INFECCION URINARIA
EN EL
SERVICIO DE EMERGENCIA
2014
INFECCION URINARIA
*Es una de las infecciones más frecuentes vistas en el servicio
de emergencia
*La mitad de todas las mujeres refieren un episodio de infección
urinaria en su vida
*En EEUU , 9 millones de mujeres por año son tratadas por infección
urinaria(IU) y hay 1 millón de hospitalizaciones por año por infección
urinaria.
*Tres millones de infecciones urinarias fueron tratadas en el servicio
de emergencia en el año 2010, 13% fueron pielonefritis agudas.
Emerg. Med.Clin.N.Am (2008) 26: 413
EMP (2014) july Vol 16 N°7
Infect Dis Clin N A (2014) 28:33
INFECCION URINARIA
*Las mujeres tienen 6 veces más probabilidad que los
hombres de ser hospitalizados por pielonefritis pero tienen
menor mortalidad (7 vs. 16 %)
*A los 32 años de edad la mitad de las mujeres refieren
haber presentado al menos 1 episodio de infección urinaria
y alrededor del 10% de las mujeres tienen una infección
urinaria por año.
Emerg. Med.Clin.N.Am (2008) 26: 413
Emerg.Med, Clin.N.Am (2011) 29:539
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
EMP (2014) july Vol 16 N°7
INFECCION URINARIA
*En mujeres sanas la recurrencia de cistitis dentro
de los 6 meses es del 25% y la tasa de recurrencia
aumenta después del primer episodio.
*La pielonefritis aguda no complicada es mucho
menos frecuente( 1 pielonefritis cada 28 cistitis).
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
INFECCION URINARIA
*Aumento de la resistencia antibiótica a gérmenes
habituales que provocan infección urinaria y tomar en
cuenta esto para el tratamiento ATB.
*Aumento de los huéspedes con infecciones
complicadas
Emerg. Med.Clin.N.Am (2008) 26: 413
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
INFECCION URINARIA
Infecciones del tracto urinario:
*Respuesta inflamatoria de cualquiera de las
células que recubren el tracto urinario a
microorganismos
*Tracto urinario superior: uréteres y riñones
*Tracto urinario inferior: vejiga
*Ambos
INFECCION URINARIA
Fisiopatología:
*La ruta ascendente es la vía más común.
*Las bacterias ingresan por la uretra y
ascienden a la vejiga y al sistema colector.
*Más frecuente en la mujer por : uretra corta y
proximidad a vagina y área perianaal de alto
contenido de bacterias patogénicas
*El principal mecanismo de defensa : es el flujo
estéril de orina a través de la uretra
INFECCION URINARIA
Fisiopatología:
*La superficie perineal está cubierta por
gérmenes de flora normal: estafilococo
epidermidis predominante, estafilococo
aureus, propionibacterium, especies de
peptococos. También estreptococos no
hemoliticos, estafilococo saprofiticus,
coliformes( E. Coli, Klebsiella, Enterobacter,
Citrobacter, Serratia), especies de
Enterococos.
INFECCION URINARIA
Fisiopatología:
*Los factores que promueven el crecimiento
bacteriano: diabetes, inmunosupresión,
embarazo, vejiga neurogénica, cateter tipo
Foley, hipertrofia prostatica, hospitalización,
infección urinarias recurrentes (3 o más por
año), relaciones sexuales.
INFECCION URINARIA
Clasificación:
Infección urinaria:
*Baja: cistitis aguda
*Alta: pielonefritis aguda
*No complicada
*Complicada
INFECCION URINARIA
Clasificación:
Infección urinaria no complicada:
Factores de riesgo para cistitis o pielonefritis aguda esporádica o
recurrente:
* Relación sexual reciente
* Uso de espermicidas
* Infección urinaria previa
* Nueva pareja sexual dentro del último año
* Historia de infección urinaria en familiar de 1º grado
femenino
*Mujer postmenopausica
*Incontinencia urinaria
Emerg.Med, Clin.N.Am (2011) 29:539
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
INFECCION URINARIA
Clasificación:
Infección urinaria no complicada:
Paciente típica: mujer joven sana sin historia sugestiva de
anormalidad anatómica o funcional del tracto urinario
Espectro clínico: cistitis leve a pielonefritis severa
Diagnóstico: sedimento urinario y urocultivo no de rutina
en cistitis, pero si en la pielonefritis
Resistencia antibiótica predecible: tratamiento empírico
La persistencia de los síntomas o una temprana recurrencia
sugiere la presencia de un factor de complicación
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
INFECCION URINARIA
Microbiologia de infección urinaria
no complicada:
E.Coli 75-95%
Estafilococo saprophyticus 5-15%
Enterobacterias :Klebsiella pneumoniae, Proteus.
Enterococcus faecalis
Streptococcus agalactiae*
*Muchas veces son contaminantes
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
INFECCION URINARIA
Cistitis aguda :
Disuria (especificidad 52-58%)
Dolor suprapúbico (especificidad 19%)
Urgencia(especificidad 78-88%)
Frecuencia miccional (polaquiuria) (especificidad 60%)
Hematuria
En mujer añosa: aumento o aparición de incontinencia
De alto valor en caso de ausencia de síntomas de vaginitis y
cervicitis
Si una mujer tuvo una cistitis previamente y refiere los
mismos síntomas la probabilidad de infección es del 84-92%
Emerg.Med, Clin.N.Am (2011) 29:539
INFECCION URINARIA
Diagnósticos diferenciales de cistitis:
*Uretritis
*Vaginitis
*Enfermedad inflamatoria pelviana
*Prostatitis
*Hipertrofia prostática
*Trauma uretral
*Estenosis uretral
INFECCION URINARIA
Pielonefritis aguda:
Fiebre (especificidad 69-91%)
Escalofríos
Dolor en flanco ( especificidad 76 -77 %)
Puño percusión positiva
Nauseas y vómitos
Con o sin síntomas de cistitis
INFECCION URINARIA
Diagnósticos diferenciales de pielonefritis aguda:
*Colecistitis
*Apendicitis
*Pancreatitis
*Perforación de víscera hueca
*Absceso tubo-ovárico
*Embarazo ectópico
*Nefrolitiasis
*Diverticulitis
*Aneurisma de aorta complicado
*Neumonía del lóbulo inferior
INFECCION URINARIA
Valoración de piuria y bacteriuria:
Tiras reactivas :
Test de esterasa leucocitaria: enzimas que liberan los
leucocitos (falsos positivos si glucosuria o proteinuria)
Test de nitritos: algunas bacterias reducen los nitratos
urinarios a nitritos( No en: S. saprophyticus, Pseudomonas
o enterococos)
Para ambos solos : Sensibilidad 75% y especificidad 82%
Juntos: Sensibilidad 94% y especificidad 100%
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
EMP (2014) july Vol 16 N°7
INFECCION URINARIA
Valoración de piuria y bacteriuria:
Sedimento urinario:
Leucocituria-piuria: > 5 leucocitos/campo de gran
aumento (dependiente del operador) (sensibilidad del 86%
y especificidad del 79%) o
> 10 leucocitos/mm3(automatizado).
