UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS
“IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA
EN LA INTEGRACIÓN”
ASIGNATURA : INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL
PROFESOR : Econ. PAREDES CÁCERES, Edward
INTEGRANTES :
 Álvarez Guillen, Fanny P.
 Bautista Tineo, Nelly.
 Borda Donaires, Ysabel
 Gómez Morote, Gina S.
 Loayza Quispe, Gloria.
 Lozano Ochoa, Mishael.
Ayacucho - Perú
2015
pág. 2
Con un gran aprecio, dedicamos este trabajo
a nuestros padres y al profesor Edward,
PAREDES CÁCERES, que son las personas
que nos guían y nos brindan sus
conocimientos día a día de manera
incondicional.
pág. 3
INTRODUCCIÓN
La globalización ha sido estudiada desde diferentes ángulos teóricos y analizada desde
diversas perspectivas académicas. Actualmente se ve a la globalización como una
oportunidad de desarrollo de países. Asimismo también como destructor de las condiciones
sociales y de las relaciones laborales.
La Mundialización es un término moderno usado para describir los cambios en las
sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio
cultural. La globalización es el proceso por el cual la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que
les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se
configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo
que se ha denominado la “sociedad en red”. En este marco se registra un gran incremento
del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias
y la interdependencia de las naciones.
La globalización avanza a pasos agigantados. Por lo cual algunos autores ven preocupados
este proceso, sobre todo en aquellos países en vías de desarrollo, pues sobre ellos tiene
un impacto más devastador, en vez que benéficas.
Los efectos de la globalización han tenido repercusiones tanto positivas como negativas;
dentro de las positivas están el impulsar y desarrollar la competitividad industrial, la
promoción y el desarrollo de ventajas competitivas y la innovación y desarrollo tecnológico.
Y en las negativas tenemos: el empobrecimiento de sectores limitados de la sociedad, la
marginación de las clases más pobres y el estancamiento del crecimiento dentro de la
economía. Sin embargo, resultan preocupante las políticas públicas en materia de
educación superior.
pág. 4
GLOBALIZACIÓN
ORIGEN
En el origen de la Globalización hay variados criterios, algunos opinan que surge desde el
mismo desarrollo del hombre y su expansión, otros consideran que fue producto del
desarrollo de los antiguos imperios, hay quienes hablan del encuentro entre dos culturas,
otros argumentan que es un proceso complejo que tiene su surgimiento y desarrollo en el
siglo XX. Lo cierto es que el origen histórico de la globalización puede verse al tiempo que
hacemos una interpretación de lo “global” y lo comparamos con lo Mundial o internacional.
El origen de la globalización se remonta al capitalismo global, que se ha caracterizado por
el comercio libre, lo cual fue aclamado por dirigentes empresariales y políticos como un
nuevo orden que iba a beneficiar a todas las naciones, pues provocaría una expansión
económica mundial cuyos benéficos efectos llegarían a todos los rincones del planeta y a
cada uno de sus habitantes, sin embargo esto ha tenido consecuencias fatales para el
mundo, desintegración social, quiebra en la democracia, deterioro más rápido y extenso del
medio ambiente, expansión de nuevas enfermedades, pobreza y alienación crecientes.
El proceso de globalización económica fue deliberadamente diseñado por los principales
países capitalistas, las llamadas naciones del G-7 (Alemania, Canadá, Estados
Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), así como, la Unión Europea cuenta con
representación política., por las mayores corporaciones transnacionales y por las
instituciones financieras globales creadas para ese propósito, particularmente el BM, FMI,
OMC.
DEFINICIONES
Según Ulrich Beck, “Desde un punto de vista sociólogo define a la globalización como los
procesos por los cuales que crean vínculos y espacios sociales transnacionales. Entre los
Estados nacionales soberanos con actores transnacionales, y sus respectivas
orientaciones, identidades y formas de poder”.
pág. 5
Según Gabriel Ángel, “Menciona que la globalización, se puede definir como un proceso
interactivo global que se caracteriza por la ramificación, densidad y estabilidad de sus redes
de relaciones regionales - globales, así como los espacios sociales y de las corrientes
transnacionales en los planos cultural, político, económico, militar y económico”.
Para Bonnet, el término globalización “Designa una determinada combinación de procesos
económicos, sociales, políticos, ideológicosy culturales que puede ser entendida como una
nueva etapa de acelerada extensión e intensificación de las relaciones sociales capitalistas.
Esta combinación no remite a un mero agregado de procesos dispersos, pero tampoco a
una estructura cohesionada por relaciones de funcionalidad. Se refiere en cambio a una
combinación de procesos, una constelación, determinada por el único principio que puede
considerarse articulador y convertir en inteligibles este tipo de totalidades complejas y
antagónicas: la lucha de clases”.
Según el FondoMonetario Internacional (FMI) “La globalización es una interdependencia
económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del
volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, como de
los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de tecnología.
La CEPAL, define como: “la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y
culturales de carácter mundial en los ámbitos nacional y regional”.
El Banco Mundial (BM), entiende como: “Un cambio general que está transformando a la
economía mundial, un cambio que se refleja en vinculaciones internacionales cada vez más
amplias e intensas del comercio y las finanzas y el impulso universal hacia la liberación del
comercio y los mercados de capital por la creciente internacionalización, y por un cambio
tecnológico que está erosionando con rapidez las barreras que obstaculizan el comercio
internacional de bienes y servicios y la movilidad del capital”.
pág. 6
CARACTERÍSTICAS
 Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta,
independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del
orden político.
 Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la
existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza
económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser
competitivas, quedarán a la saga del desarrollo.
 Al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad
política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los
países, queda en segundo plano.
 Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones,
la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa
razón se dice que la globalización es deshumanizante.
 Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre
los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo
entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de
millones de personas.
 Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la
información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan
las fronteras nacionales.
 La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas
y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional,
mundial o global.
 La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes
estrechamente hilvanadas a escala planetaria.
 La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a
escapar de los límites o controles nacionales y a asumir, al igual que los mercados,
una lógica de red transnacional y global
pág. 7
VENTAJAS
Entre las principales ventajas tenemos:
 Permite la difusión de los avances tecnológicos: Los de los países desarrollados al
resto del mundo. La globalización hace posible que, por ejemplo, tecnología
desarrollada en Estados Unidos o Finlandia pueda llegar a países como el Perú,
beneficiando a sus habitantes. Asimismo últimamente se están centrando en la
nanotecnología, pues es la tecnología que se dedica al diseño y manipulación de la
materia a nivel de átomos o moléculas, con fines industriales o médicos, entre otros.
 Permite la difusión del conocimiento y estudios: Científicos, culturales, artísticos,
médicos, etc., de un rincón del mundo al otro. Esto se acrecienta aún más con la
inmediatez de una sociedad de la informática y lo digital, de las telecomunicaciones
súper desarrolladas.
 Permite elegir: La globalización hace posible el llevar los productos de un lado del
mundo a otro, de tal manera que a través de “centros comerciales” se pueden conseguir
una variedad inmensa de productos, a precios bajos y de buena calidad, ya sean
nacionales e internacionales. Las personas tienen mayores posibilidades para elegir.
 Hace posible convenios entre distintos países: De tal manera que personas que
trabajan o estudian en un país X pueden trasladarse por ese convenio a trabajar o
estudiar a un país Y, y viceversa. Los tratados económicos brindan algunas
posibilidades para, por mutuo acuerdo, reducir aranceles en pos de abrirle las puertas
a las exportaciones, importaciones, etc.
DESVENTAJAS
Entre las principales desventajas tenemos:
 Favorece a los países desarrollados: Muy por encima de los países en vías de
desarrollo. Se crea una insana dependencia de los segundos hacia los primeros; el cual
se puede traducir en injerencias políticas de los países desarrollados en los países en
vías de desarrollo, presiones políticas y otros.
pág. 8
 La globalización es totalizadora: Su error es no saber aceptar cuando una minoría
rechaza la presencia de una cultura globalizante dentro de su entorno. Ya que los que
deciden esa presencia siempre son los poderes económicos de un país, estos poderes
muchas veces se toman la atribución de decidir por su gente, de tal manera que se
causan conflictos. Por ejemplo, que un gobierno venda las tierras de una tribu
amazónica a una empresa internacional extractiva.
 La globalización es creadora de convenciones: Hace que “lo normal” para la nación
globalizante se haga “lo normal” para las naciones globalizadas, de tal manera que la
gente de estos países ahora reconoce como “extraño” o “no-tan-normal” aquello
autóctono u originario.
 La globalización puede convertirse en una dictadura: Asolapada dictadura mundial
política, económica y cultural si no es bien conducida, si no hay un contrapeso
consciente y que apueste por el desarrollo sostenible y la pluralidad. “Gracias” a la
globalización, un país poderoso puede bloquear económicamente a uno que no
coincide con su ideología, presionar en las elecciones presidenciales de un país
determinado o incluso intervenir en su educación y su cultura, restringiendo ciertas
cosas aquí y ciertas cosas allá.
 Las “inversiones extranjeras” de países poderosos sobre países más débiles:
Más allá de traer “desarrollo”, trae a una empresa gigante que aplasta a las empresas
más pequeñas de la nación en vías de crecimiento. Las industrias extranjeras terminan
ahogando a las industrias nacionales, que a su vez terminan sirviendo únicamente para
exportar materias primas a los países desarrollados (y para que sean estos los que le
den valor agregado a la materia prima y luego lo vendan a 10 veces el precio en los
países pequeños).
 Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos y la la
existencia de industrias: La contaminación ambiental que ocasiona las empresas,
pues la mayor parte de las empresas explotadoras no cuentan con un estudio y proyecto
adecuado sobre el impacto ambiental, asimismo no son tienen Responsabilidad Social
Empresarial.
pág. 9
TIPOS
 Globalización Neoliberal (política): La globalización neoliberal, es una postura
política que apoya el libre comercio en todo el mundo, permite que las empresas se
ubiquen en cualquier parte del planeta, que fomenta la liberalización de los servicios
públicos permite el traspaso libre de flujos monetarios, reduce o elimina los impuestos
y apoya el capitalismo como economía de mercado.
 La globalización comercial (económica): Hace referencia a la creciente integración
de los mercados mundiales y a la expansión de los intercambios comerciales. Entre las
razones que explican esta expansión se encuentran básicamente la liberalización del
comercio y a la disminución de los costos de transporte.
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que
se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los
capitales.
 La globalización financiera (económica): Refleja las estrechas interconexiones de
los mercados financieros nacionales y la expansión experimentada por los mercados
financieros internacionales. Al igual que en el caso anterior, la liberalización de los
movimientos de capital ha jugado un papel fundamental en la globalización del capital.
 La globalización tecnológica: Alude a las innovaciones tecnológicas, especialmente
las referidas a las denominadas TICS, o tecnologías de la información y comunicación:
teléfonos móviles, fax, o internet. La contribución de las TICs al proceso de
globalización es enormemente relevante, entre otras razones porque ha supuesto
profundos cambios y mejoras en los sistemas de producción y ha impulsado de forma
significativa los intercambios de bienes y servicios y los flujos de capital.
La globalización tecnológica es un fenómeno que describe y explica cómo el proceso
de globalización económica y social no sólo es afectado por ella sino asimismo afecta
la producción, la distribución y transferencia de tecnología. Las estrategias,
desarrolladas, tanto por las instituciones gubernamentales como las de negocios, para
generar tecnología no están basadas exclusivamente para el país. Las empresas tienen
que competir con un gran número de rivales internacionales y esto, con frecuencia, y
pág. 10
esto las obliga a actualizar sus productos y procesos para ser competitivas. Esto tiene
un fuerte impacto sobre la innovación, tanto de las empresas como de la nación, lo que
obliga a una excelente estructuración y articulación de los sistemas de innovación como
se verá más adelante.
Es la estandarización internacional de uso de sistemas modernos de tecnología.
Actualmente bastante ya que hoy en día la información viaja en segundos y es
generadora de riqueza en todos los medios de información una de sus herramientas
más importantes es el internet.
 La globalización de la mano de obra (social): Aunque es necesario reconocer que
en este ámbito los avances son muy reducidos, especialmente si los comparamos con
los que han tenido lugar en otros campos. Así, y a pesar del aumento experimentado
por los indicadores de globalización en este ámbito como el porcentaje de la población
mundial que vive en un país diferente de aquel en el que nació o los movimientos de
trabajadores, los mercados laborales se encuentren aún muy segmentados.
Se refiere al impacto que este proceso tiene en la vida y en el trabajo de las personas,
así como en sus familias y sus sociedades; se plantean preocupaciones y cuestiones
relacionadas con el impacto de la globalización en el empleo, las condiciones de
trabajo, los ingresos y la protección social.
 Globalización Cultural: Es la globalización de las culturas, de las maneras de ser y de
vivir la vida que tienen los distintos pueblos, las costumbres, las religiones y el conjunto
de elementos que forman la vida diaria de las personas. Es una globalización que no
necesita del apoyo de leyes ya que esta globalización es la que se da por la mezcla de
razas que se produce cada día más por la eliminación de fronteras que cada vez es
mayor. Esta globalización no es de régimen político, tan solo es de régimen humanitario
y que se podría decir obligatorio ya que la actual sociedad tiene una visión del racismo
muy negativa, y esto junto con la inmigración hacen de la mezcla de culturas una cosa
inevitable.
pág. 11
La liberalización interna y la consideración del mercado como mecanismo para la
asignación de recursos de manera eficiente. Como señala Wolf, la metáfora de la mano
invisible del mercado aún sigue siendo ilustrativa en este sentido. El interés privado
coordinado con el mercado conduce a los agentes a crear, producir y vender una amplia
gama de bienes y servicios.
Se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo
de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones,
etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo
relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial,
fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico
multiplica su capacidad de difusión a gran escala
 Globalización Del Terrorismo: En la actual sociedad globalizada también se puede
observar una tendencia de los grupos radicales terroristas a atentar a escala mundial.
El terrorismo obedece a una estrategia muy concreta mediante la que un grupo
pequeño, motivado y muy bien formado, pretende forzar un cambio político mediante
un enfrentamiento armado asimétrico que persigue la derrota de su enemigo. Ni el
tiempo, ni el espacio (ambos, factores determinantes de la guerra convencional), ni las
reglas asumidas mayoritariamente por una sociedad concreta o, incluso, por la
sociedad internacional. Nada de eso es obstáculo para este nuevo tipo de conflicto
armado que marcará este nuevo siglo.
Se observa una guerra entre los países capitalistas y los grupos islamistas, esto se ve
en la ya famosa guerra de Afganistán e Irak, cuando los EEUU apelan a la "guerra
preventiva". Y como represalia contra ello los comandos terroristas, atentan contra
objetivos civiles y que representan al poder de los países.
pág. 12
IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
Analizaremos la dimensión económica de la globalización, pues es una de las más
relevantes y con mayor capacidad explicativa del fenómeno de la globalización.
La interdependencia entre Estados y sociedades a nivel mundial es cada vez más, por lo
cual supone que las decisiones y actividades de una parte del globo tengan significativas
consecuencias para sociedades en partes muy distantes del mundo.
En América Latina existen dos posturas de la globalización: la primera sostiene que se
deben abrir los mercados para poder acceder al desarrollo en todos los campos, la segunda
postura manifiesta que si se dejara introducir la globalización seria entonces una pérdida
de la autenticidad nacional o de la soberanía nacional, además de que en lugar de que
traiga beneficios traería costos enormes la globalización.
Es innegable que el proceso de la globalización trae consigo una serie de beneficios, que
van desde una asignación más eficiente de los recursos productivos a una mejora de las
tasas de crecimiento, pero también supone un nuevo marco de referencia y por tanto
entraña reajustes y plantea desafíos que en muchos casos tienen una connotación
negativa. Además, el potencial de la mundialización (globalización) para mejorar las
condiciones de vida no se está produciendo en la intensidad y amplitud suficiente, como
pone de manifiesto la llamativa y persistente pobreza endémica.
IMPACTOS POSITIVAS
A. COMERCIAL: uno de los impactos es la eliminación de barreras a los movimientos de
bienes y servicios mediante acuerdos o tratados entre naciones, el cual permitirá el
acceso a nuevos mercados, con lo que se amplían las posibilidades de producción y se
facilita el acceso a economías de escala. La justificación teórica para la apertura
comercial, recogida en las teorías tradicionales de comercio internacional, es que
permite a los países especializarse en aquello en lo que presentan ventajas
comparativas. Así, un mismo nivel de producción puede ser alcanzado por todos los
países que participan en el comercio a un costo más bajo, es decir, conduce a un nivel
superior de eficiencia económica.
pág. 13
Es positivo porque facilita la transferencia de tecnología, el cual aumenta la
productividad y genera una mayor competencia, por lo tanto las empresas no eficientes
desaparezcan dinamizando así la actividad económica. Asimismo una de las ventajas
de la globalización es el acceso de los consumidores a una mayor gama de productos
con mayor calidad y mejores precios.
La liberalización del comercio es la mejor estrategia para que se produzca una
asignación eficiente de los recursos a nivel internacional. Igualmente el comercio es
considerado como el motor de crecimiento y desarrollo, con efectos beneficiosos sobre
la producción, la demanda y la competencia, de forma que el libre comercio permitirá a
todos los países alcanzar mayores grados de desarrollo económico.
La reducción de las barreras del comercio internacional puede abren las puertas a un
crecimiento económico basado en la exportación. En este sentido, existen algunas
evidencias empíricas como es el caso de los nuevos países industrializados asiáticos y
algunos países latinoamericanos que han conseguido elevadas tasas de crecimiento
económico con estrategias basadas en la apertura y en el estímulo de sus
exportaciones.
B. FINANCIERA: El proceso de globalización, trae consigo la liberalización de los
movimientos de capital, permite aumentar la eficiencia en la asignación del ahorro, ya
que en un contexto globalizado, un país puede movilizar un mayor volumen de ahorro
al tener los inversores acceso a una gran diversidad de instrumentos financieros en
diferentes mercados. También conseguimos una mayor eficiencia de las inversiones en
tanto que los recursos financieros se destinarán a aquellos países que proporcionan
oportunidades de inversión más productivas abandonando aquellas zonas donde los
rendimientos esperados sean menores.
La inversión directa extranjera, es una forma más representativa de los flujos de
capitales tiene: la capacidad de generar empleo, aumentar la productividad, la
transferencia de conocimientos especializados y tecnología, la mejora de la
pág. 14
competitividad de las empresas, la intensificación de las exportaciones y su contribución
al desarrollo económico a largo plazo.
Asimismo, la globalización de los mercados financieros permite reducir el riesgo a
través de dos vías; mediante la rápida modificación de la composición de carteras y
mediante las operaciones de cobertura en los mercados de derivados.
C. LA MANO DE OBRA: La movilidad de la mano de obra conducirá, como en el caso de
la globalización comercial y financiera, a una asignación más eficiente de los recursos
laborales a nivel mundial. Sin embargo, este impacto no puede observarse en la
práctica porque, pues el grado de integración de los mercados laborales es aún muy
reducido.
Si eliminamos las barreras de los movimientos de trabajadores, aumentarán los flujos
migratorios y los trabajadores de países en vías de desarrollo podrán encontrar nuevas
oportunidades de trabajo en otros países. En este sentido podemos señalar ventajas
tanto para los países receptores como para los países de origen. En los primeros, los
trabajadores extranjeros pueden cubrir la carencia de mano de obra nacional en
determinadas actividades, además a un menor costo de la mano de obra extranjera,
este se puede traducir en una mayor competitividad de las empresas. Para los países
de origen, la emigración puede contribuir a aminorar sus tasas de paro, al tiempo que
genera ingresos por transferencias. Según la UNFPA, los trabajadores emigrantes
envían cada año a sus países de origen remesas, representando para algunos países
un porcentaje muy importante con respecto a sus exportaciones de bienes y servicios.
El turismo trae consigo el beneficio más obvio e inmediato es la creación de trabajo y
oportunidades, ésta ayuda a que las personas aumenten sus ingresos y estándares de
vida. Los empleos generados directamente del sector turístico (hoteles y restaurantes)
proporcionan más ingresos que otros sectores como el campo o inclusive al aumento
de demanda para alimentos típicos productos y artesanías locales. Los gobiernos
promocionan sus centros turísticos a través de panfletos, crean excursiones a bajos
costos para la gente de toda clase social.
pág. 15
D. TECNOLOGICA: Las nuevas tecnologías siempre han jugado un papel crucial en los
procesos de globalización económica y social. Los aviones, los computadores y las
comunicaciones satelitales han hecho posible un alto nivel, siempre en expansión, de
intercambio de información, comercialización de bienes y servicios.
La globalización actual sería imposible sin las tecnologías. Las telecomunicaciones y el
transporte, son representantes de las tecnologías de la globalización en razón de que
ellas sirven fehacientemente al incremento de la operación global de la vida económica,
social y cultural.
Como resultado de la globalización en lo concerniente a la economía y política, se han
intensificado en la intercomunicación de todos los países en un ritmo sin precedentes,
la sociedad se interrelaciona cada vez más con una convivencia en todos los aspectos.
La globalización y el internet hacen que la información llegue casi instantánea ejemplo
los sucesos ocurridos en cualquier lugar del planeta provoca una difusión de
conocimientos y una agilización en todo sentido. Nace así una sociedad basada en los
cambios tecnológicos y en el poder de la ciencia y conocimiento. Estos cambios afectan
ya las formas de relación entre los Estados del mundo.
Además se dice que la globalización de la tecnología es una transferencia o donación
de tecnologías o de cooperación a través de instituciones y científicos de diversos
países. En este proceso cada día más instituciones a nivel nacional y mundial se unen
en el desarrollo tecnológico como por ejemplo la ONU y sus distintos organismos como
el BM (Banco Mundial), o en México el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología).
Asimismo se afirma que la tecnología es una consecuencia de la globalización, y que
se han ido desarrollando conjuntamente. Ahora se habla mucho de la biotecnología,
como su nombre lo indica es tecnología aplicada a la “vida” (bio), es decir a seres vivos
ya sean plantas o animales. Siendo parte del fenómeno de la globalización, ha creado
corporaciones trasnacionales, tal es el caso de Monsanto que es una corporación,
probablemente una de las más importantes en el mundo, que entre muchas
ocupaciones, se dedica a producir alimentos genéticamente modificados (GM), y que
por el “libre comercio” del capitalismo global, están invadiendo o “produciendo” sus
pág. 16
alimentos GM a expensas de la pobreza y necesidad de los países en vías de
desarrollado.
La biotecnología afecta a toda la sociedad y no puede ser evaluada sólo desde una
óptica tecnocientífica. También afecta a la simbolización de los organismos vivos, al
modelo de desarrollo y a las relaciones de dependencia. Como intentamos decirlo:
soluciona problemas y genera nuevas interrogantes. Por ello es necesario generar
nuevos espacios donde se pueda avanzar en la simbolización, la participación, la
discusión y la asunción de riesgos, ya que no existe una tecnología con riesgo cero y
no se puede limitar su evaluación a criterios tecnocientíficos.
La biotecnología ayuda a disminuir en gran medida el hambre en el mundo, trayendo
consigo; alta eficiencia y productividad. Asimismo la utilización de semilla transgénicos
el ahorro de costos (mano de obra, combustibles y herbicidas) y la flexibilización del
mercado laboral.
La nanotecnología molecular permite la fabricación barata de aparatos y productos con
una potencia increíble. Proporcionando equipos baratos y avanzados para la
investigación médica, mejorar la competitividad de las empresas. Asimismo puede
contribuir a reducir los grandes problemas sociales y sufrimiento humano (Salud:
diagnóstico y tratamiento).
NEGATIVAS
A. DESIGUAL DISTRIBUCION DE LAS VENTAJAS
En el aspecto social de la Globalización, la integración de la economía mundial podría
mejorar las condiciones de vida de la población y contribuir a luchar contra la pobreza,
pero aún es necesario trabajar más en este aspecto para que esta afirmación sea
realidad, pues los resultados de la globalización son muy distintos para unos países y
otros, millones de personas en el mundo no participan de los beneficios de la creciente
integración de la economía mundial.
pág. 17
Esta exclusión se manifiesta en numerosos ámbitos. En el marco de la globalización
comercial, por ejemplo, la teoría liberal del comercio internacional señala oportunidades
y ventajas para todos los países que participan en el comercio mundial. Sin embargo,
muchos países en desarrollo han llevado a cabo estrategias liberalizadoras y de
apertura comercial con el fin de aprovechar estas ventajas y se encuentran con
importantes dificultades para su inserción en los mercados internacionales y por tanto,
para disfrutar de las oportunidades esperadas.
Lo difícil de la inserción de los países en vías de desarrollo en el sistema mundial de
comercio es su bajo porcentaje de exportaciones en relación a la producción, así como
su reducida participación en las exportaciones mundiales de mercancías. Participación
que, en el caso de los países menos adelantados, ha disminuido de forma casi
constante aunque estos países representen un porcentaje considerable y creciente de
la población mundial.
Las razones principales son: las exportaciones de muchos países en vías de desarrollo,
se concentra en productos primarios con escaso valor añadido y con precios que
fluctúan a la baja en los mercados internacionales. Asimismo la dificultad de acceso a
los mercados de países desarrollados de los productos procedentes de países en vías
de desarrollo debido al mantenimiento de obstáculos en determinados sectores
considerados sensibles.
Por otra parte, la mayor competencia derivada de la apertura no hace muchas veces
sino aumentar las dificultades de las empresas de los países en desarrollo tanto en su
propio mercado como el mercado internacional.
En los últimos años, la inversión extranjera directa tiene un elevado grado de
concentración: en torno al 70% de la IDE, tiene como origen y destino a los países
desarrollados. Lo que significa que la mayoría de los países en vías de desarrollo con
niveles reducidos de ahorro interno, por lo cual con gran dependencia financiera del
exterior, ellos deberían ser los primeros beneficiarios de la libre circulación del capital,
pero prácticamente quedan excluidos de la globalización financiera. Las poblaciones
situadas en países desarrollados y en países recientemente industrializados, disfrutan
las ventajas de la globalización del comercio y el capital.
pág. 18
En el ámbito tecnológico, las TICs han profundizado la división entre el mundo
globalizado, no solamente entre quienes tienen y no tienen, sino también entre quienes
saben y no saben, entre los que tienen y no tienen acceso al conocimiento tecnológico,
entre quienes están conectados o desconectados a la red. Somos testigos de cómo el
conocimiento ha pasado a convertirse en la materia prima fundamental de los procesos
productivos contemporáneos”. Según el FMI, amplios sectores de la población están
excluidos de los avances de la tecnología y las comunicaciones.
Existen dos puntos de vista: La marginación de muchos países, la cual no es
responsabilidad de la globalización, sino todo lo contrario, se debe a su insuficiente
integración en la economía mundial y desde el otro, la globalización es selectiva, solo
beneficia a las grandes empresas multinacionales y está al servicio de los intereses de
los países desarrollados, por lo que los países en vías de desarrollo quedan
marginados, esto se dará mientras no se establezcan mecanismos para evitarlo.
La adquisición de nuevas fórmulas tecnológicas y de la nanotecnología para los países
empobrecidos es un reto inalcanzable tal y conforme está planteado el sistema, pues
los países empobrecidos tan solo se quedan con las migajas de las antiguas
tecnologías que los países enriquecidos ya no quieren y pueden prescindir de ellas sin
importarles que los países empobrecidos las utilicen porque saben sobremanera que
no serán competitivos con esas formas productivas anticuadas que supone la aplicación
de antigua tecnología.
B. LOS PROBLEMAS GENERADOS POR LA PARTE FINANCIERA
Las crisis financieras de los años noventa han sido llamadas crisis de la globalización
y son quizás una de las repercusiones negativas de este fenómeno que con mayor
claridad se han puesto de manifiesto.
La conexión con el proceso globalizador, es la mayor frecuencia y gravedad de las crisis
financieras se debe fundamentalmente a una serie de factores relacionados con la
globalización: la desregulación del sector bancario y su creciente internacionalización,
así como el crecimiento de las corrientes internacionales de capital. Como
pág. 19
consecuencia, a pesar de que en anteriores etapas en las que los países mantenían
importantes restricciones a los movimientos de capital, también se producían crisis
financieras, éstas tendían a tener efectos localizados con un menor impacto a nivel
internacional, mientras que las crisis financieras que se han venido produciendo en los
últimos años traspasan las fronteras nacionales.
La volatilidad financiera es una característica permanente de los mercados financieros
internacionales, lo que puede interpretarse como un síntoma de debilidad general de
los mercados mundiales de capital. Por otra parte, las crisis han puesto de manifiesto
que la volatilidad de los flujos de capital es excesiva y que las entradas y salidas de
capital se producen con demasiada rapidez. Esto plantea importantes problemas, como
cambios inesperados en la política económica a los que se ven obligadas las
autoridades debido a los rápidos movimientos experimentados por los activos
financieros o los efectos negativos de súbitas apreciaciones o depreciaciones de una
moneda.
Las perturbaciones de un mercado se transmiten más fácilmente a otros aumentando
así el riesgo sistémico. Entendemos por éste la posibilidad de que la crisis de uno o
varios intermediarios o de un segmento de mercado o determinados circuitos
financieros se extienda de forma generalizada a otros intermediarios, segmentos de
mercado o circuitos. Así, la crisis que se produce en determinado país puede
contagiarse a otros afectando a variables fundamentales a través de los vínculos
comerciales (una devaluación afecta negativamente la competitividad de otros países)
o el precio de los bienes. Otra importante razón del contagio es el comportamiento de
los inversores que, por efecto imitación, intentan reducir el riesgo de sus carteras
optando por inversiones más seguras.
Las crisis han venido a poner de relieve que el riesgo de contagio afecta en mayor
medida a aquellas economías emergentes con mercados financieros en desarrollo
porque presentan una mayor vulnerabilidad ante las crisis. Las causas que han
provocado las crisis financieras han sido muy diversas, lo que hace difícil establecer un
índice de vulnerabilidad pero parece claro que, al margen de factores externos que
puedan precipitar o agravar una crisis, la vulnerabilidad de un país frente a una crisis
pág. 20
depende en gran medida de la situación económica y las políticas internas, como los
déficit fiscales, la fragilidad del sector financiero o el exceso de endeudamiento para
usos improductivos entre otros.
Finalmente, estas crisis no se circunscriben al ámbito financiero sino que tienen
importantes implicaciones sobre la economía real y ésta tarda más tiempo en mostrar
señales de recuperación que la inflación o los tipos de cambio. De ahí que los países
que han sufrido episodios de crisis financieras han experimentado serias caídas de la
producción y aumentos importantes de las tasas de desempleo.
El resto de sus poblaciones urbanas, sufre los programas de ajuste estructural que les
imponen las instituciones financieras globales para hacer frente a una deuda externa
en constante aumento, o lidiar con las crisis financieras que incentiva la libre circulación
mundial de capitales.
C. EL EMPLEO
La globalización trae como consecuencia aperturas comerciales que mejoran las
oportunidades de producción y empleo para aquellos países que aprovechan las
ventajas del comercio internacional. Así muchos países han conseguido mejores tasas
de crecimiento y empleo con estrategias globalizadoras. Sin embargo, también existen
ejemplos en los que las tasas de desempleo han aumentado a pesar del proceso de
liberalización comercial. De hecho, en la mayoría de los países, la estrategia de
apertura supone una reestructuración económica que genera empleo en nuevas
actividades pero también destruye empleo en otras.
En este sentido se observa que en algunas regiones, determinadas zonas asiáticas,
por ejemplo, las mejoras en las tasas de crecimiento han conducido a un crecimiento
del empleo y una mejora de las condiciones de vida, pero sin embargo esto no sucede
en otras regiones como África o América Latina, con lo que el resultado a nivel mundial
es que la globalización no está creando suficientes oportunidades de empleo decente
y sostenible en el mundo.
pág. 21
La Organización Mundial del Trabajo, manifiesta que el crecimiento económico derivado
del impulso globalizador no está generando más empleo y que la correlación entre
ambas variables es cada vez menor. Esta afirmación puede contrastarse a través del
indicador de elasticidades del empleo, que refleja la relación entre crecimiento
económico en términos del PIB, variación de la tasa de empleo y productividad.
Además, el volumen de empleo no es la única variable del mercado laboral que puede
verse afectada por la globalización. También hay que tener en cuenta otras importantes
cuestiones como la seguridad en el empleo, el volumen de ingresos y las condiciones
laborales. En este sentido, tampoco parece que el impacto del proceso globalizador
haya sido muy favorable. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo, tanto en las economías avanzadas como sobre todo en los PED, las
perturbaciones derivadas de la reestructuración económica y empresarial para hacer
frente a un mundo más globalizado han significado la pérdida de muchos empleos y el
deterioro de las condiciones de trabajo de forma que los empleos e ingresos han pasado
a ser más precarios.
La mitad de los trabajadores, según la OIT, no obtienen suficientes ingresos para
superar el umbral de pobreza (establecido por el Banco Mundial) y en la mayoría de los
países en desarrollo existe un importante problema en términos de falta de
oportunidades de trabajo en condiciones sostenibles.
D. LAS DESIGUALDADES Y LA POBREZA
Al hablar de pobreza hacemos referencia no sólo a las carencias materiales, sino
también a otros aspectos más difíciles de cuantificar tales como la exclusión social, el
menor acceso al mercado laboral, las desigualdades o las menores oportunidades de
participaciónen las decisiones colectivas. Esta complejidad hace que las repercusiones
del proceso globalizador sobre la pobreza no resulten fáciles de medir, y explica que no
exista consenso en relación a esta cuestión.
La primera postura argumenta que la globalización puede ayudar a la convergencia de
la renta a nivel mundial, no solo a través de la posibilidad de los países en desarrollo
de exportar e importar y atraer entradas de capital sino también a través de la creciente
pág. 22
transferencia de tecnología y conocimiento. Así, se incide en las oportunidades que
ofrece la globalización por cuanto conduce a una más eficiente asignación de los
recursos productivos a nivel internacional, contribuyendo así a elevar los niveles de
crecimiento económico, que se difundirán ampliamente mejorando también los
indicadores sociales. Es decir, que en términos generales, la integración mundial ha
contribuido a reducir la pobreza.
El Banco Mundial arguye que son muchos los países que han conseguido aprovechar
estas oportunidades: a los nuevos países industrializados de Asia oriental se han unido
otros como China, India, Turquía, Polonia o Chile, considerados como los nuevos
países globalizados, que han conseguido mejorar sus tasas de crecimiento económico
y sus indicadores sociales y reducir la pobreza. En esta misma línea, la citada institución
entiende que la globalización no ha afectado negativamente a este aspecto, esto es, no
ha incrementado la desigualdad en términos generales. La mayoría de los países en
desarrollo recientemente globalizados han experimentado pequeños cambios en la
desigualdad interna y esta ha descendido en países como Filipinas y Malasia.
Además se considera que las desigualdades y la extensión de la pobreza, que afecta
especialmente a los países de África Subsahariana, no pueden atribuirse
exclusivamente a la globalización o a la marginación del proceso de globalización.
Existen asimismo otras causas como la corrupción generalizada, enfermedades como
el SIDA o los conflictos bélicos.
La segunda postura considera que la globalización ha conducido a una mayor pobreza.
Ya que no siempre los países más globalizados han conseguido crecer más deprisa.
Países como Madagascar, Tayikistán, Venezuela y la mayor parte de los países de
África Subsahariana se han beneficiado escasamente de las oportunidades de la
globalización y no han conseguido mejorar significativamente sus tasas de crecimiento
económico, a pesar de que muchos de ellos han realizado intensos esfuerzos para
integrarse en la economía mundial y están altamente globalizados.
Podemos argumentar, que no siempre el crecimiento económico se ha difundido
ampliamente y el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza, y, por
pág. 23
otra parte, que la capacidad del crecimiento para reducir la pobreza está
significativamente influida por otros factores como las tasas de crecimiento o las
desigualdades iniciales. En muchos países africanos, por ejemplo, aun cuando los
niveles de renta han aumentado, no se ha producido un alivio proporcional en los
niveles de pobreza. Para mejorar los indicadores sociales y luchar contra la pobreza, el
crecimiento debe ir acompañado de otros avances y es necesario diseñar y poner en
marcha estrategias específicamente dirigidas a este fin.
La pobreza es un concepto complejo y multidimensional. Podemos, observar la
evolución experimentada por indicadores sociales o de desigualdad, utilizados
habitualmente para medir los niveles de pobreza. Algunos de estos indicadores, como
la tasa de matriculación en educación primaria y la equiparación de géneros en la
enseñanza, han experimentado según el PNUD importantes mejoras, pero aún continua
siendo muy elevada e incluso ha experimentado un aumento en algunos países, los
datos del Banco Mundial, manifiestan que la esperanza de vida ha experimentado
relevantes logros en todas las zonas geográficas pero en algunos países no ha variado.
A pesar de estas mejoras, si utilizamos como indicador de pobreza el número de
personas que viven con menos de un dólar o dos dólares al día, ésta ha seguido
aumentando, especialmente en la última década, y ha crecido no solo en África
Subsahariana, sino también en otras regiones: Europa central y oriental, América Latina
y el Sudeste Asiático.
Finalmente, atendiendo a indicadores de desigualdad, parece que ésta se ha agravado,
no solo a nivel mundial sino también en el interior de los países. Así, aunque la
economía mundial en su conjunto ha experimentado un notable crecimiento desde la
Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, es obvio que el comportamiento de las
distintas regiones ha sido dispar. “mientras el PIB per cápita de Europa Occidental se
multiplica por trece y el de los nuevos países occidentales: Estados Unidos, Australia y
Nueva Zelanda por diecisiete, las áreas correspondientes a los países en desarrollo
como América Latina, Asia o África, presentan coeficientes de expansión de 7, 6 y 3
respectivamente”. Esta disímil evolución ha conducido a un aumento de las
pág. 24
desigualdades, duplicándose las diferencias entre los países del Norte y el Sur en los
últimos cuarenta años.
“Considerando el índice de desigualdad de Theil y el PIB per cápita se observa que en
el caso de los países desarrollados existe una menor desigualdad a medida que se
crece más, mientras que en el resto de los casos dicha correlación negativa entre
ambas variables no es tan clara. Es más, para el caso de los africanos y asiáticos
parece existir una clara correlación positiva entre crecimiento y desigualdad”.
