MODERNO
INICIOSDEL
MOVIMIENTO
BACHILLER:ALEJANDRASALAZAR
Funcionalismo
La forma sigue a la función; el diseño está determinado por el propósito del edificio.
Nuevos materiales
Uso extensivo de hormigón armado, acero y vidrio en lugar de materiales tradicionales.
Simplicidad y líneas rectas
Predominio de líneas sencillas y volúmenes geométricos puros, evitando ornamentación
excesiva.
Espacios abiertos
Diseño de interiores fluidos y flexibles, con plantas libres que permiten adaptar los espacios a
las necesidades.
Movimientos arquitectónicos en
Cacacterísticas
Europa y Norteamérica.
El movimiento moderno en Europa y
Norteamérica se caracterizó por la
ruptura con la tradición, el enfoque en
la funcionalidad ("la forma sigue a la
forma"), y el uso de nuevos materiales
como el hormigón y el acero. Sus
principios incluyeron la simplicidad y
el minimalismo, la integración del arte
y la tecnología, y la creación de plantas
y fachadas asimétricas con grandes
ventanales. El movimiento impulsó
innovaciones en arquitectura y
urbanismo, buscando soluciones
racionales para la sociedad y
utilizando la arquitectura como
herramienta social.
Europa
Escuela de la Bauhaus (Alemania): Diseñada por Walter Gropius, es
un ejemplo paradigmático de la arquitectura racionalista y
funcionalista, con sus líneas rectas y ventanales de vidrio en fachada.
Espacios abiertos
Norteamérica
Edificio Seagram (EE.UU.): Diseñado por Mies van der Rohe, es un
ejemplo de arquitectura de rascacielos con una fachada de vidrio que
resalta su estructura, con líneas muy rectas y un gran sentido de
orden.
Los movimientos de vanguardia antes de la
I Guerra Mundial.
Cubismo: Originado en Francia, buscaba la representación de la realidad desde
múltiples puntos de vista simultáneamente, rompiendo con la perspectiva
tradicional.
Futurismo: Surgió en Italia en 1908 con el manifiesto de Filippo Tommaso
Marinetti. Celebraba la tecnología, la máquina, la velocidad y la modernidad, y
también tuvo influencias en la arquitectura y el diseño.
Expresionismo: Se desarrolló principalmente en Alemania y se centró en la
expresión de las emociones internas y subjetivas del artista, a menudo con
una visión más sombría de la realidad.
Dadá: Nació en 1915 en Suiza, en el cabaret Voltaire. Fue una respuesta a la
brutalidad de la guerra y se caracterizó por su rechazo a las convenciones
estéticas y sociales, adoptando una postura de anarquía y anti-arte.
Vanguardia rusa (Constructivismo y Suprematismo): El Constructivismo ruso, al
igual que el Suprematismo, se desarrolló en el Imperio ruso y la Unión Soviética
y buscaba la emancipación del individuo a través del arte y el diseño.
¿Dónde se dieron?
Europa: Fue el epicentro de la mayoría de estos movimientos.
Francia: Cubismo.
Italia: Futurismo.
Alemania: Expresionismo, y posteriormente la escuela Bauhaus
(que aunque post-guerra, es una continuación de la vanguardia).
Suiza: Dadaísmo.
Rusia: Constructivismo y Suprematismo.
TORRE DE EINSTEIN
CASA DE LA MADONA
NEGRA
Inicio del Movimiento Moderno en Europa
EL MOVIMIENTO MODERNO EN LA ARQUITECTURA EUROPEA, QUE SE CONSOLIDÓ EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX,
REPRESENTÓ UNA RUPTURA RADICAL CON LOS ESTILOS HISTORICISTAS Y EL ORNAMENTO DEL PASADO. BUSCÓ UNA ARQUITECTURA
BASADA EN LA FUNCIÓN, LA NUEVA TECNOLOGÍA Y LOS MATERIALES INDUSTRIALES.
Funcionalismo
Concepto Breve: Es el principio fundamental de
que "la forma sigue a la función" (máxima
popularizada por Louis Sullivan, aunque el
concepto fue central en el Movimiento
Moderno). Sostenía que el diseño de un edificio
debe estar dictado únicamente por su propósito,
su uso práctico y las necesidades del usuario.
Racionalismo Arquitectónico
Concepto Breve: Buscó una arquitectura de
base lógica, científica y tecnológica, que
reflejara los valores de la industrialización. Se
considera una vertiente o una manifestación
del funcionalismo, pero con un enfoque más
estético en la claridad, el orden y la geometría.
De Stijl (Neoplasticismo)
Concepto Breve: Movimiento artístico y
arquitectónico holandés fundado por Theo van
Doesburg y Piet Mondrian (1917). Buscaba un
lenguaje visual universal basado en la
abstracción geométrica y la máxima
simplificación.
