Informe trimestral
situación de la
economía global y española
4T 2015
Cí l d E iCírculo de Empresarios
Madrid, enero 2016
ENTORNO GLOBAL
2
ENTORNO GLOBAL
Previsiones PIB 2016
Revisión a la baja de las previsiones de crecimiento mundial
R Unido
PIB mundial
2015: 3,1% (3,3% anterior)
2016: 3,6% (3,8% anterior)
USA
UK
2.7%
France
Russia
‐3.8%Germany
1.6%
Alemania
1 6%
Rusia
-0,2%
R.Unido
2,2%
Canadá
1,7%
USA
3.1%
Mexico
Spain
2.5%
France
1.2% China 
6.8%
Japan
1%
EEUU
1,6%
China
6,3%
Japón
1%
Francia
1,5%
Italia
3% Italy
0.5%
ASEAN‐5
5.2%
EEUU
2,8%
A.Saudí
2 2%
España
2,5%
1,3%
i
Brazil
‐1% India 
7.5%
India
7,5%
México
2,8%
2,2% Indonesia
7,5%Venezuela
-6%
South 
Africa
2%
Australia
2.8%Brasil
-1%
Perú
3,3%
Sudáfrica
Argentina
3
Fuente: FMI, 2015
-1%
1,3%
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de FMI, 2015
Argentina
-0,7%
Actividad económica
CrecimientoPIB real
Desaceleración del
crecimiento mundial en
8
9
%
Avanzados Emergentes Global China India
crecimiento mundial en
2015 y recuperación
sostenida en 2016
3 64
5
6
7
Ligera recuperación en el
crecimiento de las
economías desarrolladas
3,4 3,3 3,4
3,1
3,6
1
2
3
4
Se mantiene el
crecimiento desigual
0
1
2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de FMI, 2015
entre áreas económicas
La actividad económica
Previsiones de crecimiento del PIB real en 2016 por áreas geográficas
%
6,4 La actividad económica
en los emergentes se
modera en 2015 por 5º
año consecutivo
,
2,7
2 2
-0,3
4
Asia
emergente
América del
Norte*
EuropaAsia
Avanzada**
América
Latina
*América del Norte incluye México
** Asia desarrollada incluye Japón, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Hong-Kong, Australia y N.Zelanda
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de FMI, 2015
Riesgos al crecimiento mundial
60
Riesgos de recesión
%
Estimación oct 2015 (T3 2015- T2 2016)
ó
Aumenta el riesgo de
ralentización económica en la
mayoría de economías,
é
30
40
50 Estimación abr 2015 (T1 2015- T4 2015)
especialmente en América
Latina.
0
10
20
EEUU Eurozona Japón Asia emergente A.Latina
-0.47%
0 11%
EEUU Eurozona Japón Asia emergente A.Latina
30
Riesgo de deflación
%
-0.11%
El riesgo de deflación
continúa disminuyendo, si
bien se mantiene en la
Eurozona
20
25
30
Estimación oct 2015 (T4 2016)
Estimación abr 2015 (2T-2016)
Eurozona
5
10
15
Fuente: FMI, 2015
5
0
EEUU Eurozona Japón Asia emergente A.Latina
Evolución interanual comercio mundial
%
Atonía del comercio mundial
15
20
25
%
24000
Exportacionesde bienes y servicios mundiales
miles de millones $
-5
0
5
10
16000
18000
20000
22000
-20
-15
-10
07
07
07
07
08
08
08
08
09
09
09
09
10
10
10
10
11
11
11
11
12
12
12
12
13
13
13
13
14
14
14
14
15
15
15
12000
14000
16000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Circulo de Empresarios a partir de FMI, 2015
T1-200
T2-200
T3-200
T4-200
T1-200
T2-200
T3-200
T4-200
T1-200
T2-200
T3-200
T4-200
T1-20
T2-20
T3-20
T4-20
T1-20
T2-20
T3-20
T4-20
T1-20
T2-20
T3-20
T4-20
T1-20
T2-20
T3-20
T4-20
T1-20
T2-20
T3-20
T4-20
T1-20
T2-20
T3-20
7%
Evoluciónexportacionesinternacionales
variación intertrimestral, %
-3%
2%
7%
Caída del comercio
mundial en 2015 por los
mercados emergentes
-13%
-8%
mercados emergentes
Expectativas de
ió 2016
-18%
2014Q1 2014Q2 2014Q3 2014Q4 2015Q1 2015Q2
Canadá Alemania Japón EEUU Brasil China G7 BRIICS
BRIICS: Brasil, Rusia , India, Indonesia, China y Sudáfrica
Fuente: Circulo de Empresarios a partir de OCDE, 2015
recuperación en 2016
Materias primas: el petróleo sigue a la baja
Por segundo año consecutivo
70
75
Evolución precio barril de petróleo Brent en 2015
Dólares
Variaciónanual Brent
2014: -48%
2015: -34,7%
Por segundo año consecutivo,
acusada caída interanual del
precio del petróleo
50
55
60
65
Los inventarios mundiales crecen a
un ritmo medio de 1,72 millones de
barriles diarios, su nivel más alto
d d 1996
30
35
40
45
desde 1996.
30
Oferta y demanda mundial depetróleo
millonesde barriles
Variaciónglobal deinventariosde crudo
millones de barriles diarios
350.000
Reservas probadas de petróleo
millonesde barriles
100
102
104
millonesde barriles
Demanda
Of
0
0,5
1
1,5
2
2,5
200.000
250.000
300.000
92
94
96
98
100 Oferta
0
T1-2014 T2-2014 T3-2014 T4-2014 T1-2015 T2-2015 T3-2015 T4-2015
Elevada
tid d d
0
50.000
100.000
150.000
7Fuente: Círculo de Empresarios a partir de EIA, 2015
88
90
2012 2013 T1-2014 T2-2014 T3-2014 T4-2014 T1-2015 T2-2015 T3-2015
cantidad de
reservas
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de CIA, 2015
Petróleo: dependencia y consecuencias
100
120
Dependencia del crudo en economías exportadorasnetas
%
Dependencia exportadora (% total exportaciones)
El cambio estructural en los
precios del petróleo obliga a los
países más dependientes a
60
80
Dependencia renta petrolera (% PIB)
p p
adaptar sus cuentas publicas
0
20
40
ó ó
Consecuenciasfiscales y comercialesde la caída del crudo
% PIB
La evolución económica de estos
países estará condicionada por el
tamaño de sus déficit, el nivel de
reservas de divisas y la elasticidad20
30
40
50 Balanza por cuenta corriente (% PIB) 2013 Balanza por cuenta corriente (% PIB) 2015
Déficit (% PIB) 2013 Déficit (% PIB) 2015
precio de la oferta
-20
-10
0
10
8Fuente: Círculo de Empresarios a partir de Bruegel, 2015
Datos para 2013
-30
Caída en los precios de otras materias primas
190,00
210,00
Evolución precio materias primas
2005=100
Mayor caída de precios en
materias primas energéticas
90 00
110,00
130,00
150,00
170,00
No energéticas Agríocolas
M t l E éti
50,00
70,00
90,00
Metales Energéticas
t Cí l d i ti d 20Fuente: Círculo de empresarios a partir de FMI, 2015
L íd d l ti id d
Variaciones en el precio de las materias primas en 2015
%
La caída de la actividad
manufacturera de las
economías emergentes
(especialmente China)Gas Natural
Trigo
Aluminio
Oro
( p )
presiona a la baja
principalmente los precios de
metales industriales
Ni l
West Texas
Zinq
Cobre
Gas Natural
9Fuente: Círculo de empresarios a partir de GSCI, Bloomberg, EIA, 2015
-50% -45% -40% -35% -30% -25% -20% -15% -10% -5% 0%
Niquel
América Latina a dos velocidades
PIB Real
Crecimiento heterogéneo
entre regiones. Destacan9
2,7
3,2
2,5
2,3
2
2,4
3,4
2,8
2,4
3
4
%
2015
2016
g
Paraguay al alza y Brasil a
la baja
La Alianza del Pacífico
1,4
1,9
1,7
-0,3
1,4
-0,5
2
1,5
0,3
0
1
2
La Alianza del Pacífico,
que crece por encima del
2%-2,5
-2,3
0,5
-1,3
-3
-2
-1
ARG BRA CHI COL PAR PER URU Mercosur Alianza
del
Latam
* Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, Perú y México
Fuente: Circulo de Empresarios a partir de BBVA Research , 2015
La depreciación del tipo
de cambio presiona al
alza la inflación
Venezuela204%
Pacífico
30
Inflación
%
*
alza la inflación
160 %
%
15 8
16,8
25,6
20
25
30
2015 2016
0%
Evolución tipo de cambio 2015
15,8
8,9
4,4 4,4
3,3 3,2
8,4
15
6,3
3,7 3,5
4,2
2 8
8,1
5
10
15
50%
-40%
-30%
-20%
-10%
Fuente: Circulo de Empresarios a partir de FMI, 2015 Fuente: Circulo de Empresarios a partir de Bloomberg, 2015
