HOMBRO DOLOROSO
Elena Linares Rojas
MIR 1 MF y C
CS Pintores (Parla)
Recuerdo anatómico
Anterior Posterior
• Enfermedad frecuente e incapacitante
• Etiologías diversas y diagnóstico complejo
• Población masculina
• Quinta década de vida
• La prevalencia aumenta con la edad, profesiones y ciertas actividades
deportivas.
20% de la población general
sufrirá dolor de hombro a lo largo
de su vida
16% de todas las dolencias
musculoesqueléticas
únicamente por detrás del
dolor lumbar.
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?
¿Por qué?
Local:
1.Calcificaciones
2.Rotura del manguito de
los rotadores
3.Tendón largo del bíceps
4.Hombro congelado
5.Síndrome escapulo
costal
Supraespinoso
Mayor dolor
Tenosinovitis
Rotura
Periartritis escapulo-humeral
Enfermedad de las mecanógrafas
Irradiado
Nervioso:
Sordo
Continuo
Mal definido
Parestesias
Hipertonía muscular
Nervioso:
Sordo
Continuo
Mal definido
Parestesias
Hipertonía muscular
Vascular
Distal
Difuso
Sensación de
frialdad o de
repleción
vascular
Referido:
Origen visceral
Anamnesis
-Sexo
-Edad:
-Actividad
-Antecedentes
Tendinitis manguito de los rotadores:
>40 años
Rotura/capsulitis/tendinitis bicipital/Rotura bicipital
Edad media y ancianos
Patología acromio-clavicular
<50 años
Exploración:
Paciente desnudo de la cintura para arriba, en bipedestación o sentado.
3 Pasos:
-Inspección
-Palpación
-Movilidad pasiva, activa y resistida.
Inspección:
Simetría
Posición antiálgica (artritis agudas, microcristalinas o infecciosas)
Tumefacción ( sinovitis o derrame)
Atrofias musculares( roturas tendinosas, procesos crónicos),
Equimosis( rotura músculo tendinosas)
Incluir la inspección del hombro por detrás para descartar una
parálisis del serrato anterior que dará lugar a una escápula alada.
Palpación:
Se sienta al paciente en una silla con los codos y antebrazos
apoyados sobre los muslos, el médico se sitúa detrás del paciente y
en busca de tumefacción, crepitación, o puntos dolorosos, que
señalarán la lesión subyacente.
Movilidad
Exploración siempre de manera sistemática
1)Movilidad activa:
Si es normal: patología periarticular ósea de partes blandas
2)Movilidad pasiva:
Dolor sin gran limitación: Patología músculo tendinosa
Limitación sin dolor: capsulitis retráctil
Dolor y limitación: Afectación articular o sinovial
3)Movilidad contrarresistencia:
Patología tendinosa
Movimientos activos:
Las estructuras articulares y periarticulares están dañadas en caso de ser
dolorosos y limitados.
1-Maniobra del arco medio doloroso:
•Tendinitis supraespinoso
•Bursitis subacromial
2-Arco doloroso superior
•Artritis acromioclavicular
3- Maniobra de Apley
•Tendinitis supraespinoso
4-Maniobra del brazo caido (drop-arm)
•Rotura del supraespinoso
5-Maniobra del brazo cruzado:
•Patología acromioclavicular
6-Maniobra Touchdown:
•Manguito de los rotadores
Movimientos pasivos:
Demuestra verdadera limitación funcional
Limitación activa y pasiva
Alteración articular
1-Maniobra de Hawkins
•Tendinitis del
supraespinoso
•Atrapamiento o
pinzamiento acromial
2-Maniobra de Neer:
Signo del roce positivo
>90º leve
<60ºgrave
•Atrapamiento o
pinzamiento acromial
3-Maniobra abducción
4-Maniobra de rotación externa
5-Maniobra de rotación interna
Artritis
glenohumeral
Maniobras contrarresistencia:
Indican patología tendinosa
1-Maniobra de Yocun:
•Tendinitis supraespinoso
2-Maniobra de Jobe:
•Tendinitis supraespinoso
3-Maniobra de Patte:
•Tendinitis infraespinoso
4-Maniobra de Gerbe (rotación
interna contrarresistencia):
•Tendinitis subescapular
5-Maniobra de Speed (flexión)
6-Maniobra de Yergason (supinación)
7-Maniobra de estiramiento del tendón del
biceps
• Tendinitis bicipital
7- Test O´Brian:
•Acromio-clavicular
Tratamiento:
1. Reposo
2. Analgesia: Paracetamol y AINEs
3. Ejercicio y fisioterapia
4. Infiltraciones
5. Cirugía:
• Desbridamiento: Mediante artroscopia
• Reparación quirúrgica específica
• Artroplastia humeral
Materiales:
Infiltración:
1 cc de anestésicouna jeringa de 5 cc
aguja verde
2 cc de corticoide depot
Posterior:
1 cm por debajo del extremo
externo del acromion dirigiendo
la aguja de forma perpendicular
al plano cutáneo, en sentido
anterior hacia la apófisis
coracoides
Es la vía más sencilla y por lo
tanto la más recomendada.