Indica inflamación, no infección.
Tinción de Gram: solo confiable con > 10 a la 5ª unidades formadoras de
colonias(UFC). Sensibilidad 96% y especificidad 93%
Limitante: hay pacientes con 10 a la 2ª-3ª UFC con infección urinaria.
Impracticable en la mayoría de los laboratorios.
INFECCION URINARIA
Valoración de piuria :
Piuria esteril:
Causas:
*Apendicitis
*Enteritis
*Diverticulitis
*Aneurisma de aorta abdominal
*Absceso perinefrico, tuberculosis renal, , necrosis papilar
renal, enfermedad renal poliquistica, sarcoidosis renal,
nefrolitiasis, nefropatia, nefritis, infecciones fungicas.
*Linfoma y leucemia
INFECCION URINARIA
Valoración de piuria y bacteriuria:
Urocultivo:
Indicado en las pielonefritis agudas
No indicado en las cistitis agudas no
complicadas: 30-50% tienen 10 a la 2ª-4ª
unidades formadoras de colonias.
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
INFECCION URINARIA
Valoración de piuria y bacteriuria:
Urocultivo en paciente sondado:
No debe ser analizado sin la sonda tiene más
de 48 hs de colocado.
Cambiar la sonda para estudio de orina.
INFECCION URINARIA
Valoración de piuria y bacteriuria:
Urocultivo: cuando pedirlo en una mujer joven
*Síntomas atípicos
*Falla al tratamiento inicial, por sospecha de germen
resistente
*Recurrencia de síntomas en menos de 1 mes después
del tratamiento para una infección urinaria previa
cuando no se realizó urocultivo
*Sospecha de infección complicada
INFECCION URINARIA
Valoración de piuria y bacteriuria:
Urocultivo positivo:
Definición tradicional: > 10 a la 5ª UFC
Si 10 a la 2ª o mayor con un gérmen aislado: positivo
Si 10 a la 2ª o mayor con más de un gérmen: tomar el
corte en 10 a la 5ª
Si menos de 10 a la 2ª : indeterminado o
negativo
Emerg.Med, Clin.N.Am (2011) 29:539
INFECCION URINARIA
Cistitis aguda no complicada:
Entidad benigna
Resolución temprana 25-42% de los casos
Raramente progresan a pielonefritis
Los antibióticos dados son para la resolución
rápida de los síntomas
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
INFECCION URINARIA
Cistitis aguda no complicada:
Antibióticos:
Aumento de la resistencia a las quinolonas
Baja resistencia a la nitrofurantoina
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
INFECCION URINARIA
Tratamiento empírico de la cistitis no complicada:
*Primera línea:
Nitrofurantoina 100 mg cada 12 hs con las comidas 5 días
Eficacia 93%
TMP-SMX 160/800 mg cada 12 hs por 3 días
Eficacia 93%
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
INFECCION URINARIA
Tratamiento empírico de la cistitis no complicada:
*Segunda línea:
Fluorquinolonas:
Ciprofloxacina 250 mg cada 12 hs , 3 días
Levofloxacina 250-500 mg/ día , 3 días
Eficacia 90%
Beta lactamicos
Amoxi-clavulánico cada 12 hs : 3-7 días
Eficacia 89%
No usar ampicilina o amoxicilina solos
Menos eficacia con cefalexina
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
INFECCION URINARIA
Cistitis recurrente:
*Si los síntomas recurren o persisten dentro de
1-2 semanas, sugiere resistencia y más raramente
recaída. Conducta: urocultivo y tratar con una
quinolona.
*Si aparecen luego del mes de una tratamiento
satisfactorio, tratar con agentes de primera línea.
*Si recurre dentro de los 6 meses usar una agente
de primera línea pero diferente.
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
INFECCION URINARIA
Tratamiento empírico de la pielonefritis no complicada
internado: inicialmente EV . Duración: 10-14 días
Fluorquinolonas:
Ciprofloxacina 400 mg cada 12 hs EV
Levofloxacina 500-750 mg/ día EV
Cefalosporinas:
Ceftriaxone 1-2 gr. Ev /día
Cefepime 1gr. cada 12 hs EV
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
INFECCION URINARIA
Consideraciones en la pielonefritis no complicada internado:
*En paciente severamente enfermo (sepsis) realizar imágenes
en la admisión: ecografía o TAC de abdomen y pelvis para
excluir factor de complicación
*Las imágenes también están indicadas en empeoramiento o
persistencia de fiebre 48-72 hs. después del inicio adecuado del
tratamiento o si se sospecha factor de complicación.
*Buscar: litos, absceso perinéfrico, agrandamiento renal,
obstrucción, gas, hemorragias, masas.