, 2,8
0
A. Latina ARG BRA CHI COL PAR PER URU
-60%
-50%
Peso
argentino
Real
brasileño
Peso
colombiano
Guaraní
paraguayo
Peso
chileno
Sol
peruano
Brasil: recesión y turbulencias políticas
8
10
PIB real, inflacióny cuentas públicas
%
Inflación PIB Déficit (% PIB) Tendencia Fuerte desaceleración de la
actividad económica
-2
0
2
4
6
Caída de la aprobación del gobierno
brasileño:
• Noviembre 2011: 71%
• Julio 2015: 7,7%
-10
-8
-6
-4
2
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Elección de
Dilma Rousseff
Julio 2015: 7,7%
Inflación por encima del objetivo del
4,5% para 2015
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de FMI, 2015
17155
Tipo de cambio,Bolsa Brasil y deuda 10 años
1 ene 2015= 100, %
Depreciación del real brasileño de un
48% en 2015
14
15
16
125
135
145 Dólar/ Real bra (eje izq)
Bolsa Brasil (eje izq)
Bono 10 años (eje dcho)
Turbulencias en los mercados
financieros (fuerte repunte del coste
de la deuda y caída de la bolsa)11
12
13
95
105
115
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de Investing, 2015
1085
China: indicadores macroeconómicos
PIB l
90%
100%
Distribuciónsectorial de China
Sector servicios Sector industrial Sector agrario
PIB real
Interanual, %
Persiste la desaceleración
del crecimiento económico
% PIB
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
6,8
6,3
del crecimiento económico
chino
0%
10%
20%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 T1-T3
2015
2015 2016
Mayor empuje del sector
servicios
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de FMI y BBVA Research, 2015
Situación financiera economía china
% PIB
1,8
3,1
Continúan los elevados
niveles de endeudamiento
160,8
163,1
Deuda familias
Deuda empresas
niveles de endeudamiento
36,9 37,942 42,7
Deuda pública
12
T1 2015 T2 2015
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de BIS, 2015
,
China: sector exterior y tipo de cambio
En 2015, acumula una
6,1
4,6 3,8
3,9
5
10
Cuenta corriente y reservas de divisasen China
%, billones $
Reservas divisas Exportaciones Importaciones
Billones$
%
En 2015, acumula una
pérdida de reservas de
divisas por valor de 483.052
millones $
-2,2
-8,3 -5,5
-3,7
-6,9 -6,8
0,5
8 1
-8,7 3,4
3,5
3,6
3,7
-10
-5
0
5
Continúa la corrección de
su sector exterior a pesar de
la mayor relajación de su
líti t i
-17,6
-13,5
-8,1
-13,8
-20
-18,8
8,7
3 0
3,1
3,2
3,3
-25
-20
-15
10
política monetaria
Datos de exportaciones e importaciones no disponibles para diciembre
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de Reuters y SAFE, 2015
3,025
2014 T1-2015 T2-2015 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15
Tipode cambio yuan/dólar
11 agosto:
Devaluación del yuan ante los pobres
datos económicos (~2%)
30 noviembre:
Inclusión del yuan en la cesta de divisas
de reserva del FMI
Tipos de interés en 2015
28-febrero 5,35%
10-mayo 5,10%6,4
6,5
6,6
Tipode cambio yuan/dólar
27-junio 4,85%
25-agosto 4,60%
23-octubre 4,35%
6 enero:
China devalúa el yuan y aviva una
guerra de divisas
6,1
6,2
6,3
13
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de Investing y Reuters, 2015
31-diciembre 4,35%6
01.01.2015
08.01.2015
15.01.2015
22.01.2015
29.01.2015
05.02.2015
12.02.2015
19.02.2015
26.02.2015
05.03.2015
12.03.2015
19.03.2015
26.03.2015
02.04.2015
09.04.2015
16.04.2015
23.04.2015
30.04.2015
07.05.2015
14.05.2015
21.05.2015
28.05.2015
04.06.2015
11.06.2015
18.06.2015
25.06.2015
02.07.2015
09.07.2015
16.07.2015
23.07.2015
30.07.2015
06.08.2015
13.08.2015
20.08.2015
27.08.2015
03.09.2015
10.09.2015
17.09.2015
24.09.2015
01.10.2015
08.10.2015
15.10.2015
22.10.2015
29.10.2015
05.11.2015
12.11.2015
19.11.2015
26.11.2015
03.12.2015
10.12.2015
17.12.2015
23.12.2015
30.12.2015
06.01.2016
China: vuelven las turbulencias financieras
6.0007%
Evolución Shanghai Composite
2014-8 ene2016
5.000
1%
3%
5%
Variación diaria (eje izq)
Shanghai Composite (eje dcho)
3.000
4.000
-3%
-1%
1%
Enero 2016:
F ertes caídas ante el pánico generado
1.000
2.000
-9%
-7%
-5%
Fuertes caídas ante el pánico generado
por los nuevos límites de caída de la
bolsa (Circuit Breaker)
0-13%
-11%
.01.2014
.01.2014
.02.2014
.03.2014
.03.2014
.04.2014
.04.2014
.05.2014
.05.2014
.06.2014
.06.2014
.07.2014
.07.2014
.07.2014
.08.2014
.08.2014
.09.2014
.09.2014
.10.2014
.10.2014
.11.2014
.11.2014
.12.2014
.12.2014
.01.2015
.01.2015
.02.2015
.02.2015
.03.2015
.03.2015
.04.2015
.04.2015
.05.2015
.05.2015
.06.2015
.06.2015
.07.2015
.07.2015
.08.2015
.08.2015
.09.2015
.09.2015
.10.2015
.10.2015
.11.2015
.11.2015
.12.2015
.12.2015
.01.2016
15
29
19
05
19
02
17
05
19
03
17
01
15
29
12
26
10
24
15
29
12
26
10
24
09
23
06
27
13
27
13
27
12
26
09
24
08
22
05
19
02
18
09
23
06
20
04
18
05
La devaluación del yuan y la introducción de la
limitación de la caída de la bolsa (Circuit Breaker*)
Nueva inyección de liquidez del Banco
Central de 20.000 millones $
14
( )
generan olas de volatilidad en los mercados financieros
$
* La Comisión del Mercado de Valores de China ha eliminado esta limitación tras sus malos resultados
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de Bloomberg, Investing y Reuters, 2015
Japón: resultado de “Abenomics”
Balance Banco Central de Japón y Nikkei 225
18.000
20.000
22.000
340
390
Balance BoJ (eje izq)
a a ce a co Ce a de Japó y e 5
billones ¥, puntos
Abenomics
12.000
14.000
16.000
190
240
290
Nikkei 225 (eje dcho)
Desde “Abenomics”
(dic-2012) la Bolsa de Japón
avanza un +121%
6.000
8.000
10.000
40
90
140
No obstante
6.000
Evolución PIB real e inflación
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de BoJ, investing, 2015
1,8
2
4
6
8
Evolución PIB real e inflación
interanual,%
No alcanza el objetivo del
Banco Central de Japón del
2% de inflación
-8
-6
-4
-2
0
PIB real Inflación
15
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de OCDE, 2015
-10
EEUU: crecimiento y mercado laboral
PIB real
i t l %
Crecimiento económico moderado
apoyado en la demanda interna
2,7
1,9 1,9 3
3,8
4,6 4,3
2 1
3,9
2
3
4
5
interanual, %
PIB Consumo privado Consumo público
apoyado en la demanda interna
El consumo privado se mantendrá sólido
,
0,5 0,1 1,1
-0,9
2,1
0,6
-2
-1
0
1
2
3
durante el 2016
-5
-4
-3
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de Bureau of Economic Analysis, 2015
Variación empleo no agrícola y tasa de paro mensual
%, miles
Comportamiento favorable del mercado
laboral aunque persiste una baja
población activa (62,5%)
5,8
5,6
5,7
5,5 5 5
5,5
5,3
5 3 250
300
350
400
450
5 4
5,6
5,8
6
Empleo (eje dcho) Tasa de desempleo (eje izq) NAIRU
%
miles
423
329
201
266
119
187
260 245 223
153
145
298 211
292
5,5 5,5
5,4
5,3
5,1 5,1
5 5
5
50
100
150
200
250
4,8
5
5,2
5,4
NAIRU: Tasa de desempleo no aceleradora de la inflación
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de Bureau of Labor, 2015
16
04,6
EEUU: cambio de la política monetaria
4,5
4,254,5
5
Tipo de interés de la FED
%
Gracias al buen comportamiento de...