La disparidad en la distribución de la riqueza es cada día más extrema. Asimismo
podemos hablar del creciente endeudamiento de personas, pequeña actividad
productiva e incluso de las sociedades en su conjunto, por lo cual conforma un
mecanismo perverso que bombea de la riqueza de abajo a arriba, lo que beneficia a
una minoría progresivamente exigua a nivel mundial.
La nanotecnología que prospera y se especializa constantemente provoca un aumento
en la brecha de pobreza entre los países enriquecidos y los países empobrecidos en
detrimento de estos últimos pues si bien los nuevos avances técnicos provocan un
abaratamiento de los precios de los productos derivados de las nuevas tecnologías, los
frutos de la tierra es decir el precio de los productos agrarios sigue estando por los
suelos en el precio de mercado a nivel mundial, siendo la conclusión que la relación
real de intercambio entre los productos derivados de tecnología avanzada y
nanotecnología en comparación con el valor añadido de los productos agrarios sigue
siendo decreciente en perjuicio del mundo rural mundial y los hijos del campo
E. POLITICA
En la globalización el papel del Estado se reestructura y se supedita a las nuevas
lógicas del capital, perdiendo capacidad (y soberanía) para definir autónomamente su
actividad. Esto es especialmente cierto en los países de en vía de desarrollo, pero
estés, no obstante se ponen cada vez más al servicio del capital transnacional, pues es
en éstos espacios donde se concentra el poder económico y financiero, y desde dónde
se proyecta su capacidad de dominio sobre el mundo entero. Lo económico (el poder
del dinero) se impone sobre lo político, de forma cada vez más clara. Este nuevo marco
pág. 25
de funcionamiento está impregnado por las políticas neoliberales, y en él no tienen
cabida las consideraciones humanas, sociales o ambientales. Todo se supedita a la
lógica del mercado, la competitividad y el beneficio.
En estas condiciones la democracia formal se convierte en una mascarada, pues se
vacían de contenido los derechos civiles, políticos y sociales. Al tiempo que se
desarrollan los instrumentos policiales y represivos de todo tipo para hacer frente a los
comportamientos desordenados en ascenso, y que proliferan las mafias y el crimen
organizado.
F. AMBIENTAL
La globalización basada en el modelo económico capitalista tiene efectos muy
perjudiciales sobre el medio ambiente.
Mediante la globalización, se eliminan las barreras comerciales entre los distintos
países, y esto desencadena la aparición de un mercado internacional a escala global,
lo que ha provocado un aumento en el consumo de recursos energéticos como
consecuencia del transporte entre los distintos países, ya sea de materias primas o de
productos manufacturados. Este aumento en el consumo de recursos energéticos,
principalmente combustibles fósiles, incrementa la emisión de sustancias
contaminares, principales responsables del cambio climático y del calentamiento global
del planeta.
Otro efecto colateral de la globalización sobre el medio ambiente es el que “obliga” a
los países más pobres a aumentar la explotación de sus recursos, como pueden ser
bosques o recursos pesqueros, para satisfacer la demanda impuesta por el creciente
número de consumidores o por la necesidad de generar dinero para poder pagar las
deudas externas contraídas con los países ricos. Los países más pobres encuentran
en la sobreexplotación de sus recursos una manera de poder solventar sus deudas. Un
dato curioso es que los llamados países pobres son en realidad los que poseen las
riquezas en cuanto a recursos, pero son las empresas de los países ricos las que los
explotan y las que realmente obtienen el beneficio.
Para ser más competitivos en este mercado global, existen países que reducen sus
estándares ambientales y empresas que para reducir sus costos de producción reducen
pág. 26
sus gastos en seguridad ambiental. Hoy en día, las grandes empresas transnacionales
no sólo colocan sus fábricas en países donde la mano de obra es más barata, sino
también en aquellos países cuya legislación ambiental es menos severa y permite
reducir costes en este ámbito, de modo que las empresas pueden fabricar productos
más baratos y más competitivos, que benefician al consumidor en cuanto al dinero que
tiene que gastarse para adquirir el producto.
La globalización promueve un mercado libre, y un mercado libre sin ningún tipo de
control que lo único que persigue es el beneficio económico, y esto va en contra de
cualquier acuerdo ambiental cuyo propósito sea la protección y conservación del medio
ambiente. -Además este mismo capitalismo que está asociado a la globalización va en
contra de la conservación medioambiental ya que suscita al consumismo exagerado y
sin justificación, con la consiguiente sobreexplotación de cualquier recurso en el que
pensemos (comida, combustibles, materiales como el plástico, etc...).
La globalización ambiental tiene por objeto la protección del medio ambiente, pues tiene
incidencia en el ámbito jurídico, debido a que existe una tendencia muy fuerte a la
protección de los derechos fundamentales, y no solamente de aquellos que son más
tradicionales como son los derechos individuales y los derechos sociales, económicos
y culturales. También abarca aquellos derechos que han sido denominados de la
tercera generación en el cual está el derecho a un medio ambiente sano.
Los impactos ecológicos van cada vez más en aumento. Pues no sólo el predominio de
la actividad productiva en gran escala implica un consumo de recursos (no renovables)
creciente y una imparable producción de residuos, con la consiguiente degradación -
contaminación de los ecosistemas, sino que los procesos de globalización económica
y la búsqueda ciega de competitividad están incentivando también una progresiva
desregulación ambiental a escala mundial. Paradójicamente, en un momento en que
los desequilibrios ecológicos adquieren una dimensión planetaria, la lógica de la
mundialización impone un desmantelamiento de los tímidos instrumentos que
intentaban aminorar los impactos ambientales en ascenso, elaborados en los países en
gran medida como resultado de la presión social de las últimas décadas. El "desarrollo
pág. 27
sostenible", acuñado en la Cumbre de Río, no es sino un intento de maquillaje "verde"
de la necesidad de crecimiento continuo que experimenta el actual modelo económico.
Y está claro que no es viable la expansión irrefrenable en un ecosistema finito como es
la biosfera.
Uno de sus impactos podemos mencionar enfriamiento global o calentamiento global,
debido a que las empresas extranjeras no toman mucho en cuenta al medio ambiente
y no practican la responsabilidad social y no hacen adjunto estudios del impacto
ambiental en los proyectos, cada vez más podemos hablar del enfriamiento global, pues
el clima en el planeta está cada vez más loco, como muestra podemos ver las
inundaciones, severas sequías, los cuales son resultante de la combustión incompleta
de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón que son utilizados
indiscriminadamente por el hombre.
La globalización económica condujo a la globalización ambiental y a la degradación
ambiental, por lo tanto, la globalización tiene un impacto en el ecosistema de la tierra.
La pérdida de la diversidad biológica, el transporte creciente ha abierto las barreras
oceánicas que aseguran una vez la separación biológica de la especie, generando
millones de especies exóticas introducidas en continentes nuevos.
La contaminación de la atmosfera global, los gases invernaderos, el ozono agotado por
productos químicos, y el nitrógeno de la atmosfera, que son los resultados directos de
la globalización.
La inestabilidad climática y la destrucción de la capa de ozono recaen en su mayoría
en la agricultura, pues no se ha reducido la progresión del cambio climático, por el
contrario se está acelerando.
Esta evidencia procede de dos observaciones distintas, pero igualmente preocupantes,
la rápida fusión de los glaciares y del mar de hielo ártico y cada vez peor situación de
los arrecifes de coral, la fusión de los glaciares se debe principalmente al calentamiento
provocado por la combustión incesante de combustibles fósiles, en el que los arrecifes
pág. 28
de coral de los trópicos son los más afectados del ecosistemas, siendo estos los más
complejos del planeta debido a sus verdaderas maravillas de biodiversidad.
En los últimos años los arrecifes coralinos de todo el mundo han estado sometidos al
estrés medioambiental que amenaza su vida, por el cambio de temperatura del agua,
Aumentan la frecuencia y la intensidad de fenómenos naturales con efectos
devastadores, causados en parte por el cambio climático inducido por los humanos,
junto con otras prácticas ecológicamente destructivas.
Debido al calentamiento global, el nivel de los mares va subiendo regularmente, en el
siglo XX ascendió unos 20 cms, y de seguir así a finales del siglo XXI habrá subido
otros 50 cms.
La destrucción ambiental a causa del aumento de las actividades económicas son los
casos de Corea del Sur y Taiwán. Durante los años 90, ambos países alcanzaron
niveles asombrosos de crecimiento económico y se convirtieron, (según el Banco
Mundial), en los modelos que debía emular el Tercer Mundo, al mismo tiempo, sin
embargo, el impacto medioambiental ha sido devastador. En Taiwán los venenos de la
agricultura y la industria han contaminado la práctica totalidad de los principales ríos.
En algunos lugares el agua no tan sólo ha quedado desprovista de peces y ha perdido
toda posibilidad para el consumo humano, sino que es literalmente inflamable.
Asimismo el nivel de la contaminación del aire dobla el considerado como nocivo para
Las personas.
El impacto de la biotecnología en el medio ambiente se podría hablar de la pérdida de
Biodiversidad y la intensificación de los cultivos transgénicos (cultivos genéticamente
modificados).
La biotecnología afecta el medio ambiente, entre los riesgos para el medio ambiente
destaca principalmente la polinización cruzada, en ella el polen de los cultivos
genéticamente modificados se difunde a cultivos de los alrededores que no han sido
genéticamente modificados. Esto podría llevar a una mayor resistencia a herbicidas de
plantas que perjudican nuestra cosecha y nos costaría más eliminarlas y podría incluso
trastornarse el equilibrio del ecosistema. Y en la parte de salud, existen riesgos de
pág. 29
transferir ciertas toxinas entre especies, de una forma de vida a otra, lo que podría llevar
consigo reacciones alérgicas. También existe otro riesgo de que las bacterias y virus
modificados escapen de los laboratorios y afecten a la población y esta puede ser tanto
humana como animal.
La nanotecnología, su naturaleza compacta de maquinaria fabricada, podría fomentar
el uso de productos muy pequeños, que podrían a su vez convertirse con el tiempo en
un tipo de nano-basura que sería difícil de limpiar y podría causar problemas de salud
en las poblaciones.
G. CULTURAL
La globalización cultural que estamos viviendo hoy en día, está uniendo distintas
naciones o civilizaciones a través de las telecomunicaciones y transportes;
intercambiando experiencia de vida, material y simbólica que se presenta a través de
la transfronterización de los mercados y la migración internacional (llevando con ellos
sus culturas que modifican los hábitos cotidianos de la alimentación, vestimenta, fiestas
y los símbolos de la identidades colectividades, como el lenguaje).
La relación entre el impacto tecnológico en las comunicaciones y la expansión del
entorno referencial de los sujetos sociales, sumado por supuesto a la dinámica de la
globalización de la producción de la producción y del comercio, ha provocado nuevos
procesos de constitución de identidades sociales y de formas de asumir la experiencia
cultural por los individuos y colectividades.
La cultura es un producto de la sociedad. No pueden existir moldes culturales
inamovibles. Las relaciones internacionales labran producen y reproducen las culturas.
En otras palabras, la cultura y las relaciones internacionales se influyen mutuamente.
Según la teoría del Constructivismo Social (la cual menciona que los individuos así
como los Estados, aprenden y se relacionan entre sí, creando normas intersubjetivas y
códigos de conducta para adaptarse al medio ambiente en que se encuentran), los
impactos de la globalización cultural, la cual hoy en día se ha vuelto más intensa debido
al alcance tecnológico con el que se mueven personas e imágenes, penetrando e
influyendo en las costumbres y tradiciones de las comunidades o grupos étnicos.
pág. 30
Uno de los rasgos o categorías de la globalización es la cultura global, la cual se refiere
a un fenómeno social que tiende a articular más estrechamente la experiencia cultural
de poblaciones físicas e históricamente distantes en marcos comunes.
La globalización cultural no es un fenómeno nuevo. Las interconexiones entre
sociedades han estado siempre presentes a lo largo de la historia desde el inicio de las
civilizaciones asentadas. Esto se ejemplifica por las migraciones humanas, las
conquistas y el comercio, el cual dio lugar a la difusión de ideas y transportación de
artefactos a grandes distancias.
CULTURA E IDENTIDAD CULTURAL: Cuando hablamos de cultura, nos referimos a
las formas en la que las personas hacen sus vidas, individual o colectivamente, a través
de la comunicación. En un sentido más complejo: la cultura es como una experiencia
vivida y creativa para los individuos, así como un conjunto de artefactos, textos y
objetos; abarca las disertaciones especializadas y profesionalizadas de las artes, la
producción de las industrias culturales, las expresiones espontáneas y organizadas de
la vida cotidiana y, por supuesto, las complejas interacciones de todas ellas.
La cultura es el contexto dentro del cual los seres humanos dan un significado a sus
acciones y experiencias, y dan un sentido a sus vidas. El concepto de cultura, sin
embargo, no alude sólo ha significado en cuanto a experiencia subjetiva. Incluye la
actividad práctica (acciones y experiencias) en la cual se constituye y se modifican
en significado y sentido.
Una identidad cultural específica de un grupo de individuos que posee una cultura
que lo distingue de otros grupos sociales, como consecuencia de su propio devenir
histórico. Otra definición sobre la identidad cultural menciona que es un proceso de
adscripción y exclusión mediante los cuales los sujetos sociales crean, seleccionan,
desechan o afirman marcas o rasgos de identificación que son reelaborados
simbólicamente y que les permiten aglutinarse como unidad en torno a un proyecto
determinado. En esta conceptualización podemos notar que la identidad cultural es
activa y no estática, es un proceso que está constantemente reestructurándose.
pág. 31
La identidad es una forma ideológicade las representaciones colectivas de un grupo,
es la representación simbólica permite al grupo aglutinarse como unidad y actuar
sobre el conjunto de elementos culturales que considera propios y que lo diferencian
de los otros.
Las comunicaciones modernas acercan y alejan a los individuos y a las comunidades
y los llega a desintegrarse relativamente de sus identidades tradicionales. La
invasión de expresiones culturales extranjera reduce la vigencia de los símbolos de
mayor identidad nacional.
La cultura global no deja de estar caracterizada por la confrontación de proyectos y
visiones del mundo. De esta forma emergen y se expanden nuevas identidades, que
en buena medida son viejas identidades, pero que hoy son relocalizadas física y
simbólicamente en espacios y tiempos indeterminados. La cultura global viene
siendo una cultura en movimiento que se corresponde en la medida en que sus
mismas fronteras no son perfectamente identificables, para quienes buscan
aprovechar todos los espacios de acción de la sociedad moderna para acrecentar
sus beneficios económicos.
La Unión Europea a través de los años ha tratado de encontrar un identidad que los
englobe como uno , culturalmente y nacionalmente esto aún no ha ocurrido, ya que
cada país realmente conserva su cultura y su propia identidad los cuales le dan su
personalidad y características única. Sin embargo, económicamente ya se está
caracterizando como una entidad, a través de su moneda, los cual os caracteriza
como la Unión Europea.
Para concluir las naciones de todo el mundo conservan en cierto modo su propia
identidad, sin embargo, comparten ciertas identidades o culturas específicas que las
hacen parte del mundo globalizado, como por ejemplo, los derechos legales que
ejerce cualquier persona, como los derechos humanos, los derechos de la mujer y
por otro lado está el inglés, la lengua franca que poco a poco crea na mayor
comunicación y lazos en todo el mundo.
pág. 32
PÉRDIDA DE IDENTIDAD Y DE VALORES: Los efectos que trae consigo la
globalización en los aspectos culturales, no se puede precisar con exactitud, pues estos
son variantes a medida que pasa el tiempo.
Muchas de las poblaciones del mundo han querido copiar las diferentes culturas
(estilos), de acuerdo con la intensidad en que ingresan a un país, adaptándolos en
sus costumbres y modo de vida, en muchos de sus aspectos.
Las sociedades latinoamericanas han cedido también a este ascendiente arrollador,
es decir, se han adaptado, hasta cierto punto, a la cultura empresarial e institucional
preponderante de otros países, a algunos de sus preceptos fundamentales en la
educación – muchos de los textos que se usan al nivel superior son textos de otros
proveniente de otro país, algunos traducidos, otros no, a los valores sociales y
culturales sobre la familia, a los pasatiempos preferidos, a las actividades de
diversión y a muchos de los valores y creencias seculares, ahora muy generalizados
entre las poblaciones latinas.
Existen notables lagunas en la adopción de esa cultura empresarial, Ejemplo la
administración de empresas en América Latina y sobre todo en la administración
pública, no hay la misma precisióno efectividad en la atención al público. En muchas
empresas no saben contestar al teléfono con exactitud, no dan información precisa
y correcta y, en suma, no atienden al público con la misma puntualidad que se espera
en otros países.
En el caso de la dispersión de la cultura de un país se va difundiendo a una gran
parte del mundo, ésta ha producido un impacto algo desolador en los pueblos que,
en algunos casos, se ven casi despojados de sus culturas y valores tradicionales e
insatisfechos por no haber empapado a fondo la nueva cultura mundial.
Un país como consecuencia de su precipitada extensión a través de las fronteras del
mundo y la inundación del territorio de personas con antecedentes y culturas muy
distintas, trae un cierto decaimiento cultural que se nota actualmente en varios
aspectos de la vida nacional, en su lengua, por ejemplo, la pérdida de su vocabulario
adecuado para expresar ideas complejas, en un sistema de educación de primaria,
secundaria y superior que deja mucho que desear, en la pérdida de los valores
pág. 33
democráticos del país que se nota en la falta de participaciónpopular, en el consumo
de drogas, en el decaimiento de actividades de ayuda propia y en la degradación y
vulgarización completa de muchos aspectos de la cultura popular y comportamiento
público en ese país.
En el concepto de la religión se observa a través de la globalización que se hace
presente en los países, el individuo tiene que hacer su parte; la sociedad debe
proveer las condiciones básicas, es decir, las condiciones de justicia y oportunidad,
pero le incumbe al individuo, la familia y su contexto social inmediato hacer el resto.
Es decir, el ser humano efectivamente tiene un libre albedrío que le permite actuar
de acuerdo con, o en contra de, los propósitos de Dios.
La sociedad debe proporcionar las libertades y condiciones básicas y el individuo
tiene que cumplir con su parte. En el concepto de la Iglesia, la persona debe trabajar
por su pan de cada día. El Estado, en la línea central del pensamiento de la religión
mantiene que los padres, y no el Estado, deben asegurar los medios adecuados de
su familia; en este pensamiento los organismos de caridad tienen una
responsabilidad de intervenir cuando el mecanismo regular de la familia se encuentra
incapaz de funcionar adecuadamente.
H. EL TURISMO
Mencionaremos sobre el papel que tiene el turismo (como agente de la globalización
cultural) y el efecto de éste sobre los pueblos campesinos locales que entran en
contacto con turistas pertenecientes a diversas culturas; los cuales viéndose
enfrentados a este fenómeno y obedeciendo a las demandas y requerimientos
turísticos, se transforman en pueblos comerciantes permitiéndose así defenderse
económicamente; modificando de manera gradual sus tradiciones y costumbres para
poder formar parte del mundo “occidental” que los visita día a día.
Es simultáneamente uno de los agentes de la globalización cultural y es la mayor
industria del proceso de la globalización económica. Es una de las grandes influencias
modernizadoras, que junto a la comunicación (la media), la educación y la urbanización,
cambia significativamente las actitudes y los valores de las personas en sus
sociedades.
pág. 34
Es obvio que la presencia misma de los turistas en grandes números y con
consecuencias económicas significativas, transforma el carácter cultural y económico
de las localidades que visitan (el turismo influye en la creación de infraestructuras
(carreteras, puentes, aeropuertos, transporte, comunicación y otros) y puede ser un
punto importante para la inversión extranjera).
El turismo es una actividad en la que se expone a tantas personas de tantos estratos
sociales, a una experiencia tan vasta, inmediata y tangible de otras culturas.
El desarrollo turístico, se divide en tres etapas. La primera es cuando unos cuantos
turistas descubren un destino; en segunda viene la respuesta de los locales, que
proveen facilidades para que puedan llegar más turistas a su localidad; y la tercera
etapa consta de la institucionalización, cuando los viajes turísticos son controlados por
las agencias públicas y privadas que controlan el flujo turístico y económico desde la
comunidad local hasta un lugar fuera del país.
En conclusión nos hacemos la pregunta si el turismo (a través de su impacto social y
económico) destruye, modifica o conserva la cultura de los grupos étnicos. El turismo
no solo destruye lo que toca sino que también lo renueva y transforma, revive la cultura
(a través de la demanda de la exposición de esta). La transformación de las formas
tradicionales muchas veces viene acompañada del desarrollo pero no necesariamente
lleva a la degeneración de las tradiciones.
El turismo es una forma de relaciones étnicas, porque relaciona entre sí a personas
desconocidas, los cuales pertenecen a diferentes culturas. Y el mismo turismo al
conformarse, crea un grupo multiétnico.
El turismo étnico es el viaje motivado por la búsqueda de lo auténtico, teniendo un
contacto íntimo con las personas que tienen una cultura diferente a la del turista. Buscan
un exotismo étnico. El turismo étnico es la búsqueda por el otro. Se llama nativo, debido
a que este se vuelve un objeto de curiosidad, es un espectáculo, quiera o no. Pero el
nativo mantiene auténtico siempre y cuando no modifica conscientemente su
comportamiento para poder volverse más atractivo al turismo.
pág. 35
A diferencia de los turistas étnicos, hay turistas que solo se sienten seguros cuando se
encuentran en un hotel de cinco estrellas, los cuales solo ven la cultura que es
elaborada para ser vendida. A estos turistas se le llaman turistas de resortes, porque
buscan un ambiente vacacional que se parezca al estilo de vida al que ellos están
acostumbrados en casa, por lo que no tienen mucho contacto con la cultura del país
que visitan, estos son los turistas que difícilmente impactarían a una cultura con sus
influencias ya que solo pasan o se habitan en el área donde los nativos del lugar
difícilmente pueden estar viviendo, produciendo solamente un roce entre ambas
culturas. Podríamos decir que solo existe un contacto de servicio cuando los locales
proporcionan diversión o atención turística a los turistas.
Hablando económicamente los locales no se benefician del todo ya que muchas veces
los turistas ya viajan con tours pagados y no dejan dinero en la población local, al menos
que sean turistas de mochilas que se hospedan entre una noche o semana en un hotel
y dejan un mínimo de ingreso en la población local.
En conclusión, dependiendo del grado de penetración de las diferentes ideologías
extranjeras, de los contactos interculturales y de las economías que llegan a través del
turismo (el cual trabaja como un agente de la globalización), los grupos sociales e
individuos van modificando su cultura, alterando ciertas normas, reglas y tradiciones de
su sociedad, adaptándolas al tiempo y espacio en que se encuentran a su vez, este
fenómeno globalizador va empujando a las culturas regionales o grupos étnicos a
entablar ciertas relaciones o lazos con el mundo exterior al que se vuelven
interdependientes y victimas de cualquier fenómeno que pueda ocurrir en cualquier
parte del mundo, produciendo efectos secundarios como la pobreza.
I. IMPACTO EN LA EDUCACIÓN
En América Latina el impacto que trae la globalización han sido muy nefastos, aunque
se hizo un avance trascendental en términos de universalización del acceso a la
educación primaria. La formación científica y tecnológica de calidad para todos es un
desafío pendiente. Es de suma importancia ya que tenemos la necesidad de contribuir
pág. 36
a la formación de ciudadanos competentes que reflexivamente en una sociedad
marcada por los crecientes cambio en ciencia y tecnología.
La globalización trae consigo la desigualdad educativa a diferencia de los países
desarrollados, ya que podemos observar que cada vez tienen más oportunidad las
personas que están más especializados, con conocimientos actualizados y formación
científica.
La globalización en la parte educativa se implanta sistemas educativos adaptados a los
cambios del mundo global. Por la deuda externa que tiene un país en vía de desarrollo
con un país desarrollo, este último designa a otra instituciones (Banco Mundial)
encargarse de las reforma educativas, asimismo por la globalización se implanta el
sistema de capitalismo neoliberal y a los pobladores de un país en vías de desarrollo
solo se les considera como capital humano, estés ciudadanos serán preparados para
brindar sus servicios, con la finalidad de mejorar su ingresos. Mientras en los países
desarrollados se crean estudiantes que puedan ser capaces de ser científicos y
desarrollar nuevas técnicas y productos.
IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
EN EL PERÚ
En el siglo XXI vivimos en constantes cambios que van muy rápidos y de una manera tan
compleja que es difícil de comprender cuales son realmente los cambios más significativos
y los que tendrán mayor influencia en la sociedad del mañana.
El Perú actualmente pasa por problemas económicos, es un país en vía de desarrollo,
asimismo a causa del fenómeno de la globalización. En los países emergentes. La
vulnerabilidad es mayor frente a este fenómeno y los problemas se multiplican.
La globalización a pesar de ser un fenómeno exógeno, trae enormes ventajas, asimismo
trae consigo que los problemas ajenos se sientan como propios por la inestabilidad interna
que generan en estos países en vías de desarrollo, esto a su vez, volatiliza los planes y
proyecciones de crecimiento que puedan hacer los gobiernos y las empresas. El Perú sigue
siendo un país dependiente, lo que hizo la globalización es solo volverlo más sofisticada,
pág. 37
porque el capital financiero, que ahora es predominante, se ha vuelto más volátil que nunca.
Esta situación impide a nuestro país ser capaz de potenciar su industria y menos a
desarrollarse, pues gracias a esto la brecha que nos separa de las otras naciones ricas
tiende a profundizarse.
El surgimiento y desarrollo de los movimientos de integración regional, es un aspecto
estrechamente vinculado al proceso de globalización. La integración regional tiene como
objetivo la inmediata liberalización del comercio entre países miembros, sus proyecciones
apuntan hacia una internacionalización, con lo cual se han de transformar en un elemento
fundamental de la globalización.
Perú tiene una economía basada principalmente en la agricultura, minería, y actividad
pesquera, es decir, depende de los recursos naturales, con casi nula inyección de valor
agregado. En su mayoría nuestros productores practican una agricultura y ganadería
precaria, por tal razón la productividad es baja y se encuentra con todas las garantías de
perder en la disputa de mercados, el cual es uno de los retos de la globalización.
1. EN LA POLÍTICA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS
La globalización ha traído consigo una nueva configuración internacional y doméstica
política interna. Las transformaciones políticas que nuestro país ha experimentado en
estas dos últimas décadas han tenido que ver con este fenómeno.
La combinación de los problemas internos y externos propició dramáticos cambios
políticos e ideológicos de la sociedad. En los años 80 y 90, el Perú registró un elevado
índice de volatilidad electoral, puesto en evidencia con la llegada de los "informales
políticos".
En el Perú a partir de la década de los 90, se observaba con más claridad el fenómeno
político de la globalización. Éste afecta a todos, y desde luego, no es estrictamente
económico sino que su trascendencia es mayor. Es un proceso donde las políticas
nacionales cada vez son menos importantes y las políticas internacionales adquieren
mayor protagonismo. Sin embargo, el término globalización, actualmente omnipresente
en toda manifestación pública, no apunta precisamente al final de la política, sino
pág. 38
simplemente a una salida de lo político del marco categoría del Estado nacional y del
sistema de roles al uso que se le ha dado en llamar el quehacer político y no político.
A causa de la pérdida de protagonismo de los revolucionarios y del modelo de
sustitución de importaciones en América Latina, se determinó la problemática nacional,
intensificó el desgaste de las organizaciones políticas y la desideologización radical.
Por el contrario, los liberales insistían a voz en cuello en la necesidad de apertura de la
economía a fin de "modernizar" el país. Esta modernización vendría con las empresas
y estilos de vida de gobiernos e intereses transnacionales que determinan el proceso
de globalización. Frente a esto, el papel de los partidos políticos y de los sistemas de
partidos debe ser medido para ver cómo han sido afectados por las megatendencias,
como los procesos de globalización y diferenciación, el auge de la sociedad de mercado
y el redimensionamiento del Estado.
En el Perú en los noventa, la sociedad política contaba con organizaciones políticas
estructuradas y organizadas. La realidad política peruana, en el caso del Partido Aprista
Peruano, fueron totalmente ineficaces. Poco o nada sirvió la ideología, doctrina, ni la
historia. Tanto las bases y la élite partidaria trataron de "sobrevivir" en forma
individualizada No accionó políticamente y menos vislumbró el proceso de
globalización, que los dejaba sin identidad.
Cuando Fujimori lanza su falsa modernidad (grifos al estilo norteamericano; cadenas
de fast food, el delivery en los servicios, grandes centros comerciales, nuevo parque
automotor, créditos de consumo, artefactos de última generación, tarjetas de créditos
masivas, etc.) la ciudadanía peruana, incluida la militancia aprista, deserta y en el mejor
de los casos guardan distancias de las opciones políticas "tradicionales", a fin de con-
seguir ese "paraíso económico" en los llamados sectores antipartidos. Así, el fenómeno
económico se superpone a la acción política.
La mayoría de la población cedió ante esta seducción. Los ciudadanos aspiraban a
comprar y vivir como seres de primer mundo. Esa fue la gran ilusión de modernidad
que instauró Fujimori. El APRA, como partido fue incapaz de crear un discurso político
coherente que pudiera explicar a la sociedad los aspectos positivos y negativos del
proceso de globalización. No lo hicieron, simplemente, porque ellos fueron arrasados
pág. 39
por este fenómeno, y cuando lo percibieron, ya había transcurrido una década de
antipolítica. Es recién, con el retorno de Alan García, (2001) que el partido aprista se
inserta en el discurso de la globalización.
En el caso de Acción Popular, se caracterizaron por ser un movimiento eminentemente
pragmático. Sin embargo, el problema histórico radicó en que el "partido de la lampa"
no pudo recuperarse de las consecuencias políticas que arrastró después de su
segundo gobierno. Su estructura organizativa era equivocada y no tenía reemplazo
generacional. El proceso de globalización los toma desprevenidos, más aun si insisten
en su viejo discurso tradicional, autóctono y nacionalista que ya estaba deteriorado.
Este tipo de discurso político ya no encajaba en la sociedad moderna, más aún, si uno
de los aspectos de la globalización es entrar a tu casa sin necesidad de abrir la puerta.
El Partido Popular Cristiano en este periodomantuvo su perfil secundario. Como partido
político siempre estuvo a la expectativa de llegar a coaliciones de gobierno. El discurso
no vario, por lo cual en ese período pasó desapercibido.
Sus líderes intermedios percibieron cambios en la escena mundial. Fueron ellos
quienes dieron muestras de un nuevo rumbo en su discurso político. La nota saltante
fue que para hacerlo efectivo tuvieron que insertarlo, en otras agrupaciones políticas,
que se crearon para dar la impresión a la ciudadanía que estaba ante nuevas
organizaciones, con nuevos discursos.
La llamada Izquierda Unida, fue reducida en su aspecto electoral y organizacional.
Muchos de sus integrantes se plegaron al gobernante de turno. Su discurso político no
fue modernizado. Sumada en la crisis de identidad, no llegó a sobreponerse a estos
acontecimientos mundiales.
La globalización trae consigo cambios profundos en el espacio y el tiempo. La
reestructuración del espacio creado por el proceso de globalización ha variado. El
carácter más global que adquieren los procesos sociales cuestiona el marco nacional
en que se desenvolvía tradicionalmente la política. Mientras que; hay un
redimensionamiento del tiempo: este se acelera.; la aceleración del tiempo implica que
la acción política sea una actividad sumamente escasa, los políticos no pueden basar
pág. 40
su política en proyectos históricos, porque los ciudadanos de la generación de la
globalización no tienen tiempo para pensar en el futuro. Viven sólo el presente. No hay
tiempo para el pasado histórico ni las remembranzas a las gestas heroicas.
Estos dos factores llegados con el proceso de globalización, afectaron la acción política
y los discursos tradicionales de los partidos políticos peruanos. Los ciudadanos
nacionales buscan en su diario quehacer las respuestas a su desconcierto.
a) Actores políticos en el contexto de la globalización
El Estado Nacional, como actor político central, ha sido cuestionado por la
globalización. Ésta ha entrado en todas las interioridades de la esfera nacional
creando una nueva convivencia política, económica y cultural. La autoridad política
del Estado ha sido debilitada por la globalización, pues ésta cuestiona el concepto
de soberanía nacional al rebasar sus fronteras.
Los Partidos, como intermediarios políticos entre el Estado y la sociedad civil, han
devenido en organizaciones no representativas. La globalización ha convertido en
caduco u obsoleto su discurso político. Así, el accionar de estas organizaciones se
encuentra restringido. Los análisis que se ensayan serán de tipo coyuntural.
Los Medios de Comunicación, tienen potencialidades globales, nos hacen ver, en
tiempo real, acontecimientos de cualquier parte del mundo. La televisión, internet, la
radio, el satélite, el teléfono celular, los periódicos, etc. son medios cada vez más
fuertes e influyentes en política. Son los que crean y arruinan figuras u
organizaciones políticas. La Televisión es el medio más codiciado por quienes
participan en política. La cultura de la imagen, es creada por la primacía de lo visible,
es portadora de mensajes candentes que agitan nuestras emociones, encienden
nuestros sentimientos, excitan nuestros sentidos y, en definitiva, nos apasiona. Pero
no solo a través de lo visual, sino también por medio de los mensajes subliminales.
La Sociedad Civil (local y transnacional) ante esta crisis de representatividad de los
partidos (por efectos de la globalización) se ha vuelto una herramienta cercana a los
ciudadanos con el fin de canalizar sus necesidades traducidas en demandas. Ante
pág. 41
la carencia de intermediación política eficaz, vienen actuando paralelamente con el
Estado, canalizan y efectivizan los objetivos políticos y sociales de sus componentes.
Las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) se multiplicaron en las últimas
décadas y comienzan a quitarle atribuciones al Estado al actuar en forma de redes.
Al mismo tiempo, cada vez más se construyen instituciones internacionales que
regulan las actividades de los Estados en diversas áreas. Muchas veces, a
regañadientes, los países renuncian a su soberanía para apostar por un mundo de
mejor convivencia.
b) Nuevas tendencias políticas
Hay algunas formas que han comenzado a tener más incidencia en el accionar
político en pleno proceso de globalización:
1. La cultura de las imágenes ha sustituido a la cultura de las palabras.
2. El tema de los derechos humanos.
3. Nuevos discursos políticos no partidarizados.
4. Análisis de coyuntura política: discusión de problemas presentes en la sociedad
civil.
5. La Sociedad Civil es usada como instrumento para canalizar las demandas
ciudadanas.
6. En nuestro país aparecen los frentes regionales como nuevos actores políticos
con un discurso netamente regional y contestatario.
7. Los actos políticos no pueden prescindir de los medios de comunicación.
8. Se señala un perfil técnico y profesional para los que aspiran a tentar cargos
políticos.
El término concertación, es usado como objetivo fundamental del gobierno, a fin de
quedar como un país coherente e integrado ante la comunidad nacional e inter-
nacional.
pág. 42
2. EN LA ECONOMÍA Y TRABAJO
El mundo del trabajo ha empezado "virtualmente" a desaparecer. Hoy en día, para ser
considerado competitivo y competente, uno tiene que estar altamente capacitado pues de
lo contrario queda fuera del sistema: sencillamente no ingresa en las empresas más
modernas y tecnificadas. Ser considerado competitivo significa ser capaz de brindar una
corriente de servicios altamente valorados por el capital, es decir conocimientos,
creatividad e innovación, como condiciones para añadir "valor agregado" a lo que se
produce.
Como consecuencia, muchos conceptos económicos tradicionales resultan ambiguos y
ayudan poco a explicar lo que viene sucediendo. Una de las interpretaciones identifica la
globalización es el "éxodo del capital", lo cual está referido a la base de la acumulación
actual está constituida por los mercados financieros y bursátiles donde el capital es dinero
acumulado que se reproduce asimismo, aparentemente con una autonomía, dinámica y
racionalidad propias. Se ha generado así una "economía casino" o de carrusel en el
ámbito mundial, de dinero que engendra dinero mediante las cotizaciones en bolsa y la
presiónde una tecla: son billones de dólares los que se mueven todoslos días de un lugar
a otro del globo en fracción de segundos, cuyo respaldo y garantía son los depósitos y
ahorros de toda la vida de la gente, así como las reservas y fondos de encaje de los
bancos centrales.
La nueva dependencia está presente en muchas economías en vías de desarrollo, entre
ellas particularmente las de América Latina, porque las políticas económicas de los
países compiten entre sí a través del manejo de las tasas de interés y el tipo de cambio
en procura de atraer esos capitales (golondrinos) para resolver crisis coyunturales.
En el Perú, por ejemplo, sólo pequeños grupos y núcleos económicos se hallan
altamente internacionalizados por su vinculación con las grandes firmas, como las
empresas del Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos mineros, con
una gran capacidad de influencia para direccionar determinadas políticas públicas o
instrumentos de la gestión macroeconómica. Otro grupo busca insertarse
competitivamente en el exterior requiriéndole al Estado determinadas políticas de
promoción.
pág. 43
Un tercer grupo son aquellas empresasque producenparael mercadointerno y tienen que
competir conlas importaciones o filiales de compañías extranjeras, para las cuales resulta
de vital importancia el manejo del ciclo económico por los instrumentos de política
keynesiana (políticas fiscal y monetaria), aunque estas políticas se diseñan y orientan en
función primordialmente de los compromisos externos.
El último sustrato empresarial, si se puede decir así, está conformado por pequeñas y
micro empresas(Pymes) que representa el 99.5% que empleana cercade 17.2 millones
de personas, el cual representan casi el 81% de la población económicamente activa
(PEA), y contribuyen a generar cerca el 50% del PBI. Actualmente constituyen el
verdadero mundo del trabajo en el Perú. Son unidades que han surgido por si mismos
cuyo crecimiento y expansión, sin embargo, han llegado al límite. Sus posibilidades de
desarrollo y consolidacióndependen fuertemente de políticas de promoción sostenidas,
lo cual pasanecesariamente por intervenir enel mercadodel créditopara abaratarel costo
del dinero.
3. EN EL MEDIO AMBIENTE
En el Perú, una de los temas más discutidos en el impacto sobre el medio ambiente ha
sido la explotación del hidrocarburo, durante el proceso de apertura económica se ha
intensificado la exploración hidrocarburifera en áreas amazónicas, lo que implica una
mayor presencia de empresas de hidrocarburos, que por un pasado de conflictos con
las poblaciones indígenas, en algunos casos son rechazadas por las mismas.