Emerg.Med, Clin.N.Am (2011) 29:539
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
INFECCION URINARIA
Consideraciones en la pielonefritis no complicada internado:
*Los hemocultivos son frecuentemente positivos en pacientes
hospitalizados pero la evolución es similar con o sin
bacteriemia
*La transición a medicación oral es en base a evolución clínica
y resultado de urocultivo
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
INFECCION URINARIA
Criterios para la internación inicial de la pielonefritis no
complicada :
*Intolerancia oral
*Duda diagnóstica
*Sospecha de sepsis o cuadro severo
*Obstrucción del tracto urinario
*Progresión de una infección urinaria no complicada
*Deshidratación o insuficiencia renal aguda
INFECCION URINARIA
Criterios para el tratamiento ambulatorio de la pielonefritis
no complicada :
*Signos vitales estables
*Función renal normal
*Sin obstrucción urinaria
*Adecuada hidratación
*Adecuado control del dolor
*Capacidad para tolerar la vía oral
INFECCION URINARIA
Tratamiento empírico de la pielonefritis no complicada
ambulatorio: vía oral
Fluorquinolonas:
Ciprofloxacina 500 mg cada 12 hs , 7 días. Eficacia 96%
Levofloxacina 750 mg/ día por 5 días. Eficacia 86%
TMP-SMX 160/800 mg cada 12 hs por 14 días (7-10)
Eficacia 92% si el patógeno es susceptible
Amoxi-clavulanico 875 mg cada 12 hs por 10-14 días
INFECCION URINARIA
Clasificación:
Infección urinaria complicada:
*Asociada a condición subyacente
( funcional, metabólica o anatómica)
que incrementa el riesgo a que falle
el tratamiento o que tenga mala evolución
*Espectro de cistitis leve a urosepsis severa
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
INFECCION URINARIA
Clasificación:
Infección urinaria complicada:
*Síntomas típicos o atípicos o sutiles
*Se requiere sedimento urinario y urocultivo para el
diagnóstico
*Resistencia a ATB común y menos predecible
*Respuesta terapéutica menos predecible
N Engl. J. Med. (2012):366:1028
INFECCION URINARIA
Infección Urinaria Complicada:
Anormalidad anatómica del tracto urinario o sistema
de drenaje externo: sonda vesical, stent ureteral,
nefrolitiasis, vejiga neurogénica, enfermedad renal
poliquística, tubo de nefrostomía, reflujo
vesicoureteral, derivación urinaria, instrumentación
reciente del tracto urinario
INFECCION URINARIA
Infección Urinaria Complicada:
Comorbilidades: Diabetes, Insuficiencia renal,
trasplante renal
Embarazo
Inmunosupresión: quimioterapia activa, SIDA, drogas
inmunosupresoras
Uropatógenos resistentes a ATB de amplio espectro
Infecciones por gérmenes atípicos
Sexo masculino
Añosos
INFECCION URINARIA
Infección Urinaria Complicada:
Historia de pielonefritis en el último año
Síntomas de más de 7 días antes de la consulta
Infección adquirida en el hospital o en tercer nivel
Historia de infección urinaria en la infancia
Conversión de infección no complicada a complicada
INFECCION URINARIA
Manifestaciones clínicas:
Cistitis aguda complicada:
*Disuria
*Frecuencia y urgencia miccional
*Dolor suprapúbico
*Hematuria
*Presentación sutil en ancianos
(síndrome confusional, globo vesical, constipación,
ausencia de fiebre)
CISTITIS AGUDA COMPLICADA
Vía oral:
Ciprofloxacina 500 cada 12 hs
Levofloxacina 750 mg/día
Vía parenteral:
Ceftriaxone 1 gr./día
Levofloxacina 500 mg/día
Duración 5-14 días según severidad
CASO
Paciente de 55 años , antecedentes de
enfermedad psiquiátrica y diabetes con
tratamiento irregular, ingresa por dolor de
intensidad 8/10 en hemiabdomen inferior y
fiebre.
Sedimento urinario :leucocituria
Imágenes:
RX ABDOMEN
TAC
PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA
INFECCIONES URINARIA
ENFISEMATOSAS
*Infecciones asociadas a formación de gas
*El principal factor de riesgo es la diabetes
*Otro factor: obstrucción de la vía urinaria
*La mayoría mujeres
*En la cistitis enfisematosa sólo el 50% de los
casos tienen síntomas clásicos, en 10 %
neumaturia al colocar sonda vesical, síntoma
principal : dolor abdominal
INFECCIONES URINARIA
ENFISEMATOSAS
*Clínica indistinguible de pielonefritis aguda
severa
*Tanto en cistitis como en pielonefritis
enfisematosa los gérmenes más frecuentes
son : E. Coli, Klebsiella
*Tratamiento ATB parenteral similar a
infecciones complicadas, pueden requerir
drenaje quirúrgico o nefrectómia o
cistectomía parcial o total
INFECCION URINARIA
Manifestaciones clínicas:
Pielonefritis aguda complicada:
*Presencia o no de síntomas de cistitis
*Fiebre
*Escalofríos
*Dolor en flanco
*Puño percusión positiva
*Náuseas y vómitos
INFECCION URINARIA
Manifestaciones clínicas:
Pielonefritis aguda complicada
Manifestaciones similares a la no complicada o:
*Sepsis
*Shock
*Falla renal aguda
*Falla multiorgánica
INFECCION URINARIA
Clasificación:
Pielonefritis aguda complicada
Progresión de mala evolución:
*Pielonefritis enfisematosa
*Absceso renal:
Absceso corticomedular renal
Absceso perinéfrico
Nefritis bacteriana focal o multifocal aguda
Pielonefritis xantogranulomatosa
*Necrosis papilar
ABSCESO RENAL
ABSCESO PERIRRENAL
ABSCESO RENAL Y PERIRRENAL
*Complicaciones de pielonefritis aguda asociada a
obstrucción
*Factores predisponentes: DBT y anormalidades del
tracto urinario (litiasis principalmente)
*También asociada a bacteriemia por estafilococo
aureus
*Clínica similar a pielonefritis aguda severa, sin
adecuada respuesta al tratamiento
*Tratamiento ATB inicial y drenaje según tamaño y
respuesta al tratamiento
PIELONEFRITIS
XANTOGRANULOMATOSA
hipodensidades
PIELONEFRITIS
XANTOGRANULOMATOSA
Pielonefritis xantogranulomatosa
Lito de calcio
Macrofagos
Con
lipidos
PIELONEFRITIS
XANTOGRANULOMATOSA
*Más frecuente en mujeres de edad media con
historia de infecciones urinarias recurrentes
*Asociado a obstrucción por lito infectado
*Clínica: dolor en flanco, fiebre, anorexia y
pérdida de peso. Palpación de masa unilateral
*Laboratorio: anemia, ERS acelerada.