MERCADO
LABORAL
SALARIOS
, 5
3,5
3
2 252 5
3
3,5
4
4,5
16-12-2015
Primera subida desde
mediados de 2006
CRECIMIENTO
INFLACIÓN
SUBYACENTE
2,25
2
1,5
1
0 25
0,5
0 5
1
1,5
2
2,5
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de la FED, 2015
0,25
0
0,5
2008 2015
Signos positivos Signos negativos
Consecuencias del cambio de signo de la
política monetaria
 Perspectivas favorables de empleo e inflación
 Menores riesgos de desaceleración global
 Mayor riesgo en mercados emergentes
 Divergencia con la política del BCE
17
 Aumento de la capacidad de reacción  Aumento del coste de financiación
Continúa la apreciación del dólar
Comportamiento de monedas frente al $ en 2015
En 2015 el dólar se
aprecia frente a
todas las divisas
Yuan chino
Yen japonés
Franco suizo
Comportamiento de monedas frente al $ en 2015
todas las divisas
mundiales*
Mal comportamiento
de monedasRublo ruso
Dólar canadiense
Dólar australiano
Euro
Libra
F t Bl b 2015
de monedas
emergentes
-60% -50% -40% -30% -20% -10% 0%
Peso argentino
Real brasileño
Rublo ruso
Fuente: Bloomberg, 2015
Depreciación del
ó1 4
1,450,03
Evolucióneuro-dólar y volatilidad
2014-2015
euro frente al dólar
de un 9,6% en 2015 y
de más de un 20%
desde máximos de
1 2
1,25
1,3
1,35
1,4
-0,01
0
0,01
0,02
óndiaria
Euro/dólar
2014
Aumenta la
volatilidad del euro
1
1,05
1,1
1,15
1,2
0 05
-0,04
-0,03
-0,02
Volatilidad (eje izq)
Eur/usd (eje dcho)
Variació
18* A excepción del dólar de Hong Kong (+0,08%)
Fuente: Círculo de Empresarios a partir del BCE, 2015
1-0,05
Europa: PIB, inflación y mercado laboral
PIB real e inflación Eurozona
3
4
PIB real e inflación Eurozona
tasa interanual, %
Inflación
PIB
C i i t ó i d d1,8
1,4 1,3
0,8
0,7
0,4
0,2 0,2 0,1
0,3
1
1,6
0,6
1,1
0,7 0,8 0,9
1,3
1,6 1,6 1,7
1,8 1,9
1
2
PIB
Crecimiento económico moderado
en la Eurozona apoyado en la
demanda interna
L íd d l i d l t ól0,6
-0,3
-1,1
-0,4
0
-2
-1
0 La caída del precio del petróleo
mantiene la inflación en niveles
próximos al 0% (subyacente= +1%)
T1 2013 T2 2013 T3 2013 T4 2013 T1 2014 T2 2014 T3 2014 T4 2014 T1 2015 T2 2015 T3 2015 T4 2015 2016 2017
13
Tasa de desempleo UE-28 y Eurozona
% de la población activa
A pesar de la evolución positiva de la
tasa de desempleo, permanece en
niveles elevados con 16.924.000
l E
11
11
12
12
personas en paro en la Eurozona y
22.159.000 en la UE-28.
9
10
10
UE-28
Eurozona
19
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de Eurostat y previsiones de Otoño de la Comisión Europea, 2015
8
9
T1 2013 T2 2013 T3 2013 T4 2013 T1 2014 T2 2014 T3 2014 T4 2014 T1 2015 T2 2015 T3 2015 2016 2017
Europa: nuevas medidas de política monetaria
Actuación del BCE el 3 de diciembre de 2015
Recorte del
tipo de la
facilidad de
depósito
Reducción en 10 pb del interés de
la facilidad de depósito, aldepósito
Extensión del
p ,
-0,30%, para mejorar la transmisión
de la política monetaria
POLÍTICA
MONETARIA
Extensión del
programa de
compra de
activos
Extension
del FRFA*
Ampliación del programa de
compra de activos 6 meses más
hasta marzo de 2017(360.000
millones € más)
Reinversión
millones € más)
Se incluye en el programa de
Aumento del
rango de
activos
comprados
Reinversión
del principal
de los
valores
adquiridos
compras: deuda regional +
municipal
20* Fixed Rate and Full Allotment: Operaciones de inyección de liquidez a tipo fijo y con adjudicación propia
Fuente: Círculo de Empresarios a partir del BCE, 2015
Mercados bursátiles
Variación bolsas 2015
%
36,2%OMX (Dinamarca)
12,7%
10,7%
9,6%
MIB (Italia)
PSI (Portugal)
Dax (Alemania)
9,4%
9,%
8,5%
5,7%
Shanghai (China)
Nikkei (Japón)
Francia (CAC 40)
NASDAQ (EEUU)
-0,7%
-2,2%
-5,%
S&P 500 (EEUU)
Dow Jones
FTSE (R.Unido)
-7,2%
-24%
-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40%
IBEX 35 (España)
ASE (Grecia)
Mayores rentabilidades UE-28
• Hungría
• Dinamarca
Menores rentabilidades UE-28
• Grecia
• Polonia
Fuente: Círculo de empresarios a partir de Bloomberg, 2015
21
• Irlanda • España
Vulnerabilidades Europa y Asia emergente
PIB(%)
IPC (%)
Paro (%)Corrupción
Justicia
0 8
0,9
PIB (%)
IPC (%)
P (%)ió
Justicia
0,9
1
Núcleo Europa
1=máx. riesgo; min. Riesgo=0
Asia emergente
1=máx. riesgo; min. Riesgo=0
1
Paro (%)
Déficit ajustado ciclo (%PIB)
Dif. Tipo de interés-Crec. PIB2014-
19
Mercado de valores (%)
Política
Corrupción
0 2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8 Paro (%)
Déficit ajustado ciclo (%PIB)
Dif. Tipo de interés-Crec. PIB
2014-19
Mercado de valores (%)
Política
Corrupción
0 2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
Deuda pública (%PIB)
Deuda exterior (%PIB)
Necesidades de financ. (%PIB)
Crédito/depósitos (%)
Precio vivienda (%)
0
0,1
0,2
Deuda pública (%PIB)
Deuda exterior (%PIB)
Necesidades de financ.
Crédito/depósitos (%)
Precio vivienda (%)
0
0,1
0,2
-0.47%
( )
Presiones deuda
Deuda externa (%PIB)
Tipo de cambio real (%)
Déficit Cuenta Corriente (%PIB)
Crédito hogares (%PIB)
Crédito empresas (%PIB)
Credito privado / PIB(%)
(%PIB)
Presiones deuda
Deuda externa (%PIB)
Tipo de cambio real (%)
Déficit Cuenta Corriente
Crédito hogares (%PIB)
Crédito empresas (%PIB)
Credito privado / PIB (%)
Fuente: Circulo de Empresarios a partir de BBVA Research , 2015
Principal riesgo: endeudamiento del sector privado
Principales riesgos: deterioro de las cuentas públicas + crecimiento
del endeudamiento privado
Déficit Cuenta Corriente (%PIB)
(%PIB)
Ratings soberanos Europa Ratings soberanos Asia Emergente
AAA
AA BBB+ BBB
AA- AA- BBB-
BB+Negativa
Estable
Perspectiva
22Alemania
AA
Francia España
BBB+ BBB-
Italia Corea
del Sur
China India Indonesia
BB+Negativa
Positiva
Fuente: Circulo de Empresarios a partir de Standard and Poors, 2015
ENTORNO GLOBAL
23
ENTORNO GLOBAL
Obstáculos al crecimiento
Deterioro perspectivas del                      
crecimiento mundial1
Ralentización de las economías emergentes2 Ralentización de las economías emergentes
Europa: retroceso en proceso de integración
2
Europa: retroceso en proceso de integración, 
posible Brexit, crisis refugiados y           
terrorismo islámico
3
Incertidumbre política en España
4
Riesgos geopolíticos mundiales
5
24
5
Impulsos al crecimiento
Aceleración del crecimiento                                    
de las economías avanzadas1
Mejora del mercado de trabajo2 Mejora del mercado de trabajo2
Mayor confianza de los consumidores
3
Mejor acceso al crédito
4
Impacto de la reforma fiscal
5
25
5
Previsiones: continúa la recuperación
3,2%
2015
2,7%
2015
2016
2,5%
2016
2017
Fuente: OCDE, noviembre 2015
26
Se modera el impacto positivo de la depreciación del euro y de la caída del
precio del petróleo y otras materias primas
Ajuste en España
2008-2011 2012-2015
PIB -4,1% PIB 5,3%
EMPLEO -9,4% EMPLEO 4,1%
DEUDA
+30,1
pp PIB DEUDA
+10,8
pp PIB
EXPORTACIÓN 1,2% EXPORTACIÓN 3,7%
RIESGO
+239,6
pb
RIESGO
-286,4
pb
27
Fuente: Círculo de Empresarios, 2015
Crecimiento
De nuevo, España supera el crecimiento de la Eurozona y de la OCDE
6
Crecimiento del PIB
%, interanual Eurozona
OCDE
España
2
4
España
0
-4
-2
-6
2006 T3 2007 T3 2008 T3 2009 T3 2010 T3 2011 T3 2012 T3 2013 T3 2014 T3 2015 T3
Fuente: Círculo de Empresarios con datos OCDE 2015
