Fenomenología y
psicología
Antecedentes históricos. Contexto
Husserl, E. (1859-1938), discípulo de
Franz Brentano.
Se da a la tarea de repensar los
fundamentos del saber, trata de
encontrar certidumbre.
Antecedentes de pérdida de la
intencionalidad filosófica y un
desbordamiento del método
matemático.
Se busca un recomienzo radical
Antecedentes – Franz Brentano
• Para Brentano la certidumbre de los
fenómenos físicos es mediata, mientras que
la de los hechos psíquicos es inmediata.
• La vida de la conciencia está ligada a los
actos directamente vividos de la
apercepción, representación, juicio, amor,
actos que están ellos mismos dirigidos
sobre sus objetos.
• INTENCIONALIDAD de la conciencia dirigida
hacia alguna cosa.
¿Qué es la fenomenología?
La fenomenología es una manera de comprender
e interpretar el mundo. Es también una corriente
de pensamiento iniciada por Husserl, a principios
del siglo XX, en medio de un mundo occidental en
crisis.
La fenomenología es una respuesta crítica al
objetivismo extremo que Husserl considera que
poco aporta a la comprensión del sujeto, de
nosotros mismos.
¿Qué es la fenomenología?
La fenomenología es un intento de describir el mundo y la
realidad más allá de los objetos medibles y cuantificables,
devolviendo la atención del pensamiento hacia los
problemas fundamentales del sujeto, tanto en su razón
como en lo que Husserl llamaba su "sin-razón".
Por tanto, la fenomenología
constituye uno de los discursos
contra el exceso de cientificidad que
surge en la Europa moderna.
Fenomenología y psicología
Para Husserl, la psicología misma es un proyecto, una intención
de conocer mejor al hombre y su comportamiento.
La fenomenología husserliana se opone al intelectualismo
idealista y al empirismo naturalista; describe al psiquismo
humano siempre y en su conjunto, en relación con el “mundo”
hay un retorno a las cosas mismas.
Invita a deducir el sentido de las experiencias.
Busca hacer consciente nuestra relación con el mundo FÍSICO,
SOCIAL Y CULTURAL.
¿Qué es la fenomenología?
Con el tiempo, la fenomenología fue refutada
por Heidegger, alumno del propio Husserl. Su
influencia en la psicología recuperó para esta
ciencia una riqueza incomparable al permitir el
estudio y abordaje de fenómenos desde un
punto de vista más subjetivo sin por ello
restarle validez.
En otras palabras, la fenomenología significa
para la psicología repensar el fenómeno
psicológico desde una postura no positivista,
liberándola así de la medición y la
cuantificación mientras que la obsesiva
objetividad del positivismo excluye la
experiencia y los efectos que ésta deja en el
sujeto que, por definición, no puede estar
separado de su propia subjetividad.
¿Qué es la fenomenología?
Para la fenomenología, el fenómeno no ocurre dentro del
sujeto, sino en el espacio en el que sujeto y entorno (o
mundo) se vinculan, pues es ahí donde considera
Merleau-Ponty que sujeto y mundo están identificados
en una dimensión pre-conceptual donde ningún orden
determinante o lógico influye en dicha identificación, es
decir, permite percibir la conciencia en su emergencia
originaria, sin tematizar el mundo en términos de
objetividad o definición.
¿Qué es la fenomenología?
La fenomenología pretende entonces
un abordaje de la vivencia como
elemento fundante.
Es Husserl el fundador de la
fenomenología, pero es Merleau-
Ponty quien crea las propuestas
específicas que dotan a la psicología
de distintas posibilidades para la
comprensión de los fenómenos
psicológicos.
Para Merleau-Ponty el mundo es el
medio en que el Yo existe y, por tanto,
este mundo es percibido antes de ser
conocido y únicamente se sabe de él
aquello que resulta significativo por
medio de la experiencia perceptiva del
sujeto-en-el-mundo.
Es evidente que la psicología Gestalt
toma sus bases de esta postura.
Entonces para Husserl y la fenomenología
Se critica la pretensión de no admitir como válida una
psicología que no sea positivista, objetiva y experimental, pues
considera que esto implica tratar al ser humano como “una
cosa entre las cosas” y el producto de influencias naturalistas
que lo determinan desde afuera, cuando la psicología debe ser
–independientemente de su método— un medio para conocer
mejor al hombre y su comportamiento.
Husserl y el nacimiento de la
fenomenología
La fenomenología de Husserl se opone tanto al intelectualismo idealista como
al empirismo naturalista.
Describe al psiquismo humano en relación con el mundo, lo que hace
imposible toda universalidad abstracta en este sentido.
Sostiene que no puede haber verdadera psicología que no sea intersubjetiva.
Es decir, que toda psicología para ser tal debe estar fundada en un
reconocimiento recíproco de las personas, en una humanidad común, lo cual
hace de la objetividad absoluta un imposible.