PIELONEFRITIS
XANTOGRANULOMATOSA
*Piuria y bacteriuria
*Gérmenes: E. Coli, Proteus, Klebsiella,
Pseudomona, Enterococcus
*Urocultivo negativo en el 25%
*Tratamiento ATB y nefrectomia
INFECCION URINARIA
Microbiologia de infección urinaria complicada:
E.Coli
Enterobacterias
Estafilococo saprophyticus
Pseudomona
Serratia
Providencia
Enterococo
Estafilococo
Hongos
INFECCION URINARIA
Estudios en infección urinaria complicada:
Sedimento urinario: leucocituria- piuria
Urocultivo : siempre
INFECCION URINARIA
Estudios en infección urinaria complicada:
Imágenes del tracto urinario superior: indicada si hay
persistencia de síntomas por más de 48-72 hs. a pesar del
tratamiento:
Ecografía renal-vesical-prostática
TAC de abdomen y pelvis
Buscar: anormalidades anatómicas, causas de demora en
la respuesta al tratamiento (litos, necrosis papilar,
obstrucción) o complicaciones de la infección
( absceso renal o perinéfrico)
INFECCION URINARIA
ECOGRAFIA - PIELONEFRITIS AGUDA
ZONA
HIPOECOICA
CON ECOS
INTERNOS
INFECCION URINARIA
TAC- PIELONEFRITIS AGUDA
INFECCION URINARIA
TAC- PIELONEFRITIS AGUDA BILATERAL
ZONAS
HIPODENSAS
TRIANGULARES
PIELONEFRITIS AGUDA COMPLICADA
Leve a moderada
Ceftriaxone 1 gr./día EV
Ciprofloxacina 400 mg cada 12 hs EV
Levofloxacina 750 mg / día EV
Severa con inmunocompromiso y/o drenaje
urinario incompleto
Ampicilina- sulbactam 1,5 grs. Cada 6 hs EV
Piperacilina-tazobactam 3,375 grs. Cada 6 hs EV
Meropenem 500 cada 8 hs EV
Imipenem 500 mg cada 6hs EV
Duración 10-14 días
INFECCION URINARIA ASOCIADA A
SONDA VESICAL
En pacientes con sonda por uretra, suprapúbica
o cateterización intermitente que presenta
signos o síntomas consistentes con infección
urinaria sin otro origen de infección que lo
explique y urocultivo con 10 a la 3ª o más UFC
con 1 o más bacterias diferentes.
INFECCION URINARIA ASOCIADA A
SONDA VESICAL
Signos y síntomas compatibles:
Fiebre, alteración del estado mental, letargia,
malestar sin otra causa; dolor en flanco, puño-
percusión positiva, hematuria, disconfort pélvico
En aquellos en que la sonda fue removida:
disuria, urgencia o frecuencia miccional, dolor
suprapúbico.
En pacientes con lesión medular: aumento de la
espasticidad, hiperreflexia autonómica, malestar.
INFECCION URINARIA ASOCIADA A
SONDA VESICAL
En paciente sondado no debe considerarse
sinónimo de infección:
La presencia de piuria, orina maloliente o turbia.
Siempre tomar urocultivo previo al tratamiento.
La muestra se toma de sonda reciente
( < a dos días) o si está sin sonda por chorro
medio.
Tratamiento de 7 a 14 días según respuesta y si
persiste o no cateterizado.
Infección asociada a cateter
INFECCION URINARIA
Infección urinaria en la mujer embarazada:
*Hay disminución en la motilidad uretral e
hidronefrosis leve
*Hay aumento de riesgo de infección urinaria baja
y alta
*Aumento de morbilidad materno fetal en la
pielonefritis
INFECCION URINARIA
Infección urinaria en la mujer embarazada:
*La bacteriuria sintomática ocurre en el 17-20 %
de los embarazos
*La IU sintomática debe ser tratada con ATB
*Tratamiento de cistitis: nitrofurantoina 100 mg
cada 12 hs o cefalexina 500 mg cada 6 hs o
amoxi-clavulanico 875mg cada 12 hs por 7 días
INFECCION URINARIA
Infección urinaria en la mujer embarazada:
*La pielonefritis aguda debe ser siempre internada
(riesgo de parto prematuro y sepsis).
*Tratamiento de pielonefritis: ceftriaxone 1gr./día EV.
*Se debe tomar urocultivo previo al tratamiento
*Un urocultivo de control debe ser hecho 7 días
después de completar el tratamiento ATB
INFECCION URINARIA
Bacteriuria asintomática:
• Presencia significativa de bacterias por urocultivo con o
sin piuria en el sedimento urinario sin signos o
síntomas de infección urinaria.
*En pacientes no sondados de valor > 10 a la 5ª UFC (2
muestras en la mujer) (1 en el hombre) y en sondados
de valor >10 a la 2ª UFC.
*El screening y tratamiento solamente se recomienda en
mujeres embarazadas (12-16 semanas o 1° control
prenatal) o en hombres que van a tener un
procedimiento urológico.
Emerg.Med, Clin.N.Am (2011) 29:539
INFECCION URINARIA
Bacteriuria asintomatica en la mujer embarazada:
*Sin tratamiento 20 % de riesgo de pielonefritis
y de parto prematuro o recién nacido de bajo peso
*Se debe realizar urocultivo para determinar el
tratamiento (no decidirlo por tira de orina)
INFECCION URINARIA
Bacteriuria asintomatica en la mujer embarazada:
*Tratamiento: cefalexina 500 mg cada 6 hs o
nitrofurantoina 100 mg cada 12 hs por 5-7 días
*Si el cultivo es negativo no se deben repetir si
no hay bacteriuria en el primer trimestre
*Si el cultivo es positivo: confirmar con un segundo
cultivo, tratar con ATB, repetir el urocultivo en cada
control prenatal, mensual.
INFECCION URINARIA
Bacteriuria asintomatica : no tratar
*Mujer no embarazada
*Mujer diabética
*Pacientes añosos que viven en la comunidad
*Pacientes con injuria de medula espinal
*Pacientes cateterizados con cateter permanente

Infeccion urinaria

  • 1.
