateral.
• Mesodermo paraxial.
Te puede interesar Osteogénesis: ¿cómo se produce el crecimiento de los
huesos?
Ectodermo
Es la capa germinal más externa. Durante la organogénesis, esta hoja
embrionaria se divide en un ectodermo externo, un tubo neural y una
cresta neural. De esta forma da origen a los siguientes tejidos:
• El sistema nervioso, incluyendo el encéfalo y la médula espinal.
• La retina y la córnea del ojo.
• Vías respiratorias altas.
• La epidermis, capa más externa de la piel.
• La boca y también la parte superior del tubo digestivo.
• Médula adrenal y el cartílago facial.
• El esmalta dental.
• Las glándulas mamaria.
• La pituitaria.
Un fenómeno crucial para el desarrollo de
la vida
En síntesis, tras la implantación del blastocisto en el endometrio, se
llevan a cabo una serie de procesos morfogenéticos que dan lugar al
desarrollo embrionario. Los mismos tienen un significado biológico
relevante.
El ectodermo, el endodermo y el mesodermo son las capas
embrionarias que dan origen a todos los órganos del cuerpo humano. Su
diferenciación es indispensable para la supervivencia del embrión y el
desarrollo adecuado del feto
2) cambios embrionarios en la 3 semana
de gestación
Los síntomas en la 3ª semana de embarazo
En el caso de que el óvulo fecundado se implante no habrá menstruación. La
mujer puede observar, el día de la implantación, los siguientes síntomas:
Que el mucus cervical tiene sangre
Dolores importantes como si se tratara precisamente de los síntomas del
ciclo menstrual.
Estas señales ocurren en general entre los 7 y 12 días después de la
fertilización. En este tiempo, desde la fecundación, la unión del óvulo con el
espermatozoide se transforma en una célula que se dividirá sucesivamente y
adquirirá una conformación que inicialmente tendrá dos capas, una externa
que formará la placenta y otra que será el embrión. Ambas estarán unidas a
la capa del útero que se había preparado para recibirlo.
El desarrollo de su bebé
Aunque todavía no sienta que está embarazada, el bebé ya está creciendo y desarrollándose
en su vientre. Si bien el bebé acaba de ser concebido, ya está trabajando sin cesar. El óvulo
fecundado pasa por un proceso de división celular. Después de 30 horas desde la
fecundación, se divide en dos células, luego en cuatro células y más tarde en ocho, y continúa
dividiéndose a medida que se desplaza por la trompa de Falopio para dirigirse al útero.
Cuando llega al útero, este grupo de células tiene el aspecto de una pequeña pelota y se
denomina “mórula”.
La mórula se ahueca, se llena de líquido y pasa a llamarse “blastocito”. Al final de esta
semana, el blastocito se adhiere al endometrio, que es la pared del útero. Este proceso se
denomina “implantación”. La implantación en el útero es una conexión esencial, ya que el
endometrio proporcionará nutrientes al embrión en desarrollo y será el encargado de eliminar
desechos. Con el tiempo, esta zona de implantación se convertirá en la placenta.
La ingesta adecuada de ciertos nutrientes, como ácido fólico, proteínas, calcio y hierro, es
esencial para la nutrición de su bebé. El suplemento de ácido fólico –que idealmente usted ha
comenzado a tomar antes de la concepción– es de vital importancia, ya que éste ayuda a
prevenir defectos del tubo neural (la estructura que da origen al cerebro y la médula espinal),
el cual se forma al comienzo del embarazo
Aumente el consumo de proteínas durante el embarazo, ya que éstas ayudan a generar tejido
nuevo. Además, el calcio es necesario para la formación de los huesos y dientes. Por lo tanto,
asegúrese de ingerir una buena dosis de productos lácteos, verduras de hojas verdes y
legumbres. El hierro es esencial durante el embarazo para mantener el aumento continuo de
flujo sanguíneo del bebé. Alimentos como la carne, las legumbres, los huevos y las verduras
de hojas verdes son una buena fuente de hierro.
La tercera semana de gestación se corresponde con la tercera semana después
de la fecha de la última regla (FUR). Normalmente, la mujer todavía no sabe que
está embarazada y los test de embarazo aún pueden dar lugar a falsos negativos.
Realmente, esta tercera semana de embarazo sería la primera del desarrollo
embrionario. No obstante, todos los profesionales del sector toman como
referencia el inicio del ciclo menstrual para empezar a contabilizar las semanas
de embarazo en una gestación de 40 semanas. Es lo que se conoce como edad
gestacional.
