INCONTINENCIA URINARIA 
EN LA MUJER 
Natalia Flores EIR 
Irene Estrada MIR
¿Por qué hablar de Incontinencia Urinaria en 
mujeres? 
- Problema muy frecuente 
- Elevado coste económico 
- Posibilidad de tratamiento inicial/definitivo 
en AP
- Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE): pérdida voluntaria de 
orina por esfuerzo, estornudos o tos 
- Incontinencia urinaria de urgencia (IUU): pérdida involuntaria de 
orina, sus síntomas forman parte del síndrome de vejiga 
hiperactiva (urgencia miccional, polaquiuria, nicturia, con o sin 
incontinencia, en ausencia de infección urinaria) 
- Incontinencia urinaria mixta
PREVALENCIA 
• Problema común y costoso que afecta a >200 millones 
de personas en el mundo 
• En mujeres: del 55% 
• Los grupos etarios más prevalentes: a partir de los 50-55 
años y a partir de los 70 años 
• Incontinencia urinaria de urgencia: 7-33% 
• Incontinencia urinaria mixta: 14-61%
CARGA SOCIOECONÓMICA 
• Impacto negativo en la calidad de vida: 
depresión, caídas, ingreso en residencias 
en el caso de los ancianos… 
• Coste elevado: cuidados adecuados, 
tratamiento médico, ropa de cama, 
pañales, medidas para evitar upp 
(cojines…)
Factores de riesgo 
Nivel 1 evidencia 
-Embarazo 
-Parto vaginal 
-IMC elevado 
-Historia familiar de 
incontinencia 
-Estrógenos v.o 
Nivel 2 evidencia 
-Disfunción física 
-Diabetes 
-Histerectomía 
-Demencia/ deterioro 
cognitivo 
Nivel 3 evidencia 
-Fumar 
-Cafeína 
-Estreñimiento 
-Infecciones del tracto 
urinario 
-Depresión 
-Ejercicio físico
Evaluación 
• HISTORIA 
• EXAMEN FÍSICO 
• CUESTIONARIOS 
 Impact Questionnaire (ICIQ-SF) 
 Kings Health Questionnaire (KHQ) 
 Incontinence quality of life questionnaire (I-QOL) 
• DIARIO: 
 Durante tres días 
 Al incio o en sd. Vejiga hiperactiva
CUIDADOS DE ENFERMERÍA 
Intervenciones en el estilo de vida: 
- Disminuir la ingesta de líquidos (cafeína y bebidas con 
alto contenido en HC) 
- Manejo del estreñimiento 
- Reducir el IMC <25 
- Entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico 
- Técnica de la evacuación inducida
EJERCICIOS DE KEGEL 
- Medida de entrenamiento muscular del suelo 
pélvico más eficiente para el control de la IU 
- Es igual de eficaz en la incontinencia de esfuerzo y 
la mixta y para todos los grupos de edad
Ejercicios de Kegel 
Incontinencia de esfuerzo 
Actúa mejorando el apoyo de los 
órganos pelvianos, sobre todo, 
vejiga, conducto vesical y uretra, y 
aumentando la presión intrauretral 
durante el esfuerzo. 
Incontinencia de urgencia 
No se conoce con claridad el 
funcionamiento fisiológico del 
proceso de contracción. 
