Infecciones de Columna
Hombre de 38 años
Fiebre
6 días de dolor lumbar izquierdo
Leucocitosis 13.100
PCR 164 (N: 0-5 mg/l)
Diagnóstico: espondilodiscitis
BIOPSIA
Staphylococcus aureus
T1 C/C
Espondilodiscitis
95% de todas las infecciones de columna
El segmento espinal más frecuentemente afectado es el lumbar (58%), seguido de la
columna torácica (30%) y la columna cervical (11%)
33% complicado por abscesos epidurales
6% de las articulaciones facetarias sépticas
1-2% casos de discitis aislada, espondilitis y abscesos epidurales primarios
El diagnóstico se retrasa con frecuencia de 2 a 6 semanas
En casi el 50% de los casos, la fuente primaria de infección no es identificable
Clasificación de las infecciones
espinales
• Sobre la base del patógeno
• Ubicación anatómica primaria
• Extensión
Clasificación de las infecciones
espinales
Sobre la base del patógeno
• Piógeno: la mayoría de las bacterias
• Granulomatosa: micobacterias, hongos, Brucella y sífilis
• Parásito: Equinococo
Infección piogénica:
Gram Positivo
Estafilococo aureus 55-90%
Estreptococos (diabetes, endocarditis)
Neumococo
Gram Negativo
Escherichia coli (infección del tracto urinario)
Pseudomonas (abuso de drogas IV)
Proteus mirabilis
Klebsiella
Salmonella (enfermedad de células falciformes o
asplenia)
Infección No piogénica:
T1 C+
Tuberculosis micobacteriana
Actinomicosis israelí
Nocardia asteroides
Brucella
Treponema pallidum
Cándida
Clasificación de las infecciones espinales
• Sobre la base del patógeno
• Ubicación anatómica primaria
Nomenclatura de la Infección Espinal
Nomenclatura Condición patológica Rasgos característicos
Discitis Infección discal aislada solo en discos vascularizados en
niños
Espondilitis infección de la placa terminal vertebral osteomielitis muy temprana en
adultos
Espondilodiscitis infección del disco con osteomielitis del
cuerpo vertebral adyacente
la mayoría de las infecciones
espinales que se presentan
Articulación facetaria séptica Articulación séptica con siembra piógeno
hematógeno
Históricamente rara pero cada vez
más reconocida
Absceso epidural primario Absceso epidural aislado ningún otro
elemento de la columna infectado
Extremadamente raro en la era de
resonancia magnética
Absceso epidural secundario Diseminación contigua de la infección en
el canal medular
Ventral, discitis asociada
Dorsal, faceta séptica asociada
• Sobre la base del patógeno
• Ubicación anatómica primaria
• Ruta de difusión:
• Diseminación hematógena arterial
• Propagación hematógena venosa
• Inoculación directa por cirugía/trauma espinal
• Extensión directa desde focos sépticos en tejidos blandos adyacentes
• Infección preexistente
Clasificación de las infecciones espinales
Discitis/osteomielitis
• Propagación hematógena de
focos sépticos distantes
• Flujo anterógrado a través de
arteriolas nutrientes
• Retrógrado a través de plexo
venoso Batson
Hombre de 26 años
Dolor lumbar, Ciática izquierda
Cirugía 26-10-2022
1 mes Postoperatorio, dolor lumbar, fiebre, PCR 44
Biopsia: Staphylococcus Aureus
Realce de contraste intradiscal e hiperintensidad en T2w
En RM postoperatoria puede persistir durante semanas
después de la discectomía
• Dolor de espalda o cuello 90%
• Fiebre 50% (bajo grado)
• Déficit neurológico 17%
• Sx atípica 15%
• Dolor en el pecho o el abdomen
• Dolor de cadera
Laboratorio:
• Marcadores inflamatorios elevados VSG (75%) PCR (95% de
sensibilidad)
• Leucocitosis y hemocultivos (+60%)
VSG: velocidad de sedimentación globular, PCR: proteína C reactiva
Presentación clínica
Radiografías
Negativo hasta 2-8 semanas después del
inicio de los síntomas
Pérdida de la altura del disco intervertebral
y pérdida de definición en los platillos
vertebrales con erosiones ocasionales
Aumento de la densidad ósea
Fusión a través del espacio discal tarde en la
enfermedad
Tomografía
• Osteopenia local, erosión ósea cortical, fragmentación
lítica y esclerosis.
