Índice
Introducción .................................................................................................................................. 2
Tablas de Índices........................................................................................................................... 4
Desarrollo Humano ....................................................................................................................... 5
Cumbre del milenio....................................................................................................................... 6
Objetivo 1.................................................................................................................................. 6
Objetivo 2.................................................................................................................................. 6
Objetivo 3.................................................................................................................................. 7
Objetivo 4.................................................................................................................................. 7
Objetivo 5.................................................................................................................................. 7
Objetivo 6.................................................................................................................................. 7
Objetivo 7.................................................................................................................................. 7
Objetivo 8.................................................................................................................................. 7
Comentario Personal:.................................................................................................................... 8
Bibliografía: ................................................................................................................................... 8
Introducción
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es el instrumento principal que mide el adelanto medio
de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada por las tres
oportunidades humanas más importantes y permanentes: esperanza de vida, que refleja una
existencia larga y saludable; nivel educacional, que resume los conocimientos adquiridos y, el
ingreso per cápita, que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente.
El cálculo del Índice de Desarrollo Humano se realiza a partir de las tres variables,
seleccionadas a partir de la definición de desarrollo humano. Las variables son: Esperanza de
vida, logro educativo (donde están incluidos los componentes alfabetismo y tasa combinada de
matrícula) y el ingreso.
Para la construcción del Índice, se fijan, para cada una de las variables consideradas, valores
mínimos y máximos tomados de los establecidos internacionalmente por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Informe de Desarrollo Humano 1994. El
cálculo del Índice de Desarrollo Humano comienza por identificar la información disponible y
confiable.
Tablas de Índices
Nº País Índice de desarrollo
humano
Esperanza de vida al
Nacer ( % )
Media de años
de escuela
Años de
Estudio
Esperados
Producto
Interno bruto
per cápita
Producto per
cápita menos
rango de
desarrollo
humano
Capacidad de
desarrollo
humano
1 Noruega 0,943 81,1 12,6 17,3 47.557 6 0,975
2 Australia 0,929 81,9 12,0 18,0 34.431 16 0,979
3 Holanda 0,910 80,7 11,6 16,8 36.402 9 0,944
4 Estados
Unidos
0,910 78,5 12,4 16,0 43.017 6 0,931
5 Nueva Zelanda 0,908 80,7 12,5 18,0 23.737 30 0,978
6 Canadá 0,908 81,0 12,1 16,0 35.166 10 0,944
7 Irlanda 0,908 80,6 11,6 18,0 29.322 19 0,959
8 Liechtenstein 0,905 79,6 10,3 14,7 83.717 -6 0,877
9 Alemania 0,905 80,4 12,2 15,9 34.854 8 0,940
10 Suecia 0,904 81,4 11,7 15,7 35.837 4 0,936
131 Guatemala 0,574 71,2 4,1 10,6 4.167 -14 0,595
Desarrollo Humano
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de
vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir
sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se
respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad
de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él
desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de
medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una
variable fundamental para la calificación de un país o región.
En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos,
comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la
construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material
como espiritualmente.
El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances
tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al
desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de
desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para
incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que
también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.
El HDI representa el impulso de una definición más amplia del bienestar y ofrece una
medida compuesta de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación
e ingresos. El IDH de Guatemala es 0.574, lo que coloca al país en la posición 131 de
los 187 países para los que se disponen datos comparables. El IDH de América latine et
Caraïbes (BR) como región ha pasado del 0.582 de 1980 al 0.731 de la actualidad, por
lo que Guatemala se sitúa por debajo de la media regional. Las tendencias del HDI
muestran un importante histórico tanto a nivel nacional como regional y localiza las
pronunciadas brechas existentes en el bienestar y en las oportunidades de vida que
continúan dividiendo nuestro mundo interconectado
Sin embargo, si nos dedicamos a ver la comparación básica y más general en la página
anterior,
Nos podemos dar cuenta de que es bastante miserable el avance que tiene Guatemala
frente a otros países desarrollados, como lo son:
Noruega
Australia
Holanda
Estados Unidos
Nueva Zelanda
Canadá
Irlanda
Liechtenstein
Alemania
Suecia
Los cuales son los 10 países mejor posicionados en las estadísticas de desarrollo
humano que existen.
Los países se dividen en cuatro grandes categorías de desarrollo humano: muy alto, alto,
medio y bajo. En informes anteriores a 2010, la inclusión en cada una de estas
categorías estaba basada en puntos de corte de valores del IDH; sin embargo, desde el
informe de 2010, la clasificación está basada en cuartiles, de modo que cada grupo
debería comprender un cuarto de 187 países pero, al no ser una división exacta, el grupo
con IDH bajo tiene un país menos que los demás.
