POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA
   LA INCLUSIÓN SOCIAL

    Comunidad de Prácticas
         ARTICULACIÓN
     INTERINSTITUCIONAL E
        INTERSECTORIAL
EL ESTADO GARANTE DE LA
        EDUCACIÓN


LOS DOCENTES COMO AGENTES
       DEL ESTADO
La escuela es un territorio compartido

                    -DIAGNÓSTICO
                    PARTICIPATIVO

                  -PLANIFICACIÓN
             ESTRATÉGICA SITUACIONAL



     “HACER CON OTROS”: FOCALIZAR Y PROYECTAR

ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN: PROYECTOS COLECTIVOS


  -CONSTRUCCIÓN DE REDES INTERINSTITUCIONALES E
               INTERSECTORIALES
Práctica Situada
                    REDES

          Comunidad de Prácticas


      -JEFATURA                ORGANIZACIONES
         -UEGD                 GUBERNAMENTALES
  -INSPECTORES DE              -CENTROS
     ENSEÑANZA                 COMUNITARIOS-
       -NIVELES                -SALAS DE SALUD-
 (INICIAL-PRIMARIO-            -SLPD
     SECUNDARIO-               -CZP
       SUPERIOR)               -CPA
    -MODALIDADES               ORGANIZACIONES
(PC Y PS- ESPECIAL-            SOCIALES
     EDUC FISICA-              BARRIO-FLIAS-
ARTISTICA-ADULTOS)             MED AMB
       -CIE-ETRs
CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO COMPARTIDO


HISTORIZACIÓN E INTERPELACIÓN DE LAS PRÁCTICAS:

               CORRESPONSABILIDAD

      Recursos Disponibles   Recursos Potenciales




            A PR EN D I Z A J E
              EXPA N S I VO
ESPACIOS ALTERNATIVOS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJES EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES:

             JORNADAS LÚDICAS

             ORQUESTA ESCUELA

     TALLERES DE NARRATIVAS BARRIALES

 TEATRO COMUNITARIO: PROBLEMATIZAMOS LA
  REALIDAD Y CONSTRUIMOS ALTERNATIVAS
         DE SOLUCION ENTRE TODOS

  LA RADIO EN LA ESCUELA: TODAS LAS VOCES

 MARATON SALUDABLE : PROBLEMATIZAMOS EL
           CONCEPTO DE SALUD
LA ESCUELA COMO ESPACIO PÚBLICO :
          LUGAR DE ANCLAJE

               Intersubjetividad-
     Traspaso intergeneracional-Innovación

       COMUNIDAD DE PRÁCTICAS:
SUPERVISIÓN DE “LO COMÚN EN LO DIVERSO”

       ESPACIOS INTERTEXTUALES:
        EJERCICIO DE CIUDADANÍA

INCLUSIÓN CON APRENDIZAJE Y CONVIVENCIA
LA ESCUELA Y EL ESPACIO PÚBLICO
MARATON SALUDABLE:
ORGANIZAMOS UNA MURGA COMUNITARIA
LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO ARTICULADO DE LAS
             REDES INTERSECTORIALES
  El tema en el que nos centramos es el de la articulación como fundamento del
    trabajo en red, haciendo hincapié fuertemente en la relación teoría- práctica.
   Referirnos a procesos de articulación interinstitucional e intersectorial supone la
  puesta en marcha de cierta metodología de acción orientada básicamente a la
 conformación de redes sociales como nuevos espacios de discusión y ejecución
      de propuestas para el desarrollo integral de los sujetos y las comunidades.
   Como« agentes pedagógicos »,facilitadores y problematizadores de las prácticas
  institucionales, promoviendo una mirada integral centrada en el protagonismo de
los sujetos en comunidad de aprendizaje. Se hace necesario potenciar el abordaje
    especializado de operaciones comunitarias en la escuela con el objeto de
 favorecer los vínculos pedagógicos humanizantes que promueven la inclusión
                 con aprendizaje y convivencia, posicionándonos como
 promotores del trabajo con otros, desde la resolución cooperativa de conflictos ,
             desde un concepto clave, que es el de TRANSVERSALIDAD.
   Motorizar el trabajo con otras modalidades, otros niveles del sistema educativo y
 con otros sectores de la sociedad, teniendo en cuenta la posibilidad de enlazar los
          espacios institucionales y producir LIGAZON SUBJETIVAMENTE-
La “LIGAZÓN SUBJETIVANTE” es eminentemente preventiva y favorecedora de la
inclusión, así como de la promoción y protección de derechos, desde el momento
  que se le otorga a los sujetos espacios para el ejercicio de su palabra, ABRIENDO
  ESPACIOS DE ENCUENTRO, DE DIALOGO Y DE PALABRA PLENA al decir de
   Bernardo Blejmar, lo cual sin dudas tienen impacto en las trayectorias escolares.
APORTES PARA PONER EN DIÁLOGO:

          La PSICOLOGIA COMUNITARIA (ver M. Montero)
    nos trae un posicionamiento claro centrado en que los sujetos
puedan DEFINIR SUS PROBLEMAS a partir del reconocimiento de la
  propia realidad, sus necesidades y la necesidad de cambio con el
                 objeto de mejorar su calidad de vida.

           La PEDAGOGIA SOCIAL( ver Violeta Nuñez)
    nos recuerda el protagonismo de los sujetos como sujetos de
derechos y la posibilidad de construir NUIEVOS FUTUROS desde la
concepción de ANTIDESTINO, donde el sujeto sea reconocido como
   tal, como portador de una historia y a la vez como promesa de
        superación de esa historia al decir de Philippe Mierieu.
ESPACIOS DE PALABRA PLENA: Los docentes
    como productores de saber pedagógico


                              -Desde los
                            primeros años
                                vida

                          -La participación
                           como derecho

                            -Sostener las
                             trayectorias
                           escolares desde
                            el nivel inicial
El Estado tiene la responsabilidad principal e indelegable
  de proveer, garantizar y supervisar una educación integral,
inclusiva, permanente y de calidad para todos sus habitantes,
    garantizando la igualdad, gratuidad y la justicia social
                en el ejercicio de este derecho,
con la participación del conjunto de la comunidad educativa”


Ley de Educación Provincial Nº 13.688, art.5.



   NECESIDAD- DERECHO- RESPONSABILIDAD
Propuesta Jurisdiccional de Apoyo Socioeducativo para la Escuela:

                                          PROGRAMA “PATIOS
                                           ABIERTOS EN LAS        PROGRAMAS DE
                                          ESCUELAS”
PROGRAMAS DE                                                      RETENCIÓN:
INCLUSIÓN :
                                              CENTRO DE           -Programa  Nacional de Becas
                                             ACTIVIDADES          Estudiantiles (PNBE)
-Programa “Todos a Estudiar”
                                            JUVENILES (CAJ)
(TAE)
-Programa “Volver a la Escuela”                CENTRO DE          -Programa de Becas Estímulo
(VAE)                                         ACTIVIDADES         a la Educación Técnica
                 --Becas para               INFANTILES (CAI)
                                                                  (INET)
chicos/as con causa judicial
                                             PROGRAMA             -Becas para alumnas/os
(social o legal)                              AJEDREZ
-Becas Rurales                                                    madres/padres/hnos
                                          EDUCATIVO
-Becas Ley para hijos de
excombatientes de Malvinas                                        -Becas de Pueblos Originarios
-Becas Extraordinarias                       PROGRAMA
                                          EDUCACION VIAL
                                                                  -Cesaj
                                         SALA MATERNAL EN
-Becas para la Erradicación del               ESCUELA
Trabajo Infantil                            SECUNDARIA
                                  PROGRAMAS DE TERMINALIDAD:

                                              -FINES
                               ( NIVEL PRIMARIO Y NIVEL SECUNDARIO)
                                               -COAS
Marcos para la inclusión social desde
                las escuelas en la Provincia de Buenos Aires:
       -Ley de Educación Nacional 26206/ Ley de Educación de la Pcia de Bs As 13688
          -Ley de Educación Sexual Integral 26150 / Ley de Procreación Responsable
             -Lineamientos Curriculares para la educación integral en las escuelas–
                        -Ley de Protección Integral de derechos de NNyA
        -Ley de Promoción y Protección de Derechos de la Pcia de Buenos Aires 13298
                -Resolución 1709/09 de Acuerdos Institucionales de Convivencia
     -Resolución 578/11- Nuevo Regimen Académico de la Escuela Secundaria-DGCyE-
              Anexo 5 “Organización Pedagógica Institucional de la Enseñanza”,
                 Item 4 “La Escuela, la planificación de las materias y la relación
                           con otras instituciones y/u organizaciones” y
                Anexo 6 Item 5: “Acompañamientos Pedagógicos Específicos en
                             situaciones de vulnerabilidad escolar.”
         -Resolución 5170/08- « Salas Maternales en el Nivel Secundario »- DGCyE-
-Comunicación Conjunta 1/ !0 « Diagnóstico Participativo  y Planificación Estratégica » DGCyE
 Dirección General de Cultura y Educación. Marco General de la Política Curricular. Niveles y
               modalidades del sistema educativo. Resolución 3655/07 Año: 2007
      -Comunicación Conjunta 1/08- Sobre Reuniones de Equipo Escolar Básico- DGCyE
   -Disposición 1/11 de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social DGCyE
Proyecto:
    “Salas maternales: Madres, Padres, Hermanos
                     Mayores,
               Todos en Secundaria”
              -RESOLUCIÓN 5170/08-

