INFLUENZA  Dr. Lucas Burchard Señoret Mayo 2009
INFLUENZA PORCINA
INFLUENZA PORCINA Enfermedad infecciosa muy contagiosa de causa viral que afecta a las cerdos. Causada por Virus Influenza tipo A adaptado al cerdo. Muy común en todo el mundo donde se producen brotes todos los años.
INFLUENZA PORCINA Su período de incubación es de 1 – 3 días Se disemina rápidamente entre la población porcina llegando a afectar el plantel completo en  1 - 3 días. La duración de la enfermedad es de unos 7 días. La mortalidad es de 1 – 4 %
INFLUENZA PORCINA El virus es fácilmente inactivado con desinfectantes comunes. Su supervivencia en el ambiente es de unas 2 semanas. Se transmite entre los cerdos por las gotitas de Pflügge y por contacto con las secreciones nasales y oculares.
INFLUENZA PORCINA Algunos cerdos que se recuperan de la enfermedad quedan como portadores hasta por 3 meses, por lo que el virus puede recuperarse de cerdos clínicamente normales.
INFLUENZA PORCINA Las cepas porcinas de virus influenza tipo A pueden infectar al hombre ocasionalmente, pero normalmente no parecen difundirse con facilidad en las poblaciones humanas.
INFLUENZA PORCINA La influenza porcina se controla mediante vacunación anual y estrictas medidas de cuarentena. Normalmente no se hace tratamiento de los cerdos enfermos por un tema económico, salvo las complicaciones bacterianas.
INFLUENZA PORCINA La influenza porcina aparece por primera en 1918 en EE.UU. En la actualidad se cree que fue la fuente de la pandemia de 1918.
INFLUENZA PORCINA En Chile, en 1983, un 32, 2 % de los cerdos fueron positivos a virus A (H3N2) y un 2,3 % al virus  A (H1N1). Sin embargo, en la actualidad no existe en el país (SAG, 2009).
INFLUENZA PORCINA Canadá (4 mayo 2009, FAO) ha informado un brote de influenza A H1N1 en cerdos transmitida por una persona afectada de este tipo de virus (influenza de origen porcino).
INFLUENZA HUMANA DE ORIGEN  PORCINO
INFLUENZA HUMANA  La influenza humana puede ser causada por 3 tipos de virus : A, B y C. El tipo más común es el A. Los virus influenza tienen la propiedad de cambiar fácilmente sus caracteres antigénicos, de forma que anula las defensas del huésped.
EL VIRUS DE LA INFLUENZA HUMANA FUE DESCUBIERTO EN 1933 POR SMITH, ANDREWS Y LADLAW, EN INGLATERRA
Virus A (H1N1) aislado por el CDC, EE.UU.(2009)
INFLUENZA HUMANA  El virus de la influenza es ARN de la familia  Orthomyxoviridae .  Posee 2 antígenos superficiales claves en la inmunidad y la epidemiología. Estos son H (hemaglutinina) y N (neuraminidasa). Existen 14 antígenos H y 9 antígenos N.
H N
INFLUENZA HUMANA  Estos antígenos pueden combinarse entre sí dando origen a nuevos subtipos virales. Las aves pueden tener todos los subtipos virales, que no siempre son patógenos. Por eso, se considera que las aves acuáticas migratorias son la fuente de los virus influenza en todas las especies.
INFLUENZA HUMANA  Los subtipos que habitualmente afectan a los humanos son: H1N1 H2N2 H3N2
INFLUENZA HUMANA  El virus que actualmente nos preocupa es una recombinación de ARN de virus humanos, aviares y porcinos.( A-H1N1) Las consecuencias para la salud pública son inquietantes porque aparentemente tendría una mortalidad bastante superior a la llamada influenza estacional.
CERDO VIRUS AVIAR VIRUS PORCINO VIRUS HUMANO SUBTIPO VIRAL NUEVO
INFLUENZA HUMANA  Además está claro que ya existe transmisión de persona a persona lo cual agrava la situación ya que de esta forma se puede diseminar rápidamente. El período de incubación va de 1 – 7 días. Algunos enfermos eliminan el virus 24  horas antes de la aparición de signos clínicos.