• Hipodensidad del espacio del disco intervertebral afectado,
así como pérdida de altura del espacio.
• La afectación de los tejidos blandos paraespinales se
observa con pérdida de planos grasos e inflamación de
tejidos blandos
• El contraste puede demostrar realce en procesos
flemonosos.
Técnica de elección en la fase aguda de la espondilodiscitis, sensibilidad 92% (95% usando contraste) y especificidad 96%
No se han notificado diferencias según la intensidad del campo de la RM (1,5 o 3 T)
Resonancia Magnética
Sensibilidad de la RM en infecciones de columna
Hiperintensidad de disco en
T2WI – 93,2%
También se puede observar
discos degenerativos muy
vascularizados en osteocondritis
intervertebral erosiva
Erosión del platillo vertebral (T1) - 84,1%
Captación del disco: 95,4 %
Sensibilidad de la RM en infecciones de columna
Que ves?
Hombre de 75 años
2 meses de dolor lumbar
Sin fiebre
Leucocitosis 13.400
Gas intraóseo e intradiscal
Fenómeno de vacío dentro de disco
intervertebral por lo general confirma dx
de degeneración discal
El gas, principalmente nitrógeno, se acumula
dentro de áreas de presión negativa creada
por distracción del tejido
1-3% de las radiografías de columna
20% ancianos
Gas intravertebral - necrosis isquémica
Imagen del signo del psoas
Hiperintensidad en T2 del psoas
Sensibilidad 92,1%
Especificidad 92%
El psoas puede verse afectado
en un proceso infeccioso temprano
por extensión directa
Las anomalías del psoas se
correlacionan estadísticamente con
DOM en post operatorio
Sensibilidad de la RM en infecciones de columna
Hombre de 63 años
Síndrome de repercusión general de 1 mes
Dolor lumbar izquierdo
Fiebre
PCR 162 mg/l
Leucocitosis 11.800
Enterococus faecalis
¿Diagnóstico?
Absceso del músculo psoas
Primario
Secundario a espondilodiscitis (S. Aureus)
Uni o Bilateral
Multiloculado
Adyacente a espacios de disco infectados,
cuerpos vertebrales o articulaciones
facetarias sépticas
Hombre 60 años
Dolor lumbar derecho y disuria
Ex Orina UC + Staphylococcus aureus
Fiebre, debilidad y dolor en las piernas
Leucocitosis 13.300
Tejido paraespinal o epidural – 97,7 %
Sensibilidad de la RM en infecciones de columna
Patrones de extensión del absceso piógeno y acumulación de pus
Absceso epidural paraespinal con espondilodiscitis
• parte anterior del espacio epidural
Absceso epidural paraespinal con infección de la articulación facetaria
• parte posterior del espacio epidural
Absceso epidural paraespinal sin espondilodiscitis concomitante o
infección de la articulación facetaria
• absceso epidural o paraespinal aislado debido a diseminación hematógena
• extensión directa de la infección de la herida después de una cirugía o trauma
• inoculación directa por intervención espinal, como la inyección epidural de esteroides o bloqueo
nervioso
• absceso epidural aislado se observa con más frecuencia en la columna cervical.
Absceso intradural (absceso subdural, meningitis purulenta y absceso de
la médula espinal).