  -Es necesario garantizar con acciones concretas el ejercicio
                   del derecho a la educación
        de los y las adolescentes y jóvenes, generando:
                     -condiciones de ingreso,
                 -permanencia con aprendizaje y
                   -egreso del nivel secundario;
          -La Ley de Educación contempla, asimismo,
                    la educación de los niños
desde los primeros años de vida y dispone que el nivel inicial se
            estructure como una unidad pedagógica
                que incluye las Salas Maternales
-Acuerdos Institucionales de Convivencia-
          RESOLUCIÓN 1709/09
Garantizar la CONTINUIDAD de la Escolaridad

  OBLIGATORIEDAD del Nivel Secundario

              -Prácticas INCLUYENTES
         -Normas con sentido pedagógico
       -Sistema educativo igualitario y justo
      Escuela: Lugar de Constitución Subjetiva
            -Proceso de inserción social
            -Soporte simbólico y Anclaje
                      ESCUELA:
  -ESPACIO PÚBLICO con FINALIDAD PEDAGÒGICA
              (enseñanza y aprendizaje)
  -ESPACIO VINCULAR entre SUJETOS DE DERECHO
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL EN LA
                   ESCUELA
                   LEY 26150


  •Los Lineamientos Curriculares y las distintas perspectivas de abordaje posibilitan
      diferentes modos y ámbitos de aplicación, que van en pos de la inclusión.
            • La educación sexual integral está centrada en la importancia
                              •del trabajo intersectorial.
      •Nos pensamos como sujetos de derecho, desde la implementación de la
                     educación sexual en el aula y en la escuela.


Algunos Propósitos:

“Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en
las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo,
respetando y haciendo respetar los derechos humanos”.
“Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo
por todas las formas de discriminación”.
-Resolución 578/11-
             Nuevo Regimen Académico
              de la Escuela Secundaria
                      -DGCyE-


Anexo 5 “Organización Pedagógica Institucional de la Enseñanza”,
      Item IV “La Escuela, la planificación de las materias
     y la relación con otras instituciones y/u organizaciones”


Anexo 6 Item 5: “Acompañamientos Pedagógicos Específicos en
           situaciones de vulnerabilidad escolar.”
La escuela como territorio posible
 para la construcción de nuevos
   universos de significación,
creación colectiva, conocimiento
           compartido,
     espacio de ciudadanía