Karl Jaspers y la fenomenología
• Importancia de la relación personal
entre médico – paciente.
• La cura se realiza y se circunscribe a
la comunidad de dos seres dotados
de razón en el plano de la existencia
posible.
• Responsabilidad del psiquiatra y
psicólogo en su compromiso
personal.
• Peligros de la psicoterapia-religión,
dependencia.
Binswagner y la fenomenología
• En la psicoterapia el hombre debe decidir si desea conservar su
pensamiento individual o teatro privado o si quiere despertar de su
sueño y tomar parte en la vida universal.
• El hombre no es un ser de naturaleza, hay que sustituir las relaciones
causales por una búsqueda de sentido.
• La unidad hombre – mundo es fundamental.
Jean-Paul Sartre y la psicología
fenomenológica
El
hombre
se
realiza
como
ser en
el
mundo.
La experiencia tiene un componente
exterior e interior.
Se trata de descubrir la significación de
la emoción.
La emoción muchas veces enmascara,
engaña.
Sartre
• Para este autor, las conductas humanas se desarrollan
siempre sobre un fondo de conciencia.
• En toda experiencia, nosotros ponemos siempre ahí,
algo de lo nuestro.
• No hay otro conocimiento que el intuitivo.
• La intuición es la presencia de la cosa en persona ante
la conciencia.
• “Me miran”, es decir, me convierto en los proyectos
de otros, en un medio para sus fines que yo ignoro.
• Hacer y en hacer, hacerse.
Maurice Merleau-Ponty y la psicología
fenomenológica
Centra sus esfuerzos en conocer y describir el mundo vivido, la experiencia
pre-reflexiva, remontándose a los orígenes de toda percepción.
Evita el pensamiento superficial, la conciencia está comprometida con el
propio cuerpo.
Maurice Merleau-Ponty
Importancia del mundo
percibido en el sentido
del ser.
Ni la psicología
“científica” ni la
“racional” pueden,
según él, aportar
respuestas decisivas, en
el nivel de la vida
irreflexiva, se requieren
interpretaciones.
Recuperar en el plano de la vida reflexiva, las
intuiciones de la vida inmediata y los resultados
de la praxis humana.
Fuentes de consulta
• Lyotard, J.F. (1989). La fenomenología, España:
Paidós.
• Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la
percepción. España: Península.
• Muller, F-L. (2000). La historia de la psicología.
México: Fondo de Cultura Económica.
• Tortosa, F. & Civera, C. (2006). Historia de la
psicología. España: McGraw-Hill.

Influencia de la fenomenología en la psicología

  • 1.
  • 2.
    Antecedentes históricos. Contexto Husserl,E. (1859-1938), discípulo de Franz Brentano. Se da a la tarea de repensar los fundamentos del saber, trata de encontrar certidumbre. Antecedentes de pérdida de la intencionalidad filosófica y un desbordamiento del método matemático. Se busca un recomienzo radical
  • 3.
    Antecedentes – FranzBrentano • Para Brentano la certidumbre de los fenómenos físicos es mediata, mientras que la de los hechos psíquicos es inmediata. • La vida de la conciencia está ligada a los actos directamente vividos de la apercepción, representación, juicio, amor, actos que están ellos mismos dirigidos sobre sus objetos. • INTENCIONALIDAD de la conciencia dirigida hacia alguna cosa.
  • 4.
    ¿Qué es lafenomenología? La fenomenología es una manera de comprender e interpretar el mundo. Es también una corriente de pensamiento iniciada por Husserl, a principios del siglo XX, en medio de un mundo occidental en crisis. La fenomenología es una respuesta crítica al objetivismo extremo que Husserl considera que poco aporta a la comprensión del sujeto, de nosotros mismos.
  • 5.
    ¿Qué es lafenomenología? La fenomenología es un intento de describir el mundo y la realidad más allá de los objetos medibles y cuantificables, devolviendo la atención del pensamiento hacia los problemas fundamentales del sujeto, tanto en su razón como en lo que Husserl llamaba su "sin-razón". Por tanto, la fenomenología constituye uno de los discursos contra el exceso de cientificidad que surge en la Europa moderna.
  • 6.
    Fenomenología y psicología ParaHusserl, la psicología misma es un proyecto, una intención de conocer mejor al hombre y su comportamiento. La fenomenología husserliana se opone al intelectualismo idealista y al empirismo naturalista; describe al psiquismo humano siempre y en su conjunto, en relación con el “mundo” hay un retorno a las cosas mismas. Invita a deducir el sentido de las experiencias. Busca hacer consciente nuestra relación con el mundo FÍSICO, SOCIAL Y CULTURAL.
  • 7.