Hombre 63 años
Hace 7 días dolor de garganta
Diagnóstico: faringitis
Dolor de cuello
Dolor de piernas
Fiebre
Leucocitosis 20.700
PCR 256
Mujer 80 años
Neumonía bilateral, cuadriparesia
hombre de 28 años
1 semana de dolor lumbar, fiebre
parestesias de ambas piernas y Retención urinaria aguda
PCR 194
Articulación facetaria séptica
Poblacion mayor, inmunocomprometida,
procedimientos en columna vertebral
Infección bacteriana supurativa de articulaciones
facetarias y tejido blando adyacente
Típicamente un solo nivel, unilateral
Más común en columna lumbar
Hasta un 20% de incidencia en espondilitis
Ensanchamiento de las articulaciones facetarias
Erosión de la corteza facetaria
Hombre de 59 años
VIH
Diarrea Crónica por 4 meses
Staphylococcus aureus hace 1 mes
3 días de dolor dorso lumbar
Parestesias y paraplejias
PCR 118
Mujer 80 años
6 meses/ Anomalía en piel de región lumbar - hoyuelo sacro
cuadriparesia
Hombre de 44 años
Lumbalgia crónica de 3 meses
Fiebre 10 días antes de la consulta
PCR 40
Diagnóstico:
Espondilitis tuberculosa
Angulación cifótica severa,
deformidad gibbus
Columna de Pott
2 años después
Espondilitis piogénica Espondilitis tuberculosa
Fiebre alta asociada más frecuente fiebre intermitente
Relativamente mayor Relativamente joven
Intervalo corto de síntoma a diagnóstico Intervalo largo de síntoma a diagnóstico
Notable aumento de VSG, PCR Aumento leve de VSG, PCR
Propagación hematógena arterial o inoculación directa Comúnmente resulta de la diseminación venosa
Compromiso de la columna lumbar Compromiso de la columna torácica
Compromiso < 2 cuerpos vertebrales Compromiso de múltiples cuerpos, lesiones
"saltadas"
Destrucción moderada-completa del disco (enzima
proteolítica)
Destrucción de disco normal a leve
VSG: velocidad de sedimentación globular, PCR: proteína C reactiva
Kyu Yeol Lee, Asian Spine J 2014;8(2):216-223
Equinococo
Enfermedad hidatídica
Etapa de quiste de la Taenia equinococo
Compromiso hepático y pulmonar es más común
Compromiso óseo es raro
• Incidencia 0,5-2%
Vértebras más comúnmente involucradas
• Cuerpos vertebrales, costillas contiguas y tejido
paravertebral
• Espacio en disco generalmente libre
Equinococo
Equinococo
Multiloculado, multiseptado T2
cuerpo vertebral hiperintenso,
masa en elemento posterior
Lesiones osteolíticas con
morfología en "Racimo de uvas"
Enfermedades similes
Enfermedad degenerativa del disco - Modic 1
Enfermedad de cristal
Espondiloartropatía (espondilitis anquilosante)
Artropatía neuropática de la columna (columna vertebral de Charcot)
SAPHO (sinovitis, acné, pustulosis, hiperostosis, osteítis)
Fractura por compresión
Nódulo de Schmorl agudo
Degeneración de la placa terminal tipo 1 (Modic)
Señal de RM en placas terminales
Tipo I (Fluido)
• Reemplazo con médula fibrovascular
• Hipointenso en T1, hiperintenso en T2
• Puede mostrar marcada captación en T1C
Tipo II (Grasa)
• Reemplazo por médula subcondral grasa
• Hiperintenso en T1, hiperintenso en T2
Tipo III (Fibroso)
• Esclerosis ósea; poca médula subcondral residual
• Hipointenso tanto en T1, T2
CAMBIOS DE MODIC
MODIC 1 MODIC 2 MODIC 3
mujer 63 años
dolor lumbar
Simula: Infección vs Degeneración Modic tipo 1
DWI:
Signo de garra: Degenerativo 97-100%
Incremento difuso de la señal de difusión: infección 93-100%
No hay diferencia significativa en la anormalidad de difusión entre organismos
médula
normal
difusión
“garra”
Tejido de
granulación
y edema
AJNR Am J Neuroradiol 35:1647–52 Aug 2014
Signo de garra
Simula: nódulos de Schmorl agudos
Hombre, 37 años
Dolor lumbar
Puntos de enseñanza
- Espondilodiscitis
Hiperintensidad de disco en T2WI
Erosión del platillo vertebral (T1)
Captación del disco
Hiperintensidad T2 del psoas
Tejido paraespinal o epidural
- Espondilitis tuberculosa
Compromiso de múltiples cuerpos
Torácicos con preservación del disco
- Simula Modic tipo 1 degeneración
Signo de “garra” en DWI
Imita: Infección vs Degeneración Modic tipo 1
Señal de disco:
• Señal T2 alta: 85-95 % de infección frente a 30-35 % degenerativa
• Señal T2 baja o normal: 62-70 % degenerativa frente a 3-15 % de
infección
Realce de contraste de los discos y platillos vertebrales:
indeterminado
• Infección 25-30% vs degenerativa 11-17%

INFECCIONES DE LA COLUMNA. NEUROLOGIA.SNC.