Por tanto, durante esta semana tres de embarazo, los eventos que tienen lugar
son la fecundación y el inicio del desarrollo del embrión.
A continuación, tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este
artículo.
Al final de la segunda semana o principio de la tercera semana de embarazo,
tiene lugar la ovulación. Estos son los días fértiles de la mujer y, por tanto, la
pareja debe tener relaciones sexuales sin protección para que ocurra la
concepción.
Después del coito, los espermatozoides eyaculados empiezan su recorrido a
través del tracto reproductor femenino: ascienden por el cérvix, pasan por el
útero y llegan hasta las trompas de Falopio. Aquí es donde tiene lugar el
encuentro con el óvulo y la fecundación por parte de un solo espermatozoide.
En la tercera semana de embarazo, cuando ya ha tenido lugar la concepción, la
mujer no sufre grandes cambios en su cuerpo y no sienten nada todavía. De
hecho, la mayoría de veces ni siquiera sospecha que está embarazada.
Solamente las pacientes de tratamientos de fertilidad como la inseminación
artificial (IA) o la fecundación in vitro (FIV) notan algunos síntomas durante el
periodo conocido como beta espera. En estos casos, esas molestias tras el
tratamiento de reproducción asistida suelen estar relacionadas con la
medicación hormonal administrada.
A pesar de esto, las alteraciones hormonales durante esta tercera semana de
gestación pueden dar lugar a síntomas como los siguientes:
• Sensibilidad en las mamas.
• Mayor percepción de los olores.
• Alteraciones del gusto y mayor salivación.
• Cambios de humor e irritabilidad.
• Cansancio.
• Dolor de cabeza.
• Aumento de las ganas de orinar.
• Flujo blanco y denso.
Síntomas en la tercera semana de embarazo
Normalmente, esta tercera semana de embarazo pasa sin síntomas perceptibles
por la mujer. Además, aún quedaría una semana para la menstruación y las
mujeres no suelen hacerse una prueba de embarazo antes del retraso menstrual.
¿Es posible hacer un test de embarazo?
En caso de hacer un test de embarazo durante la semana tres de embarazo, lo
más probable es que saliera negativo debido a que la hormona beta-hCG aún no
ha empezado a secretarse.
Las pacientes de reproducción asistida, además, corren el riesgo de obtener un
falso positivo en el test de embarazo durante esta semana, ya que la medicación
hormonal administrada durante el tratamiento puede dar lugar a un resultado
erróneo.
hoja embrionaria morfofisiopatologia .pdf

hoja embrionaria morfofisiopatologia .pdf

  • 1.
    1) diferenciación dela hoja embrionaria Las 3 capas u hojas que forman el disco embrionario trilaminar (ectodermo, mesodermo y endodermo) son las que darán lugar a todos los órganos y tejidos del cuerpo humano. El ectodermo formará todo el sistema nervioso central y tejidos más superficiales como la epidermis. Por otra parte, el mesodermo dará lugar a la mayoría de sistemas como el muscular, el esquelético, el cartilaginoso, el urogenital, el sanguíneo, etc. Por último, el endodermo formará los órganos más internos pertenecientes al sistema digestivo y al sistema respiratorio. El embrión vertebrado empieza como una esfera uniforme de células pluripotentes, que pronto se transforma –a través de un proceso denominado gastrulación– en una estructura más compleja con tres capas de tipos celulares diferenciados. Estas tres capas germinales se denominan Endodermo (capa interna), Mesodermo (capa mediana) y Ectodermo (capa externa) y darán lugar a todas las células y tejidos del organismo adulto. • Endodermo (capa interna) → aparato digestivo y respiratorio • Mesodermo (capa mediana) → músculos, huesos y dermis • Ectodermo (capa externa) → epidermis, pelo, uñas, ojos y sistema nervioso Hasta ahora se creía que el mecanismo por el cual las células madre embrionarias (CME) pierden su estado pluripotente, y empiezan a diferenciarse en capas germinales específicas era un proceso de 2 pasos: • Primero, salida de pluripotencia → Las CME pierden la capacidad para convertirse en cualquier tipo de célula. A nivel molecular, esto pasa debido a la inhibición de los genes Oct 4, Sox 2 y Nanog. • Segundo, especificación del linaje → Las CME se diferencian en células del ectodermo, el mesodermo o el endodermo. A nivel molecular esto sucede activando un grupo específico de genes para cada capa:
  • 2.