Inclusión

  • 1.
    POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Comunidad de Prácticas ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL
  • 2.
    EL ESTADO GARANTEDE LA EDUCACIÓN LOS DOCENTES COMO AGENTES DEL ESTADO
  • 3.
    La escuela esun territorio compartido -DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO -PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL “HACER CON OTROS”: FOCALIZAR Y PROYECTAR ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN: PROYECTOS COLECTIVOS -CONSTRUCCIÓN DE REDES INTERINSTITUCIONALES E INTERSECTORIALES
  • 4.
    Práctica Situada REDES Comunidad de Prácticas -JEFATURA ORGANIZACIONES -UEGD GUBERNAMENTALES -INSPECTORES DE -CENTROS ENSEÑANZA COMUNITARIOS- -NIVELES -SALAS DE SALUD- (INICIAL-PRIMARIO- -SLPD SECUNDARIO- -CZP SUPERIOR) -CPA -MODALIDADES ORGANIZACIONES (PC Y PS- ESPECIAL- SOCIALES EDUC FISICA- BARRIO-FLIAS- ARTISTICA-ADULTOS) MED AMB -CIE-ETRs
  • 5.
    CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOCOMPARTIDO HISTORIZACIÓN E INTERPELACIÓN DE LAS PRÁCTICAS: CORRESPONSABILIDAD Recursos Disponibles Recursos Potenciales A PR EN D I Z A J E EXPA N S I VO
  • 6.
    ESPACIOS ALTERNATIVOS DEENSEÑANZA Y APRENDIZAJES EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: JORNADAS LÚDICAS ORQUESTA ESCUELA TALLERES DE NARRATIVAS BARRIALES TEATRO COMUNITARIO: PROBLEMATIZAMOS LA REALIDAD Y CONSTRUIMOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION ENTRE TODOS LA RADIO EN LA ESCUELA: TODAS LAS VOCES MARATON SALUDABLE : PROBLEMATIZAMOS EL CONCEPTO DE SALUD
  • 7.
    LA ESCUELA COMOESPACIO PÚBLICO : LUGAR DE ANCLAJE Intersubjetividad- Traspaso intergeneracional-Innovación COMUNIDAD DE PRÁCTICAS: SUPERVISIÓN DE “LO COMÚN EN LO DIVERSO” ESPACIOS INTERTEXTUALES: EJERCICIO DE CIUDADANÍA INCLUSIÓN CON APRENDIZAJE Y CONVIVENCIA
  • 8.
    LA ESCUELA YEL ESPACIO PÚBLICO
  • 9.
  • 10.
    LA IMPORTANCIA DELTRABAJO ARTICULADO DE LAS REDES INTERSECTORIALES El tema en el que nos centramos es el de la articulación como fundamento del trabajo en red, haciendo hincapié fuertemente en la relación teoría- práctica. Referirnos a procesos de articulación interinstitucional e intersectorial supone la puesta en marcha de cierta metodología de acción orientada básicamente a la conformación de redes sociales como nuevos espacios de discusión y ejecución de propuestas para el desarrollo integral de los sujetos y las comunidades. Como« agentes pedagógicos »,facilitadores y problematizadores de las prácticas institucionales, promoviendo una mirada integral centrada en el protagonismo de los sujetos en comunidad de aprendizaje. Se hace necesario potenciar el abordaje especializado de operaciones comunitarias en la escuela con el objeto de favorecer los vínculos pedagógicos humanizantes que promueven la inclusión con aprendizaje y convivencia, posicionándonos como promotores del trabajo con otros, desde la resolución cooperativa de conflictos , desde un concepto clave, que es el de TRANSVERSALIDAD. Motorizar el trabajo con otras modalidades, otros niveles del sistema educativo y con otros sectores de la sociedad, teniendo en cuenta la posibilidad de enlazar los espacios institucionales y producir LIGAZON SUBJETIVAMENTE-
  • 11.
    La “LIGAZÓN SUBJETIVANTE”es eminentemente preventiva y favorecedora de la inclusión, así como de la promoción y protección de derechos, desde el momento que se le otorga a los sujetos espacios para el ejercicio de su palabra, ABRIENDO ESPACIOS DE ENCUENTRO, DE DIALOGO Y DE PALABRA PLENA al decir de Bernardo Blejmar, lo cual sin dudas tienen impacto en las trayectorias escolares.
  • 12.
    APORTES PARA PONEREN DIÁLOGO: La PSICOLOGIA COMUNITARIA (ver M. Montero) nos trae un posicionamiento claro centrado en que los sujetos puedan DEFINIR SUS PROBLEMAS a partir del reconocimiento de la propia realidad, sus necesidades y la necesidad de cambio con el objeto de mejorar su calidad de vida. La PEDAGOGIA SOCIAL( ver Violeta Nuñez) nos recuerda el protagonismo de los sujetos como sujetos de derechos y la posibilidad de construir NUIEVOS FUTUROS desde la concepción de ANTIDESTINO, donde el sujeto sea reconocido como tal, como portador de una historia y a la vez como promesa de superación de esa historia al decir de Philippe Mierieu.
  • 13.
    ESPACIOS DE PALABRAPLENA: Los docentes como productores de saber pedagógico -Desde los primeros años vida -La participación como derecho -Sostener las trayectorias escolares desde el nivel inicial
  • 14.