  • 1.
  • 2.
    Hombre de 38años Fiebre 6 días de dolor lumbar izquierdo Leucocitosis 13.100 PCR 164 (N: 0-5 mg/l)
  • 5.
  • 6.
    Espondilodiscitis 95% de todaslas infecciones de columna El segmento espinal más frecuentemente afectado es el lumbar (58%), seguido de la columna torácica (30%) y la columna cervical (11%) 33% complicado por abscesos epidurales 6% de las articulaciones facetarias sépticas 1-2% casos de discitis aislada, espondilitis y abscesos epidurales primarios El diagnóstico se retrasa con frecuencia de 2 a 6 semanas En casi el 50% de los casos, la fuente primaria de infección no es identificable
  • 9.
    Clasificación de lasinfecciones espinales • Sobre la base del patógeno • Ubicación anatómica primaria • Extensión
  • 10.
    Clasificación de lasinfecciones espinales Sobre la base del patógeno • Piógeno: la mayoría de las bacterias • Granulomatosa: micobacterias, hongos, Brucella y sífilis • Parásito: Equinococo
  • 11.
    Infección piogénica: Gram Positivo Estafilococoaureus 55-90% Estreptococos (diabetes, endocarditis) Neumococo Gram Negativo Escherichia coli (infección del tracto urinario) Pseudomonas (abuso de drogas IV) Proteus mirabilis Klebsiella Salmonella (enfermedad de células falciformes o asplenia)
  • 12.
    Infección No piogénica: T1C+ Tuberculosis micobacteriana Actinomicosis israelí Nocardia asteroides Brucella Treponema pallidum Cándida
  • 13.
    Clasificación de lasinfecciones espinales • Sobre la base del patógeno • Ubicación anatómica primaria Nomenclatura de la Infección Espinal Nomenclatura Condición patológica Rasgos característicos Discitis Infección discal aislada solo en discos vascularizados en niños Espondilitis infección de la placa terminal vertebral osteomielitis muy temprana en adultos Espondilodiscitis infección del disco con osteomielitis del cuerpo vertebral adyacente la mayoría de las infecciones espinales que se presentan Articulación facetaria séptica Articulación séptica con siembra piógeno hematógeno Históricamente rara pero cada vez más reconocida Absceso epidural primario Absceso epidural aislado ningún otro elemento de la columna infectado Extremadamente raro en la era de resonancia magnética Absceso epidural secundario Diseminación contigua de la infección en el canal medular Ventral, discitis asociada Dorsal, faceta séptica asociada
  • 14.
    • Sobre labase del patógeno • Ubicación anatómica primaria • Ruta de difusión: • Diseminación hematógena arterial • Propagación hematógena venosa • Inoculación directa por cirugía/trauma espinal • Extensión directa desde focos sépticos en tejidos blandos adyacentes • Infección preexistente Clasificación de las infecciones espinales
  • 15.
    Discitis/osteomielitis • Propagación hematógenade focos sépticos distantes • Flujo anterógrado a través de arteriolas nutrientes • Retrógrado a través de plexo venoso Batson
  • 16.
    Hombre de 26años Dolor lumbar, Ciática izquierda Cirugía 26-10-2022
  • 17.
    1 mes Postoperatorio,dolor lumbar, fiebre, PCR 44
  • 18.
    Biopsia: Staphylococcus Aureus Realcede contraste intradiscal e hiperintensidad en T2w En RM postoperatoria puede persistir durante semanas después de la discectomía
  • 19.
    • Dolor deespalda o cuello 90% • Fiebre 50% (bajo grado) • Déficit neurológico 17% • Sx atípica 15% • Dolor en el pecho o el abdomen • Dolor de cadera Laboratorio: • Marcadores inflamatorios elevados VSG (75%) PCR (95% de sensibilidad) • Leucocitosis y hemocultivos (+60%) VSG: velocidad de sedimentación globular, PCR: proteína C reactiva Presentación clínica
  • 20.
    Radiografías Negativo hasta 2-8semanas después del inicio de los síntomas Pérdida de la altura del disco intervertebral y pérdida de definición en los platillos vertebrales con erosiones ocasionales Aumento de la densidad ósea Fusión a través del espacio discal tarde en la enfermedad
  • 21.