    o Gata4 yBrachyury (T) en el caso del mesodermo. o Gata6, Foxa2 y Sox17 en el caso del endodermo. o Pax6 y Sox1 en el caso del ectodermo. La inhibición y la activación de estos grupos de genes hace que la célula pase de una cromatina relativamente abierta (cuando la célula es pluripotente) a una más compactada (cuando la célula se diferencia). Ahora, Tian Tian y otros compañeros del laboratorio Graf del CRG, han encontrado que la salida de pluripotencia y la especificación de la capa germinal se pueden sobreponer en el tiempo, en lugar de pasar una después de la otra, y han descubierto algunos actores críticos del proceso. En particular, los científicos se centraron en el factor Whsc1 relacionado con la cromatina, una metilasa de histonas que se ha asociado a una forma rara de dolencia genética y a la formación del mieloma múltiple. Los investigadores encontraron que: 1. Cuando se inhibe Whsc1, las células madre embrionarias del ratón no se pueden diferenciar de manera eficiente en células del mesendodermo (aunque no se vea afectado el ectodermo), y la salida de pluripotencia se retrasa. Esto hace que Whsc1 sea el primer factor relacionado con la cromatina que se ha demostrado que es necesario para la salida de la pluripotencia. 2. Whsc1 es una enzima que puede metilar las histonas. Aun así, la función de Whsc1 en la salida de pluripotencia y la diferenciación del mesendodermo es independiente de su dominio catalítico, y por tanto de esta función. 3. Whsc1 se une a los elementos reguladores de los genes «maestros» de linaje Gata4, T (Brachyury), Gata6 y Foxa2 y los activa, dando lugar a una especificación de células germinales. Esto lo hace junto con la proteína Brd4. Los autores concluyen que Whsc1 vincula el silenciamiento de la red reguladora de pluripotencia con la activación de los linajes del mesendodermo y, por lo tanto, juega un papel clave en esta importante transición del embrión.
  • 3.
    Se denominan capasgerminales u hojas embrionarias al conjunto de células del embrión que formarán los órganos y tejidos durante el desarrollo de este. El desarrollo embrionario es un proceso ordenado y muy complejo en el que intervienen muchos factores, tanto maternos como fetales. A continuación, detallamos este proceso y sus etapas. Desarrollo embrionario Tras la fecundación, a partir de la división del cigoto, se empiezan a formar todos los tipos de células que componen el cuerpo humano. Este proceso es posible, gracias a la capacidad de diferenciación de las células embrionarias. En respuesta a determinados factores hormonales, las células madres embrionarias pueden crear cualquier tipo de célula. Esta capacidad de diferenciación es la base del desarrollo del feto en el interior del útero. Como destaca una publicación de la Enciclopedia Británica , durante la tercera semana de gestación, se presenta en el embrión un proceso conocido como gastrulación. En este, las células se comienzan a diferenciar y se forman en capas conocidas con los tres nombres mencionados a continuación: • Endodermo. • Mesodermo. • Ectodermo. Tras la fecundación, el cigoto se divide sucesivas veces y, al cabo de tres días, da origen a una estructura llamada mórula. Este proceso se conoce
  • 4.
    como segmentación, taly como sostiene un estudio desarrollado en 2013 por la Universidad Nacional de Huancavelica, que también estableció que el tiempo de cultivo de fecundación in vitro en el desarrollo de embriones estaba entre 36 y 42 horas. Por lo tanto, una vez formada la mórula, las células de esta comienzan a diferenciarse, y empieza la fase de blastocisto, que es el estadio de desarrollo previo a la implantación del embrión en el útero. Entre tanto, el blastocisto está formado por dos masas celulares: trofoblasto y embrioblasto, y una cavidad llamada blastocele. El trofoblasto se divide en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Estos, tal y como recoge un artículo publicado por la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, tienen funciones de nutrición y también forman parte de la placenta. El embrioblasto, por su parte, se fragmenta durante la segunda semana en dos capas celulares: • Capa epiblastica. Encargada de formar un espacio llamado cavidad amniótica. • Capa hipoblástica. Esta se encuentra debajo de la capa epiblastica y está en contacto con el blastocele, que da lugar al saco vitelino. Estas dos capas forman una estructura plana llamada disco embrionario bilaminar. A partir de este disco, tiene lugar la formación de las tres capas germinales, donde se desarrollan todos los tejidos del embrión.
  • 5.