INFLUENZA HUMANA  La influenza se transmite principalmente a través de las gotitas de Pflügge. Las secreciones de una persona enferma tienen de 10.000 a 10.000.000 de virus por ml. Bastan 3 virus cepa H2N2 y 120-300 de cepa H3 N3 para producir infección humana.
INFLUENZA HUMANA  La influenza en general tiene baja mortalidad pero alta morbilidad, lo que hace que hayan muchos enfermos, lo que implica un alto número de fallecidos, aunque estadísticamente la letalidad sea baja (1-4 % )
INFLUENZA HUMANA  Sin embargo, en la pandemia de 1918 la tasa de mortalidad en los adultos fue del 15 % al 50 %, especialmente en los adultos jóvenes
INFLUENZA HUMANA  La influenza tiene una historia bastante alarmante ya que han ocurrido en el pasado pandemias con un gran número de personas fallecidas: 1918 = 21.000.000 a 40.000.000 1957 = 2.000.000 1968 = 1.000.000
INFLUENZA HUMANA  En Chile, en 1918 – 1920 se produjeron 37.500 muertos. En 1957, se produjeron 1.400.000 casos, el 80 % de los cuales fueron escolares. En Santiago se produjeron 800.000 enfermos. La tasa de letalidad fue de 1,3 por 1.000 enfermos.
INFLUENZA HUMANA  La epidemiología indica que de los expuestos al virus: Un 20 % tendrá infección subclínica, Un 30 %, signos el tracto respiratorio superior sin fiebre y, Un 50 % signos del tracto respiratorio superior con fiebre (influenza).
INFLUENZA HUMANA  De los que desarrollan signos tipo influenza, un  5 % desarrollará enfermedad del tracto respiratorio inferior (traquebronquitis o neumonía)
INFLUENZA HUMANA  Caso sospechoso de influenza de origen porcino (virus A H1N1) = Persona que consulta por afección respiratoria aguda con antecedente de viaje, en los 7 días anteriores al inicio de los síntomas, a un país afectado por brotes de influenza porcina por virus A (H1N1), o
INFLUENZA HUMANA  Persona que consulta por infección respiratoria aguda con el antecedente de contacto, en los 7 días previos, con persona con signos respiratorios proveniente de algunos de los países afectados por en brote de influenza por virus porcino.
INFLUENZA HUMANA  Infección respiratoria aguda se define como todo cuadro con: Fiebre de 37,5 º C o superior con tos u odinofagia e, Inicio reciente de  al menos 2 de estos síntomas = Fiebre o febrículas, Rinorrea o congestión nasal, Odinofagia o Tos.
INFLUENZA HUMANA  Caso confirmado es un individuo con una infección por el virus de influenza porcina A(H1N1) confirmada por laboratorio.
 
INFLUENZA HUMANA  La notificación de influenza tipo A (H1N1) es obligatoria e inmediata por la vía más rápida. El escenario más probable es que el virus se propague a todos los países del mundo, incluyendo a Chile.
INFLUENZA HUMANA  La vacuna contra la influenza estacional no protege contra la cepa de origen porcino. El consumo de carne de cerdo afectado no transmite la influenza porcina a los humanos.
INFLUENZA HUMANA  En el estado actual del brote de influenza de origen porcino se recomienda postergar los viajes a los países con casos confirmados . En lo posible evitar el contacto con enfermos potenciales, es decir, con personas que vienen de países con casos confirmados.
INFLUENZA HUMANA  Chile ha dispuesto Barreras Sanitarias en Aeropuertos y Puertos Internacionales. 60 hospitales cuentan con Zonas de Aislamiento. Hay 355.000 tratamientos a disposición del Sistema de Salud.