28
Evolución de los componentes del PIB
Crecimiento del PIB (variación interanual)
Contribución al crecimiento interanual del PIB de la demanda nacional y
exterior (pp)
4
6
exterior (pp)
Demanda nacional
Demanda exterior
PIB
2
4
-2
0
-6
-4
-8
3T 2006 2T 2008 1T 2010 4T 2011 3T 2013 3T 2015
Fuente: Círculo de Empresarios, a partir de datos del INE y del BdE, 2015
29
p p y
Composición del crecimiento
Previsiones 2015: crecimiento interanual del PIB = 3,2% anual
3 6 pp3 6 pp
0,4 pp0,4 pp
3,6 pp3,6 ppcontribución al crecimiento
contribución al crecimiento
• Consumo privado = 3,1%
• Consumo público = 2,3%
• Exportaciones = 5,9%
pppp
• FBCF = 6,3%
• Importaciones = 7,7%
Demanda exterior
Demanda nacional
30
Fuente: Círculo de Empresarios, a partir de datos de FUNCAS y del Banco de España (diciembre 2015)
Demanda interna: consumo
Incremento del consumo de los hogares
Hogares ordenados según gasto por unidad consumo 2013-14g g g p
0,7%
1,3%
-0,8%
10%más rico Clasemedia 40%más pobre
Fuente: Círculo de Empresarios con datos BBVA 2015
31
El consumo se recupera de manera desigual
Aportación sectorial al crecimiento
Evolución del PIB y sus componentes por el lado de la oferta
2008-2015
2010=100
120
130
Los servicios lideran
la recuperación
100
110
La industria y la
construcción
retornan a tasa80
90
positivas
70
60
2015T3
2015T2
2015T1
2014T4
2014T3
2014T2
2014T1
2013T4
2013T3
2013T2
2013T1
2012T4
2012T3
2012T2
2012T1
2011T4
2011T3
2011T2
2011T1
2010T4
2010T3
2010T2
2010T1
2009T4
2009T3
2009T2
2009T1
2008T4
2008T3
2008T2
2008T1
VAB agricultura,ganadería y pesca VAB servicios
32
PIB VAB industria
VAB construcción
Fuente: Cículo de Empresarios con datos del INE 2015
Precios: se mantiene la baja inflación
6 0
Productos energéticos (España)
Contribuciónal crecimiento del IPC
pp, variación interanual, %
4,0
5,0
6,0
Alimentos no elaborados (España)
Subyacente (España)
IPC España
IPC Eurozona
2,0
3,0
4,0
0,0
1,0
,
‐2,0
‐1,0
4
2015M11
2015M06
2015M01
2014M08
2014M02
2013M08
2013M03
2012M10
2012M05
2011M12
2011M07
2011M02
2010M09
2010M04
2009M11
2009M06
2009M01
2008M08
Fuente: Círculo de Empresarios con datos INE 2015
33
España mantiene su competitividad con una inflación por debajo de la
media de la Eurozona
Evolución del mercado de trabajo
Evolución costes laborales unitarios
2010=100
110
115
Alemania
95
100
105 OCDE
Reino
Unido
España
85
90
España
75
80
Fuente: OCDE, 2015
34
España mantiene sus CLU, frente a la subida en Alemania y Reino Unido
Evolución del mercado de trabajo
Evoluciónde la afiliacióna la Seguridad Social y
paroregistrado
6.000.00020.000.000
p g
Personas
Afiliación media Parados
Desde 2T 2013, España y Alemania han
contribuido en casi 2/3 al ▲ empleo en
la Eurozona:
4.000.000
5.000.000
19.000.000
19.500.000
s
P
• España: +724.000 empleos.
Un 15% del nivel empleo pre-crisis.
• Alemania: + 592.000 empleos.
2 000 000
3.000.000
17.500.000
18.000.000
18.500.000
Afiliados
Parados
Un 5% del nivel empleo pre-crisis.
1.000.000
2.000.000
16.500.000
17.000.000
016.000.000
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, dic. 2015
35
Evolución del mercado de trabajo
24
21,4
17 4
20
25
Empleo temporal 2014
% total empleo cuenta ajena
Destaca el nivel de empleos
temporales = 24% del total
(vs. media UE 28 = 14,2%).
17,4
15,8 15,6
14,2 13,6 13,3 13
11,7 11,1
9,3
6,4
10
15
0
5
España
Portugal
Suecia
Francia
Finlandia
UE
Italia
Canadá
Alemania
Grecia
OCDE
Irlanda
noUnido
F
A
Rein
Fuente: OCDE, 2015
33 4
34
34
Evolución de la tasa de temporalidad en España
% total empleo cuenta ajena
32,2 32,2 32 31,9
32,5
33,4
31,6
29,1
30
32
34
Se ha reducido la tasa de
temporalidad desde el 34% en
2006 hasta el 24% en 2014
25,2
24,7
25,1
23 4
24
24
26
28
36
23,4
23,1
22
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: OCDE, 2015
Evolución del endeudamiento
Deuda AAPP, empresas no financieras y familias
Millones de euros
1.200.000
1.400.000 Pública Empresas no financieras Familias
TOTAL
(octubre 2015)
246 4% d l PIB
800.000
1.000.000 246,4% del PIB
Pública
Familias
66 3
200 000
400.000
600.000 Pública
96,2
Empresas
no
financieras
66,3
0
200.000
ct.-08
b.-09
un.-09
ct.-09
b.-10
un.-10
ct.-10
b.-11
un.-11
ct.-11
b.-12
un.-12
ct.-12
b.-13
un.-13
ct.-13
b.-14
un.-14
ct.-14
b.-15
un.-15
ct.-15
financieras
84,3
oc
fe
ju
oc
fe
ju
oc
fe
ju
oc
fe
ju
oc
fe
ju
oc
fe
ju
oc
fe
ju
oc
Fuente: Círculo de Empresarios a partir de datos del BdE, 2015
En valores absolutos la deuda pública continúa al alza
37
En valores absolutos, la deuda pública continúa al alza,
mientras el sector privado prosigue su desapalancamiento
Se mantiene el comportamiento
i
Enero - octubre 2015 (variación interanual)
Distribución geográfica (%)
del sector exterior
OTROS
2 3
Exportaciones
▲ 3,2% (228.960,7 M€)Importaciones
▲ 3,8% (208.430,4 M€)
taciones
UE
Resto
Europa
5,7%
64,8%
ASIA
9 5
AMÉRICA
11,2
ÁFRICA
6,5
2,3
Saldo comercial ▼2,7% del DÉFICIT (20.530,3 M€)
▼ 31,3% déficit energético,
por menores precios de la energía
Export
EUROPA
70,5
9,5
TOP 3 SECTORES
UE 55,5%
China
8 6%
ÁFRICA
8 9
OTROS
0,4
taciones
Resto
Europa
5,4%
8,6%
Exportaciones % / total Importaciones % / total
Bienes de equipo 19,9 Bienes de equipo 19,9
Automóvil 16,9 Productos químicos 16,1
EUROPA
60,9ASIA
19
AMÉRICA
10,8
8,9
Import
q
Alimentación,
bebidas y tabaco
15,9
Productos
energéticos
14,5
,
19
38
Fuente: Círculo de Empresarios, a partir de datos del
Ministerio de Economía y Competitividad, diciembre 2015
Exportaciones por CCAA
Exportaciones de mercancías por CCAA
% sobre el total nacional
Asturias
1 6%
Cantabria
0,9%
PV
Navarra
3 4%
Galicia
7,6%
1,6% PV
8,8%
La Rioja
0,7%
3,4%
Aragón
Cataluña
25,6%
Castilla y León
5,9% Aragón
4,3%
,
Baleares
0,4%
,
Madrid
11,3%
C. Valenciana
11,2%Extremadura
0,7% Castilla-La Mancha
2,4%
Murcia
3,7%
Andalucía
10%
, %
> 15%10%
Canarias
0,9%
5 -9%
< 5%
> 15%
10 - 15%
39Fuente: Círculo de Empresarios, a partir de datos de DATACOMEX, 2015
Prima de riesgo
Evolución de la prima de riesgo de España y de Italia
Respecto al bono alemán a 10 años
500
600 Prima España
Prima Italia
400
200
300
0
100
0
nov.-07
mar.-08
jul.-08
nov.-08
mar.-09
jul.-09
nov.-09
mar.-10
jul.-10
nov.-10
mar.-11
jul.-11
nov.-11
mar.-12
jul.-12
nov.-12
mar.-13
jul.-13
nov.-13
mar.-14
jul.-14
nov.-14
mar.-15
jul.-15
nov.-15
40
Fuente: Círculo de Empresarios, a partir de datos BCE y del BdE, 2015
Posición de España en
rankings internacionalesrankings internacionales
Doing Business 2016 The Global Innovation
Index 2015
Global Entrepreneuship
Index 2016
Singapur
N. Zelanda
1
2
EEUU
Canadá
1
2
Suiza
Reino Unido
1
2
Dinamarca
ESPAÑA
3
33
Australia
ESPAÑA
3
32
Suecia
ESPAÑA
3
27ESPAÑA33 ESPAÑA32 ESPAÑA27
The Global Competitiveness
Index 2015 2016
International Tax
Competitiveness Index 2015
Fuente: Banco Mundial, 2015 Fuente: GEDI, 2015 Fuente: Johnson Cornell Univ., INSEAD y WIPO, 2015
Suiza
Singapur
1
2
Estonia
N Zelanda
1
2
Index 2015-2016 Competitiveness Index 2015
Singapur
EEUU
2
3
N. Zelanda
Suiza
2
3
41
ESPAÑA33 ESPAÑA29
Fuente: WEF, 2015 Fuente: Tax Foundation, 2015
www.circulodeempresarios.orgp g

Informe trimestral 4T 2015 Circulo de Empresarios

  • 1.