    Durante la tercerasemana de gestación se presenta en el embrión un proceso conocido como gastrulación. Descubre El primer embrión artificial creado a partir de células madre Gastrulación: formación de las capas germinales Aproximadamente a los 15 días de la fecundación, tiene lugar la gastrulación, y el disco bilaminar pasa a crear las tres capas embrionarias. Este proceso parte de la proliferación y migración de las células del epiblasto. Esta proliferación da lugar a un surco llamado línea primitiva, desde donde las células del epiblasto se invaginan hacia el hipoblasto, formando dos capas: el endodermo y el mesodermo. Estas,
  • 6.
    según la Asociaciónpara el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR), se forman de la siguiente manera: • Las células que se invaginan hacia el hipoblasto forman la primera capa germinal: el endodermo embrionario. • Por su parte, otro grupo de células se quedan entre el epiblasto y el nuevo endodermo, y forman el mesodermo embrionario. • Por último, las células que permanecen en el epiblasto dan lugar al ectodermo embrionario. Aunque entre el endodermo y el ectodermo va a estar el mesodermo, estas dos capas germinales se unen en dos puntos anatómicos: • Membrana bucofaríngea, que es la cavidad oral. • Membrana cloacal, a partir de la cual se formará el ano. La diferenciación de estas capas da origen a los distintos órganos y sistemas en un proceso llamado organogénesis. En este, las células se especializan en función de la expresión diferencial de determinados genes, lo que las conduce a desempeñar una función determinada. Endodermo El endodermo es la capa germinal formada por las células internas del embrión. Después de la gastrulación, la diferenciación de estas células da lugar a diferentes estructuras: • El hígado. • El estómago, el esófago y el intestino. • La vejiga y un segmento de la uretra. • La superficie interna del canal auditivo. • La parte final de las vías respiratorias: la tráquea y los pulmones.
  • 7.
    • Algunas glándulascomo el timo, la glándula tiroides y el páncreas. Mesodermo Como hemos dicho, el mesodermo es la capa germinal que procede de la división de las células más intermedias. Del crecimiento y diferenciación de estas células surgen el aparato circulatorio y el reproductor, así como todos los tipos de tejido muscular, tal es el caso del músculo cardíaco, estriado y liso. De igual forma, esta capa germinativa da origen a los huesos, el cartílago, el tejido conectivo, la grasa corporal, la dermis de la piel, el sistema linfático, gran parte del aparato urinario y varias membranas serosas. Además, en el desarrollo de todos estos componentes, según explica un artículo publicado por la Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, tiene un papel fundamental la síntesis de las proteínas y las hormonas. En general, el mesodermo se subdivide en tres grandes componentes: • Mesodermo intermedio. • Mesodermo precordal. • Plato lateral. • Mesodermo paraxial. Te puede interesar Osteogénesis: ¿cómo se produce el crecimiento de los huesos?
  • 8.
    Ectodermo Es la capagerminal más externa. Durante la organogénesis, esta hoja embrionaria se divide en un ectodermo externo, un tubo neural y una cresta neural. De esta forma da origen a los siguientes tejidos: • El sistema nervioso, incluyendo el encéfalo y la médula espinal. • La retina y la córnea del ojo. • Vías respiratorias altas. • La epidermis, capa más externa de la piel. • La boca y también la parte superior del tubo digestivo. • Médula adrenal y el cartílago facial. • El esmalta dental. • Las glándulas mamaria. • La pituitaria. Un fenómeno crucial para el desarrollo de la vida En síntesis, tras la implantación del blastocisto en el endometrio, se llevan a cabo una serie de procesos morfogenéticos que dan lugar al desarrollo embrionario. Los mismos tienen un significado biológico relevante. El ectodermo, el endodermo y el mesodermo son las capas embrionarias que dan origen a todos los órganos del cuerpo humano. Su diferenciación es indispensable para la supervivencia del embrión y el desarrollo adecuado del feto
  • 9.
    2) cambios embrionariosen la 3 semana de gestación Los síntomas en la 3ª semana de embarazo En el caso de que el óvulo fecundado se implante no habrá menstruación. La mujer puede observar, el día de la implantación, los siguientes síntomas: Que el mucus cervical tiene sangre Dolores importantes como si se tratara precisamente de los síntomas del ciclo menstrual. Estas señales ocurren en general entre los 7 y 12 días después de la fertilización. En este tiempo, desde la fecundación, la unión del óvulo con el espermatozoide se transforma en una célula que se dividirá sucesivamente y adquirirá una conformación que inicialmente tendrá dos capas, una externa que formará la placenta y otra que será el embrión. Ambas estarán unidas a la capa del útero que se había preparado para recibirlo. El desarrollo de su bebé Aunque todavía no sienta que está embarazada, el bebé ya está creciendo y desarrollándose en su vientre. Si bien el bebé acaba de ser concebido, ya está trabajando sin cesar. El óvulo fecundado pasa por un proceso de división celular. Después de 30 horas desde la fecundación, se divide en dos células, luego en cuatro células y más tarde en ocho, y continúa dividiéndose a medida que se desplaza por la trompa de Falopio para dirigirse al útero. Cuando llega al útero, este grupo de células tiene el aspecto de una pequeña pelota y se denomina “mórula”. La mórula se ahueca, se llena de líquido y pasa a llamarse “blastocito”. Al final de esta semana, el blastocito se adhiere al endometrio, que es la pared del útero. Este proceso se denomina “implantación”. La implantación en el útero es una conexión esencial, ya que el endometrio proporcionará nutrientes al embrión en desarrollo y será el encargado de eliminar desechos. Con el tiempo, esta zona de implantación se convertirá en la placenta.