Parece demostrado que se produce 
una inhibición refleja de la 
contracción del detrusor 
(contracciones voluntarias del 
suelo pelviano repetidas )
PASOS EJERCICIOS DE KEGEL 
1º percepción de los músculos del suelo pélvico 
2º no usar otros grupos musculares 
3º ejercitamiento básico (contracciones rápidas y 
lentas) 
4º utilización ACTIVA y CONSCIENTE en situaciones 
de esfuerzo
PROBLEMAS PARA EL 
FORTALECIMIENTO 
- No conocer bien esa parte del cuerpo 
- La actividad muscular de este grupo no se 
percibe desde fuera 
- Se contrae la musculatura abdominal por 
confusión 
- Motivación y constancia: incorporarlos a 
nuestra rutina 
MANTENER EN BUEN ESTADO LA 
MUSCULATURA DEL SUELO PÉLVICO ES 
FUNDAMENTAL PARA LA SALUD Y 
CALIDAD DE VIDA DE LA MUJER
RECOMENDACIONES 
Nivel de evidencia: 
IIIVIaI • Historial de incontinencia 
• Capacidades funcionales y cognitivas 
• Barreras ambientales o de comportamiento 
• Percepción del paciente 
Comenzar un plan individualizado de evacuación 
inducida basado en las necesidades del 
paciente y su historial de tres días 
• Medicamentos que influyan en la incontinencia 
• Análisis de orina 
• Consideración de problemas de estreñimiento e impactación fecal 
• Reducción de cafeína y líquidos 
• Nuevo historial a las 3-8 semanas posteriores a la EI
FÁRMACOS Y CIRUGÍA 
EN LA IU FEMENINA
El tratamiento inicial de la IU no 
complicada no requiere realizacion de 
cistometría previa
CISTOMETRÍA 
Mide la presión del detrusor durante el llenado con un volumen conocido 
Valora: presencia de contracciones no inhibidas, sensibilidad vesical, presión 
durante el llenado, relación volumen/presión (compliance) y capacidad vesical 
EXCEPCIONES: microhematuria, ITU de repetición, síntomas mixtos, sospecha 
hiperactividad detrusor, prolapso, cirugía de incontinencia previa
proSEGO enero 2014
¿CÓMO MEDIR EL RESIDUO POSTMICCIONAL? 
La paciente debe orinar en un ambiente lo más cómodo y 
privado posible 
- Palpación abdominal o examen pélvico bimanual 
- Sondaje vesical evacuatorio después de una micción 
espontánea. La extracción de 100 cc o más del 25% de 
orina con respecto al volumen total de orina evacuada es 
diagnóstica 
- Ecografía: medición de volumen de vejiga
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 
FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS: 
De elección cuando no responde a la modificación de la conducta 
los ejercicios de suelo pélvico 
No debe ofrecerse a mujeres con síntomas de IU de esfuerzo aislada 
Beneficios no antes de las 4 semanas de tratamiento 
Todos han demostrado eficacia similar, la diferencia está en 
efectos adversos 
Detrusitol®, Urotrol® 
Uraplex® 
Vesicare® 
Toviaz® 
Ditropan®, Dresplan®, Kentera®
EFECTOS ADVERSOS: 
Estreñimiento, deterioro cognitivo, sedación, visión borrosa, sequedad 
boca 
Abandono de tratamiento: 30-91% en el primer año. Comenzar con la 
dosis más baja. Está disponible parche transdérmico (oxibutinina) 
PRECAUCIÓN: 
Glaucoma de ángulo estrecho 
Pacientes frágiles por empeoramiento cognitivo, más probable con 
aminas terciarias como la oxibutinina y menos probable con trospium 
(amonio cuaternario que atraviesa menos BHE)
MIRABEGRON (myrbetriq®, betanis®, betmiga®) 
- Aprobado en 2013 
- Relaja el músculo detrusor de la vejiga a través de los 
receptores adrenérgicos β3 → facilita llenado y 
almacenamiento 
- Los efectos adversos son poco frecuentes: boca seca y 
estreñimiento en <2%. No aumento significativo de la TA 
(<1mmHg) frente a placebo 
-Recomendables si anticolinérgicos fracasan (grado de 
recomendación A)
TRATAMIENTO IU DE URGENCIA 
1º DOS FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS: probar al menos 
4 semanas cada uno 
2º TRATAMIENTO MÍNIMAMENTE INVASIVO: 
- OnabotulinumtoxinA®: Inyección intravesical de toxina 
botulínica con anestesia local. Aprobado en EEUU en 2013 
y en Europa en 2011 
Riesgos: 
- Retención urinaria (aunque temporal): requiere sondaje 
permanente o autosondajes temporales. 100U vs 200U 
- ITU asociadas a vaciado incompleto
- Neuromodulación sacra: 
Estimulación del nervio sacro con electrodos colocados en foramen 
de raíces S3. 
Para mujeres que no están dispuestas a aceptar el riesgo de 
retención urinaria 
→ 2 técnicas para su colocación: 
Técnica percutánea 
Técnica de dos etapas 
- Estimulación nervio tibial posterior: 
Agujas colocadas en maléolo medial para estimular el nervio tibial 
posterior periféricamente y modular los nervios del plexo sacro. 
12 sesiones semanales, ~ 30 min. 