LOCALIZAR SIEMPRE EL PUNTO
DE MÁXIMO DOLOR!!!
Anterior
Antebrazos apoyados sobre los
muslos y las manos en el abdomen
Localizar la articulación
glenohumeral
Surco inmediatamente por fuera de
la coracoides
No es el abordaje más utilizado, ya
que en esa región se encuentra la
arteria acromiotorácica y el nervio
circunflejo.
Lateral:
En el surco acromiohumeral, sentido ligeramente ascendente
Si introducimos la aguja hasta la mitad podemos infiltrar la bolsa
subacromial (de elección), y si la introducimos entera infiltramos
el supraespinoso
Tendinitis bicipital
Sentado y el brazo en abducción y
ligera rotación externa.
Localizaremos el tendón en la
corredera bicipital, infiltrando en la
parte distal, incidiendo con la aguja
casi paralela al plano cutáneo en
sentido ascendente.
jeringa de 5 cc, aguja verde, 2 cc de
corticoide depot y 0,5 cc de
anestésico.
Infiltración de la
articulación
acromioclavicular
Localizamos la articulación por
palpación en la parte superior
del hombro infiltrando en la
interlínea articular de forma
perpendicular al plano cutáneo
jeringa de 2 cc, aguja
naranja, 0,5 cc de corticoide
depot y 0,25 cc de
anestésico.
Reposo relativo de la articulación
durante las siguientes 24 h para evitar
fuga del líquido infiltrado y disminuir el
riesgo de aparición de sinovitis
microcristalina.
Efectos secundarios:
Dolor local (anestésicos con los corticoides)
Atrofia de la piel, despigmentación Infección
en la zona de la inyección
Rotura del tendón del manguito
Hiperglucemia a los 2 días (cuidado en
diabéticos)
No más de tres infiltraciones al año
CONSEJOS AL PACIENTE
Rehabilitación:
PosteriorAnterior
Para estirar el hombro:
Péndulo
Estiramiento en la pared
(flexibilidad)
Para fortalecer el hombro:
Rotación interna y externa Isométricos
Flexiones contra la pared
Retracción del omoplato sin y con tensores
Alcance del brazo
¿Cuándo derivar?
Persistencia de dolor tras 3-6 meses de tratamiento conservador.
Inestabilidad de la articulación o traumatismo.
Sospecha de rotura.
Diagnóstico dudoso.
Signos de alarma que hagan sospechar afectación extrínseca del
hombro:
•Antecedentes personales de neoplasia, presencia de tumoración o
deformidad sin justificación aparente.
•Sospechar infección.
•Traumatismo reciente que hagan sospechar
luxación de hombro.
•Datos clínicos de compromiso neurológico.
Conclusiones:
• Frecuente, benigna y puede remitir de modo espontáneo
• En la tendinitis de los rotadores, la fisioterapia se aconseja como
fracaso de su tratamiento específico.
• De primera elección como tratamiento del dolor el
paracetamol, el ibuprofeno y relajantes musculares.
Quedarían como tratamiento del dolor articular de partes
blandas los AINE tópicos.
Bibliografía:
O’Brien MJ, Leggin BG, Williams GR. Rotator cuff tendinopathies and tears:
surgery and therapy. In: Skirven TM, Osterman AL, Fedorczyk JM, Amadio PC,
eds.Rehabilitation of the Hand and Upper Extremity
 Esparza Miñana, J., Londoño Parra, M., Villanueva Pérez, V. and De Andrés
Ibáñez, J. (2012). Nuevas alternativas en el tratamiento del síndrome de
hombro doloroso. SEMERGEN - Medicina de Familia, 38(1), pp.40-43.
Krabak BJ, Banks NL. Adhesive capsulitis. In: Frontera WR, Silver JK, Rizzo TD,
eds.Essentials of Physical Medicine and Rehabilitation
Castiñeira M. C, Costa Rivas C, Louro González A. Guía Clínica Hombro
Doloroso. [Consulta: 25/9/20115] Disponible en:
http://www.fisterra.com/guias-clinicas/hombro-doloroso/#1061
Institut Ferrán de Reumatología. Hombro doloroso [en línea]. Girona,
2015. [Consulta: 27/9/2015] Disponible en:
http://www.institutferran.org/hombro_doloroso.htm
Gracias por su
atención

Hombro doloroso Dra Elena Linares

  • 1.