  • 10.
    La ingesta adecuadade ciertos nutrientes, como ácido fólico, proteínas, calcio y hierro, es esencial para la nutrición de su bebé. El suplemento de ácido fólico –que idealmente usted ha comenzado a tomar antes de la concepción– es de vital importancia, ya que éste ayuda a prevenir defectos del tubo neural (la estructura que da origen al cerebro y la médula espinal), el cual se forma al comienzo del embarazo Aumente el consumo de proteínas durante el embarazo, ya que éstas ayudan a generar tejido nuevo. Además, el calcio es necesario para la formación de los huesos y dientes. Por lo tanto, asegúrese de ingerir una buena dosis de productos lácteos, verduras de hojas verdes y legumbres. El hierro es esencial durante el embarazo para mantener el aumento continuo de flujo sanguíneo del bebé. Alimentos como la carne, las legumbres, los huevos y las verduras de hojas verdes son una buena fuente de hierro. La tercera semana de gestación se corresponde con la tercera semana después de la fecha de la última regla (FUR). Normalmente, la mujer todavía no sabe que está embarazada y los test de embarazo aún pueden dar lugar a falsos negativos. Realmente, esta tercera semana de embarazo sería la primera del desarrollo embrionario. No obstante, todos los profesionales del sector toman como referencia el inicio del ciclo menstrual para empezar a contabilizar las semanas de embarazo en una gestación de 40 semanas. Es lo que se conoce como edad gestacional. Por tanto, durante esta semana tres de embarazo, los eventos que tienen lugar son la fecundación y el inicio del desarrollo del embrión. A continuación, tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo. Al final de la segunda semana o principio de la tercera semana de embarazo, tiene lugar la ovulación. Estos son los días fértiles de la mujer y, por tanto, la pareja debe tener relaciones sexuales sin protección para que ocurra la concepción. Después del coito, los espermatozoides eyaculados empiezan su recorrido a través del tracto reproductor femenino: ascienden por el cérvix, pasan por el útero y llegan hasta las trompas de Falopio. Aquí es donde tiene lugar el encuentro con el óvulo y la fecundación por parte de un solo espermatozoide.
  • 11.
    En la tercerasemana de embarazo, cuando ya ha tenido lugar la concepción, la mujer no sufre grandes cambios en su cuerpo y no sienten nada todavía. De hecho, la mayoría de veces ni siquiera sospecha que está embarazada. Solamente las pacientes de tratamientos de fertilidad como la inseminación artificial (IA) o la fecundación in vitro (FIV) notan algunos síntomas durante el periodo conocido como beta espera. En estos casos, esas molestias tras el tratamiento de reproducción asistida suelen estar relacionadas con la medicación hormonal administrada. A pesar de esto, las alteraciones hormonales durante esta tercera semana de gestación pueden dar lugar a síntomas como los siguientes: • Sensibilidad en las mamas. • Mayor percepción de los olores. • Alteraciones del gusto y mayor salivación. • Cambios de humor e irritabilidad. • Cansancio. • Dolor de cabeza. • Aumento de las ganas de orinar. • Flujo blanco y denso. Síntomas en la tercera semana de embarazo Normalmente, esta tercera semana de embarazo pasa sin síntomas perceptibles por la mujer. Además, aún quedaría una semana para la menstruación y las mujeres no suelen hacerse una prueba de embarazo antes del retraso menstrual. ¿Es posible hacer un test de embarazo? En caso de hacer un test de embarazo durante la semana tres de embarazo, lo más probable es que saliera negativo debido a que la hormona beta-hCG aún no ha empezado a secretarse. Las pacientes de reproducción asistida, además, corren el riesgo de obtener un falso positivo en el test de embarazo durante esta semana, ya que la medicación hormonal administrada durante el tratamiento puede dar lugar a un resultado erróneo.