    Informe trimestral situación dela economía global y española 4T 2015 Cí l d E iCírculo de Empresarios Madrid, enero 2016
  • 2.
  • 3.
    Previsiones PIB 2016 Revisióna la baja de las previsiones de crecimiento mundial R Unido PIB mundial 2015: 3,1% (3,3% anterior) 2016: 3,6% (3,8% anterior) USA UK 2.7% France Russia ‐3.8%Germany 1.6% Alemania 1 6% Rusia -0,2% R.Unido 2,2% Canadá 1,7% USA 3.1% Mexico Spain 2.5% France 1.2% China  6.8% Japan 1% EEUU 1,6% China 6,3% Japón 1% Francia 1,5% Italia 3% Italy 0.5% ASEAN‐5 5.2% EEUU 2,8% A.Saudí 2 2% España 2,5% 1,3% i Brazil ‐1% India  7.5% India 7,5% México 2,8% 2,2% Indonesia 7,5%Venezuela -6% South  Africa 2% Australia 2.8%Brasil -1% Perú 3,3% Sudáfrica Argentina 3 Fuente: FMI, 2015 -1% 1,3% Fuente: Círculo de Empresarios a partir de FMI, 2015 Argentina -0,7%
  • 4.
    Actividad económica CrecimientoPIB real Desaceleracióndel crecimiento mundial en 8 9 % Avanzados Emergentes Global China India crecimiento mundial en 2015 y recuperación sostenida en 2016 3 64 5 6 7 Ligera recuperación en el crecimiento de las economías desarrolladas 3,4 3,3 3,4 3,1 3,6 1 2 3 4 Se mantiene el crecimiento desigual 0 1 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Círculo de Empresarios a partir de FMI, 2015 entre áreas económicas La actividad económica Previsiones de crecimiento del PIB real en 2016 por áreas geográficas % 6,4 La actividad económica en los emergentes se modera en 2015 por 5º año consecutivo , 2,7 2 2 -0,3 4 Asia emergente América del Norte* EuropaAsia Avanzada** América Latina *América del Norte incluye México ** Asia desarrollada incluye Japón, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Hong-Kong, Australia y N.Zelanda Fuente: Círculo de Empresarios a partir de FMI, 2015
  • 5.
    Riesgos al crecimientomundial 60 Riesgos de recesión % Estimación oct 2015 (T3 2015- T2 2016) ó Aumenta el riesgo de ralentización económica en la mayoría de economías, é 30 40 50 Estimación abr 2015 (T1 2015- T4 2015) especialmente en América Latina. 0 10 20 EEUU Eurozona Japón Asia emergente A.Latina -0.47% 0 11% EEUU Eurozona Japón Asia emergente A.Latina 30 Riesgo de deflación % -0.11% El riesgo de deflación continúa disminuyendo, si bien se mantiene en la Eurozona 20 25 30 Estimación oct 2015 (T4 2016) Estimación abr 2015 (2T-2016) Eurozona 5 10 15 Fuente: FMI, 2015 5 0 EEUU Eurozona Japón Asia emergente A.Latina
  • 6.
    Evolución interanual comerciomundial % Atonía del comercio mundial 15 20 25 % 24000 Exportacionesde bienes y servicios mundiales miles de millones $ -5 0 5 10 16000 18000 20000 22000 -20 -15 -10 07 07 07 07 08 08 08 08 09 09 09 09 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 13 13 13 13 14 14 14 14 15 15 15 12000 14000 16000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Circulo de Empresarios a partir de FMI, 2015 T1-200 T2-200 T3-200 T4-200 T1-200 T2-200 T3-200 T4-200 T1-200 T2-200 T3-200 T4-200 T1-20 T2-20 T3-20 T4-20 T1-20 T2-20 T3-20 T4-20 T1-20 T2-20 T3-20 T4-20 T1-20 T2-20 T3-20 T4-20 T1-20 T2-20 T3-20 T4-20 T1-20 T2-20 T3-20 7% Evoluciónexportacionesinternacionales variación intertrimestral, % -3% 2% 7% Caída del comercio mundial en 2015 por los mercados emergentes -13% -8% mercados emergentes Expectativas de ió 2016 -18% 2014Q1 2014Q2 2014Q3 2014Q4 2015Q1 2015Q2 Canadá Alemania Japón EEUU Brasil China G7 BRIICS BRIICS: Brasil, Rusia , India, Indonesia, China y Sudáfrica Fuente: Circulo de Empresarios a partir de OCDE, 2015 recuperación en 2016
  • 7.
    Materias primas: elpetróleo sigue a la baja Por segundo año consecutivo 70 75 Evolución precio barril de petróleo Brent en 2015 Dólares Variaciónanual Brent 2014: -48% 2015: -34,7% Por segundo año consecutivo, acusada caída interanual del precio del petróleo 50 55 60 65 Los inventarios mundiales crecen a un ritmo medio de 1,72 millones de barriles diarios, su nivel más alto d d 1996 30 35 40 45 desde 1996. 30 Oferta y demanda mundial depetróleo millonesde barriles Variaciónglobal deinventariosde crudo millones de barriles diarios 350.000 Reservas probadas de petróleo millonesde barriles 100 102 104 millonesde barriles Demanda Of 0 0,5 1 1,5 2 2,5 200.000 250.000 300.000 92 94 96 98 100 Oferta 0 T1-2014 T2-2014 T3-2014 T4-2014 T1-2015 T2-2015 T3-2015 T4-2015 Elevada tid d d 0 50.000 100.000 150.000 7Fuente: Círculo de Empresarios a partir de EIA, 2015 88 90 2012 2013 T1-2014 T2-2014 T3-2014 T4-2014 T1-2015 T2-2015 T3-2015 cantidad de reservas Fuente: Círculo de Empresarios a partir de CIA, 2015
  • 8.
    Petróleo: dependencia yconsecuencias 100 120 Dependencia del crudo en economías exportadorasnetas % Dependencia exportadora (% total exportaciones) El cambio estructural en los precios del petróleo obliga a los países más dependientes a 60 80 Dependencia renta petrolera (% PIB) p p adaptar sus cuentas publicas 0 20 40 ó ó Consecuenciasfiscales y comercialesde la caída del crudo % PIB La evolución económica de estos países estará condicionada por el tamaño de sus déficit, el nivel de reservas de divisas y la elasticidad20 30 40 50 Balanza por cuenta corriente (% PIB) 2013 Balanza por cuenta corriente (% PIB) 2015 Déficit (% PIB) 2013 Déficit (% PIB) 2015 precio de la oferta -20 -10 0 10 8Fuente: Círculo de Empresarios a partir de Bruegel, 2015 Datos para 2013 -30
  • 9.
    Caída en losprecios de otras materias primas 190,00 210,00 Evolución precio materias primas 2005=100 Mayor caída de precios en materias primas energéticas 90 00 110,00 130,00 150,00 170,00 No energéticas Agríocolas M t l E éti 50,00 70,00 90,00 Metales Energéticas t Cí l d i ti d 20Fuente: Círculo de empresarios a partir de FMI, 2015 L íd d l ti id d Variaciones en el precio de las materias primas en 2015 % La caída de la actividad manufacturera de las economías emergentes (especialmente China)Gas Natural Trigo Aluminio Oro ( p ) presiona a la baja principalmente los precios de metales industriales Ni l West Texas Zinq Cobre Gas Natural 9Fuente: Círculo de empresarios a partir de GSCI, Bloomberg, EIA, 2015 -50% -45% -40% -35% -30% -25% -20% -15% -10% -5% 0% Niquel
  • 10.
    América Latina ados velocidades PIB Real Crecimiento heterogéneo entre regiones. Destacan9 2,7 3,2 2,5 2,3 2 2,4 3,4 2,8 2,4 3 4 % 2015 2016 g Paraguay al alza y Brasil a la baja La Alianza del Pacífico 1,4 1,9 1,7 -0,3 1,4 -0,5 2 1,5 0,3 0 1 2 La Alianza del Pacífico, que crece por encima del 2%-2,5 -2,3 0,5 -1,3 -3 -2 -1 ARG BRA CHI COL PAR PER URU Mercosur Alianza del Latam * Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, Perú y México Fuente: Circulo de Empresarios a partir de BBVA Research , 2015 La depreciación del tipo de cambio presiona al alza la inflación Venezuela204% Pacífico 30 Inflación % * alza la inflación 160 % % 15 8 16,8 25,6 20 25 30 2015 2016 0% Evolución tipo de cambio 2015 15,8 8,9 4,4 4,4 3,3 3,2 8,4 15 6,3 3,7 3,5 4,2 2 8 8,1 5 10 15 50% -40% -30% -20% -10% Fuente: Circulo de Empresarios a partir de FMI, 2015 Fuente: Circulo de Empresarios a partir de Bloomberg, 2015 , 2,8 0 A. Latina ARG BRA CHI COL PAR PER URU -60% -50% Peso argentino Real brasileño Peso colombiano Guaraní paraguayo Peso chileno Sol peruano
  • 11.