    El Estado tienela responsabilidad principal e indelegable de proveer, garantizar y supervisar una educación integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos sus habitantes, garantizando la igualdad, gratuidad y la justicia social en el ejercicio de este derecho, con la participación del conjunto de la comunidad educativa” Ley de Educación Provincial Nº 13.688, art.5. NECESIDAD- DERECHO- RESPONSABILIDAD
  • 15.
    Propuesta Jurisdiccional deApoyo Socioeducativo para la Escuela: PROGRAMA “PATIOS ABIERTOS EN LAS PROGRAMAS DE ESCUELAS” PROGRAMAS DE RETENCIÓN: INCLUSIÓN : CENTRO DE -Programa Nacional de Becas ACTIVIDADES Estudiantiles (PNBE) -Programa “Todos a Estudiar” JUVENILES (CAJ) (TAE) -Programa “Volver a la Escuela” CENTRO DE -Programa de Becas Estímulo (VAE) ACTIVIDADES a la Educación Técnica --Becas para INFANTILES (CAI) (INET) chicos/as con causa judicial PROGRAMA -Becas para alumnas/os (social o legal) AJEDREZ -Becas Rurales madres/padres/hnos EDUCATIVO -Becas Ley para hijos de excombatientes de Malvinas -Becas de Pueblos Originarios -Becas Extraordinarias PROGRAMA EDUCACION VIAL -Cesaj SALA MATERNAL EN -Becas para la Erradicación del ESCUELA Trabajo Infantil SECUNDARIA PROGRAMAS DE TERMINALIDAD: -FINES ( NIVEL PRIMARIO Y NIVEL SECUNDARIO) -COAS
  • 16.
    Marcos para lainclusión social desde las escuelas en la Provincia de Buenos Aires: -Ley de Educación Nacional 26206/ Ley de Educación de la Pcia de Bs As 13688 -Ley de Educación Sexual Integral 26150 / Ley de Procreación Responsable -Lineamientos Curriculares para la educación integral en las escuelas– -Ley de Protección Integral de derechos de NNyA -Ley de Promoción y Protección de Derechos de la Pcia de Buenos Aires 13298 -Resolución 1709/09 de Acuerdos Institucionales de Convivencia -Resolución 578/11- Nuevo Regimen Académico de la Escuela Secundaria-DGCyE- Anexo 5 “Organización Pedagógica Institucional de la Enseñanza”, Item 4 “La Escuela, la planificación de las materias y la relación con otras instituciones y/u organizaciones” y Anexo 6 Item 5: “Acompañamientos Pedagógicos Específicos en situaciones de vulnerabilidad escolar.” -Resolución 5170/08- « Salas Maternales en el Nivel Secundario »- DGCyE- -Comunicación Conjunta 1/ !0 « Diagnóstico Participativo  y Planificación Estratégica » DGCyE Dirección General de Cultura y Educación. Marco General de la Política Curricular. Niveles y modalidades del sistema educativo. Resolución 3655/07 Año: 2007 -Comunicación Conjunta 1/08- Sobre Reuniones de Equipo Escolar Básico- DGCyE -Disposición 1/11 de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social DGCyE
  • 17.
    Proyecto: “Salas maternales: Madres, Padres, Hermanos Mayores, Todos en Secundaria” -RESOLUCIÓN 5170/08- -Es necesario garantizar con acciones concretas el ejercicio del derecho a la educación de los y las adolescentes y jóvenes, generando: -condiciones de ingreso, -permanencia con aprendizaje y -egreso del nivel secundario; -La Ley de Educación contempla, asimismo, la educación de los niños desde los primeros años de vida y dispone que el nivel inicial se estructure como una unidad pedagógica que incluye las Salas Maternales
  • 18.
    -Acuerdos Institucionales deConvivencia- RESOLUCIÓN 1709/09 Garantizar la CONTINUIDAD de la Escolaridad OBLIGATORIEDAD del Nivel Secundario -Prácticas INCLUYENTES -Normas con sentido pedagógico -Sistema educativo igualitario y justo Escuela: Lugar de Constitución Subjetiva -Proceso de inserción social -Soporte simbólico y Anclaje ESCUELA: -ESPACIO PÚBLICO con FINALIDAD PEDAGÒGICA (enseñanza y aprendizaje) -ESPACIO VINCULAR entre SUJETOS DE DERECHO
  • 19.
    EDUCACION SEXUAL INTEGRALEN LA ESCUELA LEY 26150 •Los Lineamientos Curriculares y las distintas perspectivas de abordaje posibilitan diferentes modos y ámbitos de aplicación, que van en pos de la inclusión. • La educación sexual integral está centrada en la importancia •del trabajo intersectorial. •Nos pensamos como sujetos de derecho, desde la implementación de la educación sexual en el aula y en la escuela. Algunos Propósitos: “Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos”. “Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación”.
  • 20.
    -Resolución 578/11- Nuevo Regimen Académico de la Escuela Secundaria -DGCyE- Anexo 5 “Organización Pedagógica Institucional de la Enseñanza”, Item IV “La Escuela, la planificación de las materias y la relación con otras instituciones y/u organizaciones” Anexo 6 Item 5: “Acompañamientos Pedagógicos Específicos en situaciones de vulnerabilidad escolar.”
  • 21.
    La escuela comoterritorio posible para la construcción de nuevos universos de significación, creación colectiva, conocimiento compartido, espacio de ciudadanía