    ¿Qué es lafenomenología? Con el tiempo, la fenomenología fue refutada por Heidegger, alumno del propio Husserl. Su influencia en la psicología recuperó para esta ciencia una riqueza incomparable al permitir el estudio y abordaje de fenómenos desde un punto de vista más subjetivo sin por ello restarle validez. En otras palabras, la fenomenología significa para la psicología repensar el fenómeno psicológico desde una postura no positivista, liberándola así de la medición y la cuantificación mientras que la obsesiva objetividad del positivismo excluye la experiencia y los efectos que ésta deja en el sujeto que, por definición, no puede estar separado de su propia subjetividad.
  • 8.
    ¿Qué es lafenomenología? Para la fenomenología, el fenómeno no ocurre dentro del sujeto, sino en el espacio en el que sujeto y entorno (o mundo) se vinculan, pues es ahí donde considera Merleau-Ponty que sujeto y mundo están identificados en una dimensión pre-conceptual donde ningún orden determinante o lógico influye en dicha identificación, es decir, permite percibir la conciencia en su emergencia originaria, sin tematizar el mundo en términos de objetividad o definición.
  • 9.
    ¿Qué es lafenomenología? La fenomenología pretende entonces un abordaje de la vivencia como elemento fundante. Es Husserl el fundador de la fenomenología, pero es Merleau- Ponty quien crea las propuestas específicas que dotan a la psicología de distintas posibilidades para la comprensión de los fenómenos psicológicos. Para Merleau-Ponty el mundo es el medio en que el Yo existe y, por tanto, este mundo es percibido antes de ser conocido y únicamente se sabe de él aquello que resulta significativo por medio de la experiencia perceptiva del sujeto-en-el-mundo. Es evidente que la psicología Gestalt toma sus bases de esta postura.
  • 10.
    Entonces para Husserly la fenomenología Se critica la pretensión de no admitir como válida una psicología que no sea positivista, objetiva y experimental, pues considera que esto implica tratar al ser humano como “una cosa entre las cosas” y el producto de influencias naturalistas que lo determinan desde afuera, cuando la psicología debe ser –independientemente de su método— un medio para conocer mejor al hombre y su comportamiento.
  • 11.
    Husserl y elnacimiento de la fenomenología La fenomenología de Husserl se opone tanto al intelectualismo idealista como al empirismo naturalista. Describe al psiquismo humano en relación con el mundo, lo que hace imposible toda universalidad abstracta en este sentido. Sostiene que no puede haber verdadera psicología que no sea intersubjetiva. Es decir, que toda psicología para ser tal debe estar fundada en un reconocimiento recíproco de las personas, en una humanidad común, lo cual hace de la objetividad absoluta un imposible.
  • 12.
    Karl Jaspers yla fenomenología • Importancia de la relación personal entre médico – paciente. • La cura se realiza y se circunscribe a la comunidad de dos seres dotados de razón en el plano de la existencia posible. • Responsabilidad del psiquiatra y psicólogo en su compromiso personal. • Peligros de la psicoterapia-religión, dependencia.
  • 13.
    Binswagner y lafenomenología • En la psicoterapia el hombre debe decidir si desea conservar su pensamiento individual o teatro privado o si quiere despertar de su sueño y tomar parte en la vida universal. • El hombre no es un ser de naturaleza, hay que sustituir las relaciones causales por una búsqueda de sentido. • La unidad hombre – mundo es fundamental.
  • 14.
    Jean-Paul Sartre yla psicología fenomenológica El hombre se realiza como ser en el mundo. La experiencia tiene un componente exterior e interior. Se trata de descubrir la significación de la emoción. La emoción muchas veces enmascara, engaña.
  • 15.
    Sartre • Para esteautor, las conductas humanas se desarrollan siempre sobre un fondo de conciencia. • En toda experiencia, nosotros ponemos siempre ahí, algo de lo nuestro. • No hay otro conocimiento que el intuitivo. • La intuición es la presencia de la cosa en persona ante la conciencia. • “Me miran”, es decir, me convierto en los proyectos de otros, en un medio para sus fines que yo ignoro. • Hacer y en hacer, hacerse.
  • 16.
    Maurice Merleau-Ponty yla psicología fenomenológica Centra sus esfuerzos en conocer y describir el mundo vivido, la experiencia pre-reflexiva, remontándose a los orígenes de toda percepción. Evita el pensamiento superficial, la conciencia está comprometida con el propio cuerpo.
  • 17.
    Maurice Merleau-Ponty Importancia delmundo percibido en el sentido del ser. Ni la psicología “científica” ni la “racional” pueden, según él, aportar respuestas decisivas, en el nivel de la vida irreflexiva, se requieren interpretaciones. Recuperar en el plano de la vida reflexiva, las intuiciones de la vida inmediata y los resultados de la praxis humana.
  • 19.
    Fuentes de consulta •Lyotard, J.F. (1989). La fenomenología, España: Paidós. • Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. España: Península. • Muller, F-L. (2000). La historia de la psicología. México: Fondo de Cultura Económica. • Tortosa, F. & Civera, C. (2006). Historia de la psicología. España: McGraw-Hill.