RESPONSABILIDAD SOCIAL, MORAL Y UNIVERSITARIA
La Responsabilidad Social en general Entonces, después de este breve recuento de la noción
de Responsabilidad Social Empresarial, podemos destacar varias características de mucha
utilidad para la Responsabilidad Social Universitaria: - La Responsabilidad Social sedesarrolla
cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno, y de su papel en su
entorno. Presuponela superación de un enfoque egocéntrico. Además, esta conciencia
organizacionaltrata de ser global e integral - Esta toma de conciencia está ligada a
preocupaciones tanto éticas como interesadas. Se trata de una voluntad ética e interesada a la
vez de hacer las cosas "bien" para que todos los beneficiarios internos y externos de los
servicios de la organización estén "bien". La ética, entonces, no aparece como freno al interés
egoísta de la organización sino al contrario como empuje para su provecho. Asíse crea una
articulación pocas veces practicada entre ética y eficacia. - En base a esta articulación, se
definen ciertos principios y valores como parámetros de acción "buena" para la organización.
Se incluyen estos en la estrategia global y el funcionamiento rutinario de la organización, para
que impregnen todos los ámbitos de las acciones de la organización y sus consecuencias
(ámbitos económicos, sociales, laborales y ambientales). Así la acción colectiva de la
organización seconcibe como un todo complejo regulado y respondiendo por las exigencias y
necesidades de todos los afectados potenciales
la ética practicada es:
Una ética servicial y de responsabilidad por las consecuencias de las acciones emprendidas
Una ética regulativa para la autoorganización: servir los intereses de todos permite corregir
permanentemente los errores (retroalimentación) y asegurar la sostenibilidad y el equilibrio
de la organización (cualquier interés desatendido terminaría, a la larga, por afectar el
funcionamiento de la organización
Está demás decir que la Responsabilidad Social implica el respeto del marco legal. Como es
obvio que "hay que cumplir con la ley", nos interesamos aquí sólo por la parte "voluntarista"
de la Responsabilidad Social, la que define acciones más allá de lo que exige la ley.
función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder asumir la
verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria.
. ¿Quées la Responsabilidad Social?
La Responsabilidad Social se define en relación a tres puntos esenciales:
La Responsabilidad Social es acatamiento de normas éticas universales degestión para un
Desarrollo más humano y sostenible (buenas prácticas organizacionales reconocidas
internacionalmente)
La Responsabilidad Social es Gestión de impactos: La Responsabilidad Social focaliza la
atención de los directivos y miembros de una organización hacia los impactos (o efectos
directos y colaterales) que sus decisiones y actividades generan hacia dentro y fuera de la
organización. Setrata de diagnosticar, cuidar y prevenir los impactos negativos posibles, y de
maximizar los positivos, para que la organización pueda ser considerada como socialmente
pertinente (útil y beneficiosa para la sociedad en todas sus operaciones).
La Responsabilidad Social es participación de los stakeholders: Asimismo, la Responsabilidad
Social invita a integrar dentro de la política de gestión de la organización el punto de vista de
todos los grupos de interés (en inglés “stakeholders”) quepuedan, en forma directa o
indirecta, estar afectados por la organización y/o afectarla. Desdeluego es una filosofía de
gestión profundamenteorientada hacia la democratización de los procesos de toma de
decisión y la lucha contra el “autismo organizacional”.
4. ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Aplicada a la Universidad, la
Responsabilidad Social permite reformular el compromiso socialuniversitario hacia una mayor
pertinencia e integración de sus distintas funciones, tradicionalmente fragmentadas entresí.
Así, la Responsabilidad Social Universitaria procura alinear los cuatro procesos universitarios
básicos de Gestión, Formación, Investigación y Extensión con las demandas científicas,
profesionales y educativas que buscan un desarrollo local y global más justo y sostenible. Si
quisiéramos definir la Responsabilidad Social Universitaria en pocas palabras, podríamos
hacerlo de este modo4 : La Responsabilidad Social Universitaria es una política de mejora
continua de la Universidad hacia el cumplimiento efectivo de su misión socialmediante 4
procesos: Gestión ética y ambiental de la institución; Formación de ciudadanos conscientes y
solidarios; Producción y Difusión de conocimientos socialmente pertinentes; Participación
social en promoción de un Desarrollo más equitativo y sostenible. Las estrategias específicas
socialmente responsables para lograr esta mejora son:
1) la participación integrada de los grupos deinterés internos y externos en el cometido de la
Universidad;
2) la articulación de los planes de estudios, la investigación, la extensión y los métodos de
enseñanza con la solución de los problemas de la sociedad;
3) el autodiagnóstico regular de la institución con herramientas apropiadas demedición para
la rendición de cuentas hacia los grupos deinterés.