INFLUENZA HUMANA  En la actualidad la OMS ha clasificado la influenza en fase 5: Se detectan uno o varios conglomerados* más grandes, pero la transmisión persona a persona sigue siendo limitada, lo que indica que el virus se adapta cada vez mejor a los seres humanos, pero tal vez no es aún plenamente transmisible. * Conglomerado: 2 o más personas con signos de IRA no explicada con más de 38 º C o que murieron de lo mismo en un período de 14 días desde el inicio de los síntomas en la misma área geográfica o con vinculación epidemiológica.
INFLUENZA HUMANA  En el caso que se declare un caso confirmado en Chile deben adoptarse medidas habituales de prevención de la influenza: Aislamiento del paciente, Lavado frecuente de manos con agua y jabón, Uso de mascarillas, No concurrir a sitios donde hay aglomeración de gente y uso de pañuelos desechables. Se recomienda no usar antivirales en forma profiláctica, pero los contactos pueden ser tratados.
INFLUENZA HUMANA  El Ministerio de Salud puede adoptar medidas de control tales como = Cierre de establecimientos donde se aglomeran personas, Solicitar se decrete feriado por un período determinado, Recomendar a las personas que permanezcan en sus hogares,
INFLUENZA HUMANA  El Servicio de Salud debe  adoptar las medidas de derivación oportuna de los enfermos sospechosos pesquisados en la Región de Antofagasta. Es muy importante la coordinación entre los distintos actores públicos y privados( Seremi de Salud, Servicio de Salud, COMDES, SAG, Clínicas, Hospitales, Gobierno Interior, Seremi de Educación, Municipios, Carabineros, PDI, Aduanas, DGAC y otros.)
¡ AGÚ ! ( FIN)

Influenza

  • 1.
    INFLUENZA Dr.Lucas Burchard Señoret Mayo 2009
  • 2.
  • 3.
    INFLUENZA PORCINA Enfermedadinfecciosa muy contagiosa de causa viral que afecta a las cerdos. Causada por Virus Influenza tipo A adaptado al cerdo. Muy común en todo el mundo donde se producen brotes todos los años.
  • 4.
    INFLUENZA PORCINA Superíodo de incubación es de 1 – 3 días Se disemina rápidamente entre la población porcina llegando a afectar el plantel completo en 1 - 3 días. La duración de la enfermedad es de unos 7 días. La mortalidad es de 1 – 4 %
  • 5.
    INFLUENZA PORCINA Elvirus es fácilmente inactivado con desinfectantes comunes. Su supervivencia en el ambiente es de unas 2 semanas. Se transmite entre los cerdos por las gotitas de Pflügge y por contacto con las secreciones nasales y oculares.
  • 6.
    INFLUENZA PORCINA Algunoscerdos que se recuperan de la enfermedad quedan como portadores hasta por 3 meses, por lo que el virus puede recuperarse de cerdos clínicamente normales.
  • 7.
    INFLUENZA PORCINA Lascepas porcinas de virus influenza tipo A pueden infectar al hombre ocasionalmente, pero normalmente no parecen difundirse con facilidad en las poblaciones humanas.
  • 8.
    INFLUENZA PORCINA Lainfluenza porcina se controla mediante vacunación anual y estrictas medidas de cuarentena. Normalmente no se hace tratamiento de los cerdos enfermos por un tema económico, salvo las complicaciones bacterianas.
  • 9.
    INFLUENZA PORCINA Lainfluenza porcina aparece por primera en 1918 en EE.UU. En la actualidad se cree que fue la fuente de la pandemia de 1918.
  • 10.
    INFLUENZA PORCINA EnChile, en 1983, un 32, 2 % de los cerdos fueron positivos a virus A (H3N2) y un 2,3 % al virus A (H1N1). Sin embargo, en la actualidad no existe en el país (SAG, 2009).
  • 11.
    INFLUENZA PORCINA Canadá(4 mayo 2009, FAO) ha informado un brote de influenza A H1N1 en cerdos transmitida por una persona afectada de este tipo de virus (influenza de origen porcino).