Sorprendentemente, Guatemala no tiene una gran diferencia en cuanto a esperanza de
vida al nacer, si tomamos en cuenta la diferencia numérica que hay entre estos países y
Guatemala, el cual, es básicamente, de 131 posiciones.
Pero, si comparamos la media de años de escuela, pasa a ser una diferencia monumental,
Guatemala con un promedio de 4 años, y los demás países con un promedio de hasta 17
años de esperanza de estudio. Aún si la media de estudio “real” conlleva 10 años de
estudio, eso demuestra la poca popularidad del estudio en Guatemala, lo cual sin ánimo
de ofender, supone un país casi analfabeto.
Cumbre del milenio
Pero no todo son malas noticias. Durante la cumbre del Milenio del año 2000, 189 países se
comprometieron a crear, a nivel nacional y mundial, (entre ellos Guatemala) un entorno
propicio para el desarrollo y la eliminación de la pobreza, y así alcanzar unos objetivos con sus
metas específicas para el 2015.
Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:
Objetivo 1:
Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores
a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
Objetivo 2:
Lograr la enseñanza primaria universal.
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de
completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Objetivo 3:
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,
preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de
2015
Objetivo 4:
Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco
años.
Objetivo 5:
Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que
lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras
enfermedades graves
Objetivo 7:
Garantizar el sustento del medio ambiente.
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y
reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en
2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable
y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes
de barrios marginales.
Objetivo 8:
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y
no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños
Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible
de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas
nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos
esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías,
especialmente las de la información y las comunicaciones.
Comentario Personal:
Me pareció, miserable la calidad de vida que tiene Guatemala, incluso ante países que están bajo
su estatus, es el primero en violencia, desnutrición y deficiencia en salud. Incluso, Haití después
de su terremoto, es capaz de ganarnos. Por más de 20 puntos!
Y a qué se debe esto? No, no es una prueba de nuestro señor, sino simplemente nuestro índice
de corrupción es 44 veces más grande que de cualquier otro país americano.
Y el índice de pobreza? No, nosotros no nos quedamos atrás, con una diferencia de apenas 12
por ciento, para mi, hasta que no se encuentre un fin a la violencia y a la corrupción,
inevitablemente vamos a volver a caer en la pobreza de todo tipo en la que nos encontramos.
Bibliografía:
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Paises_por_iDndice_de_desarrollo_humano
2. http://hdr.undp.org/es/estadisticas/idhi/El IDH ajustado por la Desigualdad
José Rodrigo Castañeda Monterroso
Socio economía
Colegio Imanol
5to Bachillerato en computación
Investigación
Índice de desarrollo en Guatemala
Guatemala 01 de febrero de 2013

Indice de desarollo

  • 1.
    Índice Introducción .................................................................................................................................. 2 Tablasde Índices........................................................................................................................... 4 Desarrollo Humano ....................................................................................................................... 5 Cumbre del milenio....................................................................................................................... 6 Objetivo 1.................................................................................................................................. 6 Objetivo 2.................................................................................................................................. 6 Objetivo 3.................................................................................................................................. 7 Objetivo 4.................................................................................................................................. 7 Objetivo 5.................................................................................................................................. 7 Objetivo 6.................................................................................................................................. 7 Objetivo 7.................................................................................................................................. 7 Objetivo 8.................................................................................................................................. 7 Comentario Personal:.................................................................................................................... 8 Bibliografía: ................................................................................................................................... 8
  • 2.
    Introducción El Índice deDesarrollo Humano (IDH) es el instrumento principal que mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada por las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes: esperanza de vida, que refleja una existencia larga y saludable; nivel educacional, que resume los conocimientos adquiridos y, el ingreso per cápita, que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente. El cálculo del Índice de Desarrollo Humano se realiza a partir de las tres variables, seleccionadas a partir de la definición de desarrollo humano. Las variables son: Esperanza de vida, logro educativo (donde están incluidos los componentes alfabetismo y tasa combinada de matrícula) y el ingreso. Para la construcción del Índice, se fijan, para cada una de las variables consideradas, valores mínimos y máximos tomados de los establecidos internacionalmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Informe de Desarrollo Humano 1994. El cálculo del Índice de Desarrollo Humano comienza por identificar la información disponible y confiable.
  • 4.