Se necesita más investigación
CISTOPLASTIA 
- Un segmento de estómago o intestino delgado se añade 
para aumentar capacidad 
- Causa neurogénica, como lesión médula espinal 
- Riesgo de Ca vejiga
TRATAMIENTO IU DE ESFUERZO 
- FÁRMACOS: 
En EEUU no existen fármacos aprobados 
En Reino Unido está aprobada la duloxetina 
NICE: no candidatas a cirugía o para aquellos que prefieren fármacos a 
cirugía 
- PESARIOS: 
Aplicación de presión a la pared vaginal anterior 
Medidas: 55-60-65-70-75-80-85-90-95-100 mm 
Cada 5 meses esterilizarlo 
Modestamente efectivos, mejor para las mujeres no candidatas o que no 
desean cirugía
- INYECCIONES PERIURETRALES: 
Suelen ser necesarias 2-3 inyecciones 
Son una opción razonable para mujeres con múltiple comorbilidad o 
con cirugía previa por IU 
La eficacia disminuye con el tiempo 
- COLPOSUSPENSIÓN RETROPUBIANA DE BURCH: 
Durante años, de elección 
Suspensión de la pared vaginal anterior al ligamento ileopectíneo (de 
Cooper) 
Actualmente ha sido desplazada por BLT 
- BANDAS SUBURETRALES LIBRES DE TENSIÓN (BLT): 
abordaje vaginal. De elección actualmente 
- BANDAS URETRALES (cabestrillos): hipótesis de la hamaca
- La IU es un área donde los costes pueden 
reducirse considerablemente a través de la 
minimización del uso de pruebas de 
diagnóstico 
- Están en estudio biomarcadores urinarios 
para identificar pacientes de riesgo y 
predecir la respuesta al tratamiento 
- El tratamiento inicial puede ser pautado en 
atención primaria, con derivación cuando 
este no resulte eficaz
BIBLIOGRAFÍA 
- Efectividad de una intervención enfermera protocolizada en el 
tratamiento de la incontinencia urinaria en mujeres en la provincia de 
Ávila. Maria Teresa Martín Sánchez et al. 2007 
- Manejo de la incontinencia urinaria mediante la evacuación inducida. 
Guía de Asociación Nacional de Enfermeras de Ontario (RNAO). 
Revisión 2011 
- Protocolos Sección de Suelo Pélvico. ProSEGO. Enero 2014

Incontinencia urinaria en mujeres

  • 1.
    INCONTINENCIA URINARIA ENLA MUJER Natalia Flores EIR Irene Estrada MIR
  • 2.
    ¿Por qué hablarde Incontinencia Urinaria en mujeres? - Problema muy frecuente - Elevado coste económico - Posibilidad de tratamiento inicial/definitivo en AP
  • 3.
    - Incontinencia urinariade esfuerzo (IUE): pérdida voluntaria de orina por esfuerzo, estornudos o tos - Incontinencia urinaria de urgencia (IUU): pérdida involuntaria de orina, sus síntomas forman parte del síndrome de vejiga hiperactiva (urgencia miccional, polaquiuria, nicturia, con o sin incontinencia, en ausencia de infección urinaria) - Incontinencia urinaria mixta
  • 4.
    PREVALENCIA • Problemacomún y costoso que afecta a >200 millones de personas en el mundo • En mujeres: del 55% • Los grupos etarios más prevalentes: a partir de los 50-55 años y a partir de los 70 años • Incontinencia urinaria de urgencia: 7-33% • Incontinencia urinaria mixta: 14-61%
  • 5.
    CARGA SOCIOECONÓMICA •Impacto negativo en la calidad de vida: depresión, caídas, ingreso en residencias en el caso de los ancianos… • Coste elevado: cuidados adecuados, tratamiento médico, ropa de cama, pañales, medidas para evitar upp (cojines…)
  • 6.
    Factores de riesgo Nivel 1 evidencia -Embarazo -Parto vaginal -IMC elevado -Historia familiar de incontinencia -Estrógenos v.o Nivel 2 evidencia -Disfunción física -Diabetes -Histerectomía -Demencia/ deterioro cognitivo Nivel 3 evidencia -Fumar -Cafeína -Estreñimiento -Infecciones del tracto urinario -Depresión -Ejercicio físico
  • 7.