Esto ha implicado un cambio de mentalidad del Estado y las empresas petroleras,
promovido por las metas comunes de producir lo más posible con la menor perturbación
del ambiente y de la sociedad. Los Estados Latinoamericanos, han suscrito la mayor
parte de los convenios internacionales de protección al ambiente y a las personas, y los
han incluido en sus legislaciones. Estos Estados, ricos en recursos naturales y carentes
de capitales monetarios, que compiten entre ellos para captar a las empresas
multinacionales o internacionales que puedan explotarlos, son conscientes que no sólo
el potencial hidrocarburífero de las cuencas sedimentarias y las condiciones fiscales
son atractivas para las empresas de hidrocarburos, sino que es vital un marco jurídico
pág. 44
estable y procedimientos específicos ambientales para poder competir dentro del
esquema de economía globalizada.
Pero esta globalización no sólo abarca aspectos económicos, sino también
ambientales, sociales y éticos y es la que obliga a las empresas de hidrocarburos a
cambiar los procedimientos operativos de exploración y explotación de hidrocarburos
utilizados las décadas del 70 y 80, por otros mucho más cuidadosos y eficientes que
optimicen la recuperación de hidrocarburos y disminuyan sus impactos sobre las
poblaciones, agua, flora, fauna y aire a fin de controlar los altos costos sociales,
ambientales, técnicos, operativos en que se incurre por una operación mal llevada.
Sin embargo, estamos lejos del verdadero sentido de la protección del medio ambiente,
puesto que; no sólo está referida a la explotación del hidrocarburo sino a otros ámbitos
como los sectores industriales donde no existe una política de protección del medio
ambiente con respecto a desechos orgánicos ni existen leyes que amparen la salud de
los ciudadanos en la medida como estos desechos puedan afectar a nuestros
compatriotas.
4. EN LO SOCIAL Y CULTURAL
La globalización ha traído consigo un conjunto de "culturas híbridas" como resultado de
la interacción de varias culturas e identidades.
Huber Ludwig es autor de Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado, libro
que trata de una pesquisa en la ciudad de Huamanga y en Chuschi, una comunidad
campesina de Ayacucho. Señala que Huamanga no es la apacible villa de la década de
1950 ni la urbe paralizada por la violencia de la década de 1980, sino que es una ciudad
donde los adolescentes escuchan a Corazón Serrano, los más veteranos a Charly
García y ambos al Dúo Arguedas (grupo autóctono). Bailan carnavales en el cortamonte
del domingo con el mismo fervor que el rock en la discoteca.
Concluye la investigación afirmando que Huamanga es una ciudad tan híbrida como
segmentada. Sus pobladores han pasado en forma muy rápida de un estilo de vida
tradicional a uno mixto. Va creciendo una cultura del consumo dominada por el
pág. 45
mercado, pero a la vez se mantienen rasgos tradicionales, si tomamos en cuenta el
predominio de las familias extensas, el fervor religioso en Semana Santa o muchas
costumbres traídas del campo por los migrantes. Lo que se busca no es convertirse en
otro, sino conseguir herramientas para poder circular entre ambas identidades.
5. IMPACTO DE LA DEUDA EN EL PERÚ
La deuda ocasiona que tengamos que reducir el gasto de otras áreas para poder pagar
nuestras obligaciones, es así como dejamos de invertir en educación, salud, vivienda,
infraestructura. Si el dinero se invirtiera en estas áreas contribuiría a elevar la calidad
de vida de la población y el desarrollo del país. La deuda también en cierta forma nos
resta autonomía y definitivamente nos quita capacidad de ahorro.
Esto se debe a que el pago de la deuda externa es una transferencia de recursos
internos hacia las economías de los países acreedores, estos recursos se obtienen de
la recaudación de impuestos, los cuales disminuyen el ingreso personal disponible, es
decir el consumo interno disminuye y así afectan la tasa de crecimiento económico.
Este dinero obtenido es devuelto al circuito económico bajo la forma de gasto público.
Esto trae consigo un costo de oportunidad para el país, es decir por pagar la deuda se
deja de lado la inversión o el consumo, lo que trae como consecuencia falta de empleo
y pobreza. Para los sectores en pobreza extrema, este desvío de recursos locales limita
sus posibilidades de salir de la pobreza y acceder a mercado de trabajo en condiciones
dignas.
pág. 46
CONCLUSIONES
 Las empresas creen que no son lo suficientemente competitivas porque para enfrentar
los cambios de la globalización no tenían planes estratégicos, dentro de ello está el
hecho de ser creativos en cada idea de negocio que se desea llevar a cabo para que
se llegue a obtener una tendencia a ser potencia mundial y hace que ese día sea pronto.
 Las privatizaciones (vender empresas monopolios públicos a empresas privadas), son
calificadas como bueno, sólo si se logra que las compañías sean más eficientes y
reduzcan los precios para los consumidores. Esto es más probable que ocurra si los
mercados son competitivos, lo que es una de las razones por las que apoyamos las
vigorosas políticas de competencia para mejorar o cambiar en algo la vida de los
pobres. Pues los gobiernos deben y pueden adoptar políticas que contribuyen al
crecimiento y desarrollo de los países.
 En la actualidad son pocos los que defienden la hipocresía de pretender a ayudar a los
países en vías de desarrollo obligándolos a abrir sus mercados a los bienes de los
países industrializados más adelantados y al mismo tiempo protegiendo los mercados
de éstos: esto hace a los ricos cada vez más ricos y a los pobres cada vez más pobres.
 La liberalización de los mercados de capitales y financieros contribuyó en las crisis
financiera globales, asimismo puede ser devastadora en un pequeño país emergente.
El único aspecto de la liberalización que goza de amplio respaldo son las naciones
industrializadas adelantadas (liberalización comercial).
 Se supone que la liberalización comercial expande la renta de un país porque desplaza
los recursos de empleos menos productivos a más productivos; como dirían los
economistas, por medio de la ventaja comparativa. Pero trasladar recursos de
asignaciones poco productivas hasta una productividad nula no enriquece un país, y
esto es algo que sucedió demasiadas veces bajo los programas del FMI. Destruir
empleos es sencillo y tal es a menudo el impacto inmediato de la liberalización
comercial, cuando las industrias ineficientes cierran ante el empuje de la competencia
internacional. La ideología del FMI argumentaba que se crearían nuevos y más
productivos empleos a medida que fueran Eliminados los viejos e ineficientes empleos
creados tras las murallas Proteccionistas. Pero esto sencillamente no es verdad —y
pocos economistas han creído en la creación instantánea de puestos de trabajo, al
pág. 47
menos desde la Gran Depresión—. La creación de nuevas empresas y empleos
requiere capital y espíritu emprendedor, y en los países en desarrollo suelen escasear
el segundo, debido a la falta de educación, y el primero, debido a la ausencia de
financiación bancaria.
 Cuando un país en vías de desarrollo realiza una liberalización comercial de los
productos que exporta pero a la vez quiere proteger a algunos sectores en los que la
competencia de otros países afectaría su desarrollo o podría amenazar su economía,
pues estas no aceptan, ya que casi siempre los acuerdos (tratados comerciales
injustos) que realizan no tienen ventajas equivalentes para las naciones menos
desarrolladas y cuentan más los interés particulares.
 La liberalización de los capitales es bueno pero cuando existe una recesión económica,
desencadenadas por la desregulación de los mercados de capitales, son dolorosas
para los países desarrollados, y es mucho más aún grave para los países en vías de
desarrollo, ya que los países pobres carecen de red de seguridad para mitigar el
impacto de la recesión. Asimismo, la competencia limitada en los mercados financieros
significa que la liberalización no siempre acarrea el beneficio prometido de unos tipos
de interés más bajos. Los agricultores y empresas que solicitaron préstamo tienen que
pagar intereses más altos, lo cual dificultara la compra de los insumos necesarios para
su producción.
 Sin la liberalización los países no podrían atraer capital extranjero y en especial
inversión directa.
 Las inversiones extranjeras (empresas) a menudo destruyen a los competidores
locales, frustrando las ambiciones de estés pequeños empresarios que aspiran a
animar la industria nacional. Una vez que la empresa internacional expulsa a los
competidores locales, emplea su poder monopólico para subir los precios. Los
beneficios de los precios bajos fueron efímeros.
 Otro campo donde las empresas extranjeras han abrumado a las nacionales es la
banca. Los grandes bancos norteamericanos pueden brindas a los depositantes más
seguridad y beneficios que los pequeños bancos locales (salvo que el estado organice
un seguro para los depósitos), esto se debe a la apertura de los mercados financieros
en los países en vías de desarrollo. Si este país se opone entonces el FMI presiona con
pág. 48
hacer recortes en el gasto y subir los impuestos, por lo cual aparece el círculo vicioso
descendente de recesión económica y agitación social.
 Lo más preocupante es el papel de los Gobiernos, incluido EE.UU. al forzar a las
naciones a cumplir compromisos que eran sumamente injustos para los países en vías
de desarrollo y demasiadas veces llevaban firma de autoridades corruptas. Ejemplo los
contratos incluyen cláusulas injustas para los países en vías de desarrollo, el sector
privado se lleva todos los beneficios y el Estado asume los riesgos; las inversiones en
minería, petróleo y otros recursos naturales, donde los extranjeros tienen un incentivo
real para obtener concesiones a precios bajos, además no promueven el desarrollo en
el país, el cual debería ser la transformación de la sociedad.
 El banco mundial a menudo se toma decisiones en función a criterios ideológicos y
políticos. Como resultado se persistía en malas medidas, que no resolvían los
problemas pero que encajaban con los intereses o creencias de las personas que
mandaban. Pues lamentablemente, con frecuencia sucede lo contrario cuando los
académicos que formulan recomendaciones sobre medidas de Gobierno se politizan y
empiezan a torcer la realidad para ajustarla a las ideas de las autoridades.
 La biotecnología a través del tiempo, ha avanzado de diferentes formas para la mejora
del desarrollo de nuestro planeta. Claro que así como nos ha brindado ventajas para
un mejor funcionamiento respecto al cultivo y proceso de alimentación. También se ha
perjudicado nuestro medio ambiente brindándole un impacto negativo. Esto nos hace
reflexionar acerca de cómo la evolución de estos mecanismos ha llegado en ciertas
ocasiones a tener un descontrol y un desinterés.
 En la globalización actual lo puntual es de los denominados “triunfadores y beneficiarios
de la globalización” siendo estos empresas y elites privilegiadas, obviando los efectos
negativos y perniciosos de la globalización; la brecha tecnológica de la pobreza es un
efecto negativo y por tanto la nanotecnología se convierte en muy discutible tema y los
países en vías de desarrollo, se encuentran amenazados por el proceso económico
centralizador globalizador.
 La penetración de una influencia extranjera en una cultura, depende mucho de la forma
en que las comunidades permiten la filtración de estas culturas externas a su sociedad.
Hay que recalcar que generalmente el bienestar económico o las oportunidades
pág. 49
económicas son las que obligan a las naciones optar por modificar ciertos aspectos de
su cultura para poder formar parte del mundo globalizado y obtener ciertos beneficios
económicos que su propio estado no le proporciona.
 Con respecto al turismo, la situación inestable de los locales se debe muchas veces a
que no existe un entrenamiento profesional adecuado y un organismo efectivo para los
servicios turísticos. A pesar de que existe una oportunidad mínima para los locales de
poder formar parte de la organización turísticas o ser influenciadores ene l curso de
estos eventos, estos movimientos si llegan a afectar profundamente la vida de los
locales.
 Los países latinoamericanos tienen en su mayoría un atraso en la modernización de su
sistema educativo, tanto en sus estructuras como en la capacitación del magisterio y
del personal docente de los niveles medio y superior y así como en sus enseñanzas.
Todos los países que hayan alcanzado algún éxito en los nuevos mercados
globalizados y en sus estructuras internas han llevado a cabo importantes reformas en
sus sistemas educativos, alcanzando grados medios de escolaridad mucho más
elevados, así como de calidad profesional.
 El problema del deterioro del medio ambiente asociado a la globalización y la actividad
humana es muy, muy complicado y mucho más complejo; existen muchas variables
que se deberían conocer para reducir el daño medio ambiental lo máximo posible y en
muchos casos esto no es viable o no interesa desde el punto de vista económico.
Existen muchos intereses, sobre todo de las grandes empresas transnacionales, que
están en contra de la aplicación de leyes medioambientales, pero su implantación es
justa y necesaria, ya que sino los que perderemos seremos todos.
pág. 50
RECOMENDACIONES
 Los países en desarrollo deben abrirse al mundo de manera lenta y gradual. Estos
países deben aprovechar la globalización para expandir sus exportaciones, y como
consecuencia tendrán un crecimiento más rápidamente. Pero desmantelaran sus
barreras proteccionistas cuidadosa y sistemáticamente, bajándolas sólo cuando se
crean nuevos empleos. Se tienen que asegurar de que habrá capital disponible para la
creación de nuevos empleos y empresas; y tendrán que adoptar un protagonismo
empresarial promoviendo nuevas empresas.
 Para manejar los riesgos vinculados con esos volátiles flujos de capitales, se suele
aconsejar a los países que aparten de sus reservas una suma igual a sus préstamos
a corto plazo denominados en divisas.
 El desafío no es crear bancos solventes, sino crear bancos solventes que provean
crédito para crecer. Además los gobiernos no deben ceder privilegios especiales
(mediante soborno de las IED) a las inversiones extranjeras, como es la protección
arancelaria.
 Se tiene que frenar los abusos de la inversión extranjera, para que se dé la
liberalización, antes tenemos que instalar redes de seguridad, tiene que haber un marco
regulador adecuado, asegurar que nuestro país pueda resistir las consecuencias
adversas de los cambios súbitos en las impresiones del mercado que son parte esencial
del capitalismo moderno; el reforzar políticas que contribuyan a generar empleos,
sentar las bases para la creación de puestos de trabajo; para hacer privatización, debe
existir marcos adecuados de competencia y regulación.
 El Estado debería suprimir las asociaciones de comercialización, pues ellos no
contribuyen directamente al crecimiento de los productores, pues venden los productos
acopiados a precios elevados, en los mercados internacionales y los agricultores
perciben sólo una fracción del precio final (mínima).
 El Estado debe invertir y mejorar la calidad de la educación primaria, se tiene que
trabajar mucho en el potencial humano para el desarrollo del país.
 El ministerio de agricultura debe apoyar a los productores (reforma agraria), no solo
baste que ellos tengan terrenos, sino que también puedan acceder al crédito y a los
pág. 51
servicios de extensión; que les enseñen cómo utilizar nuevas semillas y técnicas de
plantación, podría impulsar notablemente la producción.
 El Estado debe promover políticas para el crecimiento y desarrollo para que el país
empieza a apaliar la pobreza, La liberalización comercial puede a veces fomentar el
crecimiento, pero al mismo tiempo, al menos a corto plazo, extenderá la pobreza.
 El estado debe entender que cada país es diferente, por lo cual no se pueden aplicar
las estrategias que en un país tuvo éxito, gracias a la globalización debe nutrirse de
conocimientos e información y realizar reformas estratégicas según su realidad, y tomar
la decisión, pues comprender que cada opción tiene su riesgo.
 La biotecnología debería ayudar a la población, por lo cual tendrían que informar de
forma clara los beneficios, las desventajas y que haya participación de los pobladores.
No se deben preocuparse en generar ganancias para empresas, ya que a la larga
podría traer consecuencias graves a nivel de toda la sociedad, en todos los aspectos.
 Es importante encontrar un equilibrio entre nuestra identidad cultural y nuestra cultura
global, desconfiemos del relativismo cultural que al exagerar la autonomía de las
culturas viene a negar los valores universales.
 El modelo que adopte un país para su desarrollo turístico es muy importante. Las
políticas del gobierno normalmente regulan y controlan las actividades turísticas. Por
ello, la capacidad de una localidad para controlar sus desarrollos turísticos es débil,
sobre todo en los lugares donde existe un incremento rápido y masivo de turistas. Y
Para ser auténticos las artes y artesanías tienen que estar cimentadas tanto en su
historia tradicional como en el presente, porque la misma evolución de la civilización
crea cambios constantes los cuales no pueden mantenerse en un espacio de
conservación.
 El desafío está planteado, los cambios son profundos e imparables y requieren un
exhaustivo análisis, porque está en juego el futuro de nuestra sociedad y de la
educación, ya que éste sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse
en todo el mundo. Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo
a ésta cruda realidad actual con la esperanza de construir un mundo más justo y
equitativo.
pág. 52
 En la parte educativa lo que se debería buscar, es mejorar el acceso a la igualdad en
las condiciones de competencias o de participación en el mercado, a través de la
homologación educativa y una buena calidad de educación. Asimismo podemos
recalcar que es la única forma de salir de la pobreza en que está hundido un país en
vías de desarrollar. De modo que la educación se convierte en uno de los factores
claves, haciendo la salvedad de que el problema no es solo pedagógico, sino ver
también lo que se enseña, considerando la velocidad exponencial con que se renuevan
y se vuelven obsoletos los conocimientos.
 Las empresas deben acumular información interna y externa referente a los problemas
y posibles alternativas de solución, ser competitivos, empáticos con nuestros clientes y
darle lo que ellos desean, esto es una buena estrategia para la empresa para que tenga
éxito. Y de esta forma enfrentaremos al mundo globalizado con valentía y mostrando
un buen Plan Estratégico.
 La globalización con respecto al medio ambiente debería ser utilizada como guía para
promover el desarrollo sustentable en todos los países, y mediante la aplicación
racional de tasas de explotación, intentar preservar los recursos naturales. También
debería promover la igualdad social entre todos los seres humanos, evitando las
diferencias tan grandes que existen hoy en día entre las personas que tenemos el
privilegio de vivir en el mundo desarrollado y las personas que viven en países
subdesarrollados, creando una sociedad de todos y para todos los seres humanos sin
excepción, y este es seguro, el punto más importante.
pág. 53
ANÁLISIS DE ASIMETRÍA DE LA INTEGRACIÓN
1.1. CONCEPTO
 La asimetría económica es el conjunto de las diferencias entre países en la
productividad de sus respectivos sectores productivos, refiriéndose a las
ventajas y elementos que convierten a una economía en superior a otra.
 La asimetría se manifiesta en diferencias económicas y tecnológicas, en la
productividad, en problemas de carácter social tales como los niveles de
bienestar, calidad en la educación y salud, o bien, en los de tipo institucional
como son la actitud ante los derechos de propiedad y el estado de derecho.
Todas estas diferencias generan y resultan de la desigualdad en el ámbito
exógeno entre países, o endógeno al interior de los mismos.
Para dar cuenta de las asimetrías que existen en Sudamérica basta
mencionar que en términos de territorio, población y PIB, Brasil y
Argentina representan más del 60% del total de la región. En el otro
extremo, los seis países más pequeños (Suriname, Guyana, Bolivia,
Paraguay, Uruguay y Ecuador) reúnen en conjunto tan solo el 5% del
PIB total.
 La desigual distribución de poder entre los Estados da lugar a asimetrías en
las políticas internacionales generando intereses y percepciones
diferenciadas entre los actores, dando por resultado una estructura
internacional elástica, “porque, por un lado, el fuerte encuentra que la
dominación es difícil de sostener y por el otro, el débil encuentra que debe
aprender a vivir con su exposición a las mayores capacidades de los otros.”
(Womack, 2007:34) En ello radica su peculiar visión: las relaciones entre
naciones con asimetrías de poder pueden erigirse en la base para relaciones
estables en tanto los efectos repercuten para ambos, el débil y el fuerte.
Las relaciones bilaterales que se establecen entre países con capacidades
desiguales constituyen la unidad del análisis. El lado menor, más expuesto a
las interacciones en tanto tiene más para ganar o perder, otorgará más
atención y siempre se sentirá amenazado por el mayor convirtiendo a la
pág. 54
relación en una cuestión de constante interés. Por el contrario, el lado mayor
dispensará menos atención al otro y será proclive a recurrir al uso del poder
para persuadirlo a adoptar sus preferencias. En síntesis, las diferencias
existentes en la atención e intereses reflejarán las particulares perspectivas
de cada uno de los países, generando distintas percepciones que
influenciarán en su accionar. Frecuentemente, estas percepciones son
erróneas debidoal desigual grado de atención que el Estado mayor y el menor
dispensan a la relación llevando a “complementariedades negativas”, en las
cuales las partes asumen los roles de intimidación y victimización
respectivamente y pueden devenir en crisis que hagan peligrar la relación.
Para el autor, una relación asimétrica normal debe estar basada en el
reconocimiento de parte del lado mayor a la autonomía del menor y en el
respeto que éste le otorgue al mayor. En el último caso, no se trata de
dominación sino del reconocimiento de una relación en la que cada uno
persigue sus propios intereses reconociendo las capacidades desiguales
existentes. De todas maneras, “En una relación asimétrica completamente
normal, la expectativa de beneficio mutuo excede las preocupaciones sobre
las ventajas relativas, aunque por supuesto ambos lados continúen
persiguiendo las ventajas relativas en sus interacciones. Pero ninguno se
rinde, ninguno domina”. (Ibidem: 23)
 En cuanto a las relaciones asimétricas a nivel regional, se define a una región
“como una matriz localizada de relaciones entre un conjunto limitado de
Estados con capacidades diferentes, situados en un entorno político más
amplio”. En la definición los elementos a destacar son: el conjunto está
localizado geográficamente y remite a Estados vecinos; uno o dos pueden ser
considerados poderes regionales y el resto –poderes menores se encuentra
más expuesto a las interacciones; el poder regional es el centro de la atención
sin que por ello se encuentre en posiciónde dominar; y en última instancia, su
calidad de subsistema en relación con los poderes globales. De la anterior
descripción emerge la relación de poder compleja en la que se encuentran
inmersos los poderes regionales. En este punto introduce la noción de “soft
pág. 55
power” elaborada por J. Nye pero otorgándole un nuevo significado. Mientras
Nye lo define como “la habilidad para obtener lo que se desea a través de la
atracción más que de la coerción o las recompensas”, Womack poniendo el
acento en la persuasión, lo muestra como el gerenciamiento efectivo de
relaciones asimétricas que puede proveer la clave para un liderazgo
sustentable.
 Alberto Föhrig evalúa la teoría de la asimetría para el análisis de las dinámicas
de conflicto o cooperación a nivel regional. Si bien, “puede servir para analizar
los equilibrios regionales en tanto considerada como el mecanismo
reproductor de un sistema en el cual no solamente el actor más débil
concentra su atención en las acciones del poder regional dirigidas hacia él,
sino que también juzga el comportamiento de los estados pivote para con
otros estados de la región.” (Föhrig, 2007: 45), señala límites para aplicarla en
la relación entre el poder y los actores de impugnación regionales.
1.2. TIPOS DE ASIMETRÍA
A. Asimetrías estructurales
Se refieren a factores que reflejan la capacidad de las economías para
beneficiarse del proceso de integración (Bouzas, 2005:38). Entre las asimetrías
estructurales están el tamaño territorial, el tamaño de las economías, la riqueza,
el acceso a la infraestructura, el nivel de capacitación de la mano de obra, las
condiciones geográficas, calidad de las instituciones, las capacidades para
crecer económicamente, grados de competitividad, entre otras, en general las
diferencias que generan las disparidades en el desarrollo económico.(SM, 2005)
B. Asimetrías originadas en políticas publicas
Las asimetrías de políticas están arraigadas en preferencias, elecciones y
características institucionales nacionales. Estas asimetrías pueden producir
“derrames” transfronterizos de carácter macroeconómico o con efectos sobre la
asignación de recursos. Esto puede dar lugar a pérdidas de eficiencia y socavar
la integración de los mercados.
pág. 56
Relacionado con las ventajas obtenidas por algunos países con la provisión por
parte del Estado de bienes públicos, tales como los programas de promoción de
inversiones y exportaciones, el financiamiento preferencial, las instituciones
públicas de fomento de la competitividad, los incentivos fiscales y los subsidios,
entre otros.
Las repercusiones pueden derivar de políticas en los ámbitos tanto
macroeconómico como microeconómico, y manifestarse en externalidades,
como pérdida de competitividad de las exportaciones de los países de menor
desarrollo relativo, y también en respuestas no deseadas, como la implantación
de niveles más altos de restricciones y de medidas proteccionistas en el interior
de los proyectos de integración. Si se carece de una institucionalización
adecuada para recurrir a medidas de armonización o coordinación de estas
políticas públicas nacionales, los perjuicios que podría acarrear la persistencia
de este tipo de asimetrías pueden ser aún peores que en el caso de las
asimetrías de carácter estructural.
Son generadas por las instituciones e instrumentos que intervienen en la
asignación de recursos y en la promoción de las inversiones, diseñados en
función de los modelos de desarrollo propios. La solución de las asimetrías de
política parece, así, una tarea más fácil que la eliminación de las asimetrías
estructurales. Pero, en la práctica supone también gran dificultad porque la
armonización exige cierta resignación de la autonomía de las políticas
nacionales y porque pone en juego los intereses nacionales (Masi, 2005). Entre
las asimetrías de política relevantes para un proceso de integración, están los
incentivos fiscales, los programas de promoción de inversiones y exportaciones,
el financiamiento preferencial, la política monetaria, los subsidios
gubernamentales, entre otras. Como ya fue adelantado en los párrafos
anteriores, la forma de buscar una solución al tema de las asimetrías está
obviamente relacionado con el tipo de asimetrías. Las políticas a ser aplicadas
para resolver las asimetrías estructurales tienen un carácter diferente a las
políticas que pueden ser aplicadas para resolver las asimetrías de políticas
públicas, aunque estas últimas inciden finalmente también en las primeras. En el
pág. 57
caso de las asimetrías estructurales, es necesario realizar un trabajo de largo
plazo con el objetivo de aumentar la competitividad de las economías de menor
desarrollo, de manera que este aumento de competitividad se traduzca en un
mejor desempeño económico que finalmente acelere el crecimiento de estos
países y permita aumentar el ingreso per cápita convergiendo hacia los de los
países más desarrollados. “Este tipo de políticas son llevadas a cabo, en mayor
o menor medida, por los gobiernos nacionales y estaduales/provinciales
buscando el desarrollo económico y social, en muchos casos con el apoyo de
organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID o la CAF”.
C. Asimetrías Financieras
Estas asimetrías son originadas esencialmente por el bajo desarrollo de los
mercados financieros de la región y están reflejadas en la fuerte dependencia al
financiamiento externo y en la dificultad para acceder a este en moneda propia
y de manera estable a través del tiempo, lo cual configura una dinámica
procíclica de los flujos de capital en la región.
Se observa cómo durante los períodos de abundante liquidez internacional
fluyeron masivamente capitales a la región. No obstante, al cambiar las
condiciones de liquidez internacional el financiamiento externo de la región se
vio suspendido e incluso se presentaron fugas de capitales. Esta dependencia
de la región al financiamiento externo y su acceso marcadamente procíclico, han
expuesto a la región a fuertes perturbaciones macroeconómicas que afectan
considerablemente su proceso de desarrollo. La inestabilidad de los flujos de
capital por tanto ha afectado directamente el crecimiento económico haciendo
más vulnerable a la región a choques externos. La naturaleza procíclica de los
flujos de capitales ha tenido un fuerte impacto sobre el comportamiento del gasto
interno, haciendo que éste se incrementara notablemente durante los períodos
de afluencia masiva de capitales a la región, y que posteriormente cuando se
restringía la liquidez internacional y se presentaban fugas de capitales, dichas
expansiones del gasto se tornaran insostenibles. La alta inestabilidad financiera
ha obligado a ajustes del gasto interno que han interrumpido cíclicamente la
senda de crecimiento económico.
pág. 58
El impacto de los masivos flujos de capitales sobre la tasa de cambio ha sido
otro mecanismo generador de inestabilidad macroeconómica. La intensa
movilidad de capitales en la región generó una mayor volatilidad del tipo de
cambio que desincentivó la producción de bienes en el sector transable, las
exportaciones y la diversificación de éstas (CEPAL, 2008). Por ejemplo, se
presentaron profundas revaluaciones de la tasa de cambio como resultado de la
masiva entrada de capitales, que crearon situaciones adversas para la dinámica
exportadora.
D. Asimetría en la movilidad de los factores
Un factor de suma importancia en la configuración asimétrica del sistema
económico global es la referente a la movilidad internacional de los factores. Este
fenómeno es una clara representación de la desigualdad de las reglas de juego
entre países desarrollados y países en desarrollo, al encontrarse enormemente
limitada a nivel internacional la movilidad de la mano de obra (en especial, la
menos calificada) y los recursos naturales, factores con abundancia relativa en
estos últimos países, en contraste con la creciente movilidad del factor
abundante en los países capitales desarrollados, el capital. Las limitaciones a la
movilidad de los factores de abundancia en los países en desarrollo son de
múltiple naturaleza y no necesariamente de tipo legal y cuantitativo como ocurre
con los controles de capital. Aún con la total eliminación de las barreras formales
a la entrada de factores productivos provenientes de países en desarrollo,
continuarán vigentes barreras culturales y naturales que impiden la total
movilidad factorial. En el caso de la mano de obra, en particular aquella con
menor grado de calificación, las distintas medidas de discriminación racial y
cultural en los países desarrollados constituyen un gran obstáculo para la
movilidad laboral generando una asignación ineficiente e inequitativa del factor
trabajo en dichas economías. Además, por sus diversas características físicas,
la movilidad de la mano de obra y de los recursos naturales requiere muchas
más condiciones que las necesarias para trasladar una cantidad de capital.
pág. 59
E. Asimetría de carácter social: En el ámbito sudamericano, las asimetrías
sociales adquieren una especial relevancia debido a los fenómenos de pobreza,
desigualdad y exclusión que persisten en todos los países, y que afectan la
acumulación de capital humano y capital social, necesarios para la
gobernabilidad y desarrollo productivo de la región.
1.3. ASIMETRÍAS EN LA INTEGRACIÓN
La existencia de las asimetrías afecta directamente los objetivos fundamentales
del proceso de integración:
 Crecimiento del mercado interno/empleo.
 Eficiencia, tanto estática como dinámica.
 Convergencia de los ingresos nacionales de los países miembros.
 Balance económico regional dentro de cada país
 Cohesión Social
Existen muchos tipos de asimetrías, más se podría decir que la simetría es
sencillamente la excepción en los procesos de integración. El problema radica en
la gravedad de las mismas y como son resuelta o canalizada. Es de interés
colectivo que se le dé un tratamiento adecuado al tema de las asimetrías y que se
tomen en cuenta a la hora de profundizar los procesos de integración para evitar
generar reacciones adversas que pongan en riesgo la integración regional. Es por
esto que se debe ir más allá de la simple clasificación y de establecer indicadores
de diagnóstico y seguimiento de las asimetrías así como generar mecanismos que
permitan atacar estos problemas de manera eficiente. Existen muchas maneras
de hacer frente a las asimetrías, la literatura de integración está repleta de
mecanismos como fondos de cohesión, salvaguardas, trato especial diferenciado,
diferencias en los plazos de entrada en vigencia de las resoluciones, redes de
protección, etc. La existencia de asimetrías justifica la intervención pública, pero
esta debe ser precedida por un diagnóstico adecuado y la elaboración de políticas
acertadas. Es imperativo avanzar en un sistema de indicadores de medición y
seguimiento sobre las asimetrías para reforzar el proceso de integración regional,
pero sobretodo en la arquitectura institucional capaz de llevar esta tarea a cabo.
pág. 60
Se requiere por lo tanto una institucionalidad específica para un manejo eficiente
de las asimetrías. Y por institucionalidad se entiende, tanto el componente
institucional como el de acuerdos y mecanismos que se activarían en
circunstancias previamente convenidas y que pudieran operar a través de
instituciones ya existentes.
El paso previo tiene que ser la consideración sistemática de las asimetrías, de su
incidencia específica, de sus efectos y de la distribución de responsabilidades y
competencias a nivel nacional y regional para manejar programas y actividades
dirigidos a su compensación o corrección.
1.4. ASIMETRÍAS EN LOS BLOQUES ECONÓMICOS
En todo proceso de integración las asimetrías entre los Estados que se asocian
juegan un rol importante. Ellas pueden favorecer y a la vez obstaculizar la
integración. La mayoría de los estudios han tomado en cuenta las asimetrías en
el grado de desarrollo relativo, ignorando o relegando la dimensión política que
conlleva la formación de un bloque comercial.
La literatura económica distingue entre asimetrías estructurales y asimetrías de
política o regulatorias (Bouzas, 2003). Las primeras responden a factores tales
como diferencias en la dimensión económica de los países, dotación de factores,
estructuras de mercado, grado de desarrollo o niveles de pobreza y exclusión
social, por lo que su modificación suele ser lenta. Las segundas responden a
diferencias en las políticas públicas y adquieren importancia en un proceso de
integración cuando pueden generar efectos de derrame a través de las fronteras,
alterando las condiciones macroeconómicas o la asignación de recursos de sus
socios.
1.4.1. ASIMETRÍAS EN EL MERCOSUR
En el caso del MERCOSUR ambas son importantes: el primero porque setrata
de un proceso de integración entre países muy distintos, y el segundo son
consecuencia de la debilidad de la región en la coordinación de políticas
macroeconómicas y políticas de competencia, así como de la falta de
pág. 61
consistencia al interior de los propios países en materia de aplicación de
incentivos.
Los países que forman parte del MERCOSUR tienen diferencias importantes
en el tamaño o dimensión económica, el grado de desarrollo, la población y el
tamaño del mercado de cada uno. De acuerdo al PBI, a la población y al
territorio, Uruguay y Paraguay son claramente los socios menores y su
participación no llega al 5% en ninguna de estas variables, mientras que para
Brasil alcanza el 70%. Pero, por otra parte, se adicionan otras diferencias de
tipo político y regulatorio, como la ausencia de coordinación de políticas
macroeconómicas y en especial las políticas de incentivos. Cada socio tiene
sus propias políticas de promoción de inversiones, de apoyo a sectores
productivos y a las exportaciones, lo cual altera aún más las condiciones de
competencia entre las firmas según su ubicación en los países. Este conjunto
de asimetrías estructurales y de políticas, está planteado como un obstáculo
para una integración más profunda en el MERCOSUR.
A pesar de los avances en el comercio al interior del bloque, de algunos
progresos en las bases de la política comercial común; no se lograron
resultados en materia de políticas que tiendan a compensar, limitar o
armonizar las fuentes de asimetrías. En los últimos cinco años, el tema de las
asimetrías está en la mesa de negociaciones del MERCOSUR, con visiones
variadas, unas hacen énfasis en el impacto de las políticas de incentivos, otras
en las políticas de compensación como los fondos de financiamiento para
compensar las diferencias estructurales y otros en las debilidades
institucionales. Las perspectivas dependen de los países. Por otra parte, a
diferencia del caso europeo, los países menores no son necesariamente los
más pobres, si bien Brasil es el más grande, ordenados por ingreso per cápita,
Argentina lidera, seguido por Uruguay, Brasil se ubica en tercer lugar y
Paraguay es el más pequeño, el más pobre y de menor nivel de desarrollo. Si
bien el tamaño, la riqueza y el grado de desarrollo pueden favorecer a los
países más grandes en captar los beneficios de la integración y las regiones
más pobres pueden quedar rezagadas, en el MERCOSUR se da un dato
pág. 62
adicional: las regiones más pobres se encuentran en los países de mayor
tamaño.
Para dar cuenta de las asimetrías que existen en Sudamérica basta
mencionar que en términos de territorio, población y PIB, Brasil y Argentina
representan más del 60% del total de la región. En el otro extremo, los seis
países más pequeños (Suriname, Guyana, Bolivia, Paraguay, Uruguay y
Ecuador) reúnen en conjunto tan solo el 5% del PIB total.
A su vez, como muestra de que las asimetrías se han profundizado cabe
mencionar que los tres países que actualmente tienen el menor producto por
habitante en el marco de los procesos de integración sudamericano se
distanciaron de la media continental (Bolivia 33%, Ecuador 52% y Paraguay
55%) respecto a lo que estaban al comienzo de la década anterior (34%, 54%,
73%, respectivamente).
Tomando como referencia a Europa, cuando en 1986 España y Portugal se
incorporaron a la Unión Europea sus niveles de producto por habitante
correspondían al 73% y al 56%, respectivamente, de la media del bloque. En
contraste, los dos países que actualmente en el marco de los procesos de
integración sudamericanos se encuentran más rezagados, Ecuador y Bolivia,
tienen un producto por habitante que corresponde al 52% y al 33%,
respectivamente, de la media continental.
a) ASIMETRÍAS ESTRUCTURALES
El MERCOSUR presenta marcadas disparidades de tamaño y grado de
desarrollo entre los países y las regiones que lo componen.
En 2001, Brasil representaba casi tres cuartas partes del PIB regional,
Argentina menos de una cuarta parte y las economías pequeñas
(Paraguay y Uruguay) aproximadamente el 3%. Las asimetrías en la
población son incluso más notables: casi el 80% de la población total del
Mercosur vive en Brasil y un 17% adicional en Argentina. Paraguay y
Uruguay aportan sólo el 4%. En 2001 la brecha entre los países con la
pág. 63
producción per cápita más alta (Argentina) y más baja (Paraguay) era de
3,4 veces. Los estados miembros del Mercosur también muestran unas
asimetrías importantes en la composición sectorial de la producción: en el
año 2001, la agricultura representaba el 6% del PIB en Argentina, el 9,6%
en Brasil, el 10,2% en Uruguay y el 29% en Paraguay. La industria, a su
vez, contribuía con más de un tercio del PIB total en Brasil, el 28% en
Argentina y alrededor de una cuarta parte en Uruguay y Paraguay. Estas
diferencias en las estructuras de producción se reflejaban en parte en la
composición sectorial de las exportaciones: mientras que en 2001 los
productos primarios representaron el 60% de las exportaciones de
Paraguay y más de un tercio de las de Argentina, sólo contribuyeron con
el 18,4% y el 14,9% de las exportaciones brasileñas y uruguayas
respectivamente. La mayor participación de los productos industriales en
las exportaciones totales se registraba en los casos de Uruguay (84,6%)
y Brasil (79,5%). No obstante, en el primero de estos países las industrias
tradicionales (muchas de las cuales procesan recursos naturales)
contribuían con más de dos terceras partes. Estas diferencias también se
ven cuando se analiza la composición del comercio intrarregional por tipo
de bienes, que presenta un claro patrón Norte-Sur (Brasil exporta bienes
manufacturados e importa productos alimenticios y materias primas no
procesadas de sus socios en la región). Las implicaciones de estas
asimetrías se ven agudizadas por la desigualdad en la intensidad de la
interdependencia regional que vincula a los estados miembros del
Mercosur entre sí. En efecto, durante el año 2001, Paraguay y Uruguay
enviaron a sus vecinos de la región más de la mitad de sus exportaciones
totales, mientras que Argentina y Brasil sólo colocaron un 28% y un 10,9%
respectivamente. Puesto que las economías del Mercosur también
muestran distintos grados de apertura al comercio internacional (en parte
debido a las diferencias de tamaño), la relación entre las exportaciones
intrarregionales y el PIB osciló entre un mínimo del 1,3% en el caso de
Brasil y un máximo del 7,2% en el de Paraguay.
pág. 64
b) ASIMETRÍAS DE POLÍTICAS EN EL MERCOSUR
 Bouzas y da Motta Veiga destacan la importancia de las asimetrías
regulatorias o de política en el MERCOSUR. En los cuatro países
existe una larga tradición de intervención del estado para promover
actividades productivas: políticas de promoción de la producción, de
la inversión y de exportaciones o importaciones de determinados
sectores productivos o regiones. Como consecuencia, a pesar de las
políticas liberalizadoras promovidas en los noventa, coexisten
instrumentos de política heredados de distintas épocas que tienden
a generar condiciones de competencia desiguales para empresas
ubicadas en distintas regiones o países, o en distintos sectores.