    Tablas de Índices NºPaís Índice de desarrollo humano Esperanza de vida al Nacer ( % ) Media de años de escuela Años de Estudio Esperados Producto Interno bruto per cápita Producto per cápita menos rango de desarrollo humano Capacidad de desarrollo humano 1 Noruega 0,943 81,1 12,6 17,3 47.557 6 0,975 2 Australia 0,929 81,9 12,0 18,0 34.431 16 0,979 3 Holanda 0,910 80,7 11,6 16,8 36.402 9 0,944 4 Estados Unidos 0,910 78,5 12,4 16,0 43.017 6 0,931 5 Nueva Zelanda 0,908 80,7 12,5 18,0 23.737 30 0,978 6 Canadá 0,908 81,0 12,1 16,0 35.166 10 0,944 7 Irlanda 0,908 80,6 11,6 18,0 29.322 19 0,959 8 Liechtenstein 0,905 79,6 10,3 14,7 83.717 -6 0,877 9 Alemania 0,905 80,4 12,2 15,9 34.854 8 0,940 10 Suecia 0,904 81,4 11,7 15,7 35.837 4 0,936 131 Guatemala 0,574 71,2 4,1 10,6 4.167 -14 0,595
  • 5.
    Desarrollo Humano El desarrollohumano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región. En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente. El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo. El HDI representa el impulso de una definición más amplia del bienestar y ofrece una medida compuesta de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación e ingresos. El IDH de Guatemala es 0.574, lo que coloca al país en la posición 131 de los 187 países para los que se disponen datos comparables. El IDH de América latine et Caraïbes (BR) como región ha pasado del 0.582 de 1980 al 0.731 de la actualidad, por lo que Guatemala se sitúa por debajo de la media regional. Las tendencias del HDI muestran un importante histórico tanto a nivel nacional como regional y localiza las pronunciadas brechas existentes en el bienestar y en las oportunidades de vida que continúan dividiendo nuestro mundo interconectado Sin embargo, si nos dedicamos a ver la comparación básica y más general en la página anterior, Nos podemos dar cuenta de que es bastante miserable el avance que tiene Guatemala frente a otros países desarrollados, como lo son: Noruega Australia Holanda Estados Unidos Nueva Zelanda
  • 6.
    Canadá Irlanda Liechtenstein Alemania Suecia Los cuales sonlos 10 países mejor posicionados en las estadísticas de desarrollo humano que existen. Los países se dividen en cuatro grandes categorías de desarrollo humano: muy alto, alto, medio y bajo. En informes anteriores a 2010, la inclusión en cada una de estas categorías estaba basada en puntos de corte de valores del IDH; sin embargo, desde el informe de 2010, la clasificación está basada en cuartiles, de modo que cada grupo debería comprender un cuarto de 187 países pero, al no ser una división exacta, el grupo con IDH bajo tiene un país menos que los demás. Sorprendentemente, Guatemala no tiene una gran diferencia en cuanto a esperanza de vida al nacer, si tomamos en cuenta la diferencia numérica que hay entre estos países y Guatemala, el cual, es básicamente, de 131 posiciones. Pero, si comparamos la media de años de escuela, pasa a ser una diferencia monumental, Guatemala con un promedio de 4 años, y los demás países con un promedio de hasta 17 años de esperanza de estudio. Aún si la media de estudio “real” conlleva 10 años de estudio, eso demuestra la poca popularidad del estudio en Guatemala, lo cual sin ánimo de ofender, supone un país casi analfabeto. Cumbre del milenio Pero no todo son malas noticias. Durante la cumbre del Milenio del año 2000, 189 países se comprometieron a crear, a nivel nacional y mundial, (entre ellos Guatemala) un entorno propicio para el desarrollo y la eliminación de la pobreza, y así alcanzar unos objetivos con sus metas específicas para el 2015. Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. - Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre. - Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario. - Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. Objetivo 2:
  • 7.
    Lograr la enseñanzaprimaria universal. - Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. - Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años. Objetivo 5: Mejorar la salud materna - Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. - Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015. - Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten. - Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente. - Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. - Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010. - Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. - Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. - Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. - Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. - Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General). - Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
  • 8.
    - En cooperacióncon las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles. - En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones. Comentario Personal: Me pareció, miserable la calidad de vida que tiene Guatemala, incluso ante países que están bajo su estatus, es el primero en violencia, desnutrición y deficiencia en salud. Incluso, Haití después de su terremoto, es capaz de ganarnos. Por más de 20 puntos! Y a qué se debe esto? No, no es una prueba de nuestro señor, sino simplemente nuestro índice de corrupción es 44 veces más grande que de cualquier otro país americano. Y el índice de pobreza? No, nosotros no nos quedamos atrás, con una diferencia de apenas 12 por ciento, para mi, hasta que no se encuentre un fin a la violencia y a la corrupción, inevitablemente vamos a volver a caer en la pobreza de todo tipo en la que nos encontramos. Bibliografía: 1. http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Paises_por_iDndice_de_desarrollo_humano
  • 9.
    2. http://hdr.undp.org/es/estadisticas/idhi/El IDHajustado por la Desigualdad José Rodrigo Castañeda Monterroso Socio economía Colegio Imanol 5to Bachillerato en computación
  • 10.
    Investigación Índice de desarrolloen Guatemala Guatemala 01 de febrero de 2013