    Evaluación • HISTORIA • EXAMEN FÍSICO • CUESTIONARIOS  Impact Questionnaire (ICIQ-SF)  Kings Health Questionnaire (KHQ)  Incontinence quality of life questionnaire (I-QOL) • DIARIO:  Durante tres días  Al incio o en sd. Vejiga hiperactiva
  • 9.
    CUIDADOS DE ENFERMERÍA Intervenciones en el estilo de vida: - Disminuir la ingesta de líquidos (cafeína y bebidas con alto contenido en HC) - Manejo del estreñimiento - Reducir el IMC <25 - Entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico - Técnica de la evacuación inducida
  • 10.
    EJERCICIOS DE KEGEL - Medida de entrenamiento muscular del suelo pélvico más eficiente para el control de la IU - Es igual de eficaz en la incontinencia de esfuerzo y la mixta y para todos los grupos de edad
  • 11.
    Ejercicios de Kegel Incontinencia de esfuerzo Actúa mejorando el apoyo de los órganos pelvianos, sobre todo, vejiga, conducto vesical y uretra, y aumentando la presión intrauretral durante el esfuerzo. Incontinencia de urgencia No se conoce con claridad el funcionamiento fisiológico del proceso de contracción. Parece demostrado que se produce una inhibición refleja de la contracción del detrusor (contracciones voluntarias del suelo pelviano repetidas )
  • 12.
    PASOS EJERCICIOS DEKEGEL 1º percepción de los músculos del suelo pélvico 2º no usar otros grupos musculares 3º ejercitamiento básico (contracciones rápidas y lentas) 4º utilización ACTIVA y CONSCIENTE en situaciones de esfuerzo
  • 13.
    PROBLEMAS PARA EL FORTALECIMIENTO - No conocer bien esa parte del cuerpo - La actividad muscular de este grupo no se percibe desde fuera - Se contrae la musculatura abdominal por confusión - Motivación y constancia: incorporarlos a nuestra rutina MANTENER EN BUEN ESTADO LA MUSCULATURA DEL SUELO PÉLVICO ES FUNDAMENTAL PARA LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE LA MUJER
  • 15.
    RECOMENDACIONES Nivel deevidencia: IIIVIaI • Historial de incontinencia • Capacidades funcionales y cognitivas • Barreras ambientales o de comportamiento • Percepción del paciente Comenzar un plan individualizado de evacuación inducida basado en las necesidades del paciente y su historial de tres días • Medicamentos que influyan en la incontinencia • Análisis de orina • Consideración de problemas de estreñimiento e impactación fecal • Reducción de cafeína y líquidos • Nuevo historial a las 3-8 semanas posteriores a la EI
  • 16.
    FÁRMACOS Y CIRUGÍA EN LA IU FEMENINA
  • 17.
    El tratamiento inicialde la IU no complicada no requiere realizacion de cistometría previa
  • 18.
    CISTOMETRÍA Mide lapresión del detrusor durante el llenado con un volumen conocido Valora: presencia de contracciones no inhibidas, sensibilidad vesical, presión durante el llenado, relación volumen/presión (compliance) y capacidad vesical EXCEPCIONES: microhematuria, ITU de repetición, síntomas mixtos, sospecha hiperactividad detrusor, prolapso, cirugía de incontinencia previa
  • 19.
  • 20.
    ¿CÓMO MEDIR ELRESIDUO POSTMICCIONAL? La paciente debe orinar en un ambiente lo más cómodo y privado posible - Palpación abdominal o examen pélvico bimanual - Sondaje vesical evacuatorio después de una micción espontánea. La extracción de 100 cc o más del 25% de orina con respecto al volumen total de orina evacuada es diagnóstica - Ecografía: medición de volumen de vejiga
  • 21.
    TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO FÁRMACOSANTICOLINÉRGICOS: De elección cuando no responde a la modificación de la conducta los ejercicios de suelo pélvico No debe ofrecerse a mujeres con síntomas de IU de esfuerzo aislada Beneficios no antes de las 4 semanas de tratamiento Todos han demostrado eficacia similar, la diferencia está en efectos adversos Detrusitol®, Urotrol® Uraplex® Vesicare® Toviaz® Ditropan®, Dresplan®, Kentera®
  • 22.