Ahora bien, tenemos que justificar el porquéde esta definición, centrada en el enfoque de la
gestión de impactos. Lo primero que tenemos que hacer cuando queremos comprender de
qué trata la RSU es de contestar a la pregunta: ¿Cuáles son los impactos universitarios?
Puesto que son éstos los que debemos administrar en forma ética y transparente. Nos parece
que podemos agruparlos en 4 grandes rubros:
1. Impactos organizacionales: aspectos laborales, ambientales, de hábitos de vida cotidiana en
el campus, que derivan en valores vividos y promovidos intencionalmente o no, que afectan a
las personas y sus familias (¿Cuáles son los valores que vivimos a diario? ¿Cómo debemos vivir
en nuestra universidad en forma responsable, en atención a la naturaleza, a la dignidad y
bienestar de los miembros de la comunidad universitaria?).
2. Impactos educativos: todo lo relacionado con los procesos de enseñanzaaprendizajey la
construcción curricular quederivan en el perfil del egresado que seestá formando (¿Quétipo
de profesionales y personas vamos formando? ¿Cómo debemos estructurar nuestra
formación para formar ciudadanos responsables delDesarrollo Humano Sostenible en el
país?)
3. Impactos cognitivos: todo lo relacionado con las orientaciones epistemológicas y
deontológicas, los enfoque teóricos y las líneas de investigación, los procesos deproducción y
difusión del saber, que derivan en el modo de gestión del conocimiento. (¿Qué tipo de
conocimientos producimos, para quéy para quiénes? ¿Quéconocimientos debemos producir
y cómo debemos difundirlos para atender las carencias cognitivas que perjudican el desarrollo
social en el país?)
4. Impactos sociales: todo lo relacionado con los vínculos de la Universidad con actores
externos, su participación en el desarrollo de su comunidad y de su Capital Social, que derivan
en el papel social que la Universidad está jugando como promotora de desarrollo humano
sostenible. (¿Qué papel asumimos en el desarrollo de la sociedad, con quiénes y para qué?
¿Cómo la Universidad puede ser, desde su función y pericia específica, un actor partícipe del
progreso sociala través del fomento de Capital Social?)
La RSU no es compromiso ético unilateral, es respuesta obligada a deberes sociales y
medioambientales mediante el tratamiento de los propios impactos negativos de la universidad

INFO RSU.docx

  • 1.
    RESPONSABILIDAD SOCIAL, MORALY UNIVERSITARIA La Responsabilidad Social en general Entonces, después de este breve recuento de la noción de Responsabilidad Social Empresarial, podemos destacar varias características de mucha utilidad para la Responsabilidad Social Universitaria: - La Responsabilidad Social sedesarrolla cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno, y de su papel en su entorno. Presuponela superación de un enfoque egocéntrico. Además, esta conciencia organizacionaltrata de ser global e integral - Esta toma de conciencia está ligada a preocupaciones tanto éticas como interesadas. Se trata de una voluntad ética e interesada a la vez de hacer las cosas "bien" para que todos los beneficiarios internos y externos de los servicios de la organización estén "bien". La ética, entonces, no aparece como freno al interés egoísta de la organización sino al contrario como empuje para su provecho. Asíse crea una articulación pocas veces practicada entre ética y eficacia. - En base a esta articulación, se definen ciertos principios y valores como parámetros de acción "buena" para la organización. Se incluyen estos en la estrategia global y el funcionamiento rutinario de la organización, para que impregnen todos los ámbitos de las acciones de la organización y sus consecuencias (ámbitos económicos, sociales, laborales y ambientales). Así la acción colectiva de la organización seconcibe como un todo complejo regulado y respondiendo por las exigencias y necesidades de todos los afectados potenciales la ética practicada es: Una ética servicial y de responsabilidad por las consecuencias de las acciones emprendidas Una ética regulativa para la autoorganización: servir los intereses de todos permite corregir permanentemente los errores (retroalimentación) y asegurar la sostenibilidad y el equilibrio de la organización (cualquier interés desatendido terminaría, a la larga, por afectar el funcionamiento de la organización Está demás decir que la Responsabilidad Social implica el respeto del marco legal. Como es obvio que "hay que cumplir con la ley", nos interesamos aquí sólo por la parte "voluntarista" de la Responsabilidad Social, la que define acciones más allá de lo que exige la ley. función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria.
  • 2.