De acuerdo a los autores, aun cuando la literatura relevada no es
concluyente, existen algunos instrumentos de política que serían
particularmente dañinos para el proceso porque afectan los objetivos
de integración profunda. Estos instrumentos serían los que tienen
externalidades transfronterizas negativas, los que limitan el desarrollo
de procesos de complementación productiva o los que afectan todos
los objetivos de integración profunda (zonas francas).
En el caso del MERCOSUR parecen especialmente perjudiciales: los
regímenes de promoción de inversiones que generan incentivos
discriminatorios para las de- cisiones de localización de inversiones
(externalidades transfronterizas negativas); los regímenes especiales
de importación, entre ellos la admisión temporaria y el draw-back, que
afectan los procesos de complementación productiva; y las zonas
francas que afectan todos los objetivos de integración profunda.
 Por su parte Terra destaca la carencia en materia de coordinación de
políticas macroeconómicas en un contexto de fuerte inestabilidad de
los socios. La incertidumbre respecto a las condiciones de
competencia al interior de la región constituye otro obstáculo serio
para profundizar el proceso de integración. En una región muy
pág. 65
inestable existe evidencia de que los efectos sobre las economías
peque- ñas de esos shocks macroeconómicos pueden tener impactos
mucho mayores sobre el bienestar que cualquier modificación en los
aranceles u otras políticas. Frente a esa incertidumbre, las inversiones
orientadas a la región tienden a concentrarse en torno a los mercados
mayores.
c) DISCRIMINACIÓN NEGOCIADA EN EL MERCOSUR
A pesar de estas importantes asimetrías, desde su creación, el Mercosur
evitó adoptar políticas que tuvieran como objetivo reducir las
desigualdades entre regiones o países. En efecto, el Mercosur no ha
contado con nada equivalente a una política regional. De hecho, el
Tratado de Asunción ni siquiera reconoció el principio formal de trato
especial y diferenciado. Este principio había sido una piedra angular de la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) y también se había convertido en
parte integral de las reglas de comercio multilateral después de que el
GATT incluyera su Parte IV. En contraste con esta tradición, sin embargo,
el Artículo 2 del Tratado de Asunción afirmó explícitamente que: “El
Mercado Común estará fundado en la reciprocidad de derechos y
obligaciones entre los Estados Partes”. El hecho de que el Mercosur no
adoptara formalmente el principio de trato especial y diferenciado fue en
parte el resultado de que la arquitectura del acuerdo fue un subproducto
de un entendimiento bilateral entre Argentina y Brasil. Conscientes de
este hecho político, pero deseosos de participar, ni el gobierno de
Paraguay ni el de Uruguay solicitaron formalmente un tratamiento
preferente explícito. En su lugar, hicieron hincapié en condiciones más
flexibles (especialmente plazos más largos) para alcanzar la liberalización
total del comercio intrarregional. Así pues, el Artículo 6 del Tratado de
Asunción decía que: “Los Estados Partes reconocen diferencias puntuales
de ritmo (de la liberalización comercial) para la República del Paraguay y
para la República Oriental del Uruguay, las que constan en el Programa
pág. 66
de Liberalización Comercial (Anexo I)”. En particular, el Programa de
Liberalización Comercial incluía los siguientes tratamientos diferenciales:
 Un año adicional para completar el Programa de Liberalización
Comercial (para Paraguay y Uruguay).
 Un mayor número de productos en la lista de excepciones a la
liberalización comercial intrarregional de los países más pequeños
(Brasil, 324 productos; Argentina, 394; Paraguay, 439; Uruguay,
960);20 y c) unas normas de origen más flexibles para Paraguay (50
en vez de 60% del valor agregado regional).
También se reconocieron algunas diferencias puntuales de trato al
final del Programa de Liberalización Comercial, cuando los estados
miembros aplicaron el Régimen de Adecuación Final a la Unión
Aduanera y comenzaron a implementar el Arancel Externo Común
(AEC). Por lo que respecta al Régimen de Adecuación Final y el AEC,
los tratamientos diferenciales reconocidos fueron los siguientes:
 Mayor número de excepciones temporarias al libre comercio
intrarregional en el Régimen de Adecuación Final, especialmente para
Paraguay y Uruguay (Brasil, 29 productos; Argentina, 212; Paraguay,
432 y Uruguay, 958).
 Un año adicional para que Paraguay y Uruguay concluyeran el
Régimen de Adecuación Final y aplicaran al 100% las preferencias
sobre los aranceles de NMF (diciembre de 1999, en comparación con
diciembre de 1998 para Argentina y Brasil).
 Mayor número de excepciones temporales al AEC (399 productos en
vez de 300) y plazos más largos para eliminar todas las excepciones
nacionales (2006 en vez de 2001) para Paraguay.
 Plazos más largos para converger al AEC en bienes de capital (900
productos) para Paraguay (2006 en vez de 2001) y en los sectores
informático y de telecomunicaciones (220 productos) para Paraguay
y Uruguay (2006 en vez de 2001).
pág. 67
El enfrentamiento de la problemática de las asimetrías es uno de los
desafíos más importantes que deben ser llevados adelante por los
miembros del MERCOSUR. Pasados más de quince años de existencia
del bloque, la inserción de Paraguay no fue acompañada por una mejora
en sus niveles de desarrollo, ni por una diversificación de su estructura
productiva.
La irrupción del tema en la agenda de los Estados nos brinda una
oportunidad única para empezar a pensar el proceso de integración
acorde con el principio de solidaridad, proclamado desde el Tratado
fundacional de Asunción pero aún no desarrollado adecuadamente.
La profundización de la integración se ha enfrentado tanto con obstáculos
internos pero también externos. Sufriendo de un agotamiento de su
modelo de desarrollo que viene extendiéndose a lo largo de los últimos
treinta años, Paraguay no ha conseguido madurar una nueva estrategia
de desarrollo sustentable acorde a las nuevas condiciones de
competitividad de la economía mundial. La modificación del eje de su
política exterior, desde una histórica política pendular entre Brasil y
Argentina (girando hacia EE.UU.), ha servido para llamar la atención de
los socios mayores frente a las demandas de los menores.
1.4.2. ASIMETRÍAS EN LA UNIÓN EUROPEA
En la Unión Europea (UE), la brecha entre los países con la producción per
cápita más alta (Luxemburgo) y más baja (Grecia) a mediados de los años
noventa era de sólo dos veces y media.
a) ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA UNIÓN EUROPEA
La Unión Económica y Monetaria (UEM) es el entramado institucional
resultante del proyecto de integración económica y política llevado a cabo
en Europa. Acelerado en los años 80 de la mano del neoliberalismo,
institucionalizado en los años 90 alrededor del Tratado de Maastricht,
pág. 68
adoptó la moneda común a partir de 2002. Las implicaciones políticas de
este proceso de integración económica e institucional son muy relevantes.
Debido a la importancia del sector financiero en el desarrollo de la crisis
actual, han abundado las interpretaciones que sitúan este ámbito como el
origen desde el que se propaga al resto de la economía. Sin embargo, otros
autores realizan una explicación más allá de la esfera financiera,
considerando que existen, además, diversos factores estructurales que se
sitúan en la base de la actual problemática.
b) ASIMETRIAS ESTRUCTURALES
La reciente crisis ha incidido de manera notable en la Unión Europea, hasta
el punto de llegar a cuestionar el propio proyecto comunitario. Un proyecto
marcado desde sus orígenes por la integración, en un espacio comercial y
financiero común, de economías con fuertes disparidades estructurales.
Desde sus orígenes, la UE como proyecto político cuenta con una asimetría
estructural que condiciona su presente y su futuro. La construcción del
mercado ha sido el impulso fundamental de la UE en todo este período.
Este objetivo económico es el que ha dado sentido al funcionamiento de
las instituciones europeas y ha contado con el apoyo de los estados
mismos, convencidos de la bondad y pertinencia de esta estrategia. Pero
pronto se descubrió que remover los obstáculos que dificultaban la
construcción del mercado único venía a significar limitar las capacidades
de control de las administraciones públicas sobre el desarrollo económico
en sus fronteras; favorecer el empoderamiento de la empresas en la
determinación de los objetivos económicos y desmontar los derechos
sociales y laborales, en el buen entendimiento de que se trataba de
privilegios y obstáculos en la búsqueda de un bien mayor.
La crisis del euro puso de manifiesto las divergencias históricas dentro de
Europa, sin embargo las actuales políticas europeas respecto al tema
tienen tres defectos fundamentales: en primer lugar, consideran que el
problema es el desequilibrio presupuestario y se basan en la vieja fórmula
pág. 69
de reforzar el control del déficit; no cuestionan las causas del déficit e
ignoran todos los problemas estructurales relacionados con las diferencias
de productividad y los desequilibrios en la balanza de pagos debidos a la
política alemana de empobrecimiento de los vecinos. En segundo lugar, se
basan en el planteamiento de que Europa tiene una crisis de la deuda
soberana, pasando por alto que la deuda pública no habría aumentado
como lo ha hecho si no hubiera existido los paquetes de rescate a los
bancos en la crisis financiera, que aumentaron el déficit presupuestario
mientras que, a causa de la crisis, disminuían los ingresos fiscales y crecía
el gasto social. En tercer lugar, ignoran que la causa de la crisis actual fue
el aumento de la desigualdad en la distribución de los ingresos y la riqueza,
una característica propia del capitalismo neoliberal.
Los paquetes de austeridad en toda la UE están llevando a los países a un
modelo de demanda interna permanentemente débil basada en salarios
bajos. Anteriormente, en Alemania, la débil demanda interna se compensó
con una demanda para la exportación mayor en la eurozona. Pero no es
posible convertir toda la zona del euro al modelo alemán, basado en la
reducción de los salarios y en la austeridad, porque sin el déficit de la
periferia, el mercado alemán de exportación también se estancaría. En lo
que respecta a la periferia de Europa, la contracción de la demanda interna
significa una recesión prolongada, que puede transformar el problema de
la deuda en la bancarrota del sector privado y del sector público. Las
políticas actuales de reducción salarial perjudican a todos los trabajadores.
Desde la incorporación de las sociedades del Este, los países considerados
como “pobres” en Europa se han incrementado sustancialmente. Hasta la
fecha, los países que necesitaban de una mayor redistribución de recursos
se movían entre 2 y 3 (Portugal, Grecia y España). Pero desde principios
del siglo XXI son entre 8 y 6 las sociedades que necesitan de una atención
especial. Como en el gráfico 1, podemos ver que desde la entrada de los
países del Este, las diferencias económicas se han disparado. Hasta
principios del siglo XXI, la distancia entre el más rico y el más pobre se ha
pág. 70
movido entre 2 a 1 y 4 a 1. Pero una vez los países del Este forman parte
de la Unión Europea, esta distancia ha llegado a alcanzar 19.
Por otro lado se da la existencia de fuertes asimetrías estructurales como
educación, bienestar y desarrollo. Por ejemplo un nuevo informe de la
ComisiónEuropea señala que el lugar de residencia en Europa puede influir
fuertemente en la educación y las perspectivas de futuro de las
personas. Este informe, titulado «Mind the Gap - education inequality
across EU regions» (Atención a la diferencia: desigualdades educativas
entre las regiones de la UE), subraya las notables diferencias en cuanto a
oportunidades de educación y resultados educativos que existen entre los
Estados miembros y dentro de los mismos. Se observa una fractura entre
el norte y el sur en el nivel educativo. Las tasas más elevadas de personas
poco cualificadas, que han cursado como máximo el primer ciclo de
educación secundaria, se encuentran principalmente en regiones del sur
de Europa, especialmente en España y Portugal. Por el contrario, las
regiones que presentan las tasas más bajas de personas poco cualificadas
se encuentran principalmente en Bélgica, los Países Bajos, el Reino Unido
y Suecia. Persisten las desigualdades geográficas en el ámbito educativo
a pesar de los compromisos de los Estados miembros de promover la
equidad en la educación y la formación. En el informe —el primero de este
tipo— se pide un mayor esfuerzo a los países de la UE para reducir estas
desigualdades. Asimismo se ha constatado en el curso de los últimos
decenios las desigualdades sociales han aumentado de forma
considerable. Este fenómeno no solo en Grecia o en España, pues la
constatación es idéntica para Suecia o Alemania. En 25 años la sociedad
sueca ha conocido un aumento considerable de las desigualdades, según
la OCDE ha registrado entre 1985 y 2008 la mayor progresión de la pobreza
monetaria de los países industrializados. En Alemania una persona de cada
seis está ya amenazada de pobreza. Caritas Europa denuncia el aumento
de la pobreza y de las desigualdades en toda Europa, y más en particular
en los siete países más afectados, es decir, Grecia, España, Portugal,
pág. 71
Irlanda, Italia, Chipre y Rumania. En su último informe Benchmarking
Working Europe 2014 y la Confederación Europea de Sindicatos (CES)
denuncian el “aumento de las desigualdades sociales, el debilitamiento de
los mecanismos de solidaridad nacional y el desmantelamiento de los
modelos sociales nacionales”.
c) ASIMETRIAS POLÍTICAS
Uno de los pilares de la política económica europea es el Pacto de
Crecimiento y Estabilidad. Establecido en Maastricht, define las
condiciones económicas necesarias para integrarse en el proyecto de unión
económica y monetaria: un déficit presupuestario menor del 3% del PIB,
una deuda pública por debajo del 60% del PIB y una inflación inferior al 2%.
El Pacto de Crecimiento y Estabilidad ha generalizado el rigor fiscal entre
los Estados miembros de la UE, imponiendo la austeridad como única
política económica adoptable. Haberse de ajustar a un déficit público del
3% obliga, en un contexto de repetidas reformas fiscales regresivas, y,
sobretodo, frente a una coyuntura marcada por la caída de la recaudación,
a una reducción del gasto público.
Otro pilar importante, institución rectora de la unión monetaria, es el Banco
Central Europeo (BCE) encargado estatutariamente del control de la
inflación como mandato único. El BCE ha llevado a cabo una política
monetarista única para toda la zona euro centrada en el control de la
inflación a través de la fijación de los tipos de interés.
Estas restricciones en materia económica suponen, y persiguen
intencionadamente, una mayor liberalización económica y flexibilización del
mercado de trabajo. Esto representa una progresiva privatización y
desmantelamiento del sector público, tanto del patrimonio colectivo como
de los derechos sociales, y una constante reducción salarial y precarización
laboral; la Estrategia Europea de Trabajo establece directrices importantes
en materia laboral, relativas a la flexibilización del mercado de trabajo, es
decir, al abaratamiento del despido y a la reducción de las prestaciones
sociolaborales.
pág. 72
1.4.3. ASIMETRIAS ENTRE LA MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA
La UE y el MERCOSUR son dos organizaciones de integración de muy
diferente perfil e intensidad, como ponen de relieve las profundas asimetrías
existentes entre ambos. Basta con tener en cuenta a este respecto que, en
2008, la superficie del MERCOSUR de cinco países —incluyendo a
Venezuela, que se encuentra en la recta final de su proceso de adhesión —
era de 12,79 millones de Km2; la población llegaba a los 269,1 millones de
habitantes, aproximadamente el 4% del total mundial (unos 6.800 millones,
según Naciones Unidas); el PIB del Mercosur alcanzaba los 1,53 billones de
euros (alrededor del 1,8% del mundo), con un PIB per cápita (en poder
adquisitivo de compra) en torno a 5.700 euros por habitante; finalmente, el
volumen del comercio internacional de bienes del MERCOSUR fue de
509.026 millones de euros, representando alrededor del 3,3% del mundo, con
una tasa de comercio intrarregional (los intercambios de bienes entre sus
Estados miembros) en torno al 13%. Su inflación en el antedicho año se situó
sobre el 6%.
En comparación, la UE es el principal bloque económico del mundo, por
encima de los 12,8 billones de euros en 2008, lo que supone alrededor del
15% del PIB mundial, así como la segunda zona comercial mundial, después
del TLCAN, generando en torno al 17% del comercio internacional (sobre los
2,86 billones de euros en el antedicho año), siendo su nivel de intercambios
intrarregional el más elevado del mundo dentro de un bloque comercial, en
torno al 70% del comercio europeo total. Y el PIB per cápita de los ciudadanos
europeos fue de unos 25.100 euros de promedio por habitante, uno de los
más altos del mundo. Ello a pesar de que la UE es —comparativamente con
otros bloques comerciales— un área pequeña geográficamente, con un
territorio de 4,21 millones de km2, muy inferior a los 21,78 millones de km2
del TLCAN, por ejemplo. Otro dato macroeconómico interesante de la UE es
que su población, siempre en 2008, llega a los 489 millones de habitantes,
alrededor del 7,2% de la población mundial, y la tasa de inflación se situó en
el 0,8 por ciento.
pág. 73
CUADRO 1. COMPARACIÓN ENTRE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL MERCOSUR
(CONTANDO A VENEZUELA) Y DE LA UE EN 2008
Superficie El MERCOSUR tiene casi el triple más
Población La UE tiene casi el doble más
PIB Alrededor del óctuple más el europeo
PIB per cápita La UE tiene unas 4,5 veces más
Comercio exterior de mercancías Más del quíntuple la UE
CUADRO 2. COMPARACIÓN ENTRE LA UE Y EL MERCOSUR EN CUANTO AL GRADO DE
INTEGRACIÓN Y EL MARCO JURÍDICO-INSTITUCIONAL
 La UE es la organización
subregional de integración más
desarrollada de las relaciones
internacionales actuales: se trata
de una unión económica
imperfecta, una unión monetaria
completa para los países del
euro, y presenta ya algunos
elementos propios de una unión
política. A fin de gestionar estas
competencias materiales, la UE
se ha dotado de un desarrollado
(y muy complejo) entramado
institucional, compuestomás por
personalidades independientes
que por representantes de los
Estados miembros, en cuyo seno
las decisiones suelen tomarse
por mayoría. Sus normas
vinculan desde su aprobación a
los Estados miembros,
frecuentemente tienen efecto
directo y prevalecen sobre las
normas nacionales contrarias.
 El MERCOSUR se caracteriza
por ser una zona de libre cambio
imperfecta y una unión aduanera
incompleta, aunque presenta ya
algunos elementos propios deun
mercado común e incluso de
modelos teóricos más
avanzados de integración.
 Para poner en práctica sus
competencias cuenta con un
complejo sistema institucionalde
cariz claramente
intergubernamental en los
órganos de decisión, tantopor su
composición –representantes
gubernamentales- como por su
sistema de decisión– el
consenso-, que aprueban
normas obligatorias pero que –
como regla- han de incorporarse
en los ordenamientos internos y
que, además, no suelen tener
efecto directo. Y la primacía no
pág. 74
 La UE cuenta con un eficaz
sistema jurisdiccional para la
solución de las controversias que
puedan suscitarse en la
aplicación del Derecho
comunitario (el Tribunal de
Justicia de la UE), al que tienen
acceso los Estados miembros,
las institucionescomunitariasy—
en determinados casos— los
particulares, personas físicas o
jurídicas.
 La UE disponeadicionalmentede
un presupuesto único compuesto
por recursos propios y de una
evolucionada función pública
comunitaria, en la que la mayoría
de los agentes son permanentes.
está asegurada en todos sus
países miembros, en particular
en Brasil.
 El sistema de solución de
diferencias del MERCOSUR,con
el Tribunal Permanente de
Revisiónala cabezadesdehace
poco tiempo, es de naturaleza
más arbitral que jurisdiccional,
sin que tengan acceso directo al
mismo los particulares.
 El MERCOSUR no se beneficia
de un presupuesto único y los
presupuestos separados de sus
instituciones se financian con
contribuciones nacionales. Y la
función pública mercosureña es
limitada, basada en contratos
temporales, renovables en
ciertas condiciones.
A. ANTECEDENTES DE LAS RELACIONES EUROMERCOSUREÑAS
A pesar de las asimetrías descriptas, el MERCOSUR ha sido
tradicionalmente objeto de una atención preferente por parte de la UE en
el contexto de sus relaciones con ALC, tanto por el patrimonio histórico,
cultural y social que comparten como, sobre todo, por el indudable interés
común que exteriorizan las dimensiones económica, política y de la
cooperación de sus relaciones.
No es, por lo tanto, fruto de la casualidad que, apenas transcurrido un mes
desde la firma del Tratado de Asunción (26 de marzo de 1991), por el que
se crea el MERCOSUR, y sin que éste hubiera todavía entrado en vigor
(lo hizo el 29 de noviembre de ese año), tuviera lugar en Bruselas, el 29
de abril, una reunión entre los cuatro ministros de Asuntos Exteriores de
pág. 75
los países mercosureños y miembros de la Comisión Europea, con un
contenido informativo general acerca de la nueva organización
sudamericana. Tampoco lo es que, después de varios acuerdos de
cooperación suscriptos entre instituciones comunitarias y mercosureñas,
fuera firmado en Madrid, el 15 de diciembre de 1995, el Acuerdo Marco de
Cooperación Interregional (AMIC) entre la Comunidad Europea y sus
Estados miembros, y el MERCOSUR y sus Estados partes, que constituye
el punto de inflexión en las relaciones recíprocas, ya que fue el primero
entre dos uniones aduaneras distantes geográficamente y de tamaño
económico asimétrico. En términos generales, se trata de un acuerdo
ambicioso cuyo objetivo principal es el fortalecimiento de las relaciones
birregionales en los ámbitos comercial, económico, político y de la
cooperación, así como en cualquier otro campo de interés mutuo, con
vistas a la creación de una asociación interregional. Por estos motivos se
considera, metodológicamente, como el precursor de los acuerdos
europeos de cuarta generación20. Del AMIC sobresalen las siguientes
características (Cienfuegos, 2006: 44-54):
 Es un acuerdo marco en su estructura formal y, por consiguiente, se
limita a indicar los objetivos a lograr y sus principios inspiradores, los
instrumentos a utilizar y las instituciones que servirán para la
creación de una asociación interregional en el futuro.
 Es un acuerdo horizontal por su contenido material, en el que la
cooperación regulada es avanzada y de amplio espectro (incluye la
cooperación comercial y aduanera) y el diálogo político, a nivel
presidencial, ministerial y técnico entre la UE y el MERCOSUR,
aparece abordado con un marcado tinte aperturista.
B. BASES DEL RELACIONAMIENTO EUROMERCOSUREÑO:
COMERCIO, INVERSIÓN, COOPERACIÓN Y DIÁLOGO POLÍTICO
Desde el punto de vista comercial, el MERCOSUR ha sido
tradicionalmente el socio comercial de Latinoamérica más relevante de la
UE (con alrededor de la mitad del total de los intercambios de bienes entre
pág. 76
ambas regiones), siendo además significativo su potencial de crecimiento.
Así lo pone de relieve el incremento de un 57% global de los intercambios
de bienes entre Europa y el Cono Sur en el quinquenio 2003-2007, con un
aumento del 15,1% de promedio anual.
De acuerdo con los últimos datos de la Comisión Europea,
correspondientes a 2007 —y que cuentan a Venezuela como miembro del
Mercosur—, la UE es el segundo socio comercial del Cono Sur, después
de Estados Unidos (el 20,4%, con 83.209 millones de euros). El comercio
con la UE representa en torno al 19,3% del comercio internacional del
MERCOSUR (20,7% de sus exportaciones y 18,3% de sus importaciones),
mientras para la UE supone apenas el 3% de su comercio
extracomunitario (3,4% de sus importaciones y 2,6% de sus
exportaciones), ocupando el MERCOSUR el puesto octavo como socio
comercial de la UE. Con cifras absolutas, en 2007 el comercio bilateral
entre la UE y el MERCOSUR llegó a 79.962 millones de euros en 2007,
de los que 47.841 millones fueron importaciones europeas de
MERCOSUR y 32.111 millones de euros fueron exportaciones europeas
al Cono Sur, por lo que el déficit de la balanza comercial europea ha
alcanzado los 15.719 millones de euros.
Hay que destacar, por otro lado, que en las relaciones comerciales
euromercosureñas sobresalen dos países: Brasil, que concentra la mayor
parte del comercio de bienes del MERCOSUR con la UE y es por sí mismo
el décimo primer país comercial para aquél, con 53.940 millones de euros
y un superávit comercial brasileño de 11.382 millones de euros en 2007;
y, del lado europeo, Alemania, ya que es el país responsable de un tercio
de las exportaciones de la UE al Cono Sur y de una quinta parte de las
importaciones europeas.
pág. 77
C. PERSPECTIVAS DE LA FUTURA ASOCIACIÓN
EUROMERCOSUREÑA
En este contexto, tan erizado de dificultades, es extraordinariamente
complicado que las negociaciones entre la UE y el MERCOSUR concluyan
exitosamente antes de la VI Cumbre birregional entre la UE y ALC, prevista
para su celebración en Madrid los días 17 y 18 mayo de 2010, pues no se
perciben cambios significativos recientes que inviten al optimismo: es
cierto que existen declaraciones políticas de apoyo de fechas recientes,
pero todavía hay indicios reales de que las negociaciones entre la UE y
el MERCOSUR hayan avanzado desde 2004, por lo que, a fuer de
realistas, lo más que cabe esperar de esta Cumbre es que proporcione el
impulso político necesario para que ambos socios salgan de su enroque
actual y acepten concesiones recíprocas.
PRINCIPALES OBSTÁCULOS AGRÍCOLAS EN LANEGOCIACIÓN
EUROMERCOSUREÑA
Siguiendo a Kutas (2006), puede sostenerse que los principales escollos
en materia agrícola entre la UE y el MERCOSUR son:
 El volumen de los contingentes arancelarios, ya que el MERCOSUR
reclama un incremento sustancial.
 La administración de los contingentes arancelarios, porque el
MERCOSUR se opone al establecimiento de métodos de gestión
(license on demand, first come, first serve, etcétera) de las cuotas que
exige la UE.
 Los aranceles de los contingentes, porque el MERCOSUR demanda su
eliminación, y los aranceles fuera de la cuota, ya que el MERCOSUR
presiona para su reducción, visto que hay picos arancelarios europeos
para determinados productos mercosureños superiores al 200%, así
como aranceles en cascada y progresivos.
 Los periodos de transición para la aplicación de las reducciones
arancelarias, porque el MERCOSUR no acepta los 10 años ofertados por
la UE, pidiendo su aplicación inmediata.
 Las medidas compensatorias, ya que la UE se opone a establecer un
esquema de compensación por los subsidios internos y a la exportación.
 Las indicaciones geográficas, ya que el MERCOSUR no es favorable a
su protección.
pág. 78
Con esta finalidad, los negociadores europeos y mercosureños podrían
tomar en consideración una serie de propuestas de medidas concretas en
los tres pilares, el comercial, el político y el de cooperación, contenidas en
el informe final revisado, de marzo de 2009, del SIA de la asociación UE-
MERCOSUR. Entre otras, se hace referencia a la necesidad de adoptar
medidas de tratamiento especial y diferenciado con periodos de transición
y cuotas temporales en algunos sectores sensibles, como productos
cárnicos frescos y soja, vehículos de motor y componentes, textiles,
servicios financieros y distribución comercial. Se propone también incluir
medidas para mejorar el comercio y reducir costes y otras
complementarias aprovechando el pilar de cooperación con vistas a
compensar a los sectores mercosureños más perjudicados por la
liberalización comercial (University of Manchester, 2009).
1.5. TRATAMIENTOS PARA LA ASIMETRIA
A. EL TRATAMIENTO DE LAS ASIMETRÍAS EN LA UNIÓN EUROPEA
El tratamiento de las asimetrías de la UE suele ser visto como un ejemplo de
políticas que promovieron la cohesión y el crecimiento de los socios menos
desarrollados.
El modelo actual se construyó a lo largo de varias décadas dando respuestas
a los desafíos concretos que iban surgiendo, su diseño respondió a presiones
y necesidades que surgían a medida que avanzaba el proceso de integración,
fue fuente de conflictos entre las autoridades nacionales y comunitarias,
estuvo sujeto a la revisión permanente y existió un proceso de continuo
aprendizaje en su implementación.
El proceso tuvo dos motores ideológicos que resultaron claves para el éxito
del proceso: el enfoque liberal que adoptó la Comunidad Económica Europea
desde un comienzo y la visión de la cohesión como objetivo de primer orden.
Esa visión liberal se sostuvo a lo largo del tiempo y se a política industrial pero
sí hay previsiones expresas para regular la concesión de ayudas estatales,
pág. 79
las que se encuentran dentro de una sección dedicada a políticas de
competencia. Estas últimas fueron un elemento esencial en el proceso de
integración europeo.
Las políticas implementadas pueden ordenarse en torno a dos grandes líneas
de acción: control de ayudas estatales y políticas de cohesión.
B. POLÍTICAS DE CONTROL DE AYUDAS ESTATALES
Estas políticas enfrentaron fuertes dificultades para su implementación,
fundamentalmente en las primeras décadas del proceso. La Comisión que
quería disciplinar las ayudas y los Estados Nacionales quienes son los que
otorgan la ayuda. Hubo una visión común y sostenida por parte de la Comisión
que contribuyó al éxito.
En efecto, en los primeros años la Comisión tuvo escasa capacidad para
imponer su visión. Recién en la década de los ochenta ganaron fuerza las
políticas de disciplinamiento y primó la visión de crear condiciones para la
competitividad de la industria comunitaria. En la década de los noventa las
políticas de disciplinamiento fueron vistas como una contrapartida necesaria
de las políticas destinadas a reducir las asimetrías estructurales.
Las ayudas estatales fueron prácticas anti-competitivas de las empresas
privadas. La Comisión impulsó políticas horizontales (promoción de
capacidades productivas y tecnológicas o de la “competitividad horizontal” y
políticas de competencia), disciplinas en materia de ayuda y apertura de los
mercados nacionales en materia de compras gubernamentales.
Se clasificó las ayudas en grupos: medidas generalmente consideradas como
compatibles pero sujetas a ciertas condiciones (ayudas regionales, apoyo a
pequeñas y medianas empresas, protección al medio ambiente, investigación
y desarrollo y ayudas para la creación de empleo y capacitación); medidas
generalmente considera- das como incompatibles (ayudas a la inversión de
grandes empresas localizadas fuera de regiones desfavorecidas, ayudas a la
pág. 80
exportación y a la operación); y medidas sujetas a una evaluación detallada
por parte de la Comisión (ayudas para reestructuración, rescate, etc.). Las
primeras, cuando no exceden un cierto monto, están horizontales han sido
vistas como menos distorsionantes que las políticas verticales (sectoriales o
regionales). La aplicación de estas políticas ha ido acompañada de esfuerzos
continuos de evaluación cuantitativa de sus costos beneficios.
En 2001 se inició una revisión de los programas de ayuda con el objeto de
reducir su monto y aumentar su focalización. El plan está asentado en cuatro
elementos centrales: las fallas de mercado son el motivo para su existencia;
la Comisión realiza un análisis de costo beneficio; eficiencia y efectividad de
las ayudas; y simplificación, modernización y clarificación de las reglas. Existe
evidencia concreta de la eliminación de ciertos tipos de ayudas y de la
disminución de los gastos gubernamentales en este tipo de ayudas en la
mayor parte de los países. Sin embargo este éxito no puede atribuirse solo a
la acción de la comisión dado que los mismos Estados se inclinaron más hacia
políticas horizontales y enfrentaron restricciones fiscales que limitaron su
capacidad de brindar ayudas.
Respecto al objetivo de cohesión, los logros parecen más cuestionables dado
que las ayudas estatales siguen muy concentradas en los países más
avanzados. No obstante, los problemas de cohesión seguramente hubieran
sido mayores si no hubiera existido la política de disciplinamiento. También
existen dificultades asociadas a la aparición de intervenciones menos
transparentes y a la aparición de nuevos instrumentos no previstos en la
normativa o su localización en el ámbito de los gobiernos locales.
pág. 81
C. TRATAMIENTO DE ASIMETRÍAS ESTRUCTURALES (FONDOS
ESTRUCTURALES YPOLÍTICAS DE COHESIÓN)
En la UE la heterogeneidad entre países pero, fundamentalmente, entre las
regiones que componen ha sido un dato permanente desde su formación. La
implementación de políticas para tratar esas disparidades respondió tanto a
razones de índole económica y social como a razones de carácter político. En
efecto, en momentos claves del proceso de integración la política de cohesión
constituyó un vehículo para promover el consenso y los países más ricos
hicieron concesiones a los países más ricos hicieron concesiones a los países
más pobres con el fin de lo lograr su adhesión.
La importancia creciente asignada a la política de cohesión se ve reflejada en
el crecimiento del presupuesto asignado a los fondos de cohesión por parte
de la UE. El Tratado de la Unión Europea, que entró en vigencia en el 2003,
estableció la cohesión como un objetivo esencial de la Unión.
El instrumento empleado para implementar políticas de tratamiento de
asimetrías ha sido la conformación de un conjunto de fondos con objetivos y
procedimientos bien definidos. Los principales fondos fueron los Fondos
Estructurales y el Fondo de Cohesión. Los Fondos Estructurales están
compuestos por cuatro fondos que financian acciones dirigidas al mercado de
trabajo, apoyo al sector agrícola, apoyo financiero a regiones desfavorecidas
al sector pesquero.
El fondo de cohesión se creó con el objetivo de reforzar la política estructural
comunitaria. Se asigna a los países con un PBI per cápita inferior al 90% de
la media comunitaria. Este fondo cofinancia proyectos de infraestructura
(medio ambiente y transporte). En el 2004 se asignan nuevos fondos de
desarrollo regional destinados a facilitar la convergencia de los nuevos
miembros que se integran al proceso. Existen reglas precisas para la
asignación y la evaluación de los recursos de estos fondos.
No existe consenso entre los investigadores respecto a los efectos de esas
pág. 82
políticas. Algunos sostienen que su impacto ha sido escaso y que no ha
habido una disminución significativa en las disparidades medidas a través del
ingreso per cápita. Sin embargo, existe consenso en que se encuentran
resultados positivos sobre los países de menor desarrollo relativo que
ingresaron en la UE en forma tardía. Asimismo, se observa una mayor
convergencia entre los objetivos e instrumentos de las políticas de cohesión
con los objetivos de política y estrategia económica de la UE.
1.6. FOCEM - FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DEL
MERCOSUR
El FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR) es un
Fondo destinado a financiar proyectos en beneficio de las economías menores del
MERCOSUR.
El 19 de Julio de 2005 el Consejo de Mercado Común, máxima autoridad del
MERCOSUR aprueba la Decisión 18/05 que dispone la integración y
funcionamiento del FOCEM. Su fin es la disminución de las condiciones de
asimetrías existentes entre las diferentes regiones del MERCOSUR y así
garantizar que los beneficios resultantes de la ampliación de los mercados sean
plenamente aprovechados. EL FOCEM opera en el ámbito de la Secretaría del
MERCOSUR y está destinado a financiar proyectos que favorezcan el crecimiento
de las regiones menos desarrolladas del MERCOSUR.
Operativo desde 2006, constituye el primer instrumento financiero del bloque con
el objetivo de contribuir a la reducción de las asimetrías. En sus primeros 10 años
de duración, el FOCEM tuvo disponible recursos totales por casi U$S 1.000
millones. En julio del 2015, en Brasilia, los Estados Partes aprobaron la
continuidad del Fondo por 10 años más:
El monto anual del aporte de los Estados Partes al FOCEM, según lo establece
DEC22/15, será integrado conforme a los siguientes aportes anuales:
pág. 83
País
Monto Anual
Aporte US$
BRASIL 70.000.000
ARGENTINA 27.000.000
URUGUAY 2.000.000
PARAGUAY 1.000.000
VENEZUELA 27.000.000
Total 127.000.000
Los Recursos del FOCEM destinados al financiamiento de los Proyectos de los
Programas I, II, III se distribuirán entre los Estados Partes de la siguiente manera:
País Porcentaje
PARAGUAY 43,65%
URUGUAY 29,05%
ARGENTINA 9,10%
BRASIL 9,10%
VENEZUELA 9,10%
Total 100%
PROYECTOS A SER FINANCIADOS
El FOCEM financia proyectos encuadrados en el marco de los siguientes
Programas:
 Programa de Convergencia Estructural: contribuir al desarrollo y ajuste
estructural de las economías menores y regiones menos desarrolladas,
incluyendo el mejoramiento de los sistemas de integración fronteriza y de los
sistemas de comunicación en general.
 Programa de Desarrollo de la Competitividad: contribuir a la competitividad de
las producciones del MERCOSUR, incluyendo procesos de reconversión
pág. 84
productiva y laboral que faciliten la creación de comercio intra MERCOSUR, y
proyectos de integración de cadenas productivas y de fortalecimiento de la
institucionalidad pública y privada en los aspectos vinculados a la calidad de la
producción (estándares técnicos, certificación, evaluación de la conformidad,
sanidad animal y vegetal, etc.); así como a la investigación y desarrollo de
nuevos productos y procesos productivos.
 Programa de Cohesión Social: contribuir al desarrollo social, en particular, en
las zonas de frontera, y podrán incluir proyectos de interés comunitario en áreas
de la salud humana, la reducción de la pobreza y el desempleo.
 Programa de Fortalecimiento de la Estructura Institucional y del Proceso de
Integración: atender la mejora de la estructura institucional del MERCOSUR y
su eventual desarrollo.