    Brasil: recesión yturbulencias políticas 8 10 PIB real, inflacióny cuentas públicas % Inflación PIB Déficit (% PIB) Tendencia Fuerte desaceleración de la actividad económica -2 0 2 4 6 Caída de la aprobación del gobierno brasileño: • Noviembre 2011: 71% • Julio 2015: 7,7% -10 -8 -6 -4 2 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Elección de Dilma Rousseff Julio 2015: 7,7% Inflación por encima del objetivo del 4,5% para 2015 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Círculo de Empresarios a partir de FMI, 2015 17155 Tipo de cambio,Bolsa Brasil y deuda 10 años 1 ene 2015= 100, % Depreciación del real brasileño de un 48% en 2015 14 15 16 125 135 145 Dólar/ Real bra (eje izq) Bolsa Brasil (eje izq) Bono 10 años (eje dcho) Turbulencias en los mercados financieros (fuerte repunte del coste de la deuda y caída de la bolsa)11 12 13 95 105 115 Fuente: Círculo de Empresarios a partir de Investing, 2015 1085
  • 12.
    China: indicadores macroeconómicos PIBl 90% 100% Distribuciónsectorial de China Sector servicios Sector industrial Sector agrario PIB real Interanual, % Persiste la desaceleración del crecimiento económico % PIB 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 6,8 6,3 del crecimiento económico chino 0% 10% 20% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 T1-T3 2015 2015 2016 Mayor empuje del sector servicios Fuente: Círculo de Empresarios a partir de FMI y BBVA Research, 2015 Situación financiera economía china % PIB 1,8 3,1 Continúan los elevados niveles de endeudamiento 160,8 163,1 Deuda familias Deuda empresas niveles de endeudamiento 36,9 37,942 42,7 Deuda pública 12 T1 2015 T2 2015 Fuente: Círculo de Empresarios a partir de BIS, 2015 ,
  • 13.
    China: sector exteriory tipo de cambio En 2015, acumula una 6,1 4,6 3,8 3,9 5 10 Cuenta corriente y reservas de divisasen China %, billones $ Reservas divisas Exportaciones Importaciones Billones$ % En 2015, acumula una pérdida de reservas de divisas por valor de 483.052 millones $ -2,2 -8,3 -5,5 -3,7 -6,9 -6,8 0,5 8 1 -8,7 3,4 3,5 3,6 3,7 -10 -5 0 5 Continúa la corrección de su sector exterior a pesar de la mayor relajación de su líti t i -17,6 -13,5 -8,1 -13,8 -20 -18,8 8,7 3 0 3,1 3,2 3,3 -25 -20 -15 10 política monetaria Datos de exportaciones e importaciones no disponibles para diciembre Fuente: Círculo de Empresarios a partir de Reuters y SAFE, 2015 3,025 2014 T1-2015 T2-2015 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 Tipode cambio yuan/dólar 11 agosto: Devaluación del yuan ante los pobres datos económicos (~2%) 30 noviembre: Inclusión del yuan en la cesta de divisas de reserva del FMI Tipos de interés en 2015 28-febrero 5,35% 10-mayo 5,10%6,4 6,5 6,6 Tipode cambio yuan/dólar 27-junio 4,85% 25-agosto 4,60% 23-octubre 4,35% 6 enero: China devalúa el yuan y aviva una guerra de divisas 6,1 6,2 6,3 13 Fuente: Círculo de Empresarios a partir de Investing y Reuters, 2015 31-diciembre 4,35%6 01.01.2015 08.01.2015 15.01.2015 22.01.2015 29.01.2015 05.02.2015 12.02.2015 19.02.2015 26.02.2015 05.03.2015 12.03.2015 19.03.2015 26.03.2015 02.04.2015 09.04.2015 16.04.2015 23.04.2015 30.04.2015 07.05.2015 14.05.2015 21.05.2015 28.05.2015 04.06.2015 11.06.2015 18.06.2015 25.06.2015 02.07.2015 09.07.2015 16.07.2015 23.07.2015 30.07.2015 06.08.2015 13.08.2015 20.08.2015 27.08.2015 03.09.2015 10.09.2015 17.09.2015 24.09.2015 01.10.2015 08.10.2015 15.10.2015 22.10.2015 29.10.2015 05.11.2015 12.11.2015 19.11.2015 26.11.2015 03.12.2015 10.12.2015 17.12.2015 23.12.2015 30.12.2015 06.01.2016
  • 14.
    China: vuelven lasturbulencias financieras 6.0007% Evolución Shanghai Composite 2014-8 ene2016 5.000 1% 3% 5% Variación diaria (eje izq) Shanghai Composite (eje dcho) 3.000 4.000 -3% -1% 1% Enero 2016: F ertes caídas ante el pánico generado 1.000 2.000 -9% -7% -5% Fuertes caídas ante el pánico generado por los nuevos límites de caída de la bolsa (Circuit Breaker) 0-13% -11% .01.2014 .01.2014 .02.2014 .03.2014 .03.2014 .04.2014 .04.2014 .05.2014 .05.2014 .06.2014 .06.2014 .07.2014 .07.2014 .07.2014 .08.2014 .08.2014 .09.2014 .09.2014 .10.2014 .10.2014 .11.2014 .11.2014 .12.2014 .12.2014 .01.2015 .01.2015 .02.2015 .02.2015 .03.2015 .03.2015 .04.2015 .04.2015 .05.2015 .05.2015 .06.2015 .06.2015 .07.2015 .07.2015 .08.2015 .08.2015 .09.2015 .09.2015 .10.2015 .10.2015 .11.2015 .11.2015 .12.2015 .12.2015 .01.2016 15 29 19 05 19 02 17 05 19 03 17 01 15 29 12 26 10 24 15 29 12 26 10 24 09 23 06 27 13 27 13 27 12 26 09 24 08 22 05 19 02 18 09 23 06 20 04 18 05 La devaluación del yuan y la introducción de la limitación de la caída de la bolsa (Circuit Breaker*) Nueva inyección de liquidez del Banco Central de 20.000 millones $ 14 ( ) generan olas de volatilidad en los mercados financieros $ * La Comisión del Mercado de Valores de China ha eliminado esta limitación tras sus malos resultados Fuente: Círculo de Empresarios a partir de Bloomberg, Investing y Reuters, 2015
  • 15.
    Japón: resultado de“Abenomics” Balance Banco Central de Japón y Nikkei 225 18.000 20.000 22.000 340 390 Balance BoJ (eje izq) a a ce a co Ce a de Japó y e 5 billones ¥, puntos Abenomics 12.000 14.000 16.000 190 240 290 Nikkei 225 (eje dcho) Desde “Abenomics” (dic-2012) la Bolsa de Japón avanza un +121% 6.000 8.000 10.000 40 90 140 No obstante 6.000 Evolución PIB real e inflación Fuente: Círculo de Empresarios a partir de BoJ, investing, 2015 1,8 2 4 6 8 Evolución PIB real e inflación interanual,% No alcanza el objetivo del Banco Central de Japón del 2% de inflación -8 -6 -4 -2 0 PIB real Inflación 15 Fuente: Círculo de Empresarios a partir de OCDE, 2015 -10
  • 16.
    EEUU: crecimiento ymercado laboral PIB real i t l % Crecimiento económico moderado apoyado en la demanda interna 2,7 1,9 1,9 3 3,8 4,6 4,3 2 1 3,9 2 3 4 5 interanual, % PIB Consumo privado Consumo público apoyado en la demanda interna El consumo privado se mantendrá sólido , 0,5 0,1 1,1 -0,9 2,1 0,6 -2 -1 0 1 2 3 durante el 2016 -5 -4 -3 Fuente: Círculo de Empresarios a partir de Bureau of Economic Analysis, 2015 Variación empleo no agrícola y tasa de paro mensual %, miles Comportamiento favorable del mercado laboral aunque persiste una baja población activa (62,5%) 5,8 5,6 5,7 5,5 5 5 5,5 5,3 5 3 250 300 350 400 450 5 4 5,6 5,8 6 Empleo (eje dcho) Tasa de desempleo (eje izq) NAIRU % miles 423 329 201 266 119 187 260 245 223 153 145 298 211 292 5,5 5,5 5,4 5,3 5,1 5,1 5 5 5 50 100 150 200 250 4,8 5 5,2 5,4 NAIRU: Tasa de desempleo no aceleradora de la inflación Fuente: Círculo de Empresarios a partir de Bureau of Labor, 2015 16 04,6
  • 17.
    EEUU: cambio dela política monetaria 4,5 4,254,5 5 Tipo de interés de la FED % Gracias al buen comportamiento de... MERCADO LABORAL SALARIOS , 5 3,5 3 2 252 5 3 3,5 4 4,5 16-12-2015 Primera subida desde mediados de 2006 CRECIMIENTO INFLACIÓN SUBYACENTE 2,25 2 1,5 1 0 25 0,5 0 5 1 1,5 2 2,5 Fuente: Círculo de Empresarios a partir de la FED, 2015 0,25 0 0,5 2008 2015 Signos positivos Signos negativos Consecuencias del cambio de signo de la política monetaria  Perspectivas favorables de empleo e inflación  Menores riesgos de desaceleración global  Mayor riesgo en mercados emergentes  Divergencia con la política del BCE 17  Aumento de la capacidad de reacción  Aumento del coste de financiación
  • 18.