  • 2.
    INFECCION URINARIA *Es unade las infecciones más frecuentes vistas en el servicio de emergencia *La mitad de todas las mujeres refieren un episodio de infección urinaria en su vida *En EEUU , 9 millones de mujeres por año son tratadas por infección urinaria(IU) y hay 1 millón de hospitalizaciones por año por infección urinaria. *Tres millones de infecciones urinarias fueron tratadas en el servicio de emergencia en el año 2010, 13% fueron pielonefritis agudas. Emerg. Med.Clin.N.Am (2008) 26: 413 EMP (2014) july Vol 16 N°7 Infect Dis Clin N A (2014) 28:33
  • 3.
    INFECCION URINARIA *Las mujerestienen 6 veces más probabilidad que los hombres de ser hospitalizados por pielonefritis pero tienen menor mortalidad (7 vs. 16 %) *A los 32 años de edad la mitad de las mujeres refieren haber presentado al menos 1 episodio de infección urinaria y alrededor del 10% de las mujeres tienen una infección urinaria por año. Emerg. Med.Clin.N.Am (2008) 26: 413 Emerg.Med, Clin.N.Am (2011) 29:539 N Engl. J. Med. (2012):366:1028 EMP (2014) july Vol 16 N°7
  • 4.
    INFECCION URINARIA *En mujeressanas la recurrencia de cistitis dentro de los 6 meses es del 25% y la tasa de recurrencia aumenta después del primer episodio. *La pielonefritis aguda no complicada es mucho menos frecuente( 1 pielonefritis cada 28 cistitis). N Engl. J. Med. (2012):366:1028
  • 5.
    INFECCION URINARIA *Aumento dela resistencia antibiótica a gérmenes habituales que provocan infección urinaria y tomar en cuenta esto para el tratamiento ATB. *Aumento de los huéspedes con infecciones complicadas Emerg. Med.Clin.N.Am (2008) 26: 413 N Engl. J. Med. (2012):366:1028
  • 6.
    INFECCION URINARIA Infecciones deltracto urinario: *Respuesta inflamatoria de cualquiera de las células que recubren el tracto urinario a microorganismos *Tracto urinario superior: uréteres y riñones *Tracto urinario inferior: vejiga *Ambos
  • 7.
    INFECCION URINARIA Fisiopatología: *La rutaascendente es la vía más común. *Las bacterias ingresan por la uretra y ascienden a la vejiga y al sistema colector. *Más frecuente en la mujer por : uretra corta y proximidad a vagina y área perianaal de alto contenido de bacterias patogénicas *El principal mecanismo de defensa : es el flujo estéril de orina a través de la uretra
  • 8.
    INFECCION URINARIA Fisiopatología: *La superficieperineal está cubierta por gérmenes de flora normal: estafilococo epidermidis predominante, estafilococo aureus, propionibacterium, especies de peptococos. También estreptococos no hemoliticos, estafilococo saprofiticus, coliformes( E. Coli, Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter, Serratia), especies de Enterococos.
  • 9.
    INFECCION URINARIA Fisiopatología: *Los factoresque promueven el crecimiento bacteriano: diabetes, inmunosupresión, embarazo, vejiga neurogénica, cateter tipo Foley, hipertrofia prostatica, hospitalización, infección urinarias recurrentes (3 o más por año), relaciones sexuales.
  • 10.
    INFECCION URINARIA Clasificación: Infección urinaria: *Baja:cistitis aguda *Alta: pielonefritis aguda *No complicada *Complicada
  • 11.
    INFECCION URINARIA Clasificación: Infección urinariano complicada: Factores de riesgo para cistitis o pielonefritis aguda esporádica o recurrente: * Relación sexual reciente * Uso de espermicidas * Infección urinaria previa * Nueva pareja sexual dentro del último año * Historia de infección urinaria en familiar de 1º grado femenino *Mujer postmenopausica *Incontinencia urinaria Emerg.Med, Clin.N.Am (2011) 29:539 N Engl. J. Med. (2012):366:1028
  • 12.
    INFECCION URINARIA Clasificación: Infección urinariano complicada: Paciente típica: mujer joven sana sin historia sugestiva de anormalidad anatómica o funcional del tracto urinario Espectro clínico: cistitis leve a pielonefritis severa Diagnóstico: sedimento urinario y urocultivo no de rutina en cistitis, pero si en la pielonefritis Resistencia antibiótica predecible: tratamiento empírico La persistencia de los síntomas o una temprana recurrencia sugiere la presencia de un factor de complicación N Engl. J. Med. (2012):366:1028
  • 13.
    INFECCION URINARIA Microbiologia deinfección urinaria no complicada: E.Coli 75-95% Estafilococo saprophyticus 5-15% Enterobacterias :Klebsiella pneumoniae, Proteus. Enterococcus faecalis Streptococcus agalactiae* *Muchas veces son contaminantes N Engl. J. Med. (2012):366:1028
  • 14.
    INFECCION URINARIA Cistitis aguda: Disuria (especificidad 52-58%) Dolor suprapúbico (especificidad 19%) Urgencia(especificidad 78-88%) Frecuencia miccional (polaquiuria) (especificidad 60%) Hematuria En mujer añosa: aumento o aparición de incontinencia De alto valor en caso de ausencia de síntomas de vaginitis y cervicitis Si una mujer tuvo una cistitis previamente y refiere los mismos síntomas la probabilidad de infección es del 84-92% Emerg.Med, Clin.N.Am (2011) 29:539
  • 15.
    INFECCION URINARIA Diagnósticos diferencialesde cistitis: *Uretritis *Vaginitis *Enfermedad inflamatoria pelviana *Prostatitis *Hipertrofia prostática *Trauma uretral *Estenosis uretral
  • 16.
    INFECCION URINARIA Pielonefritis aguda: Fiebre(especificidad 69-91%) Escalofríos Dolor en flanco ( especificidad 76 -77 %) Puño percusión positiva Nauseas y vómitos Con o sin síntomas de cistitis
  • 17.