Durante los primeros años de funcionamiento del Fondo se prevé que los
proyectos a financiar pertenezcan prioritariamente al Programa I. Los proyectos
dentro de este programa contribuirán al desarrollo y ajuste estructural de las
economías menores y regiones menos desarrolladas, incluyendo el mejoramiento
de los sistemas de integración fronteriza y de los sistemas de comunicación en
general. Este Programa incluye los siguientes componentes:
 Construcción, modernización y recuperación de vías de transporte modal y
multimodal que optimicen el movimiento de la producción y promuevan la
integración física entre los estados Parte y entre sus Sub-regiones.
 Exploración, transporte y distribución de combustibles fósiles y
biocombustibles.
 Generación, transporte y distribución de energía eléctrica.
 Implementación de obras de infraestructura hídrica para contención y
conducción de agua bruta, de saneamiento ambiental y de macrodrenaje.
Así, los países del MERCOSUR han creado este fondo como un mecanismo que
objetiva contribuir a minimizar las barreras estructurales que impiden a las
economías pequeñas participar efectivamente en la distribución de las ganancias
del proceso de integración. Dicho mecanismo incorpora elementos importantes
pág. 85
que contribuirán al desarrollo de las relaciones equilibradas y armónicas en el
bloque con el objetivo de lograr una igualdad en competitividad, amparados bajo
el principio de solidaridad, llegando a integraren un fondo de cien millones de
dólares en 2008. A los efectos garantizar la igualación de la competitividad de las
economías del bloque (convergencia), los países establecieron que tanto la
distribución como la integración de los recursos se relacionen con el tamaño de la
economía, es decir, a menor tamaño corresponde mayor participación en la
distribución y menor integración.
En conclusión desde una visión de corto y mediano plazo; propuestas similares a
la del FOCEM y otras que tengan como objetivo solventar las asimetrías; son los
instrumentos más plausibles de ser implementados en el contexto actual del
MERCOSUR. Todavía, resulta difícil imaginar algún tipo de avance si no se
pueden asegurar estos niveles de cooperación y supervisión centralizada. La
manutención del status quo representará la postergación de la búsqueda por una
solución sería para la problemática actual de la asimetría.
pág. 86
ANEXOS:
pág. 87
BIBLIOGRAFÍA
 http://gestion.pe/economia/peru-globalizado-su-integracion-comercial-y-tlc-
2131746
 http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-la-fuerza-las-pymes-8257.aspx
 http://www.udc.es/dep/bave/jfreire/CERA05_06/Ensayos/12_Globalizacion.pdf
 http://larepublica.pe/impresa/economia/1409-las-pymes-y-la-economia-
peruana.

IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN

  • 1.
    UNIVERSIDAD NACIONAL DESAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN” ASIGNATURA : INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL PROFESOR : Econ. PAREDES CÁCERES, Edward INTEGRANTES :  Álvarez Guillen, Fanny P.  Bautista Tineo, Nelly.  Borda Donaires, Ysabel  Gómez Morote, Gina S.  Loayza Quispe, Gloria.  Lozano Ochoa, Mishael. Ayacucho - Perú 2015
  • 2.
    pág. 2 Con ungran aprecio, dedicamos este trabajo a nuestros padres y al profesor Edward, PAREDES CÁCERES, que son las personas que nos guían y nos brindan sus conocimientos día a día de manera incondicional.
  • 3.
    pág. 3 INTRODUCCIÓN La globalizaciónha sido estudiada desde diferentes ángulos teóricos y analizada desde diversas perspectivas académicas. Actualmente se ve a la globalización como una oportunidad de desarrollo de países. Asimismo también como destructor de las condiciones sociales y de las relaciones laborales. La Mundialización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural. La globalización es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la “sociedad en red”. En este marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones. La globalización avanza a pasos agigantados. Por lo cual algunos autores ven preocupados este proceso, sobre todo en aquellos países en vías de desarrollo, pues sobre ellos tiene un impacto más devastador, en vez que benéficas. Los efectos de la globalización han tenido repercusiones tanto positivas como negativas; dentro de las positivas están el impulsar y desarrollar la competitividad industrial, la promoción y el desarrollo de ventajas competitivas y la innovación y desarrollo tecnológico. Y en las negativas tenemos: el empobrecimiento de sectores limitados de la sociedad, la marginación de las clases más pobres y el estancamiento del crecimiento dentro de la economía. Sin embargo, resultan preocupante las políticas públicas en materia de educación superior.
  • 4.
    pág. 4 GLOBALIZACIÓN ORIGEN En elorigen de la Globalización hay variados criterios, algunos opinan que surge desde el mismo desarrollo del hombre y su expansión, otros consideran que fue producto del desarrollo de los antiguos imperios, hay quienes hablan del encuentro entre dos culturas, otros argumentan que es un proceso complejo que tiene su surgimiento y desarrollo en el siglo XX. Lo cierto es que el origen histórico de la globalización puede verse al tiempo que hacemos una interpretación de lo “global” y lo comparamos con lo Mundial o internacional. El origen de la globalización se remonta al capitalismo global, que se ha caracterizado por el comercio libre, lo cual fue aclamado por dirigentes empresariales y políticos como un nuevo orden que iba a beneficiar a todas las naciones, pues provocaría una expansión económica mundial cuyos benéficos efectos llegarían a todos los rincones del planeta y a cada uno de sus habitantes, sin embargo esto ha tenido consecuencias fatales para el mundo, desintegración social, quiebra en la democracia, deterioro más rápido y extenso del medio ambiente, expansión de nuevas enfermedades, pobreza y alienación crecientes. El proceso de globalización económica fue deliberadamente diseñado por los principales países capitalistas, las llamadas naciones del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), así como, la Unión Europea cuenta con representación política., por las mayores corporaciones transnacionales y por las instituciones financieras globales creadas para ese propósito, particularmente el BM, FMI, OMC. DEFINICIONES Según Ulrich Beck, “Desde un punto de vista sociólogo define a la globalización como los procesos por los cuales que crean vínculos y espacios sociales transnacionales. Entre los Estados nacionales soberanos con actores transnacionales, y sus respectivas orientaciones, identidades y formas de poder”.
  • 5.
    pág. 5 Según GabrielÁngel, “Menciona que la globalización, se puede definir como un proceso interactivo global que se caracteriza por la ramificación, densidad y estabilidad de sus redes de relaciones regionales - globales, así como los espacios sociales y de las corrientes transnacionales en los planos cultural, político, económico, militar y económico”. Para Bonnet, el término globalización “Designa una determinada combinación de procesos económicos, sociales, políticos, ideológicosy culturales que puede ser entendida como una nueva etapa de acelerada extensión e intensificación de las relaciones sociales capitalistas. Esta combinación no remite a un mero agregado de procesos dispersos, pero tampoco a una estructura cohesionada por relaciones de funcionalidad. Se refiere en cambio a una combinación de procesos, una constelación, determinada por el único principio que puede considerarse articulador y convertir en inteligibles este tipo de totalidades complejas y antagónicas: la lucha de clases”. Según el FondoMonetario Internacional (FMI) “La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de tecnología. La CEPAL, define como: “la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial en los ámbitos nacional y regional”. El Banco Mundial (BM), entiende como: “Un cambio general que está transformando a la economía mundial, un cambio que se refleja en vinculaciones internacionales cada vez más amplias e intensas del comercio y las finanzas y el impulso universal hacia la liberación del comercio y los mercados de capital por la creciente internacionalización, y por un cambio tecnológico que está erosionando con rapidez las barreras que obstaculizan el comercio internacional de bienes y servicios y la movilidad del capital”.
  • 6.
    pág. 6 CARACTERÍSTICAS  Setrata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.  Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo.  Al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano.  Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante.  Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.  Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.  La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.  La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.  La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y a asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global
  • 7.
    pág. 7 VENTAJAS Entre lasprincipales ventajas tenemos:  Permite la difusión de los avances tecnológicos: Los de los países desarrollados al resto del mundo. La globalización hace posible que, por ejemplo, tecnología desarrollada en Estados Unidos o Finlandia pueda llegar a países como el Perú, beneficiando a sus habitantes. Asimismo últimamente se están centrando en la nanotecnología, pues es la tecnología que se dedica al diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas, con fines industriales o médicos, entre otros.  Permite la difusión del conocimiento y estudios: Científicos, culturales, artísticos, médicos, etc., de un rincón del mundo al otro. Esto se acrecienta aún más con la inmediatez de una sociedad de la informática y lo digital, de las telecomunicaciones súper desarrolladas.  Permite elegir: La globalización hace posible el llevar los productos de un lado del mundo a otro, de tal manera que a través de “centros comerciales” se pueden conseguir una variedad inmensa de productos, a precios bajos y de buena calidad, ya sean nacionales e internacionales. Las personas tienen mayores posibilidades para elegir.  Hace posible convenios entre distintos países: De tal manera que personas que trabajan o estudian en un país X pueden trasladarse por ese convenio a trabajar o estudiar a un país Y, y viceversa. Los tratados económicos brindan algunas posibilidades para, por mutuo acuerdo, reducir aranceles en pos de abrirle las puertas a las exportaciones, importaciones, etc. DESVENTAJAS Entre las principales desventajas tenemos:  Favorece a los países desarrollados: Muy por encima de los países en vías de desarrollo. Se crea una insana dependencia de los segundos hacia los primeros; el cual se puede traducir en injerencias políticas de los países desarrollados en los países en vías de desarrollo, presiones políticas y otros.
  • 8.
    pág. 8  Laglobalización es totalizadora: Su error es no saber aceptar cuando una minoría rechaza la presencia de una cultura globalizante dentro de su entorno. Ya que los que deciden esa presencia siempre son los poderes económicos de un país, estos poderes muchas veces se toman la atribución de decidir por su gente, de tal manera que se causan conflictos. Por ejemplo, que un gobierno venda las tierras de una tribu amazónica a una empresa internacional extractiva.  La globalización es creadora de convenciones: Hace que “lo normal” para la nación globalizante se haga “lo normal” para las naciones globalizadas, de tal manera que la gente de estos países ahora reconoce como “extraño” o “no-tan-normal” aquello autóctono u originario.  La globalización puede convertirse en una dictadura: Asolapada dictadura mundial política, económica y cultural si no es bien conducida, si no hay un contrapeso consciente y que apueste por el desarrollo sostenible y la pluralidad. “Gracias” a la globalización, un país poderoso puede bloquear económicamente a uno que no coincide con su ideología, presionar en las elecciones presidenciales de un país determinado o incluso intervenir en su educación y su cultura, restringiendo ciertas cosas aquí y ciertas cosas allá.  Las “inversiones extranjeras” de países poderosos sobre países más débiles: Más allá de traer “desarrollo”, trae a una empresa gigante que aplasta a las empresas más pequeñas de la nación en vías de crecimiento. Las industrias extranjeras terminan ahogando a las industrias nacionales, que a su vez terminan sirviendo únicamente para exportar materias primas a los países desarrollados (y para que sean estos los que le den valor agregado a la materia prima y luego lo vendan a 10 veces el precio en los países pequeños).  Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos y la la existencia de industrias: La contaminación ambiental que ocasiona las empresas, pues la mayor parte de las empresas explotadoras no cuentan con un estudio y proyecto adecuado sobre el impacto ambiental, asimismo no son tienen Responsabilidad Social Empresarial.
  • 9.
    pág. 9 TIPOS  GlobalizaciónNeoliberal (política): La globalización neoliberal, es una postura política que apoya el libre comercio en todo el mundo, permite que las empresas se ubiquen en cualquier parte del planeta, que fomenta la liberalización de los servicios públicos permite el traspaso libre de flujos monetarios, reduce o elimina los impuestos y apoya el capitalismo como economía de mercado.  La globalización comercial (económica): Hace referencia a la creciente integración de los mercados mundiales y a la expansión de los intercambios comerciales. Entre las razones que explican esta expansión se encuentran básicamente la liberalización del comercio y a la disminución de los costos de transporte. La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales.  La globalización financiera (económica): Refleja las estrechas interconexiones de los mercados financieros nacionales y la expansión experimentada por los mercados financieros internacionales. Al igual que en el caso anterior, la liberalización de los movimientos de capital ha jugado un papel fundamental en la globalización del capital.  La globalización tecnológica: Alude a las innovaciones tecnológicas, especialmente las referidas a las denominadas TICS, o tecnologías de la información y comunicación: teléfonos móviles, fax, o internet. La contribución de las TICs al proceso de globalización es enormemente relevante, entre otras razones porque ha supuesto profundos cambios y mejoras en los sistemas de producción y ha impulsado de forma significativa los intercambios de bienes y servicios y los flujos de capital. La globalización tecnológica es un fenómeno que describe y explica cómo el proceso de globalización económica y social no sólo es afectado por ella sino asimismo afecta la producción, la distribución y transferencia de tecnología. Las estrategias, desarrolladas, tanto por las instituciones gubernamentales como las de negocios, para generar tecnología no están basadas exclusivamente para el país. Las empresas tienen que competir con un gran número de rivales internacionales y esto, con frecuencia, y
  • 10.
    pág. 10 esto lasobliga a actualizar sus productos y procesos para ser competitivas. Esto tiene un fuerte impacto sobre la innovación, tanto de las empresas como de la nación, lo que obliga a una excelente estructuración y articulación de los sistemas de innovación como se verá más adelante. Es la estandarización internacional de uso de sistemas modernos de tecnología. Actualmente bastante ya que hoy en día la información viaja en segundos y es generadora de riqueza en todos los medios de información una de sus herramientas más importantes es el internet.  La globalización de la mano de obra (social): Aunque es necesario reconocer que en este ámbito los avances son muy reducidos, especialmente si los comparamos con los que han tenido lugar en otros campos. Así, y a pesar del aumento experimentado por los indicadores de globalización en este ámbito como el porcentaje de la población mundial que vive en un país diferente de aquel en el que nació o los movimientos de trabajadores, los mercados laborales se encuentren aún muy segmentados. Se refiere al impacto que este proceso tiene en la vida y en el trabajo de las personas, así como en sus familias y sus sociedades; se plantean preocupaciones y cuestiones relacionadas con el impacto de la globalización en el empleo, las condiciones de trabajo, los ingresos y la protección social.  Globalización Cultural: Es la globalización de las culturas, de las maneras de ser y de vivir la vida que tienen los distintos pueblos, las costumbres, las religiones y el conjunto de elementos que forman la vida diaria de las personas. Es una globalización que no necesita del apoyo de leyes ya que esta globalización es la que se da por la mezcla de razas que se produce cada día más por la eliminación de fronteras que cada vez es mayor. Esta globalización no es de régimen político, tan solo es de régimen humanitario y que se podría decir obligatorio ya que la actual sociedad tiene una visión del racismo muy negativa, y esto junto con la inmigración hacen de la mezcla de culturas una cosa inevitable.
  • 11.
    pág. 11 La liberalizacióninterna y la consideración del mercado como mecanismo para la asignación de recursos de manera eficiente. Como señala Wolf, la metáfora de la mano invisible del mercado aún sigue siendo ilustrativa en este sentido. El interés privado coordinado con el mercado conduce a los agentes a crear, producir y vender una amplia gama de bienes y servicios. Se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala  Globalización Del Terrorismo: En la actual sociedad globalizada también se puede observar una tendencia de los grupos radicales terroristas a atentar a escala mundial. El terrorismo obedece a una estrategia muy concreta mediante la que un grupo pequeño, motivado y muy bien formado, pretende forzar un cambio político mediante un enfrentamiento armado asimétrico que persigue la derrota de su enemigo. Ni el tiempo, ni el espacio (ambos, factores determinantes de la guerra convencional), ni las reglas asumidas mayoritariamente por una sociedad concreta o, incluso, por la sociedad internacional. Nada de eso es obstáculo para este nuevo tipo de conflicto armado que marcará este nuevo siglo. Se observa una guerra entre los países capitalistas y los grupos islamistas, esto se ve en la ya famosa guerra de Afganistán e Irak, cuando los EEUU apelan a la "guerra preventiva". Y como represalia contra ello los comandos terroristas, atentan contra objetivos civiles y que representan al poder de los países.
  • 12.
    pág. 12 IMPACTOS DELA GLOBALIZACIÓN Analizaremos la dimensión económica de la globalización, pues es una de las más relevantes y con mayor capacidad explicativa del fenómeno de la globalización. La interdependencia entre Estados y sociedades a nivel mundial es cada vez más, por lo cual supone que las decisiones y actividades de una parte del globo tengan significativas consecuencias para sociedades en partes muy distantes del mundo. En América Latina existen dos posturas de la globalización: la primera sostiene que se deben abrir los mercados para poder acceder al desarrollo en todos los campos, la segunda postura manifiesta que si se dejara introducir la globalización seria entonces una pérdida de la autenticidad nacional o de la soberanía nacional, además de que en lugar de que traiga beneficios traería costos enormes la globalización. Es innegable que el proceso de la globalización trae consigo una serie de beneficios, que van desde una asignación más eficiente de los recursos productivos a una mejora de las tasas de crecimiento, pero también supone un nuevo marco de referencia y por tanto entraña reajustes y plantea desafíos que en muchos casos tienen una connotación negativa. Además, el potencial de la mundialización (globalización) para mejorar las condiciones de vida no se está produciendo en la intensidad y amplitud suficiente, como pone de manifiesto la llamativa y persistente pobreza endémica. IMPACTOS POSITIVAS A. COMERCIAL: uno de los impactos es la eliminación de barreras a los movimientos de bienes y servicios mediante acuerdos o tratados entre naciones, el cual permitirá el acceso a nuevos mercados, con lo que se amplían las posibilidades de producción y se facilita el acceso a economías de escala. La justificación teórica para la apertura comercial, recogida en las teorías tradicionales de comercio internacional, es que permite a los países especializarse en aquello en lo que presentan ventajas comparativas. Así, un mismo nivel de producción puede ser alcanzado por todos los países que participan en el comercio a un costo más bajo, es decir, conduce a un nivel superior de eficiencia económica.
  • 13.
    pág. 13 Es positivoporque facilita la transferencia de tecnología, el cual aumenta la productividad y genera una mayor competencia, por lo tanto las empresas no eficientes desaparezcan dinamizando así la actividad económica. Asimismo una de las ventajas de la globalización es el acceso de los consumidores a una mayor gama de productos con mayor calidad y mejores precios. La liberalización del comercio es la mejor estrategia para que se produzca una asignación eficiente de los recursos a nivel internacional. Igualmente el comercio es considerado como el motor de crecimiento y desarrollo, con efectos beneficiosos sobre la producción, la demanda y la competencia, de forma que el libre comercio permitirá a todos los países alcanzar mayores grados de desarrollo económico. La reducción de las barreras del comercio internacional puede abren las puertas a un crecimiento económico basado en la exportación. En este sentido, existen algunas evidencias empíricas como es el caso de los nuevos países industrializados asiáticos y algunos países latinoamericanos que han conseguido elevadas tasas de crecimiento económico con estrategias basadas en la apertura y en el estímulo de sus exportaciones. B. FINANCIERA: El proceso de globalización, trae consigo la liberalización de los movimientos de capital, permite aumentar la eficiencia en la asignación del ahorro, ya que en un contexto globalizado, un país puede movilizar un mayor volumen de ahorro al tener los inversores acceso a una gran diversidad de instrumentos financieros en diferentes mercados. También conseguimos una mayor eficiencia de las inversiones en tanto que los recursos financieros se destinarán a aquellos países que proporcionan oportunidades de inversión más productivas abandonando aquellas zonas donde los rendimientos esperados sean menores. La inversión directa extranjera, es una forma más representativa de los flujos de capitales tiene: la capacidad de generar empleo, aumentar la productividad, la transferencia de conocimientos especializados y tecnología, la mejora de la
  • 14.
    pág. 14 competitividad delas empresas, la intensificación de las exportaciones y su contribución al desarrollo económico a largo plazo. Asimismo, la globalización de los mercados financieros permite reducir el riesgo a través de dos vías; mediante la rápida modificación de la composición de carteras y mediante las operaciones de cobertura en los mercados de derivados. C. LA MANO DE OBRA: La movilidad de la mano de obra conducirá, como en el caso de la globalización comercial y financiera, a una asignación más eficiente de los recursos laborales a nivel mundial. Sin embargo, este impacto no puede observarse en la práctica porque, pues el grado de integración de los mercados laborales es aún muy reducido. Si eliminamos las barreras de los movimientos de trabajadores, aumentarán los flujos migratorios y los trabajadores de países en vías de desarrollo podrán encontrar nuevas oportunidades de trabajo en otros países. En este sentido podemos señalar ventajas tanto para los países receptores como para los países de origen. En los primeros, los trabajadores extranjeros pueden cubrir la carencia de mano de obra nacional en determinadas actividades, además a un menor costo de la mano de obra extranjera, este se puede traducir en una mayor competitividad de las empresas. Para los países de origen, la emigración puede contribuir a aminorar sus tasas de paro, al tiempo que genera ingresos por transferencias. Según la UNFPA, los trabajadores emigrantes envían cada año a sus países de origen remesas, representando para algunos países un porcentaje muy importante con respecto a sus exportaciones de bienes y servicios. El turismo trae consigo el beneficio más obvio e inmediato es la creación de trabajo y oportunidades, ésta ayuda a que las personas aumenten sus ingresos y estándares de vida. Los empleos generados directamente del sector turístico (hoteles y restaurantes) proporcionan más ingresos que otros sectores como el campo o inclusive al aumento de demanda para alimentos típicos productos y artesanías locales. Los gobiernos promocionan sus centros turísticos a través de panfletos, crean excursiones a bajos costos para la gente de toda clase social.
  • 15.
    pág. 15 D. TECNOLOGICA:Las nuevas tecnologías siempre han jugado un papel crucial en los procesos de globalización económica y social. Los aviones, los computadores y las comunicaciones satelitales han hecho posible un alto nivel, siempre en expansión, de intercambio de información, comercialización de bienes y servicios. La globalización actual sería imposible sin las tecnologías. Las telecomunicaciones y el transporte, son representantes de las tecnologías de la globalización en razón de que ellas sirven fehacientemente al incremento de la operación global de la vida económica, social y cultural. Como resultado de la globalización en lo concerniente a la economía y política, se han intensificado en la intercomunicación de todos los países en un ritmo sin precedentes, la sociedad se interrelaciona cada vez más con una convivencia en todos los aspectos. La globalización y el internet hacen que la información llegue casi instantánea ejemplo los sucesos ocurridos en cualquier lugar del planeta provoca una difusión de conocimientos y una agilización en todo sentido. Nace así una sociedad basada en los cambios tecnológicos y en el poder de la ciencia y conocimiento. Estos cambios afectan ya las formas de relación entre los Estados del mundo. Además se dice que la globalización de la tecnología es una transferencia o donación de tecnologías o de cooperación a través de instituciones y científicos de diversos países. En este proceso cada día más instituciones a nivel nacional y mundial se unen en el desarrollo tecnológico como por ejemplo la ONU y sus distintos organismos como el BM (Banco Mundial), o en México el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Asimismo se afirma que la tecnología es una consecuencia de la globalización, y que se han ido desarrollando conjuntamente. Ahora se habla mucho de la biotecnología, como su nombre lo indica es tecnología aplicada a la “vida” (bio), es decir a seres vivos ya sean plantas o animales. Siendo parte del fenómeno de la globalización, ha creado corporaciones trasnacionales, tal es el caso de Monsanto que es una corporación, probablemente una de las más importantes en el mundo, que entre muchas ocupaciones, se dedica a producir alimentos genéticamente modificados (GM), y que por el “libre comercio” del capitalismo global, están invadiendo o “produciendo” sus
  • 16.
    pág. 16 alimentos GMa expensas de la pobreza y necesidad de los países en vías de desarrollado. La biotecnología afecta a toda la sociedad y no puede ser evaluada sólo desde una óptica tecnocientífica. También afecta a la simbolización de los organismos vivos, al modelo de desarrollo y a las relaciones de dependencia. Como intentamos decirlo: soluciona problemas y genera nuevas interrogantes. Por ello es necesario generar nuevos espacios donde se pueda avanzar en la simbolización, la participación, la discusión y la asunción de riesgos, ya que no existe una tecnología con riesgo cero y no se puede limitar su evaluación a criterios tecnocientíficos. La biotecnología ayuda a disminuir en gran medida el hambre en el mundo, trayendo consigo; alta eficiencia y productividad. Asimismo la utilización de semilla transgénicos el ahorro de costos (mano de obra, combustibles y herbicidas) y la flexibilización del mercado laboral. La nanotecnología molecular permite la fabricación barata de aparatos y productos con una potencia increíble. Proporcionando equipos baratos y avanzados para la investigación médica, mejorar la competitividad de las empresas. Asimismo puede contribuir a reducir los grandes problemas sociales y sufrimiento humano (Salud: diagnóstico y tratamiento). NEGATIVAS A. DESIGUAL DISTRIBUCION DE LAS VENTAJAS En el aspecto social de la Globalización, la integración de la economía mundial podría mejorar las condiciones de vida de la población y contribuir a luchar contra la pobreza, pero aún es necesario trabajar más en este aspecto para que esta afirmación sea realidad, pues los resultados de la globalización son muy distintos para unos países y otros, millones de personas en el mundo no participan de los beneficios de la creciente integración de la economía mundial.
  • 17.
    pág. 17 Esta exclusiónse manifiesta en numerosos ámbitos. En el marco de la globalización comercial, por ejemplo, la teoría liberal del comercio internacional señala oportunidades y ventajas para todos los países que participan en el comercio mundial. Sin embargo, muchos países en desarrollo han llevado a cabo estrategias liberalizadoras y de apertura comercial con el fin de aprovechar estas ventajas y se encuentran con importantes dificultades para su inserción en los mercados internacionales y por tanto, para disfrutar de las oportunidades esperadas. Lo difícil de la inserción de los países en vías de desarrollo en el sistema mundial de comercio es su bajo porcentaje de exportaciones en relación a la producción, así como su reducida participación en las exportaciones mundiales de mercancías. Participación que, en el caso de los países menos adelantados, ha disminuido de forma casi constante aunque estos países representen un porcentaje considerable y creciente de la población mundial. Las razones principales son: las exportaciones de muchos países en vías de desarrollo, se concentra en productos primarios con escaso valor añadido y con precios que fluctúan a la baja en los mercados internacionales. Asimismo la dificultad de acceso a los mercados de países desarrollados de los productos procedentes de países en vías de desarrollo debido al mantenimiento de obstáculos en determinados sectores considerados sensibles. Por otra parte, la mayor competencia derivada de la apertura no hace muchas veces sino aumentar las dificultades de las empresas de los países en desarrollo tanto en su propio mercado como el mercado internacional. En los últimos años, la inversión extranjera directa tiene un elevado grado de concentración: en torno al 70% de la IDE, tiene como origen y destino a los países desarrollados. Lo que significa que la mayoría de los países en vías de desarrollo con niveles reducidos de ahorro interno, por lo cual con gran dependencia financiera del exterior, ellos deberían ser los primeros beneficiarios de la libre circulación del capital, pero prácticamente quedan excluidos de la globalización financiera. Las poblaciones situadas en países desarrollados y en países recientemente industrializados, disfrutan las ventajas de la globalización del comercio y el capital.
  • 18.
    pág. 18 En elámbito tecnológico, las TICs han profundizado la división entre el mundo globalizado, no solamente entre quienes tienen y no tienen, sino también entre quienes saben y no saben, entre los que tienen y no tienen acceso al conocimiento tecnológico, entre quienes están conectados o desconectados a la red. Somos testigos de cómo el conocimiento ha pasado a convertirse en la materia prima fundamental de los procesos productivos contemporáneos”. Según el FMI, amplios sectores de la población están excluidos de los avances de la tecnología y las comunicaciones. Existen dos puntos de vista: La marginación de muchos países, la cual no es responsabilidad de la globalización, sino todo lo contrario, se debe a su insuficiente integración en la economía mundial y desde el otro, la globalización es selectiva, solo beneficia a las grandes empresas multinacionales y está al servicio de los intereses de los países desarrollados, por lo que los países en vías de desarrollo quedan marginados, esto se dará mientras no se establezcan mecanismos para evitarlo. La adquisición de nuevas fórmulas tecnológicas y de la nanotecnología para los países empobrecidos es un reto inalcanzable tal y conforme está planteado el sistema, pues los países empobrecidos tan solo se quedan con las migajas de las antiguas tecnologías que los países enriquecidos ya no quieren y pueden prescindir de ellas sin importarles que los países empobrecidos las utilicen porque saben sobremanera que no serán competitivos con esas formas productivas anticuadas que supone la aplicación de antigua tecnología. B. LOS PROBLEMAS GENERADOS POR LA PARTE FINANCIERA Las crisis financieras de los años noventa han sido llamadas crisis de la globalización y son quizás una de las repercusiones negativas de este fenómeno que con mayor claridad se han puesto de manifiesto. La conexión con el proceso globalizador, es la mayor frecuencia y gravedad de las crisis financieras se debe fundamentalmente a una serie de factores relacionados con la globalización: la desregulación del sector bancario y su creciente internacionalización, así como el crecimiento de las corrientes internacionales de capital. Como
  • 19.
    pág. 19 consecuencia, apesar de que en anteriores etapas en las que los países mantenían importantes restricciones a los movimientos de capital, también se producían crisis financieras, éstas tendían a tener efectos localizados con un menor impacto a nivel internacional, mientras que las crisis financieras que se han venido produciendo en los últimos años traspasan las fronteras nacionales. La volatilidad financiera es una característica permanente de los mercados financieros internacionales, lo que puede interpretarse como un síntoma de debilidad general de los mercados mundiales de capital. Por otra parte, las crisis han puesto de manifiesto que la volatilidad de los flujos de capital es excesiva y que las entradas y salidas de capital se producen con demasiada rapidez. Esto plantea importantes problemas, como cambios inesperados en la política económica a los que se ven obligadas las autoridades debido a los rápidos movimientos experimentados por los activos financieros o los efectos negativos de súbitas apreciaciones o depreciaciones de una moneda. Las perturbaciones de un mercado se transmiten más fácilmente a otros aumentando así el riesgo sistémico. Entendemos por éste la posibilidad de que la crisis de uno o varios intermediarios o de un segmento de mercado o determinados circuitos financieros se extienda de forma generalizada a otros intermediarios, segmentos de mercado o circuitos. Así, la crisis que se produce en determinado país puede contagiarse a otros afectando a variables fundamentales a través de los vínculos comerciales (una devaluación afecta negativamente la competitividad de otros países) o el precio de los bienes. Otra importante razón del contagio es el comportamiento de los inversores que, por efecto imitación, intentan reducir el riesgo de sus carteras optando por inversiones más seguras. Las crisis han venido a poner de relieve que el riesgo de contagio afecta en mayor medida a aquellas economías emergentes con mercados financieros en desarrollo porque presentan una mayor vulnerabilidad ante las crisis. Las causas que han provocado las crisis financieras han sido muy diversas, lo que hace difícil establecer un índice de vulnerabilidad pero parece claro que, al margen de factores externos que puedan precipitar o agravar una crisis, la vulnerabilidad de un país frente a una crisis
  • 20.
    pág. 20 depende engran medida de la situación económica y las políticas internas, como los déficit fiscales, la fragilidad del sector financiero o el exceso de endeudamiento para usos improductivos entre otros. Finalmente, estas crisis no se circunscriben al ámbito financiero sino que tienen importantes implicaciones sobre la economía real y ésta tarda más tiempo en mostrar señales de recuperación que la inflación o los tipos de cambio. De ahí que los países que han sufrido episodios de crisis financieras han experimentado serias caídas de la producción y aumentos importantes de las tasas de desempleo. El resto de sus poblaciones urbanas, sufre los programas de ajuste estructural que les imponen las instituciones financieras globales para hacer frente a una deuda externa en constante aumento, o lidiar con las crisis financieras que incentiva la libre circulación mundial de capitales. C. EL EMPLEO La globalización trae como consecuencia aperturas comerciales que mejoran las oportunidades de producción y empleo para aquellos países que aprovechan las ventajas del comercio internacional. Así muchos países han conseguido mejores tasas de crecimiento y empleo con estrategias globalizadoras. Sin embargo, también existen ejemplos en los que las tasas de desempleo han aumentado a pesar del proceso de liberalización comercial. De hecho, en la mayoría de los países, la estrategia de apertura supone una reestructuración económica que genera empleo en nuevas actividades pero también destruye empleo en otras. En este sentido se observa que en algunas regiones, determinadas zonas asiáticas, por ejemplo, las mejoras en las tasas de crecimiento han conducido a un crecimiento del empleo y una mejora de las condiciones de vida, pero sin embargo esto no sucede en otras regiones como África o América Latina, con lo que el resultado a nivel mundial es que la globalización no está creando suficientes oportunidades de empleo decente y sostenible en el mundo.