  • 12.
    INFLUENZA HUMANA DEORIGEN PORCINO
  • 13.
    INFLUENZA HUMANA La influenza humana puede ser causada por 3 tipos de virus : A, B y C. El tipo más común es el A. Los virus influenza tienen la propiedad de cambiar fácilmente sus caracteres antigénicos, de forma que anula las defensas del huésped.
  • 14.
    EL VIRUS DELA INFLUENZA HUMANA FUE DESCUBIERTO EN 1933 POR SMITH, ANDREWS Y LADLAW, EN INGLATERRA
  • 15.
    Virus A (H1N1)aislado por el CDC, EE.UU.(2009)
  • 16.
    INFLUENZA HUMANA El virus de la influenza es ARN de la familia Orthomyxoviridae . Posee 2 antígenos superficiales claves en la inmunidad y la epidemiología. Estos son H (hemaglutinina) y N (neuraminidasa). Existen 14 antígenos H y 9 antígenos N.
  • 17.
  • 18.
    INFLUENZA HUMANA Estos antígenos pueden combinarse entre sí dando origen a nuevos subtipos virales. Las aves pueden tener todos los subtipos virales, que no siempre son patógenos. Por eso, se considera que las aves acuáticas migratorias son la fuente de los virus influenza en todas las especies.
  • 19.
    INFLUENZA HUMANA Los subtipos que habitualmente afectan a los humanos son: H1N1 H2N2 H3N2
  • 20.
    INFLUENZA HUMANA El virus que actualmente nos preocupa es una recombinación de ARN de virus humanos, aviares y porcinos.( A-H1N1) Las consecuencias para la salud pública son inquietantes porque aparentemente tendría una mortalidad bastante superior a la llamada influenza estacional.
  • 21.
    CERDO VIRUS AVIARVIRUS PORCINO VIRUS HUMANO SUBTIPO VIRAL NUEVO
  • 22.
    INFLUENZA HUMANA Además está claro que ya existe transmisión de persona a persona lo cual agrava la situación ya que de esta forma se puede diseminar rápidamente. El período de incubación va de 1 – 7 días. Algunos enfermos eliminan el virus 24 horas antes de la aparición de signos clínicos.
  • 23.
    INFLUENZA HUMANA La influenza se transmite principalmente a través de las gotitas de Pflügge. Las secreciones de una persona enferma tienen de 10.000 a 10.000.000 de virus por ml. Bastan 3 virus cepa H2N2 y 120-300 de cepa H3 N3 para producir infección humana.
  • 24.
    INFLUENZA HUMANA La influenza en general tiene baja mortalidad pero alta morbilidad, lo que hace que hayan muchos enfermos, lo que implica un alto número de fallecidos, aunque estadísticamente la letalidad sea baja (1-4 % )
  • 25.
    INFLUENZA HUMANA Sin embargo, en la pandemia de 1918 la tasa de mortalidad en los adultos fue del 15 % al 50 %, especialmente en los adultos jóvenes
  • 26.
    INFLUENZA HUMANA La influenza tiene una historia bastante alarmante ya que han ocurrido en el pasado pandemias con un gran número de personas fallecidas: 1918 = 21.000.000 a 40.000.000 1957 = 2.000.000 1968 = 1.000.000
  • 27.
    INFLUENZA HUMANA En Chile, en 1918 – 1920 se produjeron 37.500 muertos. En 1957, se produjeron 1.400.000 casos, el 80 % de los cuales fueron escolares. En Santiago se produjeron 800.000 enfermos. La tasa de letalidad fue de 1,3 por 1.000 enfermos.
  • 28.
    INFLUENZA HUMANA La epidemiología indica que de los expuestos al virus: Un 20 % tendrá infección subclínica, Un 30 %, signos el tracto respiratorio superior sin fiebre y, Un 50 % signos del tracto respiratorio superior con fiebre (influenza).
  • 29.