    INFECCION URINARIA Diagnósticos diferencialesde pielonefritis aguda: *Colecistitis *Apendicitis *Pancreatitis *Perforación de víscera hueca *Absceso tubo-ovárico *Embarazo ectópico *Nefrolitiasis *Diverticulitis *Aneurisma de aorta complicado *Neumonía del lóbulo inferior
  • 18.
    INFECCION URINARIA Valoración depiuria y bacteriuria: Tiras reactivas : Test de esterasa leucocitaria: enzimas que liberan los leucocitos (falsos positivos si glucosuria o proteinuria) Test de nitritos: algunas bacterias reducen los nitratos urinarios a nitritos( No en: S. saprophyticus, Pseudomonas o enterococos) Para ambos solos : Sensibilidad 75% y especificidad 82% Juntos: Sensibilidad 94% y especificidad 100% N Engl. J. Med. (2012):366:1028 EMP (2014) july Vol 16 N°7
  • 19.
    INFECCION URINARIA Valoración depiuria y bacteriuria: Sedimento urinario: Leucocituria-piuria: > 5 leucocitos/campo de gran aumento (dependiente del operador) (sensibilidad del 86% y especificidad del 79%) o > 10 leucocitos/mm3(automatizado). Indica inflamación, no infección. Tinción de Gram: solo confiable con > 10 a la 5ª unidades formadoras de colonias(UFC). Sensibilidad 96% y especificidad 93% Limitante: hay pacientes con 10 a la 2ª-3ª UFC con infección urinaria. Impracticable en la mayoría de los laboratorios.
  • 20.
    INFECCION URINARIA Valoración depiuria : Piuria esteril: Causas: *Apendicitis *Enteritis *Diverticulitis *Aneurisma de aorta abdominal *Absceso perinefrico, tuberculosis renal, , necrosis papilar renal, enfermedad renal poliquistica, sarcoidosis renal, nefrolitiasis, nefropatia, nefritis, infecciones fungicas. *Linfoma y leucemia
  • 21.
    INFECCION URINARIA Valoración depiuria y bacteriuria: Urocultivo: Indicado en las pielonefritis agudas No indicado en las cistitis agudas no complicadas: 30-50% tienen 10 a la 2ª-4ª unidades formadoras de colonias. N Engl. J. Med. (2012):366:1028
  • 22.
    INFECCION URINARIA Valoración depiuria y bacteriuria: Urocultivo en paciente sondado: No debe ser analizado sin la sonda tiene más de 48 hs de colocado. Cambiar la sonda para estudio de orina.
  • 23.
    INFECCION URINARIA Valoración depiuria y bacteriuria: Urocultivo: cuando pedirlo en una mujer joven *Síntomas atípicos *Falla al tratamiento inicial, por sospecha de germen resistente *Recurrencia de síntomas en menos de 1 mes después del tratamiento para una infección urinaria previa cuando no se realizó urocultivo *Sospecha de infección complicada
  • 24.
    INFECCION URINARIA Valoración depiuria y bacteriuria: Urocultivo positivo: Definición tradicional: > 10 a la 5ª UFC Si 10 a la 2ª o mayor con un gérmen aislado: positivo Si 10 a la 2ª o mayor con más de un gérmen: tomar el corte en 10 a la 5ª Si menos de 10 a la 2ª : indeterminado o negativo Emerg.Med, Clin.N.Am (2011) 29:539
  • 25.
    INFECCION URINARIA Cistitis agudano complicada: Entidad benigna Resolución temprana 25-42% de los casos Raramente progresan a pielonefritis Los antibióticos dados son para la resolución rápida de los síntomas N Engl. J. Med. (2012):366:1028
  • 26.
    INFECCION URINARIA Cistitis agudano complicada: Antibióticos: Aumento de la resistencia a las quinolonas Baja resistencia a la nitrofurantoina N Engl. J. Med. (2012):366:1028
  • 27.
    INFECCION URINARIA Tratamiento empíricode la cistitis no complicada: *Primera línea: Nitrofurantoina 100 mg cada 12 hs con las comidas 5 días Eficacia 93% TMP-SMX 160/800 mg cada 12 hs por 3 días Eficacia 93% N Engl. J. Med. (2012):366:1028
  • 28.
    INFECCION URINARIA Tratamiento empíricode la cistitis no complicada: *Segunda línea: Fluorquinolonas: Ciprofloxacina 250 mg cada 12 hs , 3 días Levofloxacina 250-500 mg/ día , 3 días Eficacia 90% Beta lactamicos Amoxi-clavulánico cada 12 hs : 3-7 días Eficacia 89% No usar ampicilina o amoxicilina solos Menos eficacia con cefalexina N Engl. J. Med. (2012):366:1028
  • 29.
    INFECCION URINARIA Cistitis recurrente: *Silos síntomas recurren o persisten dentro de 1-2 semanas, sugiere resistencia y más raramente recaída. Conducta: urocultivo y tratar con una quinolona. *Si aparecen luego del mes de una tratamiento satisfactorio, tratar con agentes de primera línea. *Si recurre dentro de los 6 meses usar una agente de primera línea pero diferente. N Engl. J. Med. (2012):366:1028
  • 30.
    INFECCION URINARIA Tratamiento empíricode la pielonefritis no complicada internado: inicialmente EV . Duración: 10-14 días Fluorquinolonas: Ciprofloxacina 400 mg cada 12 hs EV Levofloxacina 500-750 mg/ día EV Cefalosporinas: Ceftriaxone 1-2 gr. Ev /día Cefepime 1gr. cada 12 hs EV N Engl. J. Med. (2012):366:1028
  • 31.
    INFECCION URINARIA Consideraciones enla pielonefritis no complicada internado: *En paciente severamente enfermo (sepsis) realizar imágenes en la admisión: ecografía o TAC de abdomen y pelvis para excluir factor de complicación *Las imágenes también están indicadas en empeoramiento o persistencia de fiebre 48-72 hs. después del inicio adecuado del tratamiento o si se sospecha factor de complicación. *Buscar: litos, absceso perinéfrico, agrandamiento renal, obstrucción, gas, hemorragias, masas. Emerg.Med, Clin.N.Am (2011) 29:539 N Engl. J. Med. (2012):366:1028
  • 32.