  • 21.
    pág. 21 La OrganizaciónMundial del Trabajo, manifiesta que el crecimiento económico derivado del impulso globalizador no está generando más empleo y que la correlación entre ambas variables es cada vez menor. Esta afirmación puede contrastarse a través del indicador de elasticidades del empleo, que refleja la relación entre crecimiento económico en términos del PIB, variación de la tasa de empleo y productividad. Además, el volumen de empleo no es la única variable del mercado laboral que puede verse afectada por la globalización. También hay que tener en cuenta otras importantes cuestiones como la seguridad en el empleo, el volumen de ingresos y las condiciones laborales. En este sentido, tampoco parece que el impacto del proceso globalizador haya sido muy favorable. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, tanto en las economías avanzadas como sobre todo en los PED, las perturbaciones derivadas de la reestructuración económica y empresarial para hacer frente a un mundo más globalizado han significado la pérdida de muchos empleos y el deterioro de las condiciones de trabajo de forma que los empleos e ingresos han pasado a ser más precarios. La mitad de los trabajadores, según la OIT, no obtienen suficientes ingresos para superar el umbral de pobreza (establecido por el Banco Mundial) y en la mayoría de los países en desarrollo existe un importante problema en términos de falta de oportunidades de trabajo en condiciones sostenibles. D. LAS DESIGUALDADES Y LA POBREZA Al hablar de pobreza hacemos referencia no sólo a las carencias materiales, sino también a otros aspectos más difíciles de cuantificar tales como la exclusión social, el menor acceso al mercado laboral, las desigualdades o las menores oportunidades de participaciónen las decisiones colectivas. Esta complejidad hace que las repercusiones del proceso globalizador sobre la pobreza no resulten fáciles de medir, y explica que no exista consenso en relación a esta cuestión. La primera postura argumenta que la globalización puede ayudar a la convergencia de la renta a nivel mundial, no solo a través de la posibilidad de los países en desarrollo de exportar e importar y atraer entradas de capital sino también a través de la creciente
  • 22.
    pág. 22 transferencia detecnología y conocimiento. Así, se incide en las oportunidades que ofrece la globalización por cuanto conduce a una más eficiente asignación de los recursos productivos a nivel internacional, contribuyendo así a elevar los niveles de crecimiento económico, que se difundirán ampliamente mejorando también los indicadores sociales. Es decir, que en términos generales, la integración mundial ha contribuido a reducir la pobreza. El Banco Mundial arguye que son muchos los países que han conseguido aprovechar estas oportunidades: a los nuevos países industrializados de Asia oriental se han unido otros como China, India, Turquía, Polonia o Chile, considerados como los nuevos países globalizados, que han conseguido mejorar sus tasas de crecimiento económico y sus indicadores sociales y reducir la pobreza. En esta misma línea, la citada institución entiende que la globalización no ha afectado negativamente a este aspecto, esto es, no ha incrementado la desigualdad en términos generales. La mayoría de los países en desarrollo recientemente globalizados han experimentado pequeños cambios en la desigualdad interna y esta ha descendido en países como Filipinas y Malasia. Además se considera que las desigualdades y la extensión de la pobreza, que afecta especialmente a los países de África Subsahariana, no pueden atribuirse exclusivamente a la globalización o a la marginación del proceso de globalización. Existen asimismo otras causas como la corrupción generalizada, enfermedades como el SIDA o los conflictos bélicos. La segunda postura considera que la globalización ha conducido a una mayor pobreza. Ya que no siempre los países más globalizados han conseguido crecer más deprisa. Países como Madagascar, Tayikistán, Venezuela y la mayor parte de los países de África Subsahariana se han beneficiado escasamente de las oportunidades de la globalización y no han conseguido mejorar significativamente sus tasas de crecimiento económico, a pesar de que muchos de ellos han realizado intensos esfuerzos para integrarse en la economía mundial y están altamente globalizados. Podemos argumentar, que no siempre el crecimiento económico se ha difundido ampliamente y el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza, y, por
  • 23.
    pág. 23 otra parte,que la capacidad del crecimiento para reducir la pobreza está significativamente influida por otros factores como las tasas de crecimiento o las desigualdades iniciales. En muchos países africanos, por ejemplo, aun cuando los niveles de renta han aumentado, no se ha producido un alivio proporcional en los niveles de pobreza. Para mejorar los indicadores sociales y luchar contra la pobreza, el crecimiento debe ir acompañado de otros avances y es necesario diseñar y poner en marcha estrategias específicamente dirigidas a este fin. La pobreza es un concepto complejo y multidimensional. Podemos, observar la evolución experimentada por indicadores sociales o de desigualdad, utilizados habitualmente para medir los niveles de pobreza. Algunos de estos indicadores, como la tasa de matriculación en educación primaria y la equiparación de géneros en la enseñanza, han experimentado según el PNUD importantes mejoras, pero aún continua siendo muy elevada e incluso ha experimentado un aumento en algunos países, los datos del Banco Mundial, manifiestan que la esperanza de vida ha experimentado relevantes logros en todas las zonas geográficas pero en algunos países no ha variado. A pesar de estas mejoras, si utilizamos como indicador de pobreza el número de personas que viven con menos de un dólar o dos dólares al día, ésta ha seguido aumentando, especialmente en la última década, y ha crecido no solo en África Subsahariana, sino también en otras regiones: Europa central y oriental, América Latina y el Sudeste Asiático. Finalmente, atendiendo a indicadores de desigualdad, parece que ésta se ha agravado, no solo a nivel mundial sino también en el interior de los países. Así, aunque la economía mundial en su conjunto ha experimentado un notable crecimiento desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, es obvio que el comportamiento de las distintas regiones ha sido dispar. “mientras el PIB per cápita de Europa Occidental se multiplica por trece y el de los nuevos países occidentales: Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda por diecisiete, las áreas correspondientes a los países en desarrollo como América Latina, Asia o África, presentan coeficientes de expansión de 7, 6 y 3 respectivamente”. Esta disímil evolución ha conducido a un aumento de las
  • 24.
    pág. 24 desigualdades, duplicándoselas diferencias entre los países del Norte y el Sur en los últimos cuarenta años. “Considerando el índice de desigualdad de Theil y el PIB per cápita se observa que en el caso de los países desarrollados existe una menor desigualdad a medida que se crece más, mientras que en el resto de los casos dicha correlación negativa entre ambas variables no es tan clara. Es más, para el caso de los africanos y asiáticos parece existir una clara correlación positiva entre crecimiento y desigualdad”. La disparidad en la distribución de la riqueza es cada día más extrema. Asimismo podemos hablar del creciente endeudamiento de personas, pequeña actividad productiva e incluso de las sociedades en su conjunto, por lo cual conforma un mecanismo perverso que bombea de la riqueza de abajo a arriba, lo que beneficia a una minoría progresivamente exigua a nivel mundial. La nanotecnología que prospera y se especializa constantemente provoca un aumento en la brecha de pobreza entre los países enriquecidos y los países empobrecidos en detrimento de estos últimos pues si bien los nuevos avances técnicos provocan un abaratamiento de los precios de los productos derivados de las nuevas tecnologías, los frutos de la tierra es decir el precio de los productos agrarios sigue estando por los suelos en el precio de mercado a nivel mundial, siendo la conclusión que la relación real de intercambio entre los productos derivados de tecnología avanzada y nanotecnología en comparación con el valor añadido de los productos agrarios sigue siendo decreciente en perjuicio del mundo rural mundial y los hijos del campo E. POLITICA En la globalización el papel del Estado se reestructura y se supedita a las nuevas lógicas del capital, perdiendo capacidad (y soberanía) para definir autónomamente su actividad. Esto es especialmente cierto en los países de en vía de desarrollo, pero estés, no obstante se ponen cada vez más al servicio del capital transnacional, pues es en éstos espacios donde se concentra el poder económico y financiero, y desde dónde se proyecta su capacidad de dominio sobre el mundo entero. Lo económico (el poder del dinero) se impone sobre lo político, de forma cada vez más clara. Este nuevo marco
  • 25.
    pág. 25 de funcionamientoestá impregnado por las políticas neoliberales, y en él no tienen cabida las consideraciones humanas, sociales o ambientales. Todo se supedita a la lógica del mercado, la competitividad y el beneficio. En estas condiciones la democracia formal se convierte en una mascarada, pues se vacían de contenido los derechos civiles, políticos y sociales. Al tiempo que se desarrollan los instrumentos policiales y represivos de todo tipo para hacer frente a los comportamientos desordenados en ascenso, y que proliferan las mafias y el crimen organizado. F. AMBIENTAL La globalización basada en el modelo económico capitalista tiene efectos muy perjudiciales sobre el medio ambiente. Mediante la globalización, se eliminan las barreras comerciales entre los distintos países, y esto desencadena la aparición de un mercado internacional a escala global, lo que ha provocado un aumento en el consumo de recursos energéticos como consecuencia del transporte entre los distintos países, ya sea de materias primas o de productos manufacturados. Este aumento en el consumo de recursos energéticos, principalmente combustibles fósiles, incrementa la emisión de sustancias contaminares, principales responsables del cambio climático y del calentamiento global del planeta. Otro efecto colateral de la globalización sobre el medio ambiente es el que “obliga” a los países más pobres a aumentar la explotación de sus recursos, como pueden ser bosques o recursos pesqueros, para satisfacer la demanda impuesta por el creciente número de consumidores o por la necesidad de generar dinero para poder pagar las deudas externas contraídas con los países ricos. Los países más pobres encuentran en la sobreexplotación de sus recursos una manera de poder solventar sus deudas. Un dato curioso es que los llamados países pobres son en realidad los que poseen las riquezas en cuanto a recursos, pero son las empresas de los países ricos las que los explotan y las que realmente obtienen el beneficio. Para ser más competitivos en este mercado global, existen países que reducen sus estándares ambientales y empresas que para reducir sus costos de producción reducen
  • 26.
    pág. 26 sus gastosen seguridad ambiental. Hoy en día, las grandes empresas transnacionales no sólo colocan sus fábricas en países donde la mano de obra es más barata, sino también en aquellos países cuya legislación ambiental es menos severa y permite reducir costes en este ámbito, de modo que las empresas pueden fabricar productos más baratos y más competitivos, que benefician al consumidor en cuanto al dinero que tiene que gastarse para adquirir el producto. La globalización promueve un mercado libre, y un mercado libre sin ningún tipo de control que lo único que persigue es el beneficio económico, y esto va en contra de cualquier acuerdo ambiental cuyo propósito sea la protección y conservación del medio ambiente. -Además este mismo capitalismo que está asociado a la globalización va en contra de la conservación medioambiental ya que suscita al consumismo exagerado y sin justificación, con la consiguiente sobreexplotación de cualquier recurso en el que pensemos (comida, combustibles, materiales como el plástico, etc...). La globalización ambiental tiene por objeto la protección del medio ambiente, pues tiene incidencia en el ámbito jurídico, debido a que existe una tendencia muy fuerte a la protección de los derechos fundamentales, y no solamente de aquellos que son más tradicionales como son los derechos individuales y los derechos sociales, económicos y culturales. También abarca aquellos derechos que han sido denominados de la tercera generación en el cual está el derecho a un medio ambiente sano. Los impactos ecológicos van cada vez más en aumento. Pues no sólo el predominio de la actividad productiva en gran escala implica un consumo de recursos (no renovables) creciente y una imparable producción de residuos, con la consiguiente degradación - contaminación de los ecosistemas, sino que los procesos de globalización económica y la búsqueda ciega de competitividad están incentivando también una progresiva desregulación ambiental a escala mundial. Paradójicamente, en un momento en que los desequilibrios ecológicos adquieren una dimensión planetaria, la lógica de la mundialización impone un desmantelamiento de los tímidos instrumentos que intentaban aminorar los impactos ambientales en ascenso, elaborados en los países en gran medida como resultado de la presión social de las últimas décadas. El "desarrollo
  • 27.
    pág. 27 sostenible", acuñadoen la Cumbre de Río, no es sino un intento de maquillaje "verde" de la necesidad de crecimiento continuo que experimenta el actual modelo económico. Y está claro que no es viable la expansión irrefrenable en un ecosistema finito como es la biosfera. Uno de sus impactos podemos mencionar enfriamiento global o calentamiento global, debido a que las empresas extranjeras no toman mucho en cuenta al medio ambiente y no practican la responsabilidad social y no hacen adjunto estudios del impacto ambiental en los proyectos, cada vez más podemos hablar del enfriamiento global, pues el clima en el planeta está cada vez más loco, como muestra podemos ver las inundaciones, severas sequías, los cuales son resultante de la combustión incompleta de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón que son utilizados indiscriminadamente por el hombre. La globalización económica condujo a la globalización ambiental y a la degradación ambiental, por lo tanto, la globalización tiene un impacto en el ecosistema de la tierra. La pérdida de la diversidad biológica, el transporte creciente ha abierto las barreras oceánicas que aseguran una vez la separación biológica de la especie, generando millones de especies exóticas introducidas en continentes nuevos. La contaminación de la atmosfera global, los gases invernaderos, el ozono agotado por productos químicos, y el nitrógeno de la atmosfera, que son los resultados directos de la globalización. La inestabilidad climática y la destrucción de la capa de ozono recaen en su mayoría en la agricultura, pues no se ha reducido la progresión del cambio climático, por el contrario se está acelerando. Esta evidencia procede de dos observaciones distintas, pero igualmente preocupantes, la rápida fusión de los glaciares y del mar de hielo ártico y cada vez peor situación de los arrecifes de coral, la fusión de los glaciares se debe principalmente al calentamiento provocado por la combustión incesante de combustibles fósiles, en el que los arrecifes
  • 28.
    pág. 28 de coralde los trópicos son los más afectados del ecosistemas, siendo estos los más complejos del planeta debido a sus verdaderas maravillas de biodiversidad. En los últimos años los arrecifes coralinos de todo el mundo han estado sometidos al estrés medioambiental que amenaza su vida, por el cambio de temperatura del agua, Aumentan la frecuencia y la intensidad de fenómenos naturales con efectos devastadores, causados en parte por el cambio climático inducido por los humanos, junto con otras prácticas ecológicamente destructivas. Debido al calentamiento global, el nivel de los mares va subiendo regularmente, en el siglo XX ascendió unos 20 cms, y de seguir así a finales del siglo XXI habrá subido otros 50 cms. La destrucción ambiental a causa del aumento de las actividades económicas son los casos de Corea del Sur y Taiwán. Durante los años 90, ambos países alcanzaron niveles asombrosos de crecimiento económico y se convirtieron, (según el Banco Mundial), en los modelos que debía emular el Tercer Mundo, al mismo tiempo, sin embargo, el impacto medioambiental ha sido devastador. En Taiwán los venenos de la agricultura y la industria han contaminado la práctica totalidad de los principales ríos. En algunos lugares el agua no tan sólo ha quedado desprovista de peces y ha perdido toda posibilidad para el consumo humano, sino que es literalmente inflamable. Asimismo el nivel de la contaminación del aire dobla el considerado como nocivo para Las personas. El impacto de la biotecnología en el medio ambiente se podría hablar de la pérdida de Biodiversidad y la intensificación de los cultivos transgénicos (cultivos genéticamente modificados). La biotecnología afecta el medio ambiente, entre los riesgos para el medio ambiente destaca principalmente la polinización cruzada, en ella el polen de los cultivos genéticamente modificados se difunde a cultivos de los alrededores que no han sido genéticamente modificados. Esto podría llevar a una mayor resistencia a herbicidas de plantas que perjudican nuestra cosecha y nos costaría más eliminarlas y podría incluso trastornarse el equilibrio del ecosistema. Y en la parte de salud, existen riesgos de
  • 29.
    pág. 29 transferir ciertastoxinas entre especies, de una forma de vida a otra, lo que podría llevar consigo reacciones alérgicas. También existe otro riesgo de que las bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios y afecten a la población y esta puede ser tanto humana como animal. La nanotecnología, su naturaleza compacta de maquinaria fabricada, podría fomentar el uso de productos muy pequeños, que podrían a su vez convertirse con el tiempo en un tipo de nano-basura que sería difícil de limpiar y podría causar problemas de salud en las poblaciones. G. CULTURAL La globalización cultural que estamos viviendo hoy en día, está uniendo distintas naciones o civilizaciones a través de las telecomunicaciones y transportes; intercambiando experiencia de vida, material y simbólica que se presenta a través de la transfronterización de los mercados y la migración internacional (llevando con ellos sus culturas que modifican los hábitos cotidianos de la alimentación, vestimenta, fiestas y los símbolos de la identidades colectividades, como el lenguaje). La relación entre el impacto tecnológico en las comunicaciones y la expansión del entorno referencial de los sujetos sociales, sumado por supuesto a la dinámica de la globalización de la producción de la producción y del comercio, ha provocado nuevos procesos de constitución de identidades sociales y de formas de asumir la experiencia cultural por los individuos y colectividades. La cultura es un producto de la sociedad. No pueden existir moldes culturales inamovibles. Las relaciones internacionales labran producen y reproducen las culturas. En otras palabras, la cultura y las relaciones internacionales se influyen mutuamente. Según la teoría del Constructivismo Social (la cual menciona que los individuos así como los Estados, aprenden y se relacionan entre sí, creando normas intersubjetivas y códigos de conducta para adaptarse al medio ambiente en que se encuentran), los impactos de la globalización cultural, la cual hoy en día se ha vuelto más intensa debido al alcance tecnológico con el que se mueven personas e imágenes, penetrando e influyendo en las costumbres y tradiciones de las comunidades o grupos étnicos.
  • 30.
    pág. 30 Uno delos rasgos o categorías de la globalización es la cultura global, la cual se refiere a un fenómeno social que tiende a articular más estrechamente la experiencia cultural de poblaciones físicas e históricamente distantes en marcos comunes. La globalización cultural no es un fenómeno nuevo. Las interconexiones entre sociedades han estado siempre presentes a lo largo de la historia desde el inicio de las civilizaciones asentadas. Esto se ejemplifica por las migraciones humanas, las conquistas y el comercio, el cual dio lugar a la difusión de ideas y transportación de artefactos a grandes distancias. CULTURA E IDENTIDAD CULTURAL: Cuando hablamos de cultura, nos referimos a las formas en la que las personas hacen sus vidas, individual o colectivamente, a través de la comunicación. En un sentido más complejo: la cultura es como una experiencia vivida y creativa para los individuos, así como un conjunto de artefactos, textos y objetos; abarca las disertaciones especializadas y profesionalizadas de las artes, la producción de las industrias culturales, las expresiones espontáneas y organizadas de la vida cotidiana y, por supuesto, las complejas interacciones de todas ellas. La cultura es el contexto dentro del cual los seres humanos dan un significado a sus acciones y experiencias, y dan un sentido a sus vidas. El concepto de cultura, sin embargo, no alude sólo ha significado en cuanto a experiencia subjetiva. Incluye la actividad práctica (acciones y experiencias) en la cual se constituye y se modifican en significado y sentido. Una identidad cultural específica de un grupo de individuos que posee una cultura que lo distingue de otros grupos sociales, como consecuencia de su propio devenir histórico. Otra definición sobre la identidad cultural menciona que es un proceso de adscripción y exclusión mediante los cuales los sujetos sociales crean, seleccionan, desechan o afirman marcas o rasgos de identificación que son reelaborados simbólicamente y que les permiten aglutinarse como unidad en torno a un proyecto determinado. En esta conceptualización podemos notar que la identidad cultural es activa y no estática, es un proceso que está constantemente reestructurándose.
  • 31.
    pág. 31 La identidades una forma ideológicade las representaciones colectivas de un grupo, es la representación simbólica permite al grupo aglutinarse como unidad y actuar sobre el conjunto de elementos culturales que considera propios y que lo diferencian de los otros. Las comunicaciones modernas acercan y alejan a los individuos y a las comunidades y los llega a desintegrarse relativamente de sus identidades tradicionales. La invasión de expresiones culturales extranjera reduce la vigencia de los símbolos de mayor identidad nacional. La cultura global no deja de estar caracterizada por la confrontación de proyectos y visiones del mundo. De esta forma emergen y se expanden nuevas identidades, que en buena medida son viejas identidades, pero que hoy son relocalizadas física y simbólicamente en espacios y tiempos indeterminados. La cultura global viene siendo una cultura en movimiento que se corresponde en la medida en que sus mismas fronteras no son perfectamente identificables, para quienes buscan aprovechar todos los espacios de acción de la sociedad moderna para acrecentar sus beneficios económicos. La Unión Europea a través de los años ha tratado de encontrar un identidad que los englobe como uno , culturalmente y nacionalmente esto aún no ha ocurrido, ya que cada país realmente conserva su cultura y su propia identidad los cuales le dan su personalidad y características única. Sin embargo, económicamente ya se está caracterizando como una entidad, a través de su moneda, los cual os caracteriza como la Unión Europea. Para concluir las naciones de todo el mundo conservan en cierto modo su propia identidad, sin embargo, comparten ciertas identidades o culturas específicas que las hacen parte del mundo globalizado, como por ejemplo, los derechos legales que ejerce cualquier persona, como los derechos humanos, los derechos de la mujer y por otro lado está el inglés, la lengua franca que poco a poco crea na mayor comunicación y lazos en todo el mundo.
  • 32.
    pág. 32 PÉRDIDA DEIDENTIDAD Y DE VALORES: Los efectos que trae consigo la globalización en los aspectos culturales, no se puede precisar con exactitud, pues estos son variantes a medida que pasa el tiempo. Muchas de las poblaciones del mundo han querido copiar las diferentes culturas (estilos), de acuerdo con la intensidad en que ingresan a un país, adaptándolos en sus costumbres y modo de vida, en muchos de sus aspectos. Las sociedades latinoamericanas han cedido también a este ascendiente arrollador, es decir, se han adaptado, hasta cierto punto, a la cultura empresarial e institucional preponderante de otros países, a algunos de sus preceptos fundamentales en la educación – muchos de los textos que se usan al nivel superior son textos de otros proveniente de otro país, algunos traducidos, otros no, a los valores sociales y culturales sobre la familia, a los pasatiempos preferidos, a las actividades de diversión y a muchos de los valores y creencias seculares, ahora muy generalizados entre las poblaciones latinas. Existen notables lagunas en la adopción de esa cultura empresarial, Ejemplo la administración de empresas en América Latina y sobre todo en la administración pública, no hay la misma precisióno efectividad en la atención al público. En muchas empresas no saben contestar al teléfono con exactitud, no dan información precisa y correcta y, en suma, no atienden al público con la misma puntualidad que se espera en otros países. En el caso de la dispersión de la cultura de un país se va difundiendo a una gran parte del mundo, ésta ha producido un impacto algo desolador en los pueblos que, en algunos casos, se ven casi despojados de sus culturas y valores tradicionales e insatisfechos por no haber empapado a fondo la nueva cultura mundial. Un país como consecuencia de su precipitada extensión a través de las fronteras del mundo y la inundación del territorio de personas con antecedentes y culturas muy distintas, trae un cierto decaimiento cultural que se nota actualmente en varios aspectos de la vida nacional, en su lengua, por ejemplo, la pérdida de su vocabulario adecuado para expresar ideas complejas, en un sistema de educación de primaria, secundaria y superior que deja mucho que desear, en la pérdida de los valores
  • 33.
    pág. 33 democráticos delpaís que se nota en la falta de participaciónpopular, en el consumo de drogas, en el decaimiento de actividades de ayuda propia y en la degradación y vulgarización completa de muchos aspectos de la cultura popular y comportamiento público en ese país. En el concepto de la religión se observa a través de la globalización que se hace presente en los países, el individuo tiene que hacer su parte; la sociedad debe proveer las condiciones básicas, es decir, las condiciones de justicia y oportunidad, pero le incumbe al individuo, la familia y su contexto social inmediato hacer el resto. Es decir, el ser humano efectivamente tiene un libre albedrío que le permite actuar de acuerdo con, o en contra de, los propósitos de Dios. La sociedad debe proporcionar las libertades y condiciones básicas y el individuo tiene que cumplir con su parte. En el concepto de la Iglesia, la persona debe trabajar por su pan de cada día. El Estado, en la línea central del pensamiento de la religión mantiene que los padres, y no el Estado, deben asegurar los medios adecuados de su familia; en este pensamiento los organismos de caridad tienen una responsabilidad de intervenir cuando el mecanismo regular de la familia se encuentra incapaz de funcionar adecuadamente. H. EL TURISMO Mencionaremos sobre el papel que tiene el turismo (como agente de la globalización cultural) y el efecto de éste sobre los pueblos campesinos locales que entran en contacto con turistas pertenecientes a diversas culturas; los cuales viéndose enfrentados a este fenómeno y obedeciendo a las demandas y requerimientos turísticos, se transforman en pueblos comerciantes permitiéndose así defenderse económicamente; modificando de manera gradual sus tradiciones y costumbres para poder formar parte del mundo “occidental” que los visita día a día. Es simultáneamente uno de los agentes de la globalización cultural y es la mayor industria del proceso de la globalización económica. Es una de las grandes influencias modernizadoras, que junto a la comunicación (la media), la educación y la urbanización, cambia significativamente las actitudes y los valores de las personas en sus sociedades.
  • 34.
    pág. 34 Es obvioque la presencia misma de los turistas en grandes números y con consecuencias económicas significativas, transforma el carácter cultural y económico de las localidades que visitan (el turismo influye en la creación de infraestructuras (carreteras, puentes, aeropuertos, transporte, comunicación y otros) y puede ser un punto importante para la inversión extranjera). El turismo es una actividad en la que se expone a tantas personas de tantos estratos sociales, a una experiencia tan vasta, inmediata y tangible de otras culturas. El desarrollo turístico, se divide en tres etapas. La primera es cuando unos cuantos turistas descubren un destino; en segunda viene la respuesta de los locales, que proveen facilidades para que puedan llegar más turistas a su localidad; y la tercera etapa consta de la institucionalización, cuando los viajes turísticos son controlados por las agencias públicas y privadas que controlan el flujo turístico y económico desde la comunidad local hasta un lugar fuera del país. En conclusión nos hacemos la pregunta si el turismo (a través de su impacto social y económico) destruye, modifica o conserva la cultura de los grupos étnicos. El turismo no solo destruye lo que toca sino que también lo renueva y transforma, revive la cultura (a través de la demanda de la exposición de esta). La transformación de las formas tradicionales muchas veces viene acompañada del desarrollo pero no necesariamente lleva a la degeneración de las tradiciones. El turismo es una forma de relaciones étnicas, porque relaciona entre sí a personas desconocidas, los cuales pertenecen a diferentes culturas. Y el mismo turismo al conformarse, crea un grupo multiétnico. El turismo étnico es el viaje motivado por la búsqueda de lo auténtico, teniendo un contacto íntimo con las personas que tienen una cultura diferente a la del turista. Buscan un exotismo étnico. El turismo étnico es la búsqueda por el otro. Se llama nativo, debido a que este se vuelve un objeto de curiosidad, es un espectáculo, quiera o no. Pero el nativo mantiene auténtico siempre y cuando no modifica conscientemente su comportamiento para poder volverse más atractivo al turismo.
  • 35.
    pág. 35 A diferenciade los turistas étnicos, hay turistas que solo se sienten seguros cuando se encuentran en un hotel de cinco estrellas, los cuales solo ven la cultura que es elaborada para ser vendida. A estos turistas se le llaman turistas de resortes, porque buscan un ambiente vacacional que se parezca al estilo de vida al que ellos están acostumbrados en casa, por lo que no tienen mucho contacto con la cultura del país que visitan, estos son los turistas que difícilmente impactarían a una cultura con sus influencias ya que solo pasan o se habitan en el área donde los nativos del lugar difícilmente pueden estar viviendo, produciendo solamente un roce entre ambas culturas. Podríamos decir que solo existe un contacto de servicio cuando los locales proporcionan diversión o atención turística a los turistas. Hablando económicamente los locales no se benefician del todo ya que muchas veces los turistas ya viajan con tours pagados y no dejan dinero en la población local, al menos que sean turistas de mochilas que se hospedan entre una noche o semana en un hotel y dejan un mínimo de ingreso en la población local. En conclusión, dependiendo del grado de penetración de las diferentes ideologías extranjeras, de los contactos interculturales y de las economías que llegan a través del turismo (el cual trabaja como un agente de la globalización), los grupos sociales e individuos van modificando su cultura, alterando ciertas normas, reglas y tradiciones de su sociedad, adaptándolas al tiempo y espacio en que se encuentran a su vez, este fenómeno globalizador va empujando a las culturas regionales o grupos étnicos a entablar ciertas relaciones o lazos con el mundo exterior al que se vuelven interdependientes y victimas de cualquier fenómeno que pueda ocurrir en cualquier parte del mundo, produciendo efectos secundarios como la pobreza. I. IMPACTO EN LA EDUCACIÓN En América Latina el impacto que trae la globalización han sido muy nefastos, aunque se hizo un avance trascendental en términos de universalización del acceso a la educación primaria. La formación científica y tecnológica de calidad para todos es un desafío pendiente. Es de suma importancia ya que tenemos la necesidad de contribuir
  • 36.
    pág. 36 a laformación de ciudadanos competentes que reflexivamente en una sociedad marcada por los crecientes cambio en ciencia y tecnología. La globalización trae consigo la desigualdad educativa a diferencia de los países desarrollados, ya que podemos observar que cada vez tienen más oportunidad las personas que están más especializados, con conocimientos actualizados y formación científica. La globalización en la parte educativa se implanta sistemas educativos adaptados a los cambios del mundo global. Por la deuda externa que tiene un país en vía de desarrollo con un país desarrollo, este último designa a otra instituciones (Banco Mundial) encargarse de las reforma educativas, asimismo por la globalización se implanta el sistema de capitalismo neoliberal y a los pobladores de un país en vías de desarrollo solo se les considera como capital humano, estés ciudadanos serán preparados para brindar sus servicios, con la finalidad de mejorar su ingresos. Mientras en los países desarrollados se crean estudiantes que puedan ser capaces de ser científicos y desarrollar nuevas técnicas y productos. IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ En el siglo XXI vivimos en constantes cambios que van muy rápidos y de una manera tan compleja que es difícil de comprender cuales son realmente los cambios más significativos y los que tendrán mayor influencia en la sociedad del mañana. El Perú actualmente pasa por problemas económicos, es un país en vía de desarrollo, asimismo a causa del fenómeno de la globalización. En los países emergentes. La vulnerabilidad es mayor frente a este fenómeno y los problemas se multiplican. La globalización a pesar de ser un fenómeno exógeno, trae enormes ventajas, asimismo trae consigo que los problemas ajenos se sientan como propios por la inestabilidad interna que generan en estos países en vías de desarrollo, esto a su vez, volatiliza los planes y proyecciones de crecimiento que puedan hacer los gobiernos y las empresas. El Perú sigue siendo un país dependiente, lo que hizo la globalización es solo volverlo más sofisticada,
  • 37.
    pág. 37 porque elcapital financiero, que ahora es predominante, se ha vuelto más volátil que nunca. Esta situación impide a nuestro país ser capaz de potenciar su industria y menos a desarrollarse, pues gracias a esto la brecha que nos separa de las otras naciones ricas tiende a profundizarse. El surgimiento y desarrollo de los movimientos de integración regional, es un aspecto estrechamente vinculado al proceso de globalización. La integración regional tiene como objetivo la inmediata liberalización del comercio entre países miembros, sus proyecciones apuntan hacia una internacionalización, con lo cual se han de transformar en un elemento fundamental de la globalización. Perú tiene una economía basada principalmente en la agricultura, minería, y actividad pesquera, es decir, depende de los recursos naturales, con casi nula inyección de valor agregado. En su mayoría nuestros productores practican una agricultura y ganadería precaria, por tal razón la productividad es baja y se encuentra con todas las garantías de perder en la disputa de mercados, el cual es uno de los retos de la globalización. 1. EN LA POLÍTICA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS La globalización ha traído consigo una nueva configuración internacional y doméstica política interna. Las transformaciones políticas que nuestro país ha experimentado en estas dos últimas décadas han tenido que ver con este fenómeno. La combinación de los problemas internos y externos propició dramáticos cambios políticos e ideológicos de la sociedad. En los años 80 y 90, el Perú registró un elevado índice de volatilidad electoral, puesto en evidencia con la llegada de los "informales políticos". En el Perú a partir de la década de los 90, se observaba con más claridad el fenómeno político de la globalización. Éste afecta a todos, y desde luego, no es estrictamente económico sino que su trascendencia es mayor. Es un proceso donde las políticas nacionales cada vez son menos importantes y las políticas internacionales adquieren mayor protagonismo. Sin embargo, el término globalización, actualmente omnipresente en toda manifestación pública, no apunta precisamente al final de la política, sino
  • 38.
    pág. 38 simplemente auna salida de lo político del marco categoría del Estado nacional y del sistema de roles al uso que se le ha dado en llamar el quehacer político y no político. A causa de la pérdida de protagonismo de los revolucionarios y del modelo de sustitución de importaciones en América Latina, se determinó la problemática nacional, intensificó el desgaste de las organizaciones políticas y la desideologización radical. Por el contrario, los liberales insistían a voz en cuello en la necesidad de apertura de la economía a fin de "modernizar" el país. Esta modernización vendría con las empresas y estilos de vida de gobiernos e intereses transnacionales que determinan el proceso de globalización. Frente a esto, el papel de los partidos políticos y de los sistemas de partidos debe ser medido para ver cómo han sido afectados por las megatendencias, como los procesos de globalización y diferenciación, el auge de la sociedad de mercado y el redimensionamiento del Estado. En el Perú en los noventa, la sociedad política contaba con organizaciones políticas estructuradas y organizadas. La realidad política peruana, en el caso del Partido Aprista Peruano, fueron totalmente ineficaces. Poco o nada sirvió la ideología, doctrina, ni la historia. Tanto las bases y la élite partidaria trataron de "sobrevivir" en forma individualizada No accionó políticamente y menos vislumbró el proceso de globalización, que los dejaba sin identidad. Cuando Fujimori lanza su falsa modernidad (grifos al estilo norteamericano; cadenas de fast food, el delivery en los servicios, grandes centros comerciales, nuevo parque automotor, créditos de consumo, artefactos de última generación, tarjetas de créditos masivas, etc.) la ciudadanía peruana, incluida la militancia aprista, deserta y en el mejor de los casos guardan distancias de las opciones políticas "tradicionales", a fin de con- seguir ese "paraíso económico" en los llamados sectores antipartidos. Así, el fenómeno económico se superpone a la acción política. La mayoría de la población cedió ante esta seducción. Los ciudadanos aspiraban a comprar y vivir como seres de primer mundo. Esa fue la gran ilusión de modernidad que instauró Fujimori. El APRA, como partido fue incapaz de crear un discurso político coherente que pudiera explicar a la sociedad los aspectos positivos y negativos del proceso de globalización. No lo hicieron, simplemente, porque ellos fueron arrasados
  • 39.
    pág. 39 por estefenómeno, y cuando lo percibieron, ya había transcurrido una década de antipolítica. Es recién, con el retorno de Alan García, (2001) que el partido aprista se inserta en el discurso de la globalización. En el caso de Acción Popular, se caracterizaron por ser un movimiento eminentemente pragmático. Sin embargo, el problema histórico radicó en que el "partido de la lampa" no pudo recuperarse de las consecuencias políticas que arrastró después de su segundo gobierno. Su estructura organizativa era equivocada y no tenía reemplazo generacional. El proceso de globalización los toma desprevenidos, más aun si insisten en su viejo discurso tradicional, autóctono y nacionalista que ya estaba deteriorado. Este tipo de discurso político ya no encajaba en la sociedad moderna, más aún, si uno de los aspectos de la globalización es entrar a tu casa sin necesidad de abrir la puerta. El Partido Popular Cristiano en este periodomantuvo su perfil secundario. Como partido político siempre estuvo a la expectativa de llegar a coaliciones de gobierno. El discurso no vario, por lo cual en ese período pasó desapercibido. Sus líderes intermedios percibieron cambios en la escena mundial. Fueron ellos quienes dieron muestras de un nuevo rumbo en su discurso político. La nota saltante fue que para hacerlo efectivo tuvieron que insertarlo, en otras agrupaciones políticas, que se crearon para dar la impresión a la ciudadanía que estaba ante nuevas organizaciones, con nuevos discursos. La llamada Izquierda Unida, fue reducida en su aspecto electoral y organizacional. Muchos de sus integrantes se plegaron al gobernante de turno. Su discurso político no fue modernizado. Sumada en la crisis de identidad, no llegó a sobreponerse a estos acontecimientos mundiales. La globalización trae consigo cambios profundos en el espacio y el tiempo. La reestructuración del espacio creado por el proceso de globalización ha variado. El carácter más global que adquieren los procesos sociales cuestiona el marco nacional en que se desenvolvía tradicionalmente la política. Mientras que; hay un redimensionamiento del tiempo: este se acelera.; la aceleración del tiempo implica que la acción política sea una actividad sumamente escasa, los políticos no pueden basar
  • 40.
    pág. 40 su políticaen proyectos históricos, porque los ciudadanos de la generación de la globalización no tienen tiempo para pensar en el futuro. Viven sólo el presente. No hay tiempo para el pasado histórico ni las remembranzas a las gestas heroicas. Estos dos factores llegados con el proceso de globalización, afectaron la acción política y los discursos tradicionales de los partidos políticos peruanos. Los ciudadanos nacionales buscan en su diario quehacer las respuestas a su desconcierto. a) Actores políticos en el contexto de la globalización El Estado Nacional, como actor político central, ha sido cuestionado por la globalización. Ésta ha entrado en todas las interioridades de la esfera nacional creando una nueva convivencia política, económica y cultural. La autoridad política del Estado ha sido debilitada por la globalización, pues ésta cuestiona el concepto de soberanía nacional al rebasar sus fronteras. Los Partidos, como intermediarios políticos entre el Estado y la sociedad civil, han devenido en organizaciones no representativas. La globalización ha convertido en caduco u obsoleto su discurso político. Así, el accionar de estas organizaciones se encuentra restringido. Los análisis que se ensayan serán de tipo coyuntural. Los Medios de Comunicación, tienen potencialidades globales, nos hacen ver, en tiempo real, acontecimientos de cualquier parte del mundo. La televisión, internet, la radio, el satélite, el teléfono celular, los periódicos, etc. son medios cada vez más fuertes e influyentes en política. Son los que crean y arruinan figuras u organizaciones políticas. La Televisión es el medio más codiciado por quienes participan en política. La cultura de la imagen, es creada por la primacía de lo visible, es portadora de mensajes candentes que agitan nuestras emociones, encienden nuestros sentimientos, excitan nuestros sentidos y, en definitiva, nos apasiona. Pero no solo a través de lo visual, sino también por medio de los mensajes subliminales. La Sociedad Civil (local y transnacional) ante esta crisis de representatividad de los partidos (por efectos de la globalización) se ha vuelto una herramienta cercana a los ciudadanos con el fin de canalizar sus necesidades traducidas en demandas. Ante
  • 41.
    pág. 41 la carenciade intermediación política eficaz, vienen actuando paralelamente con el Estado, canalizan y efectivizan los objetivos políticos y sociales de sus componentes. Las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) se multiplicaron en las últimas décadas y comienzan a quitarle atribuciones al Estado al actuar en forma de redes. Al mismo tiempo, cada vez más se construyen instituciones internacionales que regulan las actividades de los Estados en diversas áreas. Muchas veces, a regañadientes, los países renuncian a su soberanía para apostar por un mundo de mejor convivencia. b) Nuevas tendencias políticas Hay algunas formas que han comenzado a tener más incidencia en el accionar político en pleno proceso de globalización: 1. La cultura de las imágenes ha sustituido a la cultura de las palabras. 2. El tema de los derechos humanos. 3. Nuevos discursos políticos no partidarizados. 4. Análisis de coyuntura política: discusión de problemas presentes en la sociedad civil. 5. La Sociedad Civil es usada como instrumento para canalizar las demandas ciudadanas. 6. En nuestro país aparecen los frentes regionales como nuevos actores políticos con un discurso netamente regional y contestatario. 7. Los actos políticos no pueden prescindir de los medios de comunicación. 8. Se señala un perfil técnico y profesional para los que aspiran a tentar cargos políticos. El término concertación, es usado como objetivo fundamental del gobierno, a fin de quedar como un país coherente e integrado ante la comunidad nacional e inter- nacional.
  • 42.
    pág. 42 2. ENLA ECONOMÍA Y TRABAJO El mundo del trabajo ha empezado "virtualmente" a desaparecer. Hoy en día, para ser considerado competitivo y competente, uno tiene que estar altamente capacitado pues de lo contrario queda fuera del sistema: sencillamente no ingresa en las empresas más modernas y tecnificadas. Ser considerado competitivo significa ser capaz de brindar una corriente de servicios altamente valorados por el capital, es decir conocimientos, creatividad e innovación, como condiciones para añadir "valor agregado" a lo que se produce. Como consecuencia, muchos conceptos económicos tradicionales resultan ambiguos y ayudan poco a explicar lo que viene sucediendo. Una de las interpretaciones identifica la globalización es el "éxodo del capital", lo cual está referido a la base de la acumulación actual está constituida por los mercados financieros y bursátiles donde el capital es dinero acumulado que se reproduce asimismo, aparentemente con una autonomía, dinámica y racionalidad propias. Se ha generado así una "economía casino" o de carrusel en el ámbito mundial, de dinero que engendra dinero mediante las cotizaciones en bolsa y la presiónde una tecla: son billones de dólares los que se mueven todoslos días de un lugar a otro del globo en fracción de segundos, cuyo respaldo y garantía son los depósitos y ahorros de toda la vida de la gente, así como las reservas y fondos de encaje de los bancos centrales. La nueva dependencia está presente en muchas economías en vías de desarrollo, entre ellas particularmente las de América Latina, porque las políticas económicas de los países compiten entre sí a través del manejo de las tasas de interés y el tipo de cambio en procura de atraer esos capitales (golondrinos) para resolver crisis coyunturales. En el Perú, por ejemplo, sólo pequeños grupos y núcleos económicos se hallan altamente internacionalizados por su vinculación con las grandes firmas, como las empresas del Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos mineros, con una gran capacidad de influencia para direccionar determinadas políticas públicas o instrumentos de la gestión macroeconómica. Otro grupo busca insertarse competitivamente en el exterior requiriéndole al Estado determinadas políticas de promoción.