    Tomografía • Osteopenia local,erosión ósea cortical, fragmentación lítica y esclerosis. • Hipodensidad del espacio del disco intervertebral afectado, así como pérdida de altura del espacio. • La afectación de los tejidos blandos paraespinales se observa con pérdida de planos grasos e inflamación de tejidos blandos • El contraste puede demostrar realce en procesos flemonosos.
  • 22.
    Técnica de elecciónen la fase aguda de la espondilodiscitis, sensibilidad 92% (95% usando contraste) y especificidad 96% No se han notificado diferencias según la intensidad del campo de la RM (1,5 o 3 T) Resonancia Magnética
  • 23.
    Sensibilidad de laRM en infecciones de columna Hiperintensidad de disco en T2WI – 93,2% También se puede observar discos degenerativos muy vascularizados en osteocondritis intervertebral erosiva
  • 24.
    Erosión del platillovertebral (T1) - 84,1% Captación del disco: 95,4 % Sensibilidad de la RM en infecciones de columna
  • 25.
    Que ves? Hombre de75 años 2 meses de dolor lumbar Sin fiebre Leucocitosis 13.400
  • 26.
    Gas intraóseo eintradiscal Fenómeno de vacío dentro de disco intervertebral por lo general confirma dx de degeneración discal El gas, principalmente nitrógeno, se acumula dentro de áreas de presión negativa creada por distracción del tejido 1-3% de las radiografías de columna 20% ancianos Gas intravertebral - necrosis isquémica
  • 30.
    Imagen del signodel psoas Hiperintensidad en T2 del psoas Sensibilidad 92,1% Especificidad 92% El psoas puede verse afectado en un proceso infeccioso temprano por extensión directa Las anomalías del psoas se correlacionan estadísticamente con DOM en post operatorio Sensibilidad de la RM en infecciones de columna
  • 31.
    Hombre de 63años Síndrome de repercusión general de 1 mes Dolor lumbar izquierdo Fiebre PCR 162 mg/l Leucocitosis 11.800 Enterococus faecalis
  • 37.
    ¿Diagnóstico? Absceso del músculopsoas Primario Secundario a espondilodiscitis (S. Aureus) Uni o Bilateral Multiloculado Adyacente a espacios de disco infectados, cuerpos vertebrales o articulaciones facetarias sépticas
  • 38.
    Hombre 60 años Dolorlumbar derecho y disuria Ex Orina UC + Staphylococcus aureus Fiebre, debilidad y dolor en las piernas Leucocitosis 13.300
  • 40.
    Tejido paraespinal oepidural – 97,7 % Sensibilidad de la RM en infecciones de columna
  • 41.
    Patrones de extensióndel absceso piógeno y acumulación de pus Absceso epidural paraespinal con espondilodiscitis • parte anterior del espacio epidural Absceso epidural paraespinal con infección de la articulación facetaria • parte posterior del espacio epidural Absceso epidural paraespinal sin espondilodiscitis concomitante o infección de la articulación facetaria • absceso epidural o paraespinal aislado debido a diseminación hematógena • extensión directa de la infección de la herida después de una cirugía o trauma • inoculación directa por intervención espinal, como la inyección epidural de esteroides o bloqueo nervioso • absceso epidural aislado se observa con más frecuencia en la columna cervical. Absceso intradural (absceso subdural, meningitis purulenta y absceso de la médula espinal).
  • 42.
    Hombre 63 años Hace7 días dolor de garganta Diagnóstico: faringitis Dolor de cuello Dolor de piernas Fiebre Leucocitosis 20.700 PCR 256
  • 44.
    Mujer 80 años Neumoníabilateral, cuadriparesia
  • 46.
    hombre de 28años 1 semana de dolor lumbar, fiebre parestesias de ambas piernas y Retención urinaria aguda PCR 194
  • 49.
    Articulación facetaria séptica Poblacionmayor, inmunocomprometida, procedimientos en columna vertebral Infección bacteriana supurativa de articulaciones facetarias y tejido blando adyacente Típicamente un solo nivel, unilateral Más común en columna lumbar Hasta un 20% de incidencia en espondilitis Ensanchamiento de las articulaciones facetarias Erosión de la corteza facetaria
  • 50.