    . ¿Quées laResponsabilidad Social? La Responsabilidad Social se define en relación a tres puntos esenciales: La Responsabilidad Social es acatamiento de normas éticas universales degestión para un Desarrollo más humano y sostenible (buenas prácticas organizacionales reconocidas internacionalmente) La Responsabilidad Social es Gestión de impactos: La Responsabilidad Social focaliza la atención de los directivos y miembros de una organización hacia los impactos (o efectos directos y colaterales) que sus decisiones y actividades generan hacia dentro y fuera de la organización. Setrata de diagnosticar, cuidar y prevenir los impactos negativos posibles, y de maximizar los positivos, para que la organización pueda ser considerada como socialmente pertinente (útil y beneficiosa para la sociedad en todas sus operaciones). La Responsabilidad Social es participación de los stakeholders: Asimismo, la Responsabilidad Social invita a integrar dentro de la política de gestión de la organización el punto de vista de todos los grupos de interés (en inglés “stakeholders”) quepuedan, en forma directa o indirecta, estar afectados por la organización y/o afectarla. Desdeluego es una filosofía de
  • 3.
    gestión profundamenteorientada haciala democratización de los procesos de toma de decisión y la lucha contra el “autismo organizacional”. 4. ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Aplicada a la Universidad, la Responsabilidad Social permite reformular el compromiso socialuniversitario hacia una mayor pertinencia e integración de sus distintas funciones, tradicionalmente fragmentadas entresí. Así, la Responsabilidad Social Universitaria procura alinear los cuatro procesos universitarios básicos de Gestión, Formación, Investigación y Extensión con las demandas científicas, profesionales y educativas que buscan un desarrollo local y global más justo y sostenible. Si quisiéramos definir la Responsabilidad Social Universitaria en pocas palabras, podríamos hacerlo de este modo4 : La Responsabilidad Social Universitaria es una política de mejora continua de la Universidad hacia el cumplimiento efectivo de su misión socialmediante 4 procesos: Gestión ética y ambiental de la institución; Formación de ciudadanos conscientes y solidarios; Producción y Difusión de conocimientos socialmente pertinentes; Participación social en promoción de un Desarrollo más equitativo y sostenible. Las estrategias específicas socialmente responsables para lograr esta mejora son: 1) la participación integrada de los grupos deinterés internos y externos en el cometido de la Universidad; 2) la articulación de los planes de estudios, la investigación, la extensión y los métodos de enseñanza con la solución de los problemas de la sociedad; 3) el autodiagnóstico regular de la institución con herramientas apropiadas demedición para la rendición de cuentas hacia los grupos deinterés. Ahora bien, tenemos que justificar el porquéde esta definición, centrada en el enfoque de la gestión de impactos. Lo primero que tenemos que hacer cuando queremos comprender de qué trata la RSU es de contestar a la pregunta: ¿Cuáles son los impactos universitarios? Puesto que son éstos los que debemos administrar en forma ética y transparente. Nos parece que podemos agruparlos en 4 grandes rubros: 1. Impactos organizacionales: aspectos laborales, ambientales, de hábitos de vida cotidiana en el campus, que derivan en valores vividos y promovidos intencionalmente o no, que afectan a las personas y sus familias (¿Cuáles son los valores que vivimos a diario? ¿Cómo debemos vivir en nuestra universidad en forma responsable, en atención a la naturaleza, a la dignidad y bienestar de los miembros de la comunidad universitaria?). 2. Impactos educativos: todo lo relacionado con los procesos de enseñanzaaprendizajey la construcción curricular quederivan en el perfil del egresado que seestá formando (¿Quétipo de profesionales y personas vamos formando? ¿Cómo debemos estructurar nuestra formación para formar ciudadanos responsables delDesarrollo Humano Sostenible en el país?) 3. Impactos cognitivos: todo lo relacionado con las orientaciones epistemológicas y deontológicas, los enfoque teóricos y las líneas de investigación, los procesos deproducción y
  • 4.
    difusión del saber,que derivan en el modo de gestión del conocimiento. (¿Qué tipo de conocimientos producimos, para quéy para quiénes? ¿Quéconocimientos debemos producir y cómo debemos difundirlos para atender las carencias cognitivas que perjudican el desarrollo social en el país?) 4. Impactos sociales: todo lo relacionado con los vínculos de la Universidad con actores externos, su participación en el desarrollo de su comunidad y de su Capital Social, que derivan en el papel social que la Universidad está jugando como promotora de desarrollo humano sostenible. (¿Qué papel asumimos en el desarrollo de la sociedad, con quiénes y para qué? ¿Cómo la Universidad puede ser, desde su función y pericia específica, un actor partícipe del progreso sociala través del fomento de Capital Social?) La RSU no es compromiso ético unilateral, es respuesta obligada a deberes sociales y medioambientales mediante el tratamiento de los propios impactos negativos de la universidad