  • 43.
    pág. 43 Un tercergrupo son aquellas empresasque producenparael mercadointerno y tienen que competir conlas importaciones o filiales de compañías extranjeras, para las cuales resulta de vital importancia el manejo del ciclo económico por los instrumentos de política keynesiana (políticas fiscal y monetaria), aunque estas políticas se diseñan y orientan en función primordialmente de los compromisos externos. El último sustrato empresarial, si se puede decir así, está conformado por pequeñas y micro empresas(Pymes) que representa el 99.5% que empleana cercade 17.2 millones de personas, el cual representan casi el 81% de la población económicamente activa (PEA), y contribuyen a generar cerca el 50% del PBI. Actualmente constituyen el verdadero mundo del trabajo en el Perú. Son unidades que han surgido por si mismos cuyo crecimiento y expansión, sin embargo, han llegado al límite. Sus posibilidades de desarrollo y consolidacióndependen fuertemente de políticas de promoción sostenidas, lo cual pasanecesariamente por intervenir enel mercadodel créditopara abaratarel costo del dinero. 3. EN EL MEDIO AMBIENTE En el Perú, una de los temas más discutidos en el impacto sobre el medio ambiente ha sido la explotación del hidrocarburo, durante el proceso de apertura económica se ha intensificado la exploración hidrocarburifera en áreas amazónicas, lo que implica una mayor presencia de empresas de hidrocarburos, que por un pasado de conflictos con las poblaciones indígenas, en algunos casos son rechazadas por las mismas. Esto ha implicado un cambio de mentalidad del Estado y las empresas petroleras, promovido por las metas comunes de producir lo más posible con la menor perturbación del ambiente y de la sociedad. Los Estados Latinoamericanos, han suscrito la mayor parte de los convenios internacionales de protección al ambiente y a las personas, y los han incluido en sus legislaciones. Estos Estados, ricos en recursos naturales y carentes de capitales monetarios, que compiten entre ellos para captar a las empresas multinacionales o internacionales que puedan explotarlos, son conscientes que no sólo el potencial hidrocarburífero de las cuencas sedimentarias y las condiciones fiscales son atractivas para las empresas de hidrocarburos, sino que es vital un marco jurídico
  • 44.
    pág. 44 estable yprocedimientos específicos ambientales para poder competir dentro del esquema de economía globalizada. Pero esta globalización no sólo abarca aspectos económicos, sino también ambientales, sociales y éticos y es la que obliga a las empresas de hidrocarburos a cambiar los procedimientos operativos de exploración y explotación de hidrocarburos utilizados las décadas del 70 y 80, por otros mucho más cuidadosos y eficientes que optimicen la recuperación de hidrocarburos y disminuyan sus impactos sobre las poblaciones, agua, flora, fauna y aire a fin de controlar los altos costos sociales, ambientales, técnicos, operativos en que se incurre por una operación mal llevada. Sin embargo, estamos lejos del verdadero sentido de la protección del medio ambiente, puesto que; no sólo está referida a la explotación del hidrocarburo sino a otros ámbitos como los sectores industriales donde no existe una política de protección del medio ambiente con respecto a desechos orgánicos ni existen leyes que amparen la salud de los ciudadanos en la medida como estos desechos puedan afectar a nuestros compatriotas. 4. EN LO SOCIAL Y CULTURAL La globalización ha traído consigo un conjunto de "culturas híbridas" como resultado de la interacción de varias culturas e identidades. Huber Ludwig es autor de Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado, libro que trata de una pesquisa en la ciudad de Huamanga y en Chuschi, una comunidad campesina de Ayacucho. Señala que Huamanga no es la apacible villa de la década de 1950 ni la urbe paralizada por la violencia de la década de 1980, sino que es una ciudad donde los adolescentes escuchan a Corazón Serrano, los más veteranos a Charly García y ambos al Dúo Arguedas (grupo autóctono). Bailan carnavales en el cortamonte del domingo con el mismo fervor que el rock en la discoteca. Concluye la investigación afirmando que Huamanga es una ciudad tan híbrida como segmentada. Sus pobladores han pasado en forma muy rápida de un estilo de vida tradicional a uno mixto. Va creciendo una cultura del consumo dominada por el
  • 45.
    pág. 45 mercado, peroa la vez se mantienen rasgos tradicionales, si tomamos en cuenta el predominio de las familias extensas, el fervor religioso en Semana Santa o muchas costumbres traídas del campo por los migrantes. Lo que se busca no es convertirse en otro, sino conseguir herramientas para poder circular entre ambas identidades. 5. IMPACTO DE LA DEUDA EN EL PERÚ La deuda ocasiona que tengamos que reducir el gasto de otras áreas para poder pagar nuestras obligaciones, es así como dejamos de invertir en educación, salud, vivienda, infraestructura. Si el dinero se invirtiera en estas áreas contribuiría a elevar la calidad de vida de la población y el desarrollo del país. La deuda también en cierta forma nos resta autonomía y definitivamente nos quita capacidad de ahorro. Esto se debe a que el pago de la deuda externa es una transferencia de recursos internos hacia las economías de los países acreedores, estos recursos se obtienen de la recaudación de impuestos, los cuales disminuyen el ingreso personal disponible, es decir el consumo interno disminuye y así afectan la tasa de crecimiento económico. Este dinero obtenido es devuelto al circuito económico bajo la forma de gasto público. Esto trae consigo un costo de oportunidad para el país, es decir por pagar la deuda se deja de lado la inversión o el consumo, lo que trae como consecuencia falta de empleo y pobreza. Para los sectores en pobreza extrema, este desvío de recursos locales limita sus posibilidades de salir de la pobreza y acceder a mercado de trabajo en condiciones dignas.
  • 46.
    pág. 46 CONCLUSIONES  Lasempresas creen que no son lo suficientemente competitivas porque para enfrentar los cambios de la globalización no tenían planes estratégicos, dentro de ello está el hecho de ser creativos en cada idea de negocio que se desea llevar a cabo para que se llegue a obtener una tendencia a ser potencia mundial y hace que ese día sea pronto.  Las privatizaciones (vender empresas monopolios públicos a empresas privadas), son calificadas como bueno, sólo si se logra que las compañías sean más eficientes y reduzcan los precios para los consumidores. Esto es más probable que ocurra si los mercados son competitivos, lo que es una de las razones por las que apoyamos las vigorosas políticas de competencia para mejorar o cambiar en algo la vida de los pobres. Pues los gobiernos deben y pueden adoptar políticas que contribuyen al crecimiento y desarrollo de los países.  En la actualidad son pocos los que defienden la hipocresía de pretender a ayudar a los países en vías de desarrollo obligándolos a abrir sus mercados a los bienes de los países industrializados más adelantados y al mismo tiempo protegiendo los mercados de éstos: esto hace a los ricos cada vez más ricos y a los pobres cada vez más pobres.  La liberalización de los mercados de capitales y financieros contribuyó en las crisis financiera globales, asimismo puede ser devastadora en un pequeño país emergente. El único aspecto de la liberalización que goza de amplio respaldo son las naciones industrializadas adelantadas (liberalización comercial).  Se supone que la liberalización comercial expande la renta de un país porque desplaza los recursos de empleos menos productivos a más productivos; como dirían los economistas, por medio de la ventaja comparativa. Pero trasladar recursos de asignaciones poco productivas hasta una productividad nula no enriquece un país, y esto es algo que sucedió demasiadas veces bajo los programas del FMI. Destruir empleos es sencillo y tal es a menudo el impacto inmediato de la liberalización comercial, cuando las industrias ineficientes cierran ante el empuje de la competencia internacional. La ideología del FMI argumentaba que se crearían nuevos y más productivos empleos a medida que fueran Eliminados los viejos e ineficientes empleos creados tras las murallas Proteccionistas. Pero esto sencillamente no es verdad —y pocos economistas han creído en la creación instantánea de puestos de trabajo, al
  • 47.
    pág. 47 menos desdela Gran Depresión—. La creación de nuevas empresas y empleos requiere capital y espíritu emprendedor, y en los países en desarrollo suelen escasear el segundo, debido a la falta de educación, y el primero, debido a la ausencia de financiación bancaria.  Cuando un país en vías de desarrollo realiza una liberalización comercial de los productos que exporta pero a la vez quiere proteger a algunos sectores en los que la competencia de otros países afectaría su desarrollo o podría amenazar su economía, pues estas no aceptan, ya que casi siempre los acuerdos (tratados comerciales injustos) que realizan no tienen ventajas equivalentes para las naciones menos desarrolladas y cuentan más los interés particulares.  La liberalización de los capitales es bueno pero cuando existe una recesión económica, desencadenadas por la desregulación de los mercados de capitales, son dolorosas para los países desarrollados, y es mucho más aún grave para los países en vías de desarrollo, ya que los países pobres carecen de red de seguridad para mitigar el impacto de la recesión. Asimismo, la competencia limitada en los mercados financieros significa que la liberalización no siempre acarrea el beneficio prometido de unos tipos de interés más bajos. Los agricultores y empresas que solicitaron préstamo tienen que pagar intereses más altos, lo cual dificultara la compra de los insumos necesarios para su producción.  Sin la liberalización los países no podrían atraer capital extranjero y en especial inversión directa.  Las inversiones extranjeras (empresas) a menudo destruyen a los competidores locales, frustrando las ambiciones de estés pequeños empresarios que aspiran a animar la industria nacional. Una vez que la empresa internacional expulsa a los competidores locales, emplea su poder monopólico para subir los precios. Los beneficios de los precios bajos fueron efímeros.  Otro campo donde las empresas extranjeras han abrumado a las nacionales es la banca. Los grandes bancos norteamericanos pueden brindas a los depositantes más seguridad y beneficios que los pequeños bancos locales (salvo que el estado organice un seguro para los depósitos), esto se debe a la apertura de los mercados financieros en los países en vías de desarrollo. Si este país se opone entonces el FMI presiona con
  • 48.
    pág. 48 hacer recortesen el gasto y subir los impuestos, por lo cual aparece el círculo vicioso descendente de recesión económica y agitación social.  Lo más preocupante es el papel de los Gobiernos, incluido EE.UU. al forzar a las naciones a cumplir compromisos que eran sumamente injustos para los países en vías de desarrollo y demasiadas veces llevaban firma de autoridades corruptas. Ejemplo los contratos incluyen cláusulas injustas para los países en vías de desarrollo, el sector privado se lleva todos los beneficios y el Estado asume los riesgos; las inversiones en minería, petróleo y otros recursos naturales, donde los extranjeros tienen un incentivo real para obtener concesiones a precios bajos, además no promueven el desarrollo en el país, el cual debería ser la transformación de la sociedad.  El banco mundial a menudo se toma decisiones en función a criterios ideológicos y políticos. Como resultado se persistía en malas medidas, que no resolvían los problemas pero que encajaban con los intereses o creencias de las personas que mandaban. Pues lamentablemente, con frecuencia sucede lo contrario cuando los académicos que formulan recomendaciones sobre medidas de Gobierno se politizan y empiezan a torcer la realidad para ajustarla a las ideas de las autoridades.  La biotecnología a través del tiempo, ha avanzado de diferentes formas para la mejora del desarrollo de nuestro planeta. Claro que así como nos ha brindado ventajas para un mejor funcionamiento respecto al cultivo y proceso de alimentación. También se ha perjudicado nuestro medio ambiente brindándole un impacto negativo. Esto nos hace reflexionar acerca de cómo la evolución de estos mecanismos ha llegado en ciertas ocasiones a tener un descontrol y un desinterés.  En la globalización actual lo puntual es de los denominados “triunfadores y beneficiarios de la globalización” siendo estos empresas y elites privilegiadas, obviando los efectos negativos y perniciosos de la globalización; la brecha tecnológica de la pobreza es un efecto negativo y por tanto la nanotecnología se convierte en muy discutible tema y los países en vías de desarrollo, se encuentran amenazados por el proceso económico centralizador globalizador.  La penetración de una influencia extranjera en una cultura, depende mucho de la forma en que las comunidades permiten la filtración de estas culturas externas a su sociedad. Hay que recalcar que generalmente el bienestar económico o las oportunidades
  • 49.
    pág. 49 económicas sonlas que obligan a las naciones optar por modificar ciertos aspectos de su cultura para poder formar parte del mundo globalizado y obtener ciertos beneficios económicos que su propio estado no le proporciona.  Con respecto al turismo, la situación inestable de los locales se debe muchas veces a que no existe un entrenamiento profesional adecuado y un organismo efectivo para los servicios turísticos. A pesar de que existe una oportunidad mínima para los locales de poder formar parte de la organización turísticas o ser influenciadores ene l curso de estos eventos, estos movimientos si llegan a afectar profundamente la vida de los locales.  Los países latinoamericanos tienen en su mayoría un atraso en la modernización de su sistema educativo, tanto en sus estructuras como en la capacitación del magisterio y del personal docente de los niveles medio y superior y así como en sus enseñanzas. Todos los países que hayan alcanzado algún éxito en los nuevos mercados globalizados y en sus estructuras internas han llevado a cabo importantes reformas en sus sistemas educativos, alcanzando grados medios de escolaridad mucho más elevados, así como de calidad profesional.  El problema del deterioro del medio ambiente asociado a la globalización y la actividad humana es muy, muy complicado y mucho más complejo; existen muchas variables que se deberían conocer para reducir el daño medio ambiental lo máximo posible y en muchos casos esto no es viable o no interesa desde el punto de vista económico. Existen muchos intereses, sobre todo de las grandes empresas transnacionales, que están en contra de la aplicación de leyes medioambientales, pero su implantación es justa y necesaria, ya que sino los que perderemos seremos todos.
  • 50.
    pág. 50 RECOMENDACIONES  Lospaíses en desarrollo deben abrirse al mundo de manera lenta y gradual. Estos países deben aprovechar la globalización para expandir sus exportaciones, y como consecuencia tendrán un crecimiento más rápidamente. Pero desmantelaran sus barreras proteccionistas cuidadosa y sistemáticamente, bajándolas sólo cuando se crean nuevos empleos. Se tienen que asegurar de que habrá capital disponible para la creación de nuevos empleos y empresas; y tendrán que adoptar un protagonismo empresarial promoviendo nuevas empresas.  Para manejar los riesgos vinculados con esos volátiles flujos de capitales, se suele aconsejar a los países que aparten de sus reservas una suma igual a sus préstamos a corto plazo denominados en divisas.  El desafío no es crear bancos solventes, sino crear bancos solventes que provean crédito para crecer. Además los gobiernos no deben ceder privilegios especiales (mediante soborno de las IED) a las inversiones extranjeras, como es la protección arancelaria.  Se tiene que frenar los abusos de la inversión extranjera, para que se dé la liberalización, antes tenemos que instalar redes de seguridad, tiene que haber un marco regulador adecuado, asegurar que nuestro país pueda resistir las consecuencias adversas de los cambios súbitos en las impresiones del mercado que son parte esencial del capitalismo moderno; el reforzar políticas que contribuyan a generar empleos, sentar las bases para la creación de puestos de trabajo; para hacer privatización, debe existir marcos adecuados de competencia y regulación.  El Estado debería suprimir las asociaciones de comercialización, pues ellos no contribuyen directamente al crecimiento de los productores, pues venden los productos acopiados a precios elevados, en los mercados internacionales y los agricultores perciben sólo una fracción del precio final (mínima).  El Estado debe invertir y mejorar la calidad de la educación primaria, se tiene que trabajar mucho en el potencial humano para el desarrollo del país.  El ministerio de agricultura debe apoyar a los productores (reforma agraria), no solo baste que ellos tengan terrenos, sino que también puedan acceder al crédito y a los
  • 51.
    pág. 51 servicios deextensión; que les enseñen cómo utilizar nuevas semillas y técnicas de plantación, podría impulsar notablemente la producción.  El Estado debe promover políticas para el crecimiento y desarrollo para que el país empieza a apaliar la pobreza, La liberalización comercial puede a veces fomentar el crecimiento, pero al mismo tiempo, al menos a corto plazo, extenderá la pobreza.  El estado debe entender que cada país es diferente, por lo cual no se pueden aplicar las estrategias que en un país tuvo éxito, gracias a la globalización debe nutrirse de conocimientos e información y realizar reformas estratégicas según su realidad, y tomar la decisión, pues comprender que cada opción tiene su riesgo.  La biotecnología debería ayudar a la población, por lo cual tendrían que informar de forma clara los beneficios, las desventajas y que haya participación de los pobladores. No se deben preocuparse en generar ganancias para empresas, ya que a la larga podría traer consecuencias graves a nivel de toda la sociedad, en todos los aspectos.  Es importante encontrar un equilibrio entre nuestra identidad cultural y nuestra cultura global, desconfiemos del relativismo cultural que al exagerar la autonomía de las culturas viene a negar los valores universales.  El modelo que adopte un país para su desarrollo turístico es muy importante. Las políticas del gobierno normalmente regulan y controlan las actividades turísticas. Por ello, la capacidad de una localidad para controlar sus desarrollos turísticos es débil, sobre todo en los lugares donde existe un incremento rápido y masivo de turistas. Y Para ser auténticos las artes y artesanías tienen que estar cimentadas tanto en su historia tradicional como en el presente, porque la misma evolución de la civilización crea cambios constantes los cuales no pueden mantenerse en un espacio de conservación.  El desafío está planteado, los cambios son profundos e imparables y requieren un exhaustivo análisis, porque está en juego el futuro de nuestra sociedad y de la educación, ya que éste sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse en todo el mundo. Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo a ésta cruda realidad actual con la esperanza de construir un mundo más justo y equitativo.
  • 52.
    pág. 52  Enla parte educativa lo que se debería buscar, es mejorar el acceso a la igualdad en las condiciones de competencias o de participación en el mercado, a través de la homologación educativa y una buena calidad de educación. Asimismo podemos recalcar que es la única forma de salir de la pobreza en que está hundido un país en vías de desarrollar. De modo que la educación se convierte en uno de los factores claves, haciendo la salvedad de que el problema no es solo pedagógico, sino ver también lo que se enseña, considerando la velocidad exponencial con que se renuevan y se vuelven obsoletos los conocimientos.  Las empresas deben acumular información interna y externa referente a los problemas y posibles alternativas de solución, ser competitivos, empáticos con nuestros clientes y darle lo que ellos desean, esto es una buena estrategia para la empresa para que tenga éxito. Y de esta forma enfrentaremos al mundo globalizado con valentía y mostrando un buen Plan Estratégico.  La globalización con respecto al medio ambiente debería ser utilizada como guía para promover el desarrollo sustentable en todos los países, y mediante la aplicación racional de tasas de explotación, intentar preservar los recursos naturales. También debería promover la igualdad social entre todos los seres humanos, evitando las diferencias tan grandes que existen hoy en día entre las personas que tenemos el privilegio de vivir en el mundo desarrollado y las personas que viven en países subdesarrollados, creando una sociedad de todos y para todos los seres humanos sin excepción, y este es seguro, el punto más importante.
  • 53.
    pág. 53 ANÁLISIS DEASIMETRÍA DE LA INTEGRACIÓN 1.1. CONCEPTO  La asimetría económica es el conjunto de las diferencias entre países en la productividad de sus respectivos sectores productivos, refiriéndose a las ventajas y elementos que convierten a una economía en superior a otra.  La asimetría se manifiesta en diferencias económicas y tecnológicas, en la productividad, en problemas de carácter social tales como los niveles de bienestar, calidad en la educación y salud, o bien, en los de tipo institucional como son la actitud ante los derechos de propiedad y el estado de derecho. Todas estas diferencias generan y resultan de la desigualdad en el ámbito exógeno entre países, o endógeno al interior de los mismos. Para dar cuenta de las asimetrías que existen en Sudamérica basta mencionar que en términos de territorio, población y PIB, Brasil y Argentina representan más del 60% del total de la región. En el otro extremo, los seis países más pequeños (Suriname, Guyana, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Ecuador) reúnen en conjunto tan solo el 5% del PIB total.  La desigual distribución de poder entre los Estados da lugar a asimetrías en las políticas internacionales generando intereses y percepciones diferenciadas entre los actores, dando por resultado una estructura internacional elástica, “porque, por un lado, el fuerte encuentra que la dominación es difícil de sostener y por el otro, el débil encuentra que debe aprender a vivir con su exposición a las mayores capacidades de los otros.” (Womack, 2007:34) En ello radica su peculiar visión: las relaciones entre naciones con asimetrías de poder pueden erigirse en la base para relaciones estables en tanto los efectos repercuten para ambos, el débil y el fuerte. Las relaciones bilaterales que se establecen entre países con capacidades desiguales constituyen la unidad del análisis. El lado menor, más expuesto a las interacciones en tanto tiene más para ganar o perder, otorgará más atención y siempre se sentirá amenazado por el mayor convirtiendo a la
  • 54.
    pág. 54 relación enuna cuestión de constante interés. Por el contrario, el lado mayor dispensará menos atención al otro y será proclive a recurrir al uso del poder para persuadirlo a adoptar sus preferencias. En síntesis, las diferencias existentes en la atención e intereses reflejarán las particulares perspectivas de cada uno de los países, generando distintas percepciones que influenciarán en su accionar. Frecuentemente, estas percepciones son erróneas debidoal desigual grado de atención que el Estado mayor y el menor dispensan a la relación llevando a “complementariedades negativas”, en las cuales las partes asumen los roles de intimidación y victimización respectivamente y pueden devenir en crisis que hagan peligrar la relación. Para el autor, una relación asimétrica normal debe estar basada en el reconocimiento de parte del lado mayor a la autonomía del menor y en el respeto que éste le otorgue al mayor. En el último caso, no se trata de dominación sino del reconocimiento de una relación en la que cada uno persigue sus propios intereses reconociendo las capacidades desiguales existentes. De todas maneras, “En una relación asimétrica completamente normal, la expectativa de beneficio mutuo excede las preocupaciones sobre las ventajas relativas, aunque por supuesto ambos lados continúen persiguiendo las ventajas relativas en sus interacciones. Pero ninguno se rinde, ninguno domina”. (Ibidem: 23)  En cuanto a las relaciones asimétricas a nivel regional, se define a una región “como una matriz localizada de relaciones entre un conjunto limitado de Estados con capacidades diferentes, situados en un entorno político más amplio”. En la definición los elementos a destacar son: el conjunto está localizado geográficamente y remite a Estados vecinos; uno o dos pueden ser considerados poderes regionales y el resto –poderes menores se encuentra más expuesto a las interacciones; el poder regional es el centro de la atención sin que por ello se encuentre en posiciónde dominar; y en última instancia, su calidad de subsistema en relación con los poderes globales. De la anterior descripción emerge la relación de poder compleja en la que se encuentran inmersos los poderes regionales. En este punto introduce la noción de “soft
  • 55.
    pág. 55 power” elaboradapor J. Nye pero otorgándole un nuevo significado. Mientras Nye lo define como “la habilidad para obtener lo que se desea a través de la atracción más que de la coerción o las recompensas”, Womack poniendo el acento en la persuasión, lo muestra como el gerenciamiento efectivo de relaciones asimétricas que puede proveer la clave para un liderazgo sustentable.  Alberto Föhrig evalúa la teoría de la asimetría para el análisis de las dinámicas de conflicto o cooperación a nivel regional. Si bien, “puede servir para analizar los equilibrios regionales en tanto considerada como el mecanismo reproductor de un sistema en el cual no solamente el actor más débil concentra su atención en las acciones del poder regional dirigidas hacia él, sino que también juzga el comportamiento de los estados pivote para con otros estados de la región.” (Föhrig, 2007: 45), señala límites para aplicarla en la relación entre el poder y los actores de impugnación regionales. 1.2. TIPOS DE ASIMETRÍA A. Asimetrías estructurales Se refieren a factores que reflejan la capacidad de las economías para beneficiarse del proceso de integración (Bouzas, 2005:38). Entre las asimetrías estructurales están el tamaño territorial, el tamaño de las economías, la riqueza, el acceso a la infraestructura, el nivel de capacitación de la mano de obra, las condiciones geográficas, calidad de las instituciones, las capacidades para crecer económicamente, grados de competitividad, entre otras, en general las diferencias que generan las disparidades en el desarrollo económico.(SM, 2005) B. Asimetrías originadas en políticas publicas Las asimetrías de políticas están arraigadas en preferencias, elecciones y características institucionales nacionales. Estas asimetrías pueden producir “derrames” transfronterizos de carácter macroeconómico o con efectos sobre la asignación de recursos. Esto puede dar lugar a pérdidas de eficiencia y socavar la integración de los mercados.
  • 56.
    pág. 56 Relacionado conlas ventajas obtenidas por algunos países con la provisión por parte del Estado de bienes públicos, tales como los programas de promoción de inversiones y exportaciones, el financiamiento preferencial, las instituciones públicas de fomento de la competitividad, los incentivos fiscales y los subsidios, entre otros. Las repercusiones pueden derivar de políticas en los ámbitos tanto macroeconómico como microeconómico, y manifestarse en externalidades, como pérdida de competitividad de las exportaciones de los países de menor desarrollo relativo, y también en respuestas no deseadas, como la implantación de niveles más altos de restricciones y de medidas proteccionistas en el interior de los proyectos de integración. Si se carece de una institucionalización adecuada para recurrir a medidas de armonización o coordinación de estas políticas públicas nacionales, los perjuicios que podría acarrear la persistencia de este tipo de asimetrías pueden ser aún peores que en el caso de las asimetrías de carácter estructural. Son generadas por las instituciones e instrumentos que intervienen en la asignación de recursos y en la promoción de las inversiones, diseñados en función de los modelos de desarrollo propios. La solución de las asimetrías de política parece, así, una tarea más fácil que la eliminación de las asimetrías estructurales. Pero, en la práctica supone también gran dificultad porque la armonización exige cierta resignación de la autonomía de las políticas nacionales y porque pone en juego los intereses nacionales (Masi, 2005). Entre las asimetrías de política relevantes para un proceso de integración, están los incentivos fiscales, los programas de promoción de inversiones y exportaciones, el financiamiento preferencial, la política monetaria, los subsidios gubernamentales, entre otras. Como ya fue adelantado en los párrafos anteriores, la forma de buscar una solución al tema de las asimetrías está obviamente relacionado con el tipo de asimetrías. Las políticas a ser aplicadas para resolver las asimetrías estructurales tienen un carácter diferente a las políticas que pueden ser aplicadas para resolver las asimetrías de políticas públicas, aunque estas últimas inciden finalmente también en las primeras. En el
  • 57.
    pág. 57 caso delas asimetrías estructurales, es necesario realizar un trabajo de largo plazo con el objetivo de aumentar la competitividad de las economías de menor desarrollo, de manera que este aumento de competitividad se traduzca en un mejor desempeño económico que finalmente acelere el crecimiento de estos países y permita aumentar el ingreso per cápita convergiendo hacia los de los países más desarrollados. “Este tipo de políticas son llevadas a cabo, en mayor o menor medida, por los gobiernos nacionales y estaduales/provinciales buscando el desarrollo económico y social, en muchos casos con el apoyo de organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID o la CAF”. C. Asimetrías Financieras Estas asimetrías son originadas esencialmente por el bajo desarrollo de los mercados financieros de la región y están reflejadas en la fuerte dependencia al financiamiento externo y en la dificultad para acceder a este en moneda propia y de manera estable a través del tiempo, lo cual configura una dinámica procíclica de los flujos de capital en la región. Se observa cómo durante los períodos de abundante liquidez internacional fluyeron masivamente capitales a la región. No obstante, al cambiar las condiciones de liquidez internacional el financiamiento externo de la región se vio suspendido e incluso se presentaron fugas de capitales. Esta dependencia de la región al financiamiento externo y su acceso marcadamente procíclico, han expuesto a la región a fuertes perturbaciones macroeconómicas que afectan considerablemente su proceso de desarrollo. La inestabilidad de los flujos de capital por tanto ha afectado directamente el crecimiento económico haciendo más vulnerable a la región a choques externos. La naturaleza procíclica de los flujos de capitales ha tenido un fuerte impacto sobre el comportamiento del gasto interno, haciendo que éste se incrementara notablemente durante los períodos de afluencia masiva de capitales a la región, y que posteriormente cuando se restringía la liquidez internacional y se presentaban fugas de capitales, dichas expansiones del gasto se tornaran insostenibles. La alta inestabilidad financiera ha obligado a ajustes del gasto interno que han interrumpido cíclicamente la senda de crecimiento económico.
  • 58.
    pág. 58 El impactode los masivos flujos de capitales sobre la tasa de cambio ha sido otro mecanismo generador de inestabilidad macroeconómica. La intensa movilidad de capitales en la región generó una mayor volatilidad del tipo de cambio que desincentivó la producción de bienes en el sector transable, las exportaciones y la diversificación de éstas (CEPAL, 2008). Por ejemplo, se presentaron profundas revaluaciones de la tasa de cambio como resultado de la masiva entrada de capitales, que crearon situaciones adversas para la dinámica exportadora. D. Asimetría en la movilidad de los factores Un factor de suma importancia en la configuración asimétrica del sistema económico global es la referente a la movilidad internacional de los factores. Este fenómeno es una clara representación de la desigualdad de las reglas de juego entre países desarrollados y países en desarrollo, al encontrarse enormemente limitada a nivel internacional la movilidad de la mano de obra (en especial, la menos calificada) y los recursos naturales, factores con abundancia relativa en estos últimos países, en contraste con la creciente movilidad del factor abundante en los países capitales desarrollados, el capital. Las limitaciones a la movilidad de los factores de abundancia en los países en desarrollo son de múltiple naturaleza y no necesariamente de tipo legal y cuantitativo como ocurre con los controles de capital. Aún con la total eliminación de las barreras formales a la entrada de factores productivos provenientes de países en desarrollo, continuarán vigentes barreras culturales y naturales que impiden la total movilidad factorial. En el caso de la mano de obra, en particular aquella con menor grado de calificación, las distintas medidas de discriminación racial y cultural en los países desarrollados constituyen un gran obstáculo para la movilidad laboral generando una asignación ineficiente e inequitativa del factor trabajo en dichas economías. Además, por sus diversas características físicas, la movilidad de la mano de obra y de los recursos naturales requiere muchas más condiciones que las necesarias para trasladar una cantidad de capital.
  • 59.
    pág. 59 E. Asimetríade carácter social: En el ámbito sudamericano, las asimetrías sociales adquieren una especial relevancia debido a los fenómenos de pobreza, desigualdad y exclusión que persisten en todos los países, y que afectan la acumulación de capital humano y capital social, necesarios para la gobernabilidad y desarrollo productivo de la región. 1.3. ASIMETRÍAS EN LA INTEGRACIÓN La existencia de las asimetrías afecta directamente los objetivos fundamentales del proceso de integración:  Crecimiento del mercado interno/empleo.  Eficiencia, tanto estática como dinámica.  Convergencia de los ingresos nacionales de los países miembros.  Balance económico regional dentro de cada país  Cohesión Social Existen muchos tipos de asimetrías, más se podría decir que la simetría es sencillamente la excepción en los procesos de integración. El problema radica en la gravedad de las mismas y como son resuelta o canalizada. Es de interés colectivo que se le dé un tratamiento adecuado al tema de las asimetrías y que se tomen en cuenta a la hora de profundizar los procesos de integración para evitar generar reacciones adversas que pongan en riesgo la integración regional. Es por esto que se debe ir más allá de la simple clasificación y de establecer indicadores de diagnóstico y seguimiento de las asimetrías así como generar mecanismos que permitan atacar estos problemas de manera eficiente. Existen muchas maneras de hacer frente a las asimetrías, la literatura de integración está repleta de mecanismos como fondos de cohesión, salvaguardas, trato especial diferenciado, diferencias en los plazos de entrada en vigencia de las resoluciones, redes de protección, etc. La existencia de asimetrías justifica la intervención pública, pero esta debe ser precedida por un diagnóstico adecuado y la elaboración de políticas acertadas. Es imperativo avanzar en un sistema de indicadores de medición y seguimiento sobre las asimetrías para reforzar el proceso de integración regional, pero sobretodo en la arquitectura institucional capaz de llevar esta tarea a cabo.
  • 60.
    pág. 60 Se requierepor lo tanto una institucionalidad específica para un manejo eficiente de las asimetrías. Y por institucionalidad se entiende, tanto el componente institucional como el de acuerdos y mecanismos que se activarían en circunstancias previamente convenidas y que pudieran operar a través de instituciones ya existentes. El paso previo tiene que ser la consideración sistemática de las asimetrías, de su incidencia específica, de sus efectos y de la distribución de responsabilidades y competencias a nivel nacional y regional para manejar programas y actividades dirigidos a su compensación o corrección. 1.4. ASIMETRÍAS EN LOS BLOQUES ECONÓMICOS En todo proceso de integración las asimetrías entre los Estados que se asocian juegan un rol importante. Ellas pueden favorecer y a la vez obstaculizar la integración. La mayoría de los estudios han tomado en cuenta las asimetrías en el grado de desarrollo relativo, ignorando o relegando la dimensión política que conlleva la formación de un bloque comercial. La literatura económica distingue entre asimetrías estructurales y asimetrías de política o regulatorias (Bouzas, 2003). Las primeras responden a factores tales como diferencias en la dimensión económica de los países, dotación de factores, estructuras de mercado, grado de desarrollo o niveles de pobreza y exclusión social, por lo que su modificación suele ser lenta. Las segundas responden a diferencias en las políticas públicas y adquieren importancia en un proceso de integración cuando pueden generar efectos de derrame a través de las fronteras, alterando las condiciones macroeconómicas o la asignación de recursos de sus socios. 1.4.1. ASIMETRÍAS EN EL MERCOSUR En el caso del MERCOSUR ambas son importantes: el primero porque setrata de un proceso de integración entre países muy distintos, y el segundo son consecuencia de la debilidad de la región en la coordinación de políticas macroeconómicas y políticas de competencia, así como de la falta de
  • 61.
    pág. 61 consistencia alinterior de los propios países en materia de aplicación de incentivos. Los países que forman parte del MERCOSUR tienen diferencias importantes en el tamaño o dimensión económica, el grado de desarrollo, la población y el tamaño del mercado de cada uno. De acuerdo al PBI, a la población y al territorio, Uruguay y Paraguay son claramente los socios menores y su participación no llega al 5% en ninguna de estas variables, mientras que para Brasil alcanza el 70%. Pero, por otra parte, se adicionan otras diferencias de tipo político y regulatorio, como la ausencia de coordinación de políticas macroeconómicas y en especial las políticas de incentivos. Cada socio tiene sus propias políticas de promoción de inversiones, de apoyo a sectores productivos y a las exportaciones, lo cual altera aún más las condiciones de competencia entre las firmas según su ubicación en los países. Este conjunto de asimetrías estructurales y de políticas, está planteado como un obstáculo para una integración más profunda en el MERCOSUR. A pesar de los avances en el comercio al interior del bloque, de algunos progresos en las bases de la política comercial común; no se lograron resultados en materia de políticas que tiendan a compensar, limitar o armonizar las fuentes de asimetrías. En los últimos cinco años, el tema de las asimetrías está en la mesa de negociaciones del MERCOSUR, con visiones variadas, unas hacen énfasis en el impacto de las políticas de incentivos, otras en las políticas de compensación como los fondos de financiamiento para compensar las diferencias estructurales y otros en las debilidades institucionales. Las perspectivas dependen de los países. Por otra parte, a diferencia del caso europeo, los países menores no son necesariamente los más pobres, si bien Brasil es el más grande, ordenados por ingreso per cápita, Argentina lidera, seguido por Uruguay, Brasil se ubica en tercer lugar y Paraguay es el más pequeño, el más pobre y de menor nivel de desarrollo. Si bien el tamaño, la riqueza y el grado de desarrollo pueden favorecer a los países más grandes en captar los beneficios de la integración y las regiones más pobres pueden quedar rezagadas, en el MERCOSUR se da un dato
  • 62.
    pág. 62 adicional: lasregiones más pobres se encuentran en los países de mayor tamaño. Para dar cuenta de las asimetrías que existen en Sudamérica basta mencionar que en términos de territorio, población y PIB, Brasil y Argentina representan más del 60% del total de la región. En el otro extremo, los seis países más pequeños (Suriname, Guyana, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Ecuador) reúnen en conjunto tan solo el 5% del PIB total. A su vez, como muestra de que las asimetrías se han profundizado cabe mencionar que los tres países que actualmente tienen el menor producto por habitante en el marco de los procesos de integración sudamericano se distanciaron de la media continental (Bolivia 33%, Ecuador 52% y Paraguay 55%) respecto a lo que estaban al comienzo de la década anterior (34%, 54%, 73%, respectivamente). Tomando como referencia a Europa, cuando en 1986 España y Portugal se incorporaron a la Unión Europea sus niveles de producto por habitante correspondían al 73% y al 56%, respectivamente, de la media del bloque. En contraste, los dos países que actualmente en el marco de los procesos de integración sudamericanos se encuentran más rezagados, Ecuador y Bolivia, tienen un producto por habitante que corresponde al 52% y al 33%, respectivamente, de la media continental. a) ASIMETRÍAS ESTRUCTURALES El MERCOSUR presenta marcadas disparidades de tamaño y grado de desarrollo entre los países y las regiones que lo componen. En 2001, Brasil representaba casi tres cuartas partes del PIB regional, Argentina menos de una cuarta parte y las economías pequeñas (Paraguay y Uruguay) aproximadamente el 3%. Las asimetrías en la población son incluso más notables: casi el 80% de la población total del Mercosur vive en Brasil y un 17% adicional en Argentina. Paraguay y Uruguay aportan sólo el 4%. En 2001 la brecha entre los países con la
  • 63.
    pág. 63 producción percápita más alta (Argentina) y más baja (Paraguay) era de 3,4 veces. Los estados miembros del Mercosur también muestran unas asimetrías importantes en la composición sectorial de la producción: en el año 2001, la agricultura representaba el 6% del PIB en Argentina, el 9,6% en Brasil, el 10,2% en Uruguay y el 29% en Paraguay. La industria, a su vez, contribuía con más de un tercio del PIB total en Brasil, el 28% en Argentina y alrededor de una cuarta parte en Uruguay y Paraguay. Estas diferencias en las estructuras de producción se reflejaban en parte en la composición sectorial de las exportaciones: mientras que en 2001 los productos primarios representaron el 60% de las exportaciones de Paraguay y más de un tercio de las de Argentina, sólo contribuyeron con el 18,4% y el 14,9% de las exportaciones brasileñas y uruguayas respectivamente. La mayor participación de los productos industriales en las exportaciones totales se registraba en los casos de Uruguay (84,6%) y Brasil (79,5%). No obstante, en el primero de estos países las industrias tradicionales (muchas de las cuales procesan recursos naturales) contribuían con más de dos terceras partes. Estas diferencias también se ven cuando se analiza la composición del comercio intrarregional por tipo de bienes, que presenta un claro patrón Norte-Sur (Brasil exporta bienes manufacturados e importa productos alimenticios y materias primas no procesadas de sus socios en la región). Las implicaciones de estas asimetrías se ven agudizadas por la desigualdad en la intensidad de la interdependencia regional que vincula a los estados miembros del Mercosur entre sí. En efecto, durante el año 2001, Paraguay y Uruguay enviaron a sus vecinos de la región más de la mitad de sus exportaciones totales, mientras que Argentina y Brasil sólo colocaron un 28% y un 10,9% respectivamente. Puesto que las economías del Mercosur también muestran distintos grados de apertura al comercio internacional (en parte debido a las diferencias de tamaño), la relación entre las exportaciones intrarregionales y el PIB osciló entre un mínimo del 1,3% en el caso de Brasil y un máximo del 7,2% en el de Paraguay.