    Hombre de 59años VIH Diarrea Crónica por 4 meses Staphylococcus aureus hace 1 mes 3 días de dolor dorso lumbar Parestesias y paraplejias PCR 118
  • 53.
  • 54.
    6 meses/ Anomalíaen piel de región lumbar - hoyuelo sacro cuadriparesia
  • 55.
    Hombre de 44años Lumbalgia crónica de 3 meses Fiebre 10 días antes de la consulta PCR 40
  • 58.
    Diagnóstico: Espondilitis tuberculosa Angulación cifóticasevera, deformidad gibbus Columna de Pott 2 años después
  • 59.
    Espondilitis piogénica Espondilitistuberculosa Fiebre alta asociada más frecuente fiebre intermitente Relativamente mayor Relativamente joven Intervalo corto de síntoma a diagnóstico Intervalo largo de síntoma a diagnóstico Notable aumento de VSG, PCR Aumento leve de VSG, PCR Propagación hematógena arterial o inoculación directa Comúnmente resulta de la diseminación venosa Compromiso de la columna lumbar Compromiso de la columna torácica Compromiso < 2 cuerpos vertebrales Compromiso de múltiples cuerpos, lesiones "saltadas" Destrucción moderada-completa del disco (enzima proteolítica) Destrucción de disco normal a leve VSG: velocidad de sedimentación globular, PCR: proteína C reactiva Kyu Yeol Lee, Asian Spine J 2014;8(2):216-223
  • 60.
    Equinococo Enfermedad hidatídica Etapa dequiste de la Taenia equinococo Compromiso hepático y pulmonar es más común Compromiso óseo es raro • Incidencia 0,5-2% Vértebras más comúnmente involucradas • Cuerpos vertebrales, costillas contiguas y tejido paravertebral • Espacio en disco generalmente libre
  • 61.
  • 62.
    Equinococo Multiloculado, multiseptado T2 cuerpovertebral hiperintenso, masa en elemento posterior Lesiones osteolíticas con morfología en "Racimo de uvas"
  • 63.
    Enfermedades similes Enfermedad degenerativadel disco - Modic 1 Enfermedad de cristal Espondiloartropatía (espondilitis anquilosante) Artropatía neuropática de la columna (columna vertebral de Charcot) SAPHO (sinovitis, acné, pustulosis, hiperostosis, osteítis) Fractura por compresión Nódulo de Schmorl agudo
  • 64.
    Degeneración de laplaca terminal tipo 1 (Modic) Señal de RM en placas terminales Tipo I (Fluido) • Reemplazo con médula fibrovascular • Hipointenso en T1, hiperintenso en T2 • Puede mostrar marcada captación en T1C Tipo II (Grasa) • Reemplazo por médula subcondral grasa • Hiperintenso en T1, hiperintenso en T2 Tipo III (Fibroso) • Esclerosis ósea; poca médula subcondral residual • Hipointenso tanto en T1, T2 CAMBIOS DE MODIC MODIC 1 MODIC 2 MODIC 3
  • 65.
  • 66.
    Simula: Infección vsDegeneración Modic tipo 1 DWI: Signo de garra: Degenerativo 97-100% Incremento difuso de la señal de difusión: infección 93-100% No hay diferencia significativa en la anormalidad de difusión entre organismos médula normal difusión “garra” Tejido de granulación y edema AJNR Am J Neuroradiol 35:1647–52 Aug 2014
  • 67.
  • 68.
    Simula: nódulos deSchmorl agudos Hombre, 37 años Dolor lumbar
  • 69.
    Puntos de enseñanza -Espondilodiscitis Hiperintensidad de disco en T2WI Erosión del platillo vertebral (T1) Captación del disco Hiperintensidad T2 del psoas Tejido paraespinal o epidural - Espondilitis tuberculosa Compromiso de múltiples cuerpos Torácicos con preservación del disco - Simula Modic tipo 1 degeneración Signo de “garra” en DWI
  • 70.
    Imita: Infección vsDegeneración Modic tipo 1 Señal de disco: • Señal T2 alta: 85-95 % de infección frente a 30-35 % degenerativa • Señal T2 baja o normal: 62-70 % degenerativa frente a 3-15 % de infección Realce de contraste de los discos y platillos vertebrales: indeterminado • Infección 25-30% vs degenerativa 11-17%