    HOMBRO DOLOROSO Elena LinaresRojas MIR 1 MF y C CS Pintores (Parla)
  • 2.
  • 3.
    • Enfermedad frecuentee incapacitante • Etiologías diversas y diagnóstico complejo • Población masculina • Quinta década de vida • La prevalencia aumenta con la edad, profesiones y ciertas actividades deportivas. 20% de la población general sufrirá dolor de hombro a lo largo de su vida 16% de todas las dolencias musculoesqueléticas únicamente por detrás del dolor lumbar. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?
  • 4.
    ¿Por qué? Local: 1.Calcificaciones 2.Rotura delmanguito de los rotadores 3.Tendón largo del bíceps 4.Hombro congelado 5.Síndrome escapulo costal Supraespinoso Mayor dolor Tenosinovitis Rotura Periartritis escapulo-humeral Enfermedad de las mecanógrafas
  • 5.
    Irradiado Nervioso: Sordo Continuo Mal definido Parestesias Hipertonía muscular Nervioso: Sordo Continuo Maldefinido Parestesias Hipertonía muscular Vascular Distal Difuso Sensación de frialdad o de repleción vascular Referido: Origen visceral
  • 6.
    Anamnesis -Sexo -Edad: -Actividad -Antecedentes Tendinitis manguito delos rotadores: >40 años Rotura/capsulitis/tendinitis bicipital/Rotura bicipital Edad media y ancianos Patología acromio-clavicular <50 años
  • 7.
    Exploración: Paciente desnudo dela cintura para arriba, en bipedestación o sentado. 3 Pasos: -Inspección -Palpación -Movilidad pasiva, activa y resistida.
  • 8.
    Inspección: Simetría Posición antiálgica (artritisagudas, microcristalinas o infecciosas) Tumefacción ( sinovitis o derrame) Atrofias musculares( roturas tendinosas, procesos crónicos), Equimosis( rotura músculo tendinosas) Incluir la inspección del hombro por detrás para descartar una parálisis del serrato anterior que dará lugar a una escápula alada.
  • 9.
    Palpación: Se sienta alpaciente en una silla con los codos y antebrazos apoyados sobre los muslos, el médico se sitúa detrás del paciente y en busca de tumefacción, crepitación, o puntos dolorosos, que señalarán la lesión subyacente.
  • 10.
    Movilidad Exploración siempre demanera sistemática 1)Movilidad activa: Si es normal: patología periarticular ósea de partes blandas 2)Movilidad pasiva: Dolor sin gran limitación: Patología músculo tendinosa Limitación sin dolor: capsulitis retráctil Dolor y limitación: Afectación articular o sinovial 3)Movilidad contrarresistencia: Patología tendinosa
  • 12.
    Movimientos activos: Las estructurasarticulares y periarticulares están dañadas en caso de ser dolorosos y limitados. 1-Maniobra del arco medio doloroso: •Tendinitis supraespinoso •Bursitis subacromial
  • 13.
    2-Arco doloroso superior •Artritisacromioclavicular 3- Maniobra de Apley •Tendinitis supraespinoso
  • 14.
    4-Maniobra del brazocaido (drop-arm) •Rotura del supraespinoso 5-Maniobra del brazo cruzado: •Patología acromioclavicular
  • 15.
  • 16.
    Movimientos pasivos: Demuestra verdaderalimitación funcional Limitación activa y pasiva Alteración articular 1-Maniobra de Hawkins •Tendinitis del supraespinoso •Atrapamiento o pinzamiento acromial
  • 17.
    2-Maniobra de Neer: Signodel roce positivo >90º leve <60ºgrave •Atrapamiento o pinzamiento acromial
  • 18.
    3-Maniobra abducción 4-Maniobra derotación externa 5-Maniobra de rotación interna Artritis glenohumeral
  • 19.
    Maniobras contrarresistencia: Indican patologíatendinosa 1-Maniobra de Yocun: •Tendinitis supraespinoso 2-Maniobra de Jobe: •Tendinitis supraespinoso
  • 20.
    3-Maniobra de Patte: •Tendinitisinfraespinoso 4-Maniobra de Gerbe (rotación interna contrarresistencia): •Tendinitis subescapular
  • 21.
    5-Maniobra de Speed(flexión) 6-Maniobra de Yergason (supinación) 7-Maniobra de estiramiento del tendón del biceps • Tendinitis bicipital
  • 22.
  • 24.