    Continúa la apreciacióndel dólar Comportamiento de monedas frente al $ en 2015 En 2015 el dólar se aprecia frente a todas las divisas Yuan chino Yen japonés Franco suizo Comportamiento de monedas frente al $ en 2015 todas las divisas mundiales* Mal comportamiento de monedasRublo ruso Dólar canadiense Dólar australiano Euro Libra F t Bl b 2015 de monedas emergentes -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% Peso argentino Real brasileño Rublo ruso Fuente: Bloomberg, 2015 Depreciación del ó1 4 1,450,03 Evolucióneuro-dólar y volatilidad 2014-2015 euro frente al dólar de un 9,6% en 2015 y de más de un 20% desde máximos de 1 2 1,25 1,3 1,35 1,4 -0,01 0 0,01 0,02 óndiaria Euro/dólar 2014 Aumenta la volatilidad del euro 1 1,05 1,1 1,15 1,2 0 05 -0,04 -0,03 -0,02 Volatilidad (eje izq) Eur/usd (eje dcho) Variació 18* A excepción del dólar de Hong Kong (+0,08%) Fuente: Círculo de Empresarios a partir del BCE, 2015 1-0,05
  • 19.
    Europa: PIB, inflacióny mercado laboral PIB real e inflación Eurozona 3 4 PIB real e inflación Eurozona tasa interanual, % Inflación PIB C i i t ó i d d1,8 1,4 1,3 0,8 0,7 0,4 0,2 0,2 0,1 0,3 1 1,6 0,6 1,1 0,7 0,8 0,9 1,3 1,6 1,6 1,7 1,8 1,9 1 2 PIB Crecimiento económico moderado en la Eurozona apoyado en la demanda interna L íd d l i d l t ól0,6 -0,3 -1,1 -0,4 0 -2 -1 0 La caída del precio del petróleo mantiene la inflación en niveles próximos al 0% (subyacente= +1%) T1 2013 T2 2013 T3 2013 T4 2013 T1 2014 T2 2014 T3 2014 T4 2014 T1 2015 T2 2015 T3 2015 T4 2015 2016 2017 13 Tasa de desempleo UE-28 y Eurozona % de la población activa A pesar de la evolución positiva de la tasa de desempleo, permanece en niveles elevados con 16.924.000 l E 11 11 12 12 personas en paro en la Eurozona y 22.159.000 en la UE-28. 9 10 10 UE-28 Eurozona 19 Fuente: Círculo de Empresarios a partir de Eurostat y previsiones de Otoño de la Comisión Europea, 2015 8 9 T1 2013 T2 2013 T3 2013 T4 2013 T1 2014 T2 2014 T3 2014 T4 2014 T1 2015 T2 2015 T3 2015 2016 2017
  • 20.
    Europa: nuevas medidasde política monetaria Actuación del BCE el 3 de diciembre de 2015 Recorte del tipo de la facilidad de depósito Reducción en 10 pb del interés de la facilidad de depósito, aldepósito Extensión del p , -0,30%, para mejorar la transmisión de la política monetaria POLÍTICA MONETARIA Extensión del programa de compra de activos Extension del FRFA* Ampliación del programa de compra de activos 6 meses más hasta marzo de 2017(360.000 millones € más) Reinversión millones € más) Se incluye en el programa de Aumento del rango de activos comprados Reinversión del principal de los valores adquiridos compras: deuda regional + municipal 20* Fixed Rate and Full Allotment: Operaciones de inyección de liquidez a tipo fijo y con adjudicación propia Fuente: Círculo de Empresarios a partir del BCE, 2015
  • 21.
    Mercados bursátiles Variación bolsas2015 % 36,2%OMX (Dinamarca) 12,7% 10,7% 9,6% MIB (Italia) PSI (Portugal) Dax (Alemania) 9,4% 9,% 8,5% 5,7% Shanghai (China) Nikkei (Japón) Francia (CAC 40) NASDAQ (EEUU) -0,7% -2,2% -5,% S&P 500 (EEUU) Dow Jones FTSE (R.Unido) -7,2% -24% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% IBEX 35 (España) ASE (Grecia) Mayores rentabilidades UE-28 • Hungría • Dinamarca Menores rentabilidades UE-28 • Grecia • Polonia Fuente: Círculo de empresarios a partir de Bloomberg, 2015 21 • Irlanda • España
  • 22.
    Vulnerabilidades Europa yAsia emergente PIB(%) IPC (%) Paro (%)Corrupción Justicia 0 8 0,9 PIB (%) IPC (%) P (%)ió Justicia 0,9 1 Núcleo Europa 1=máx. riesgo; min. Riesgo=0 Asia emergente 1=máx. riesgo; min. Riesgo=0 1 Paro (%) Déficit ajustado ciclo (%PIB) Dif. Tipo de interés-Crec. PIB2014- 19 Mercado de valores (%) Política Corrupción 0 2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 Paro (%) Déficit ajustado ciclo (%PIB) Dif. Tipo de interés-Crec. PIB 2014-19 Mercado de valores (%) Política Corrupción 0 2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 Deuda pública (%PIB) Deuda exterior (%PIB) Necesidades de financ. (%PIB) Crédito/depósitos (%) Precio vivienda (%) 0 0,1 0,2 Deuda pública (%PIB) Deuda exterior (%PIB) Necesidades de financ. Crédito/depósitos (%) Precio vivienda (%) 0 0,1 0,2 -0.47% ( ) Presiones deuda Deuda externa (%PIB) Tipo de cambio real (%) Déficit Cuenta Corriente (%PIB) Crédito hogares (%PIB) Crédito empresas (%PIB) Credito privado / PIB(%) (%PIB) Presiones deuda Deuda externa (%PIB) Tipo de cambio real (%) Déficit Cuenta Corriente Crédito hogares (%PIB) Crédito empresas (%PIB) Credito privado / PIB (%) Fuente: Circulo de Empresarios a partir de BBVA Research , 2015 Principal riesgo: endeudamiento del sector privado Principales riesgos: deterioro de las cuentas públicas + crecimiento del endeudamiento privado Déficit Cuenta Corriente (%PIB) (%PIB) Ratings soberanos Europa Ratings soberanos Asia Emergente AAA AA BBB+ BBB AA- AA- BBB- BB+Negativa Estable Perspectiva 22Alemania AA Francia España BBB+ BBB- Italia Corea del Sur China India Indonesia BB+Negativa Positiva Fuente: Circulo de Empresarios a partir de Standard and Poors, 2015
  • 23.
  • 24.
    Obstáculos al crecimiento Deterioro perspectivas del                       crecimiento mundial1 Ralentizaciónde las economías emergentes2 Ralentización de las economías emergentes Europa: retroceso en proceso de integración 2 Europa: retroceso en proceso de integración,  posible Brexit, crisis refugiados y            terrorismo islámico 3 Incertidumbre política en España 4 Riesgos geopolíticos mundiales 5 24 5
  • 25.
    Impulsos al crecimiento Aceleración del crecimiento                                     de las economías avanzadas1 Mejoradel mercado de trabajo2 Mejora del mercado de trabajo2 Mayor confianza de los consumidores 3 Mejor acceso al crédito 4 Impacto de la reforma fiscal 5 25 5
  • 26.
    Previsiones: continúa larecuperación 3,2% 2015 2,7% 2015 2016 2,5% 2016 2017 Fuente: OCDE, noviembre 2015 26 Se modera el impacto positivo de la depreciación del euro y de la caída del precio del petróleo y otras materias primas
  • 27.
    Ajuste en España 2008-20112012-2015 PIB -4,1% PIB 5,3% EMPLEO -9,4% EMPLEO 4,1% DEUDA +30,1 pp PIB DEUDA +10,8 pp PIB EXPORTACIÓN 1,2% EXPORTACIÓN 3,7% RIESGO +239,6 pb RIESGO -286,4 pb 27 Fuente: Círculo de Empresarios, 2015
  • 28.
    Crecimiento De nuevo, Españasupera el crecimiento de la Eurozona y de la OCDE 6 Crecimiento del PIB %, interanual Eurozona OCDE España 2 4 España 0 -4 -2 -6 2006 T3 2007 T3 2008 T3 2009 T3 2010 T3 2011 T3 2012 T3 2013 T3 2014 T3 2015 T3 Fuente: Círculo de Empresarios con datos OCDE 2015 28
  • 29.
    Evolución de loscomponentes del PIB Crecimiento del PIB (variación interanual) Contribución al crecimiento interanual del PIB de la demanda nacional y exterior (pp) 4 6 exterior (pp) Demanda nacional Demanda exterior PIB 2 4 -2 0 -6 -4 -8 3T 2006 2T 2008 1T 2010 4T 2011 3T 2013 3T 2015 Fuente: Círculo de Empresarios, a partir de datos del INE y del BdE, 2015 29 p p y
  • 30.