    INFLUENZA HUMANA De los que desarrollan signos tipo influenza, un 5 % desarrollará enfermedad del tracto respiratorio inferior (traquebronquitis o neumonía)
  • 30.
    INFLUENZA HUMANA Caso sospechoso de influenza de origen porcino (virus A H1N1) = Persona que consulta por afección respiratoria aguda con antecedente de viaje, en los 7 días anteriores al inicio de los síntomas, a un país afectado por brotes de influenza porcina por virus A (H1N1), o
  • 31.
    INFLUENZA HUMANA Persona que consulta por infección respiratoria aguda con el antecedente de contacto, en los 7 días previos, con persona con signos respiratorios proveniente de algunos de los países afectados por en brote de influenza por virus porcino.
  • 32.
    INFLUENZA HUMANA Infección respiratoria aguda se define como todo cuadro con: Fiebre de 37,5 º C o superior con tos u odinofagia e, Inicio reciente de al menos 2 de estos síntomas = Fiebre o febrículas, Rinorrea o congestión nasal, Odinofagia o Tos.
  • 33.
    INFLUENZA HUMANA Caso confirmado es un individuo con una infección por el virus de influenza porcina A(H1N1) confirmada por laboratorio.
  • 34.
  • 35.
    INFLUENZA HUMANA La notificación de influenza tipo A (H1N1) es obligatoria e inmediata por la vía más rápida. El escenario más probable es que el virus se propague a todos los países del mundo, incluyendo a Chile.
  • 36.
    INFLUENZA HUMANA La vacuna contra la influenza estacional no protege contra la cepa de origen porcino. El consumo de carne de cerdo afectado no transmite la influenza porcina a los humanos.
  • 37.
    INFLUENZA HUMANA En el estado actual del brote de influenza de origen porcino se recomienda postergar los viajes a los países con casos confirmados . En lo posible evitar el contacto con enfermos potenciales, es decir, con personas que vienen de países con casos confirmados.
  • 38.
    INFLUENZA HUMANA Chile ha dispuesto Barreras Sanitarias en Aeropuertos y Puertos Internacionales. 60 hospitales cuentan con Zonas de Aislamiento. Hay 355.000 tratamientos a disposición del Sistema de Salud.
  • 39.
    INFLUENZA HUMANA En la actualidad la OMS ha clasificado la influenza en fase 5: Se detectan uno o varios conglomerados* más grandes, pero la transmisión persona a persona sigue siendo limitada, lo que indica que el virus se adapta cada vez mejor a los seres humanos, pero tal vez no es aún plenamente transmisible. * Conglomerado: 2 o más personas con signos de IRA no explicada con más de 38 º C o que murieron de lo mismo en un período de 14 días desde el inicio de los síntomas en la misma área geográfica o con vinculación epidemiológica.
  • 40.
    INFLUENZA HUMANA En el caso que se declare un caso confirmado en Chile deben adoptarse medidas habituales de prevención de la influenza: Aislamiento del paciente, Lavado frecuente de manos con agua y jabón, Uso de mascarillas, No concurrir a sitios donde hay aglomeración de gente y uso de pañuelos desechables. Se recomienda no usar antivirales en forma profiláctica, pero los contactos pueden ser tratados.
  • 41.
    INFLUENZA HUMANA El Ministerio de Salud puede adoptar medidas de control tales como = Cierre de establecimientos donde se aglomeran personas, Solicitar se decrete feriado por un período determinado, Recomendar a las personas que permanezcan en sus hogares,
  • 42.
    INFLUENZA HUMANA El Servicio de Salud debe adoptar las medidas de derivación oportuna de los enfermos sospechosos pesquisados en la Región de Antofagasta. Es muy importante la coordinación entre los distintos actores públicos y privados( Seremi de Salud, Servicio de Salud, COMDES, SAG, Clínicas, Hospitales, Gobierno Interior, Seremi de Educación, Municipios, Carabineros, PDI, Aduanas, DGAC y otros.)
  • 43.
    ¡ AGÚ !( FIN)