    INFECCION URINARIA Consideraciones enla pielonefritis no complicada internado: *Los hemocultivos son frecuentemente positivos en pacientes hospitalizados pero la evolución es similar con o sin bacteriemia *La transición a medicación oral es en base a evolución clínica y resultado de urocultivo N Engl. J. Med. (2012):366:1028
  • 33.
    INFECCION URINARIA Criterios parala internación inicial de la pielonefritis no complicada : *Intolerancia oral *Duda diagnóstica *Sospecha de sepsis o cuadro severo *Obstrucción del tracto urinario *Progresión de una infección urinaria no complicada *Deshidratación o insuficiencia renal aguda
  • 34.
    INFECCION URINARIA Criterios parael tratamiento ambulatorio de la pielonefritis no complicada : *Signos vitales estables *Función renal normal *Sin obstrucción urinaria *Adecuada hidratación *Adecuado control del dolor *Capacidad para tolerar la vía oral
  • 35.
    INFECCION URINARIA Tratamiento empíricode la pielonefritis no complicada ambulatorio: vía oral Fluorquinolonas: Ciprofloxacina 500 mg cada 12 hs , 7 días. Eficacia 96% Levofloxacina 750 mg/ día por 5 días. Eficacia 86% TMP-SMX 160/800 mg cada 12 hs por 14 días (7-10) Eficacia 92% si el patógeno es susceptible Amoxi-clavulanico 875 mg cada 12 hs por 10-14 días
  • 36.
    INFECCION URINARIA Clasificación: Infección urinariacomplicada: *Asociada a condición subyacente ( funcional, metabólica o anatómica) que incrementa el riesgo a que falle el tratamiento o que tenga mala evolución *Espectro de cistitis leve a urosepsis severa N Engl. J. Med. (2012):366:1028
  • 37.
    INFECCION URINARIA Clasificación: Infección urinariacomplicada: *Síntomas típicos o atípicos o sutiles *Se requiere sedimento urinario y urocultivo para el diagnóstico *Resistencia a ATB común y menos predecible *Respuesta terapéutica menos predecible N Engl. J. Med. (2012):366:1028
  • 38.
    INFECCION URINARIA Infección UrinariaComplicada: Anormalidad anatómica del tracto urinario o sistema de drenaje externo: sonda vesical, stent ureteral, nefrolitiasis, vejiga neurogénica, enfermedad renal poliquística, tubo de nefrostomía, reflujo vesicoureteral, derivación urinaria, instrumentación reciente del tracto urinario
  • 39.
    INFECCION URINARIA Infección UrinariaComplicada: Comorbilidades: Diabetes, Insuficiencia renal, trasplante renal Embarazo Inmunosupresión: quimioterapia activa, SIDA, drogas inmunosupresoras Uropatógenos resistentes a ATB de amplio espectro Infecciones por gérmenes atípicos Sexo masculino Añosos
  • 40.
    INFECCION URINARIA Infección UrinariaComplicada: Historia de pielonefritis en el último año Síntomas de más de 7 días antes de la consulta Infección adquirida en el hospital o en tercer nivel Historia de infección urinaria en la infancia Conversión de infección no complicada a complicada
  • 41.
    INFECCION URINARIA Manifestaciones clínicas: Cistitisaguda complicada: *Disuria *Frecuencia y urgencia miccional *Dolor suprapúbico *Hematuria *Presentación sutil en ancianos (síndrome confusional, globo vesical, constipación, ausencia de fiebre)
  • 42.
    CISTITIS AGUDA COMPLICADA Víaoral: Ciprofloxacina 500 cada 12 hs Levofloxacina 750 mg/día Vía parenteral: Ceftriaxone 1 gr./día Levofloxacina 500 mg/día Duración 5-14 días según severidad
  • 43.
    CASO Paciente de 55años , antecedentes de enfermedad psiquiátrica y diabetes con tratamiento irregular, ingresa por dolor de intensidad 8/10 en hemiabdomen inferior y fiebre. Sedimento urinario :leucocituria Imágenes:
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
    INFECCIONES URINARIA ENFISEMATOSAS *Infecciones asociadasa formación de gas *El principal factor de riesgo es la diabetes *Otro factor: obstrucción de la vía urinaria *La mayoría mujeres *En la cistitis enfisematosa sólo el 50% de los casos tienen síntomas clásicos, en 10 % neumaturia al colocar sonda vesical, síntoma principal : dolor abdominal
  • 48.
    INFECCIONES URINARIA ENFISEMATOSAS *Clínica indistinguiblede pielonefritis aguda severa *Tanto en cistitis como en pielonefritis enfisematosa los gérmenes más frecuentes son : E. Coli, Klebsiella *Tratamiento ATB parenteral similar a infecciones complicadas, pueden requerir drenaje quirúrgico o nefrectómia o cistectomía parcial o total
  • 49.
    INFECCION URINARIA Manifestaciones clínicas: Pielonefritisaguda complicada: *Presencia o no de síntomas de cistitis *Fiebre *Escalofríos *Dolor en flanco *Puño percusión positiva *Náuseas y vómitos
  • 50.
    INFECCION URINARIA Manifestaciones clínicas: Pielonefritisaguda complicada Manifestaciones similares a la no complicada o: *Sepsis *Shock *Falla renal aguda *Falla multiorgánica
  • 51.
    INFECCION URINARIA Clasificación: Pielonefritis agudacomplicada Progresión de mala evolución: *Pielonefritis enfisematosa *Absceso renal: Absceso corticomedular renal Absceso perinéfrico Nefritis bacteriana focal o multifocal aguda Pielonefritis xantogranulomatosa *Necrosis papilar
  • 52.
  • 53.
  • 54.
    ABSCESO RENAL YPERIRRENAL *Complicaciones de pielonefritis aguda asociada a obstrucción *Factores predisponentes: DBT y anormalidades del tracto urinario (litiasis principalmente) *También asociada a bacteriemia por estafilococo aureus *Clínica similar a pielonefritis aguda severa, sin adecuada respuesta al tratamiento *Tratamiento ATB inicial y drenaje según tamaño y respuesta al tratamiento
  • 55.
  • 56.
  • 57.
    PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA *Más frecuente enmujeres de edad media con historia de infecciones urinarias recurrentes *Asociado a obstrucción por lito infectado *Clínica: dolor en flanco, fiebre, anorexia y pérdida de peso. Palpación de masa unilateral *Laboratorio: anemia, ERS acelerada.
  • 58.
    PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA *Piuria y bacteriuria *Gérmenes:E. Coli, Proteus, Klebsiella, Pseudomona, Enterococcus *Urocultivo negativo en el 25% *Tratamiento ATB y nefrectomia
  • 59.
    INFECCION URINARIA Microbiologia deinfección urinaria complicada: E.Coli Enterobacterias Estafilococo saprophyticus Pseudomona Serratia Providencia Enterococo Estafilococo Hongos
  • 60.
    INFECCION URINARIA Estudios eninfección urinaria complicada: Sedimento urinario: leucocituria- piuria Urocultivo : siempre
  • 61.
    INFECCION URINARIA Estudios eninfección urinaria complicada: Imágenes del tracto urinario superior: indicada si hay persistencia de síntomas por más de 48-72 hs. a pesar del tratamiento: Ecografía renal-vesical-prostática TAC de abdomen y pelvis Buscar: anormalidades anatómicas, causas de demora en la respuesta al tratamiento (litos, necrosis papilar, obstrucción) o complicaciones de la infección ( absceso renal o perinéfrico)
  • 62.
    INFECCION URINARIA ECOGRAFIA -PIELONEFRITIS AGUDA ZONA HIPOECOICA CON ECOS INTERNOS
  • 63.
  • 64.
    INFECCION URINARIA TAC- PIELONEFRITISAGUDA BILATERAL ZONAS HIPODENSAS TRIANGULARES
  • 65.
    PIELONEFRITIS AGUDA COMPLICADA Levea moderada Ceftriaxone 1 gr./día EV Ciprofloxacina 400 mg cada 12 hs EV Levofloxacina 750 mg / día EV Severa con inmunocompromiso y/o drenaje urinario incompleto Ampicilina- sulbactam 1,5 grs. Cada 6 hs EV Piperacilina-tazobactam 3,375 grs. Cada 6 hs EV Meropenem 500 cada 8 hs EV Imipenem 500 mg cada 6hs EV Duración 10-14 días
  • 66.
    INFECCION URINARIA ASOCIADAA SONDA VESICAL En pacientes con sonda por uretra, suprapúbica o cateterización intermitente que presenta signos o síntomas consistentes con infección urinaria sin otro origen de infección que lo explique y urocultivo con 10 a la 3ª o más UFC con 1 o más bacterias diferentes.
  • 67.
    INFECCION URINARIA ASOCIADAA SONDA VESICAL Signos y síntomas compatibles: Fiebre, alteración del estado mental, letargia, malestar sin otra causa; dolor en flanco, puño- percusión positiva, hematuria, disconfort pélvico En aquellos en que la sonda fue removida: disuria, urgencia o frecuencia miccional, dolor suprapúbico. En pacientes con lesión medular: aumento de la espasticidad, hiperreflexia autonómica, malestar.
  • 68.
    INFECCION URINARIA ASOCIADAA SONDA VESICAL En paciente sondado no debe considerarse sinónimo de infección: La presencia de piuria, orina maloliente o turbia. Siempre tomar urocultivo previo al tratamiento. La muestra se toma de sonda reciente ( < a dos días) o si está sin sonda por chorro medio. Tratamiento de 7 a 14 días según respuesta y si persiste o no cateterizado.
  • 69.
  • 70.
    INFECCION URINARIA Infección urinariaen la mujer embarazada: *Hay disminución en la motilidad uretral e hidronefrosis leve *Hay aumento de riesgo de infección urinaria baja y alta *Aumento de morbilidad materno fetal en la pielonefritis
  • 71.
    INFECCION URINARIA Infección urinariaen la mujer embarazada: *La bacteriuria sintomática ocurre en el 17-20 % de los embarazos *La IU sintomática debe ser tratada con ATB *Tratamiento de cistitis: nitrofurantoina 100 mg cada 12 hs o cefalexina 500 mg cada 6 hs o amoxi-clavulanico 875mg cada 12 hs por 7 días
  • 72.
    INFECCION URINARIA Infección urinariaen la mujer embarazada: *La pielonefritis aguda debe ser siempre internada (riesgo de parto prematuro y sepsis). *Tratamiento de pielonefritis: ceftriaxone 1gr./día EV. *Se debe tomar urocultivo previo al tratamiento *Un urocultivo de control debe ser hecho 7 días después de completar el tratamiento ATB
  • 73.
    INFECCION URINARIA Bacteriuria asintomática: •Presencia significativa de bacterias por urocultivo con o sin piuria en el sedimento urinario sin signos o síntomas de infección urinaria. *En pacientes no sondados de valor > 10 a la 5ª UFC (2 muestras en la mujer) (1 en el hombre) y en sondados de valor >10 a la 2ª UFC. *El screening y tratamiento solamente se recomienda en mujeres embarazadas (12-16 semanas o 1° control prenatal) o en hombres que van a tener un procedimiento urológico. Emerg.Med, Clin.N.Am (2011) 29:539
  • 74.
    INFECCION URINARIA Bacteriuria asintomaticaen la mujer embarazada: *Sin tratamiento 20 % de riesgo de pielonefritis y de parto prematuro o recién nacido de bajo peso *Se debe realizar urocultivo para determinar el tratamiento (no decidirlo por tira de orina)
  • 75.
    INFECCION URINARIA Bacteriuria asintomaticaen la mujer embarazada: *Tratamiento: cefalexina 500 mg cada 6 hs o nitrofurantoina 100 mg cada 12 hs por 5-7 días *Si el cultivo es negativo no se deben repetir si no hay bacteriuria en el primer trimestre *Si el cultivo es positivo: confirmar con un segundo cultivo, tratar con ATB, repetir el urocultivo en cada control prenatal, mensual.
  • 76.
    INFECCION URINARIA Bacteriuria asintomatica: no tratar *Mujer no embarazada *Mujer diabética *Pacientes añosos que viven en la comunidad *Pacientes con injuria de medula espinal *Pacientes cateterizados con cateter permanente