    Composición del crecimiento Previsiones2015: crecimiento interanual del PIB = 3,2% anual 3 6 pp3 6 pp 0,4 pp0,4 pp 3,6 pp3,6 ppcontribución al crecimiento contribución al crecimiento • Consumo privado = 3,1% • Consumo público = 2,3% • Exportaciones = 5,9% pppp • FBCF = 6,3% • Importaciones = 7,7% Demanda exterior Demanda nacional 30 Fuente: Círculo de Empresarios, a partir de datos de FUNCAS y del Banco de España (diciembre 2015)
  • 31.
    Demanda interna: consumo Incrementodel consumo de los hogares Hogares ordenados según gasto por unidad consumo 2013-14g g g p 0,7% 1,3% -0,8% 10%más rico Clasemedia 40%más pobre Fuente: Círculo de Empresarios con datos BBVA 2015 31 El consumo se recupera de manera desigual
  • 32.
    Aportación sectorial alcrecimiento Evolución del PIB y sus componentes por el lado de la oferta 2008-2015 2010=100 120 130 Los servicios lideran la recuperación 100 110 La industria y la construcción retornan a tasa80 90 positivas 70 60 2015T3 2015T2 2015T1 2014T4 2014T3 2014T2 2014T1 2013T4 2013T3 2013T2 2013T1 2012T4 2012T3 2012T2 2012T1 2011T4 2011T3 2011T2 2011T1 2010T4 2010T3 2010T2 2010T1 2009T4 2009T3 2009T2 2009T1 2008T4 2008T3 2008T2 2008T1 VAB agricultura,ganadería y pesca VAB servicios 32 PIB VAB industria VAB construcción Fuente: Cículo de Empresarios con datos del INE 2015
  • 33.
    Precios: se mantienela baja inflación 6 0 Productos energéticos (España) Contribuciónal crecimiento del IPC pp, variación interanual, % 4,0 5,0 6,0 Alimentos no elaborados (España) Subyacente (España) IPC España IPC Eurozona 2,0 3,0 4,0 0,0 1,0 , ‐2,0 ‐1,0 4 2015M11 2015M06 2015M01 2014M08 2014M02 2013M08 2013M03 2012M10 2012M05 2011M12 2011M07 2011M02 2010M09 2010M04 2009M11 2009M06 2009M01 2008M08 Fuente: Círculo de Empresarios con datos INE 2015 33 España mantiene su competitividad con una inflación por debajo de la media de la Eurozona
  • 34.
    Evolución del mercadode trabajo Evolución costes laborales unitarios 2010=100 110 115 Alemania 95 100 105 OCDE Reino Unido España 85 90 España 75 80 Fuente: OCDE, 2015 34 España mantiene sus CLU, frente a la subida en Alemania y Reino Unido
  • 35.
    Evolución del mercadode trabajo Evoluciónde la afiliacióna la Seguridad Social y paroregistrado 6.000.00020.000.000 p g Personas Afiliación media Parados Desde 2T 2013, España y Alemania han contribuido en casi 2/3 al ▲ empleo en la Eurozona: 4.000.000 5.000.000 19.000.000 19.500.000 s P • España: +724.000 empleos. Un 15% del nivel empleo pre-crisis. • Alemania: + 592.000 empleos. 2 000 000 3.000.000 17.500.000 18.000.000 18.500.000 Afiliados Parados Un 5% del nivel empleo pre-crisis. 1.000.000 2.000.000 16.500.000 17.000.000 016.000.000 Fuente: Círculo de Empresarios a partir de datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, dic. 2015 35
  • 36.
    Evolución del mercadode trabajo 24 21,4 17 4 20 25 Empleo temporal 2014 % total empleo cuenta ajena Destaca el nivel de empleos temporales = 24% del total (vs. media UE 28 = 14,2%). 17,4 15,8 15,6 14,2 13,6 13,3 13 11,7 11,1 9,3 6,4 10 15 0 5 España Portugal Suecia Francia Finlandia UE Italia Canadá Alemania Grecia OCDE Irlanda noUnido F A Rein Fuente: OCDE, 2015 33 4 34 34 Evolución de la tasa de temporalidad en España % total empleo cuenta ajena 32,2 32,2 32 31,9 32,5 33,4 31,6 29,1 30 32 34 Se ha reducido la tasa de temporalidad desde el 34% en 2006 hasta el 24% en 2014 25,2 24,7 25,1 23 4 24 24 26 28 36 23,4 23,1 22 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: OCDE, 2015
  • 37.
    Evolución del endeudamiento DeudaAAPP, empresas no financieras y familias Millones de euros 1.200.000 1.400.000 Pública Empresas no financieras Familias TOTAL (octubre 2015) 246 4% d l PIB 800.000 1.000.000 246,4% del PIB Pública Familias 66 3 200 000 400.000 600.000 Pública 96,2 Empresas no financieras 66,3 0 200.000 ct.-08 b.-09 un.-09 ct.-09 b.-10 un.-10 ct.-10 b.-11 un.-11 ct.-11 b.-12 un.-12 ct.-12 b.-13 un.-13 ct.-13 b.-14 un.-14 ct.-14 b.-15 un.-15 ct.-15 financieras 84,3 oc fe ju oc fe ju oc fe ju oc fe ju oc fe ju oc fe ju oc fe ju oc Fuente: Círculo de Empresarios a partir de datos del BdE, 2015 En valores absolutos la deuda pública continúa al alza 37 En valores absolutos, la deuda pública continúa al alza, mientras el sector privado prosigue su desapalancamiento
  • 38.
    Se mantiene elcomportamiento i Enero - octubre 2015 (variación interanual) Distribución geográfica (%) del sector exterior OTROS 2 3 Exportaciones ▲ 3,2% (228.960,7 M€)Importaciones ▲ 3,8% (208.430,4 M€) taciones UE Resto Europa 5,7% 64,8% ASIA 9 5 AMÉRICA 11,2 ÁFRICA 6,5 2,3 Saldo comercial ▼2,7% del DÉFICIT (20.530,3 M€) ▼ 31,3% déficit energético, por menores precios de la energía Export EUROPA 70,5 9,5 TOP 3 SECTORES UE 55,5% China 8 6% ÁFRICA 8 9 OTROS 0,4 taciones Resto Europa 5,4% 8,6% Exportaciones % / total Importaciones % / total Bienes de equipo 19,9 Bienes de equipo 19,9 Automóvil 16,9 Productos químicos 16,1 EUROPA 60,9ASIA 19 AMÉRICA 10,8 8,9 Import q Alimentación, bebidas y tabaco 15,9 Productos energéticos 14,5 , 19 38 Fuente: Círculo de Empresarios, a partir de datos del Ministerio de Economía y Competitividad, diciembre 2015
  • 39.
    Exportaciones por CCAA Exportacionesde mercancías por CCAA % sobre el total nacional Asturias 1 6% Cantabria 0,9% PV Navarra 3 4% Galicia 7,6% 1,6% PV 8,8% La Rioja 0,7% 3,4% Aragón Cataluña 25,6% Castilla y León 5,9% Aragón 4,3% , Baleares 0,4% , Madrid 11,3% C. Valenciana 11,2%Extremadura 0,7% Castilla-La Mancha 2,4% Murcia 3,7% Andalucía 10% , % > 15%10% Canarias 0,9% 5 -9% < 5% > 15% 10 - 15% 39Fuente: Círculo de Empresarios, a partir de datos de DATACOMEX, 2015
  • 40.
    Prima de riesgo Evoluciónde la prima de riesgo de España y de Italia Respecto al bono alemán a 10 años 500 600 Prima España Prima Italia 400 200 300 0 100 0 nov.-07 mar.-08 jul.-08 nov.-08 mar.-09 jul.-09 nov.-09 mar.-10 jul.-10 nov.-10 mar.-11 jul.-11 nov.-11 mar.-12 jul.-12 nov.-12 mar.-13 jul.-13 nov.-13 mar.-14 jul.-14 nov.-14 mar.-15 jul.-15 nov.-15 40 Fuente: Círculo de Empresarios, a partir de datos BCE y del BdE, 2015
  • 41.
    Posición de Españaen rankings internacionalesrankings internacionales Doing Business 2016 The Global Innovation Index 2015 Global Entrepreneuship Index 2016 Singapur N. Zelanda 1 2 EEUU Canadá 1 2 Suiza Reino Unido 1 2 Dinamarca ESPAÑA 3 33 Australia ESPAÑA 3 32 Suecia ESPAÑA 3 27ESPAÑA33 ESPAÑA32 ESPAÑA27 The Global Competitiveness Index 2015 2016 International Tax Competitiveness Index 2015 Fuente: Banco Mundial, 2015 Fuente: GEDI, 2015 Fuente: Johnson Cornell Univ., INSEAD y WIPO, 2015 Suiza Singapur 1 2 Estonia N Zelanda 1 2 Index 2015-2016 Competitiveness Index 2015 Singapur EEUU 2 3 N. Zelanda Suiza 2 3 41 ESPAÑA33 ESPAÑA29 Fuente: WEF, 2015 Fuente: Tax Foundation, 2015
  • 42.