    EFECTOS ADVERSOS: Estreñimiento,deterioro cognitivo, sedación, visión borrosa, sequedad boca Abandono de tratamiento: 30-91% en el primer año. Comenzar con la dosis más baja. Está disponible parche transdérmico (oxibutinina) PRECAUCIÓN: Glaucoma de ángulo estrecho Pacientes frágiles por empeoramiento cognitivo, más probable con aminas terciarias como la oxibutinina y menos probable con trospium (amonio cuaternario que atraviesa menos BHE)
  • 23.
    MIRABEGRON (myrbetriq®, betanis®,betmiga®) - Aprobado en 2013 - Relaja el músculo detrusor de la vejiga a través de los receptores adrenérgicos β3 → facilita llenado y almacenamiento - Los efectos adversos son poco frecuentes: boca seca y estreñimiento en <2%. No aumento significativo de la TA (<1mmHg) frente a placebo -Recomendables si anticolinérgicos fracasan (grado de recomendación A)
  • 24.
    TRATAMIENTO IU DEURGENCIA 1º DOS FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS: probar al menos 4 semanas cada uno 2º TRATAMIENTO MÍNIMAMENTE INVASIVO: - OnabotulinumtoxinA®: Inyección intravesical de toxina botulínica con anestesia local. Aprobado en EEUU en 2013 y en Europa en 2011 Riesgos: - Retención urinaria (aunque temporal): requiere sondaje permanente o autosondajes temporales. 100U vs 200U - ITU asociadas a vaciado incompleto
  • 25.
    - Neuromodulación sacra: Estimulación del nervio sacro con electrodos colocados en foramen de raíces S3. Para mujeres que no están dispuestas a aceptar el riesgo de retención urinaria → 2 técnicas para su colocación: Técnica percutánea Técnica de dos etapas - Estimulación nervio tibial posterior: Agujas colocadas en maléolo medial para estimular el nervio tibial posterior periféricamente y modular los nervios del plexo sacro. 12 sesiones semanales, ~ 30 min. Se necesita más investigación
  • 26.
    CISTOPLASTIA - Unsegmento de estómago o intestino delgado se añade para aumentar capacidad - Causa neurogénica, como lesión médula espinal - Riesgo de Ca vejiga
  • 27.
    TRATAMIENTO IU DEESFUERZO - FÁRMACOS: En EEUU no existen fármacos aprobados En Reino Unido está aprobada la duloxetina NICE: no candidatas a cirugía o para aquellos que prefieren fármacos a cirugía - PESARIOS: Aplicación de presión a la pared vaginal anterior Medidas: 55-60-65-70-75-80-85-90-95-100 mm Cada 5 meses esterilizarlo Modestamente efectivos, mejor para las mujeres no candidatas o que no desean cirugía
  • 28.
    - INYECCIONES PERIURETRALES: Suelen ser necesarias 2-3 inyecciones Son una opción razonable para mujeres con múltiple comorbilidad o con cirugía previa por IU La eficacia disminuye con el tiempo - COLPOSUSPENSIÓN RETROPUBIANA DE BURCH: Durante años, de elección Suspensión de la pared vaginal anterior al ligamento ileopectíneo (de Cooper) Actualmente ha sido desplazada por BLT - BANDAS SUBURETRALES LIBRES DE TENSIÓN (BLT): abordaje vaginal. De elección actualmente - BANDAS URETRALES (cabestrillos): hipótesis de la hamaca
  • 31.
    - La IUes un área donde los costes pueden reducirse considerablemente a través de la minimización del uso de pruebas de diagnóstico - Están en estudio biomarcadores urinarios para identificar pacientes de riesgo y predecir la respuesta al tratamiento - El tratamiento inicial puede ser pautado en atención primaria, con derivación cuando este no resulte eficaz
  • 33.
    BIBLIOGRAFÍA - Efectividadde una intervención enfermera protocolizada en el tratamiento de la incontinencia urinaria en mujeres en la provincia de Ávila. Maria Teresa Martín Sánchez et al. 2007 - Manejo de la incontinencia urinaria mediante la evacuación inducida. Guía de Asociación Nacional de Enfermeras de Ontario (RNAO). Revisión 2011 - Protocolos Sección de Suelo Pélvico. ProSEGO. Enero 2014

Notas del editor