    Tratamiento: 1. Reposo 2. Analgesia:Paracetamol y AINEs 3. Ejercicio y fisioterapia 4. Infiltraciones 5. Cirugía: • Desbridamiento: Mediante artroscopia • Reparación quirúrgica específica • Artroplastia humeral
  • 25.
    Materiales: Infiltración: 1 cc deanestésicouna jeringa de 5 cc aguja verde 2 cc de corticoide depot
  • 26.
    Posterior: 1 cm pordebajo del extremo externo del acromion dirigiendo la aguja de forma perpendicular al plano cutáneo, en sentido anterior hacia la apófisis coracoides Es la vía más sencilla y por lo tanto la más recomendada. LOCALIZAR SIEMPRE EL PUNTO DE MÁXIMO DOLOR!!!
  • 27.
    Anterior Antebrazos apoyados sobrelos muslos y las manos en el abdomen Localizar la articulación glenohumeral Surco inmediatamente por fuera de la coracoides No es el abordaje más utilizado, ya que en esa región se encuentra la arteria acromiotorácica y el nervio circunflejo.
  • 28.
    Lateral: En el surcoacromiohumeral, sentido ligeramente ascendente Si introducimos la aguja hasta la mitad podemos infiltrar la bolsa subacromial (de elección), y si la introducimos entera infiltramos el supraespinoso
  • 29.
    Tendinitis bicipital Sentado yel brazo en abducción y ligera rotación externa. Localizaremos el tendón en la corredera bicipital, infiltrando en la parte distal, incidiendo con la aguja casi paralela al plano cutáneo en sentido ascendente. jeringa de 5 cc, aguja verde, 2 cc de corticoide depot y 0,5 cc de anestésico.
  • 30.
    Infiltración de la articulación acromioclavicular Localizamosla articulación por palpación en la parte superior del hombro infiltrando en la interlínea articular de forma perpendicular al plano cutáneo jeringa de 2 cc, aguja naranja, 0,5 cc de corticoide depot y 0,25 cc de anestésico.
  • 31.
    Reposo relativo dela articulación durante las siguientes 24 h para evitar fuga del líquido infiltrado y disminuir el riesgo de aparición de sinovitis microcristalina. Efectos secundarios: Dolor local (anestésicos con los corticoides) Atrofia de la piel, despigmentación Infección en la zona de la inyección Rotura del tendón del manguito Hiperglucemia a los 2 días (cuidado en diabéticos) No más de tres infiltraciones al año CONSEJOS AL PACIENTE
  • 32.
  • 33.
    Péndulo Estiramiento en lapared (flexibilidad)
  • 34.
    Para fortalecer elhombro: Rotación interna y externa Isométricos Flexiones contra la pared
  • 35.
    Retracción del omoplatosin y con tensores Alcance del brazo
  • 36.
    ¿Cuándo derivar? Persistencia dedolor tras 3-6 meses de tratamiento conservador. Inestabilidad de la articulación o traumatismo. Sospecha de rotura. Diagnóstico dudoso. Signos de alarma que hagan sospechar afectación extrínseca del hombro: •Antecedentes personales de neoplasia, presencia de tumoración o deformidad sin justificación aparente. •Sospechar infección. •Traumatismo reciente que hagan sospechar luxación de hombro. •Datos clínicos de compromiso neurológico.
  • 37.
    Conclusiones: • Frecuente, benignay puede remitir de modo espontáneo • En la tendinitis de los rotadores, la fisioterapia se aconseja como fracaso de su tratamiento específico. • De primera elección como tratamiento del dolor el paracetamol, el ibuprofeno y relajantes musculares. Quedarían como tratamiento del dolor articular de partes blandas los AINE tópicos.
  • 38.
    Bibliografía: O’Brien MJ, LegginBG, Williams GR. Rotator cuff tendinopathies and tears: surgery and therapy. In: Skirven TM, Osterman AL, Fedorczyk JM, Amadio PC, eds.Rehabilitation of the Hand and Upper Extremity  Esparza Miñana, J., Londoño Parra, M., Villanueva Pérez, V. and De Andrés Ibáñez, J. (2012). Nuevas alternativas en el tratamiento del síndrome de hombro doloroso. SEMERGEN - Medicina de Familia, 38(1), pp.40-43. Krabak BJ, Banks NL. Adhesive capsulitis. In: Frontera WR, Silver JK, Rizzo TD, eds.Essentials of Physical Medicine and Rehabilitation Castiñeira M. C, Costa Rivas C, Louro González A. Guía Clínica Hombro Doloroso. [Consulta: 25/9/20115] Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/hombro-doloroso/#1061 Institut Ferrán de Reumatología. Hombro doloroso [en línea]. Girona, 2015. [Consulta: 27/9/2015] Disponible en: http://www.institutferran.org/hombro_doloroso.htm
  • 39.