  • 64.
    pág. 64 b) ASIMETRÍASDE POLÍTICAS EN EL MERCOSUR  Bouzas y da Motta Veiga destacan la importancia de las asimetrías regulatorias o de política en el MERCOSUR. En los cuatro países existe una larga tradición de intervención del estado para promover actividades productivas: políticas de promoción de la producción, de la inversión y de exportaciones o importaciones de determinados sectores productivos o regiones. Como consecuencia, a pesar de las políticas liberalizadoras promovidas en los noventa, coexisten instrumentos de política heredados de distintas épocas que tienden a generar condiciones de competencia desiguales para empresas ubicadas en distintas regiones o países, o en distintos sectores. De acuerdo a los autores, aun cuando la literatura relevada no es concluyente, existen algunos instrumentos de política que serían particularmente dañinos para el proceso porque afectan los objetivos de integración profunda. Estos instrumentos serían los que tienen externalidades transfronterizas negativas, los que limitan el desarrollo de procesos de complementación productiva o los que afectan todos los objetivos de integración profunda (zonas francas). En el caso del MERCOSUR parecen especialmente perjudiciales: los regímenes de promoción de inversiones que generan incentivos discriminatorios para las de- cisiones de localización de inversiones (externalidades transfronterizas negativas); los regímenes especiales de importación, entre ellos la admisión temporaria y el draw-back, que afectan los procesos de complementación productiva; y las zonas francas que afectan todos los objetivos de integración profunda.  Por su parte Terra destaca la carencia en materia de coordinación de políticas macroeconómicas en un contexto de fuerte inestabilidad de los socios. La incertidumbre respecto a las condiciones de competencia al interior de la región constituye otro obstáculo serio para profundizar el proceso de integración. En una región muy
  • 65.
    pág. 65 inestable existeevidencia de que los efectos sobre las economías peque- ñas de esos shocks macroeconómicos pueden tener impactos mucho mayores sobre el bienestar que cualquier modificación en los aranceles u otras políticas. Frente a esa incertidumbre, las inversiones orientadas a la región tienden a concentrarse en torno a los mercados mayores. c) DISCRIMINACIÓN NEGOCIADA EN EL MERCOSUR A pesar de estas importantes asimetrías, desde su creación, el Mercosur evitó adoptar políticas que tuvieran como objetivo reducir las desigualdades entre regiones o países. En efecto, el Mercosur no ha contado con nada equivalente a una política regional. De hecho, el Tratado de Asunción ni siquiera reconoció el principio formal de trato especial y diferenciado. Este principio había sido una piedra angular de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y también se había convertido en parte integral de las reglas de comercio multilateral después de que el GATT incluyera su Parte IV. En contraste con esta tradición, sin embargo, el Artículo 2 del Tratado de Asunción afirmó explícitamente que: “El Mercado Común estará fundado en la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los Estados Partes”. El hecho de que el Mercosur no adoptara formalmente el principio de trato especial y diferenciado fue en parte el resultado de que la arquitectura del acuerdo fue un subproducto de un entendimiento bilateral entre Argentina y Brasil. Conscientes de este hecho político, pero deseosos de participar, ni el gobierno de Paraguay ni el de Uruguay solicitaron formalmente un tratamiento preferente explícito. En su lugar, hicieron hincapié en condiciones más flexibles (especialmente plazos más largos) para alcanzar la liberalización total del comercio intrarregional. Así pues, el Artículo 6 del Tratado de Asunción decía que: “Los Estados Partes reconocen diferencias puntuales de ritmo (de la liberalización comercial) para la República del Paraguay y para la República Oriental del Uruguay, las que constan en el Programa
  • 66.
    pág. 66 de LiberalizaciónComercial (Anexo I)”. En particular, el Programa de Liberalización Comercial incluía los siguientes tratamientos diferenciales:  Un año adicional para completar el Programa de Liberalización Comercial (para Paraguay y Uruguay).  Un mayor número de productos en la lista de excepciones a la liberalización comercial intrarregional de los países más pequeños (Brasil, 324 productos; Argentina, 394; Paraguay, 439; Uruguay, 960);20 y c) unas normas de origen más flexibles para Paraguay (50 en vez de 60% del valor agregado regional). También se reconocieron algunas diferencias puntuales de trato al final del Programa de Liberalización Comercial, cuando los estados miembros aplicaron el Régimen de Adecuación Final a la Unión Aduanera y comenzaron a implementar el Arancel Externo Común (AEC). Por lo que respecta al Régimen de Adecuación Final y el AEC, los tratamientos diferenciales reconocidos fueron los siguientes:  Mayor número de excepciones temporarias al libre comercio intrarregional en el Régimen de Adecuación Final, especialmente para Paraguay y Uruguay (Brasil, 29 productos; Argentina, 212; Paraguay, 432 y Uruguay, 958).  Un año adicional para que Paraguay y Uruguay concluyeran el Régimen de Adecuación Final y aplicaran al 100% las preferencias sobre los aranceles de NMF (diciembre de 1999, en comparación con diciembre de 1998 para Argentina y Brasil).  Mayor número de excepciones temporales al AEC (399 productos en vez de 300) y plazos más largos para eliminar todas las excepciones nacionales (2006 en vez de 2001) para Paraguay.  Plazos más largos para converger al AEC en bienes de capital (900 productos) para Paraguay (2006 en vez de 2001) y en los sectores informático y de telecomunicaciones (220 productos) para Paraguay y Uruguay (2006 en vez de 2001).
  • 67.
    pág. 67 El enfrentamientode la problemática de las asimetrías es uno de los desafíos más importantes que deben ser llevados adelante por los miembros del MERCOSUR. Pasados más de quince años de existencia del bloque, la inserción de Paraguay no fue acompañada por una mejora en sus niveles de desarrollo, ni por una diversificación de su estructura productiva. La irrupción del tema en la agenda de los Estados nos brinda una oportunidad única para empezar a pensar el proceso de integración acorde con el principio de solidaridad, proclamado desde el Tratado fundacional de Asunción pero aún no desarrollado adecuadamente. La profundización de la integración se ha enfrentado tanto con obstáculos internos pero también externos. Sufriendo de un agotamiento de su modelo de desarrollo que viene extendiéndose a lo largo de los últimos treinta años, Paraguay no ha conseguido madurar una nueva estrategia de desarrollo sustentable acorde a las nuevas condiciones de competitividad de la economía mundial. La modificación del eje de su política exterior, desde una histórica política pendular entre Brasil y Argentina (girando hacia EE.UU.), ha servido para llamar la atención de los socios mayores frente a las demandas de los menores. 1.4.2. ASIMETRÍAS EN LA UNIÓN EUROPEA En la Unión Europea (UE), la brecha entre los países con la producción per cápita más alta (Luxemburgo) y más baja (Grecia) a mediados de los años noventa era de sólo dos veces y media. a) ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA UNIÓN EUROPEA La Unión Económica y Monetaria (UEM) es el entramado institucional resultante del proyecto de integración económica y política llevado a cabo en Europa. Acelerado en los años 80 de la mano del neoliberalismo, institucionalizado en los años 90 alrededor del Tratado de Maastricht,
  • 68.
    pág. 68 adoptó lamoneda común a partir de 2002. Las implicaciones políticas de este proceso de integración económica e institucional son muy relevantes. Debido a la importancia del sector financiero en el desarrollo de la crisis actual, han abundado las interpretaciones que sitúan este ámbito como el origen desde el que se propaga al resto de la economía. Sin embargo, otros autores realizan una explicación más allá de la esfera financiera, considerando que existen, además, diversos factores estructurales que se sitúan en la base de la actual problemática. b) ASIMETRIAS ESTRUCTURALES La reciente crisis ha incidido de manera notable en la Unión Europea, hasta el punto de llegar a cuestionar el propio proyecto comunitario. Un proyecto marcado desde sus orígenes por la integración, en un espacio comercial y financiero común, de economías con fuertes disparidades estructurales. Desde sus orígenes, la UE como proyecto político cuenta con una asimetría estructural que condiciona su presente y su futuro. La construcción del mercado ha sido el impulso fundamental de la UE en todo este período. Este objetivo económico es el que ha dado sentido al funcionamiento de las instituciones europeas y ha contado con el apoyo de los estados mismos, convencidos de la bondad y pertinencia de esta estrategia. Pero pronto se descubrió que remover los obstáculos que dificultaban la construcción del mercado único venía a significar limitar las capacidades de control de las administraciones públicas sobre el desarrollo económico en sus fronteras; favorecer el empoderamiento de la empresas en la determinación de los objetivos económicos y desmontar los derechos sociales y laborales, en el buen entendimiento de que se trataba de privilegios y obstáculos en la búsqueda de un bien mayor. La crisis del euro puso de manifiesto las divergencias históricas dentro de Europa, sin embargo las actuales políticas europeas respecto al tema tienen tres defectos fundamentales: en primer lugar, consideran que el problema es el desequilibrio presupuestario y se basan en la vieja fórmula
  • 69.
    pág. 69 de reforzarel control del déficit; no cuestionan las causas del déficit e ignoran todos los problemas estructurales relacionados con las diferencias de productividad y los desequilibrios en la balanza de pagos debidos a la política alemana de empobrecimiento de los vecinos. En segundo lugar, se basan en el planteamiento de que Europa tiene una crisis de la deuda soberana, pasando por alto que la deuda pública no habría aumentado como lo ha hecho si no hubiera existido los paquetes de rescate a los bancos en la crisis financiera, que aumentaron el déficit presupuestario mientras que, a causa de la crisis, disminuían los ingresos fiscales y crecía el gasto social. En tercer lugar, ignoran que la causa de la crisis actual fue el aumento de la desigualdad en la distribución de los ingresos y la riqueza, una característica propia del capitalismo neoliberal. Los paquetes de austeridad en toda la UE están llevando a los países a un modelo de demanda interna permanentemente débil basada en salarios bajos. Anteriormente, en Alemania, la débil demanda interna se compensó con una demanda para la exportación mayor en la eurozona. Pero no es posible convertir toda la zona del euro al modelo alemán, basado en la reducción de los salarios y en la austeridad, porque sin el déficit de la periferia, el mercado alemán de exportación también se estancaría. En lo que respecta a la periferia de Europa, la contracción de la demanda interna significa una recesión prolongada, que puede transformar el problema de la deuda en la bancarrota del sector privado y del sector público. Las políticas actuales de reducción salarial perjudican a todos los trabajadores. Desde la incorporación de las sociedades del Este, los países considerados como “pobres” en Europa se han incrementado sustancialmente. Hasta la fecha, los países que necesitaban de una mayor redistribución de recursos se movían entre 2 y 3 (Portugal, Grecia y España). Pero desde principios del siglo XXI son entre 8 y 6 las sociedades que necesitan de una atención especial. Como en el gráfico 1, podemos ver que desde la entrada de los países del Este, las diferencias económicas se han disparado. Hasta principios del siglo XXI, la distancia entre el más rico y el más pobre se ha
  • 70.
    pág. 70 movido entre2 a 1 y 4 a 1. Pero una vez los países del Este forman parte de la Unión Europea, esta distancia ha llegado a alcanzar 19. Por otro lado se da la existencia de fuertes asimetrías estructurales como educación, bienestar y desarrollo. Por ejemplo un nuevo informe de la ComisiónEuropea señala que el lugar de residencia en Europa puede influir fuertemente en la educación y las perspectivas de futuro de las personas. Este informe, titulado «Mind the Gap - education inequality across EU regions» (Atención a la diferencia: desigualdades educativas entre las regiones de la UE), subraya las notables diferencias en cuanto a oportunidades de educación y resultados educativos que existen entre los Estados miembros y dentro de los mismos. Se observa una fractura entre el norte y el sur en el nivel educativo. Las tasas más elevadas de personas poco cualificadas, que han cursado como máximo el primer ciclo de educación secundaria, se encuentran principalmente en regiones del sur de Europa, especialmente en España y Portugal. Por el contrario, las regiones que presentan las tasas más bajas de personas poco cualificadas se encuentran principalmente en Bélgica, los Países Bajos, el Reino Unido y Suecia. Persisten las desigualdades geográficas en el ámbito educativo a pesar de los compromisos de los Estados miembros de promover la equidad en la educación y la formación. En el informe —el primero de este tipo— se pide un mayor esfuerzo a los países de la UE para reducir estas desigualdades. Asimismo se ha constatado en el curso de los últimos decenios las desigualdades sociales han aumentado de forma considerable. Este fenómeno no solo en Grecia o en España, pues la constatación es idéntica para Suecia o Alemania. En 25 años la sociedad sueca ha conocido un aumento considerable de las desigualdades, según la OCDE ha registrado entre 1985 y 2008 la mayor progresión de la pobreza monetaria de los países industrializados. En Alemania una persona de cada seis está ya amenazada de pobreza. Caritas Europa denuncia el aumento de la pobreza y de las desigualdades en toda Europa, y más en particular en los siete países más afectados, es decir, Grecia, España, Portugal,
  • 71.
    pág. 71 Irlanda, Italia,Chipre y Rumania. En su último informe Benchmarking Working Europe 2014 y la Confederación Europea de Sindicatos (CES) denuncian el “aumento de las desigualdades sociales, el debilitamiento de los mecanismos de solidaridad nacional y el desmantelamiento de los modelos sociales nacionales”. c) ASIMETRIAS POLÍTICAS Uno de los pilares de la política económica europea es el Pacto de Crecimiento y Estabilidad. Establecido en Maastricht, define las condiciones económicas necesarias para integrarse en el proyecto de unión económica y monetaria: un déficit presupuestario menor del 3% del PIB, una deuda pública por debajo del 60% del PIB y una inflación inferior al 2%. El Pacto de Crecimiento y Estabilidad ha generalizado el rigor fiscal entre los Estados miembros de la UE, imponiendo la austeridad como única política económica adoptable. Haberse de ajustar a un déficit público del 3% obliga, en un contexto de repetidas reformas fiscales regresivas, y, sobretodo, frente a una coyuntura marcada por la caída de la recaudación, a una reducción del gasto público. Otro pilar importante, institución rectora de la unión monetaria, es el Banco Central Europeo (BCE) encargado estatutariamente del control de la inflación como mandato único. El BCE ha llevado a cabo una política monetarista única para toda la zona euro centrada en el control de la inflación a través de la fijación de los tipos de interés. Estas restricciones en materia económica suponen, y persiguen intencionadamente, una mayor liberalización económica y flexibilización del mercado de trabajo. Esto representa una progresiva privatización y desmantelamiento del sector público, tanto del patrimonio colectivo como de los derechos sociales, y una constante reducción salarial y precarización laboral; la Estrategia Europea de Trabajo establece directrices importantes en materia laboral, relativas a la flexibilización del mercado de trabajo, es decir, al abaratamiento del despido y a la reducción de las prestaciones sociolaborales.
  • 72.
    pág. 72 1.4.3. ASIMETRIASENTRE LA MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA La UE y el MERCOSUR son dos organizaciones de integración de muy diferente perfil e intensidad, como ponen de relieve las profundas asimetrías existentes entre ambos. Basta con tener en cuenta a este respecto que, en 2008, la superficie del MERCOSUR de cinco países —incluyendo a Venezuela, que se encuentra en la recta final de su proceso de adhesión — era de 12,79 millones de Km2; la población llegaba a los 269,1 millones de habitantes, aproximadamente el 4% del total mundial (unos 6.800 millones, según Naciones Unidas); el PIB del Mercosur alcanzaba los 1,53 billones de euros (alrededor del 1,8% del mundo), con un PIB per cápita (en poder adquisitivo de compra) en torno a 5.700 euros por habitante; finalmente, el volumen del comercio internacional de bienes del MERCOSUR fue de 509.026 millones de euros, representando alrededor del 3,3% del mundo, con una tasa de comercio intrarregional (los intercambios de bienes entre sus Estados miembros) en torno al 13%. Su inflación en el antedicho año se situó sobre el 6%. En comparación, la UE es el principal bloque económico del mundo, por encima de los 12,8 billones de euros en 2008, lo que supone alrededor del 15% del PIB mundial, así como la segunda zona comercial mundial, después del TLCAN, generando en torno al 17% del comercio internacional (sobre los 2,86 billones de euros en el antedicho año), siendo su nivel de intercambios intrarregional el más elevado del mundo dentro de un bloque comercial, en torno al 70% del comercio europeo total. Y el PIB per cápita de los ciudadanos europeos fue de unos 25.100 euros de promedio por habitante, uno de los más altos del mundo. Ello a pesar de que la UE es —comparativamente con otros bloques comerciales— un área pequeña geográficamente, con un territorio de 4,21 millones de km2, muy inferior a los 21,78 millones de km2 del TLCAN, por ejemplo. Otro dato macroeconómico interesante de la UE es que su población, siempre en 2008, llega a los 489 millones de habitantes, alrededor del 7,2% de la población mundial, y la tasa de inflación se situó en el 0,8 por ciento.
  • 73.
    pág. 73 CUADRO 1.COMPARACIÓN ENTRE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL MERCOSUR (CONTANDO A VENEZUELA) Y DE LA UE EN 2008 Superficie El MERCOSUR tiene casi el triple más Población La UE tiene casi el doble más PIB Alrededor del óctuple más el europeo PIB per cápita La UE tiene unas 4,5 veces más Comercio exterior de mercancías Más del quíntuple la UE CUADRO 2. COMPARACIÓN ENTRE LA UE Y EL MERCOSUR EN CUANTO AL GRADO DE INTEGRACIÓN Y EL MARCO JURÍDICO-INSTITUCIONAL  La UE es la organización subregional de integración más desarrollada de las relaciones internacionales actuales: se trata de una unión económica imperfecta, una unión monetaria completa para los países del euro, y presenta ya algunos elementos propios de una unión política. A fin de gestionar estas competencias materiales, la UE se ha dotado de un desarrollado (y muy complejo) entramado institucional, compuestomás por personalidades independientes que por representantes de los Estados miembros, en cuyo seno las decisiones suelen tomarse por mayoría. Sus normas vinculan desde su aprobación a los Estados miembros, frecuentemente tienen efecto directo y prevalecen sobre las normas nacionales contrarias.  El MERCOSUR se caracteriza por ser una zona de libre cambio imperfecta y una unión aduanera incompleta, aunque presenta ya algunos elementos propios deun mercado común e incluso de modelos teóricos más avanzados de integración.  Para poner en práctica sus competencias cuenta con un complejo sistema institucionalde cariz claramente intergubernamental en los órganos de decisión, tantopor su composición –representantes gubernamentales- como por su sistema de decisión– el consenso-, que aprueban normas obligatorias pero que – como regla- han de incorporarse en los ordenamientos internos y que, además, no suelen tener efecto directo. Y la primacía no
  • 74.
    pág. 74  LaUE cuenta con un eficaz sistema jurisdiccional para la solución de las controversias que puedan suscitarse en la aplicación del Derecho comunitario (el Tribunal de Justicia de la UE), al que tienen acceso los Estados miembros, las institucionescomunitariasy— en determinados casos— los particulares, personas físicas o jurídicas.  La UE disponeadicionalmentede un presupuesto único compuesto por recursos propios y de una evolucionada función pública comunitaria, en la que la mayoría de los agentes son permanentes. está asegurada en todos sus países miembros, en particular en Brasil.  El sistema de solución de diferencias del MERCOSUR,con el Tribunal Permanente de Revisiónala cabezadesdehace poco tiempo, es de naturaleza más arbitral que jurisdiccional, sin que tengan acceso directo al mismo los particulares.  El MERCOSUR no se beneficia de un presupuesto único y los presupuestos separados de sus instituciones se financian con contribuciones nacionales. Y la función pública mercosureña es limitada, basada en contratos temporales, renovables en ciertas condiciones. A. ANTECEDENTES DE LAS RELACIONES EUROMERCOSUREÑAS A pesar de las asimetrías descriptas, el MERCOSUR ha sido tradicionalmente objeto de una atención preferente por parte de la UE en el contexto de sus relaciones con ALC, tanto por el patrimonio histórico, cultural y social que comparten como, sobre todo, por el indudable interés común que exteriorizan las dimensiones económica, política y de la cooperación de sus relaciones. No es, por lo tanto, fruto de la casualidad que, apenas transcurrido un mes desde la firma del Tratado de Asunción (26 de marzo de 1991), por el que se crea el MERCOSUR, y sin que éste hubiera todavía entrado en vigor (lo hizo el 29 de noviembre de ese año), tuviera lugar en Bruselas, el 29 de abril, una reunión entre los cuatro ministros de Asuntos Exteriores de
  • 75.
    pág. 75 los paísesmercosureños y miembros de la Comisión Europea, con un contenido informativo general acerca de la nueva organización sudamericana. Tampoco lo es que, después de varios acuerdos de cooperación suscriptos entre instituciones comunitarias y mercosureñas, fuera firmado en Madrid, el 15 de diciembre de 1995, el Acuerdo Marco de Cooperación Interregional (AMIC) entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, y el MERCOSUR y sus Estados partes, que constituye el punto de inflexión en las relaciones recíprocas, ya que fue el primero entre dos uniones aduaneras distantes geográficamente y de tamaño económico asimétrico. En términos generales, se trata de un acuerdo ambicioso cuyo objetivo principal es el fortalecimiento de las relaciones birregionales en los ámbitos comercial, económico, político y de la cooperación, así como en cualquier otro campo de interés mutuo, con vistas a la creación de una asociación interregional. Por estos motivos se considera, metodológicamente, como el precursor de los acuerdos europeos de cuarta generación20. Del AMIC sobresalen las siguientes características (Cienfuegos, 2006: 44-54):  Es un acuerdo marco en su estructura formal y, por consiguiente, se limita a indicar los objetivos a lograr y sus principios inspiradores, los instrumentos a utilizar y las instituciones que servirán para la creación de una asociación interregional en el futuro.  Es un acuerdo horizontal por su contenido material, en el que la cooperación regulada es avanzada y de amplio espectro (incluye la cooperación comercial y aduanera) y el diálogo político, a nivel presidencial, ministerial y técnico entre la UE y el MERCOSUR, aparece abordado con un marcado tinte aperturista. B. BASES DEL RELACIONAMIENTO EUROMERCOSUREÑO: COMERCIO, INVERSIÓN, COOPERACIÓN Y DIÁLOGO POLÍTICO Desde el punto de vista comercial, el MERCOSUR ha sido tradicionalmente el socio comercial de Latinoamérica más relevante de la UE (con alrededor de la mitad del total de los intercambios de bienes entre
  • 76.
    pág. 76 ambas regiones),siendo además significativo su potencial de crecimiento. Así lo pone de relieve el incremento de un 57% global de los intercambios de bienes entre Europa y el Cono Sur en el quinquenio 2003-2007, con un aumento del 15,1% de promedio anual. De acuerdo con los últimos datos de la Comisión Europea, correspondientes a 2007 —y que cuentan a Venezuela como miembro del Mercosur—, la UE es el segundo socio comercial del Cono Sur, después de Estados Unidos (el 20,4%, con 83.209 millones de euros). El comercio con la UE representa en torno al 19,3% del comercio internacional del MERCOSUR (20,7% de sus exportaciones y 18,3% de sus importaciones), mientras para la UE supone apenas el 3% de su comercio extracomunitario (3,4% de sus importaciones y 2,6% de sus exportaciones), ocupando el MERCOSUR el puesto octavo como socio comercial de la UE. Con cifras absolutas, en 2007 el comercio bilateral entre la UE y el MERCOSUR llegó a 79.962 millones de euros en 2007, de los que 47.841 millones fueron importaciones europeas de MERCOSUR y 32.111 millones de euros fueron exportaciones europeas al Cono Sur, por lo que el déficit de la balanza comercial europea ha alcanzado los 15.719 millones de euros. Hay que destacar, por otro lado, que en las relaciones comerciales euromercosureñas sobresalen dos países: Brasil, que concentra la mayor parte del comercio de bienes del MERCOSUR con la UE y es por sí mismo el décimo primer país comercial para aquél, con 53.940 millones de euros y un superávit comercial brasileño de 11.382 millones de euros en 2007; y, del lado europeo, Alemania, ya que es el país responsable de un tercio de las exportaciones de la UE al Cono Sur y de una quinta parte de las importaciones europeas.
  • 77.
    pág. 77 C. PERSPECTIVASDE LA FUTURA ASOCIACIÓN EUROMERCOSUREÑA En este contexto, tan erizado de dificultades, es extraordinariamente complicado que las negociaciones entre la UE y el MERCOSUR concluyan exitosamente antes de la VI Cumbre birregional entre la UE y ALC, prevista para su celebración en Madrid los días 17 y 18 mayo de 2010, pues no se perciben cambios significativos recientes que inviten al optimismo: es cierto que existen declaraciones políticas de apoyo de fechas recientes, pero todavía hay indicios reales de que las negociaciones entre la UE y el MERCOSUR hayan avanzado desde 2004, por lo que, a fuer de realistas, lo más que cabe esperar de esta Cumbre es que proporcione el impulso político necesario para que ambos socios salgan de su enroque actual y acepten concesiones recíprocas. PRINCIPALES OBSTÁCULOS AGRÍCOLAS EN LANEGOCIACIÓN EUROMERCOSUREÑA Siguiendo a Kutas (2006), puede sostenerse que los principales escollos en materia agrícola entre la UE y el MERCOSUR son:  El volumen de los contingentes arancelarios, ya que el MERCOSUR reclama un incremento sustancial.  La administración de los contingentes arancelarios, porque el MERCOSUR se opone al establecimiento de métodos de gestión (license on demand, first come, first serve, etcétera) de las cuotas que exige la UE.  Los aranceles de los contingentes, porque el MERCOSUR demanda su eliminación, y los aranceles fuera de la cuota, ya que el MERCOSUR presiona para su reducción, visto que hay picos arancelarios europeos para determinados productos mercosureños superiores al 200%, así como aranceles en cascada y progresivos.  Los periodos de transición para la aplicación de las reducciones arancelarias, porque el MERCOSUR no acepta los 10 años ofertados por la UE, pidiendo su aplicación inmediata.  Las medidas compensatorias, ya que la UE se opone a establecer un esquema de compensación por los subsidios internos y a la exportación.  Las indicaciones geográficas, ya que el MERCOSUR no es favorable a su protección.
  • 78.
    pág. 78 Con estafinalidad, los negociadores europeos y mercosureños podrían tomar en consideración una serie de propuestas de medidas concretas en los tres pilares, el comercial, el político y el de cooperación, contenidas en el informe final revisado, de marzo de 2009, del SIA de la asociación UE- MERCOSUR. Entre otras, se hace referencia a la necesidad de adoptar medidas de tratamiento especial y diferenciado con periodos de transición y cuotas temporales en algunos sectores sensibles, como productos cárnicos frescos y soja, vehículos de motor y componentes, textiles, servicios financieros y distribución comercial. Se propone también incluir medidas para mejorar el comercio y reducir costes y otras complementarias aprovechando el pilar de cooperación con vistas a compensar a los sectores mercosureños más perjudicados por la liberalización comercial (University of Manchester, 2009). 1.5. TRATAMIENTOS PARA LA ASIMETRIA A. EL TRATAMIENTO DE LAS ASIMETRÍAS EN LA UNIÓN EUROPEA El tratamiento de las asimetrías de la UE suele ser visto como un ejemplo de políticas que promovieron la cohesión y el crecimiento de los socios menos desarrollados. El modelo actual se construyó a lo largo de varias décadas dando respuestas a los desafíos concretos que iban surgiendo, su diseño respondió a presiones y necesidades que surgían a medida que avanzaba el proceso de integración, fue fuente de conflictos entre las autoridades nacionales y comunitarias, estuvo sujeto a la revisión permanente y existió un proceso de continuo aprendizaje en su implementación. El proceso tuvo dos motores ideológicos que resultaron claves para el éxito del proceso: el enfoque liberal que adoptó la Comunidad Económica Europea desde un comienzo y la visión de la cohesión como objetivo de primer orden. Esa visión liberal se sostuvo a lo largo del tiempo y se a política industrial pero sí hay previsiones expresas para regular la concesión de ayudas estatales,
  • 79.
    pág. 79 las quese encuentran dentro de una sección dedicada a políticas de competencia. Estas últimas fueron un elemento esencial en el proceso de integración europeo. Las políticas implementadas pueden ordenarse en torno a dos grandes líneas de acción: control de ayudas estatales y políticas de cohesión. B. POLÍTICAS DE CONTROL DE AYUDAS ESTATALES Estas políticas enfrentaron fuertes dificultades para su implementación, fundamentalmente en las primeras décadas del proceso. La Comisión que quería disciplinar las ayudas y los Estados Nacionales quienes son los que otorgan la ayuda. Hubo una visión común y sostenida por parte de la Comisión que contribuyó al éxito. En efecto, en los primeros años la Comisión tuvo escasa capacidad para imponer su visión. Recién en la década de los ochenta ganaron fuerza las políticas de disciplinamiento y primó la visión de crear condiciones para la competitividad de la industria comunitaria. En la década de los noventa las políticas de disciplinamiento fueron vistas como una contrapartida necesaria de las políticas destinadas a reducir las asimetrías estructurales. Las ayudas estatales fueron prácticas anti-competitivas de las empresas privadas. La Comisión impulsó políticas horizontales (promoción de capacidades productivas y tecnológicas o de la “competitividad horizontal” y políticas de competencia), disciplinas en materia de ayuda y apertura de los mercados nacionales en materia de compras gubernamentales. Se clasificó las ayudas en grupos: medidas generalmente consideradas como compatibles pero sujetas a ciertas condiciones (ayudas regionales, apoyo a pequeñas y medianas empresas, protección al medio ambiente, investigación y desarrollo y ayudas para la creación de empleo y capacitación); medidas generalmente considera- das como incompatibles (ayudas a la inversión de grandes empresas localizadas fuera de regiones desfavorecidas, ayudas a la
  • 80.
    pág. 80 exportación ya la operación); y medidas sujetas a una evaluación detallada por parte de la Comisión (ayudas para reestructuración, rescate, etc.). Las primeras, cuando no exceden un cierto monto, están horizontales han sido vistas como menos distorsionantes que las políticas verticales (sectoriales o regionales). La aplicación de estas políticas ha ido acompañada de esfuerzos continuos de evaluación cuantitativa de sus costos beneficios. En 2001 se inició una revisión de los programas de ayuda con el objeto de reducir su monto y aumentar su focalización. El plan está asentado en cuatro elementos centrales: las fallas de mercado son el motivo para su existencia; la Comisión realiza un análisis de costo beneficio; eficiencia y efectividad de las ayudas; y simplificación, modernización y clarificación de las reglas. Existe evidencia concreta de la eliminación de ciertos tipos de ayudas y de la disminución de los gastos gubernamentales en este tipo de ayudas en la mayor parte de los países. Sin embargo este éxito no puede atribuirse solo a la acción de la comisión dado que los mismos Estados se inclinaron más hacia políticas horizontales y enfrentaron restricciones fiscales que limitaron su capacidad de brindar ayudas. Respecto al objetivo de cohesión, los logros parecen más cuestionables dado que las ayudas estatales siguen muy concentradas en los países más avanzados. No obstante, los problemas de cohesión seguramente hubieran sido mayores si no hubiera existido la política de disciplinamiento. También existen dificultades asociadas a la aparición de intervenciones menos transparentes y a la aparición de nuevos instrumentos no previstos en la normativa o su localización en el ámbito de los gobiernos locales.
  • 81.
    pág. 81 C. TRATAMIENTODE ASIMETRÍAS ESTRUCTURALES (FONDOS ESTRUCTURALES YPOLÍTICAS DE COHESIÓN) En la UE la heterogeneidad entre países pero, fundamentalmente, entre las regiones que componen ha sido un dato permanente desde su formación. La implementación de políticas para tratar esas disparidades respondió tanto a razones de índole económica y social como a razones de carácter político. En efecto, en momentos claves del proceso de integración la política de cohesión constituyó un vehículo para promover el consenso y los países más ricos hicieron concesiones a los países más ricos hicieron concesiones a los países más pobres con el fin de lo lograr su adhesión. La importancia creciente asignada a la política de cohesión se ve reflejada en el crecimiento del presupuesto asignado a los fondos de cohesión por parte de la UE. El Tratado de la Unión Europea, que entró en vigencia en el 2003, estableció la cohesión como un objetivo esencial de la Unión. El instrumento empleado para implementar políticas de tratamiento de asimetrías ha sido la conformación de un conjunto de fondos con objetivos y procedimientos bien definidos. Los principales fondos fueron los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión. Los Fondos Estructurales están compuestos por cuatro fondos que financian acciones dirigidas al mercado de trabajo, apoyo al sector agrícola, apoyo financiero a regiones desfavorecidas al sector pesquero. El fondo de cohesión se creó con el objetivo de reforzar la política estructural comunitaria. Se asigna a los países con un PBI per cápita inferior al 90% de la media comunitaria. Este fondo cofinancia proyectos de infraestructura (medio ambiente y transporte). En el 2004 se asignan nuevos fondos de desarrollo regional destinados a facilitar la convergencia de los nuevos miembros que se integran al proceso. Existen reglas precisas para la asignación y la evaluación de los recursos de estos fondos. No existe consenso entre los investigadores respecto a los efectos de esas
  • 82.
    pág. 82 políticas. Algunossostienen que su impacto ha sido escaso y que no ha habido una disminución significativa en las disparidades medidas a través del ingreso per cápita. Sin embargo, existe consenso en que se encuentran resultados positivos sobre los países de menor desarrollo relativo que ingresaron en la UE en forma tardía. Asimismo, se observa una mayor convergencia entre los objetivos e instrumentos de las políticas de cohesión con los objetivos de política y estrategia económica de la UE. 1.6. FOCEM - FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DEL MERCOSUR El FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR) es un Fondo destinado a financiar proyectos en beneficio de las economías menores del MERCOSUR. El 19 de Julio de 2005 el Consejo de Mercado Común, máxima autoridad del MERCOSUR aprueba la Decisión 18/05 que dispone la integración y funcionamiento del FOCEM. Su fin es la disminución de las condiciones de asimetrías existentes entre las diferentes regiones del MERCOSUR y así garantizar que los beneficios resultantes de la ampliación de los mercados sean plenamente aprovechados. EL FOCEM opera en el ámbito de la Secretaría del MERCOSUR y está destinado a financiar proyectos que favorezcan el crecimiento de las regiones menos desarrolladas del MERCOSUR. Operativo desde 2006, constituye el primer instrumento financiero del bloque con el objetivo de contribuir a la reducción de las asimetrías. En sus primeros 10 años de duración, el FOCEM tuvo disponible recursos totales por casi U$S 1.000 millones. En julio del 2015, en Brasilia, los Estados Partes aprobaron la continuidad del Fondo por 10 años más: El monto anual del aporte de los Estados Partes al FOCEM, según lo establece DEC22/15, será integrado conforme a los siguientes aportes anuales:
  • 83.
    pág. 83 País Monto Anual AporteUS$ BRASIL 70.000.000 ARGENTINA 27.000.000 URUGUAY 2.000.000 PARAGUAY 1.000.000 VENEZUELA 27.000.000 Total 127.000.000 Los Recursos del FOCEM destinados al financiamiento de los Proyectos de los Programas I, II, III se distribuirán entre los Estados Partes de la siguiente manera: País Porcentaje PARAGUAY 43,65% URUGUAY 29,05% ARGENTINA 9,10% BRASIL 9,10% VENEZUELA 9,10% Total 100% PROYECTOS A SER FINANCIADOS El FOCEM financia proyectos encuadrados en el marco de los siguientes Programas:  Programa de Convergencia Estructural: contribuir al desarrollo y ajuste estructural de las economías menores y regiones menos desarrolladas, incluyendo el mejoramiento de los sistemas de integración fronteriza y de los sistemas de comunicación en general.  Programa de Desarrollo de la Competitividad: contribuir a la competitividad de las producciones del MERCOSUR, incluyendo procesos de reconversión
  • 84.
    pág. 84 productiva ylaboral que faciliten la creación de comercio intra MERCOSUR, y proyectos de integración de cadenas productivas y de fortalecimiento de la institucionalidad pública y privada en los aspectos vinculados a la calidad de la producción (estándares técnicos, certificación, evaluación de la conformidad, sanidad animal y vegetal, etc.); así como a la investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos productivos.  Programa de Cohesión Social: contribuir al desarrollo social, en particular, en las zonas de frontera, y podrán incluir proyectos de interés comunitario en áreas de la salud humana, la reducción de la pobreza y el desempleo.  Programa de Fortalecimiento de la Estructura Institucional y del Proceso de Integración: atender la mejora de la estructura institucional del MERCOSUR y su eventual desarrollo. Durante los primeros años de funcionamiento del Fondo se prevé que los proyectos a financiar pertenezcan prioritariamente al Programa I. Los proyectos dentro de este programa contribuirán al desarrollo y ajuste estructural de las economías menores y regiones menos desarrolladas, incluyendo el mejoramiento de los sistemas de integración fronteriza y de los sistemas de comunicación en general. Este Programa incluye los siguientes componentes:  Construcción, modernización y recuperación de vías de transporte modal y multimodal que optimicen el movimiento de la producción y promuevan la integración física entre los estados Parte y entre sus Sub-regiones.  Exploración, transporte y distribución de combustibles fósiles y biocombustibles.  Generación, transporte y distribución de energía eléctrica.  Implementación de obras de infraestructura hídrica para contención y conducción de agua bruta, de saneamiento ambiental y de macrodrenaje. Así, los países del MERCOSUR han creado este fondo como un mecanismo que objetiva contribuir a minimizar las barreras estructurales que impiden a las economías pequeñas participar efectivamente en la distribución de las ganancias del proceso de integración. Dicho mecanismo incorpora elementos importantes
  • 85.
    pág. 85 que contribuiránal desarrollo de las relaciones equilibradas y armónicas en el bloque con el objetivo de lograr una igualdad en competitividad, amparados bajo el principio de solidaridad, llegando a integraren un fondo de cien millones de dólares en 2008. A los efectos garantizar la igualación de la competitividad de las economías del bloque (convergencia), los países establecieron que tanto la distribución como la integración de los recursos se relacionen con el tamaño de la economía, es decir, a menor tamaño corresponde mayor participación en la distribución y menor integración. En conclusión desde una visión de corto y mediano plazo; propuestas similares a la del FOCEM y otras que tengan como objetivo solventar las asimetrías; son los instrumentos más plausibles de ser implementados en el contexto actual del MERCOSUR. Todavía, resulta difícil imaginar algún tipo de avance si no se pueden asegurar estos niveles de cooperación y supervisión centralizada. La manutención del status quo representará la postergación de la búsqueda por una solución sería para la problemática actual de la asimetría.
  • 86.
  • 87.
    pág. 87 BIBLIOGRAFÍA  http://gestion.pe/economia/peru-globalizado-su-integracion-comercial-y-tlc- 2131746 http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-la-fuerza-las-pymes-8257.aspx  http://www.udc.es/dep/bave/jfreire/CERA05_06/Ensayos/12_Globalizacion.pdf  http://larepublica.pe/impresa/economia/1409-las-pymes-y-la-economia- peruana.