Pabellón de Alemania en la Exposición
Internacional de Barcelona Villa Savoye (Poissy, Francia, 1929–1931)
Casa Rietveld Schröder (Utrecht, Países
Bajos, 1924)
Arquitectos y obras
ARQ LUDWIGMIES
VANDERROHE
OBRA
UNITÉD'HABITATION
(MARSELLA,FRANCIA,1947–
1952)
REPRESENTALAAPLICACIÓNDELAARQUITECTURA
MODERNAALAVIVIENDASOCIALCOLECTIVAYEL
CONCEPTODE"CIUDADVERTICAL".
UNAVIVIENDAUNIFAMILIARICÓNICAQUELLEVALA
ESTÉTICA"MENOSESMÁS"ASUEXTREMO.ESUNACAJA
RECTANGULARDEACEROBLANCOYVIDRIOELEVADASOBRE
PILARES,QUEMAXIMIZALATRANSPARENCIAYLA
CONEXIÓNVISUALCONELENTORNO.
ARQLECORBUSIER
CASAFARNSWORTH
(PLANO,EE.UU.,1946–
1951)
FÁBRICAFAGUS(ALFELD,
ALEMANIA,1911–1913)
ARQ 3.WALTER
GROPIUS
UNADELASOBRASPIONERASDELAARQUITECTURA
INDUSTRIALMODERNA,ANTERIORINCLUSOALA
BAUHAUS.
El CIAM
Las propuestas racionalistas del CIAM, basadas en la funcionalidad y la eficiencia, buscaban soluciones de vivienda y urbanismo para la sociedad moderna, enfatizando la
organización del espacio por funciones (vivienda, trabajo, ocio, transporte), la producción en serie y la estandarización. Proponían un enfoque social y económico de la
arquitectura para servir a las necesidades humanas, a través de principios como el uso de pilotis (columnas), planta libre, fachada libre, grandes ventanales y azoteas-jardín.
CIAM:
Propuestas clave del racionalismo en el
Funcionalismo:
Se dividió la ciudad en zonas separadas según la función: trabajo, vivienda, ocio y transporte.
Producción en serie:
Se buscó la estandarización para lograr la producción masiva de viviendas y otros edificios, considerando que la
arquitectura tenía un propósito económico y social al servicio de la gente.
Vivienda mínima:
Se establecieron parámetros para viviendas eficientes en cuanto a dimensiones, luz y ventilación, como se debatió
en el segundo CIAM de Fráncfort.
FRANKLLOYDWRIGHT
Frank Lloyd Wright fue un pionero de la
arquitectura orgánica, que se enfoca en la
integración del edificio con su entorno natural a
través de líneas horizontales, espacios fluidos y
el uso de materiales locales.
OBRAS IMPORTANTES
1. Casa de la Cascada (Fallingwater)
Nombre: Casa de la Cascada (Fallingwater)
Imagen: Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright
Ubicación: Mill Run, Pensilvania
Descripción: Diseñada en 1935, esta residencia
ejemplifica la arquitectura orgánica al integrarse
perfectamente con el paisaje natural, construida
sobre una cascada. Wright utilizó piedra local y
vidrio para crear voladizos horizontales que
parecen flotar sobre el agua, haciendo que el
entorno natural sea parte de la experiencia
doméstica.
2. Museo Solomon R. Guggenheim
Nombre: Museo Solomon R. Guggenheim
Imagen: Museo Solomon R. Guggenheim de Frank
Lloyd Wright
Ubicación: Nueva York, EE. UU.
Descripción: Este icónico edificio, con su
característica rampa helicoidal en espiral, desafía
las convenciones arquitectónicas al proponer un
recorrido continuo y fluido entre el arte y el
edificio. Su diseño exterior cónico y la ausencia de
esquinas convencionales permiten que la luz
natural inunde el interior.
La Bahaus.
La Bauhaus fue una escuela de diseño y
arte fundada en Alemania por Walter
Gropius en 1919, que buscaba unificar
el arte y la artesanía con un enfoque en
la funcionalidad, la simplicidad y la
producción masiva
Fundación, principios y fundamentos
Fundación:
Fundada por el arquitecto Walter
Gropius en Weimar, Alemania, en 1919,
fue el resultado de la fusión entre la
Escuela de Bellas Artes y la Escuela de
Artes y Oficios. La escuela se fundó con
la idea de crear una "obra de arte total"
(Gesamtkunstwerk), donde todas las
artes se integraran en un solo proyecto.
Principios clave:
"La forma sigue a la funcionalidad": El
diseño debe estar determinado por su
propósito y utilidad, eliminando
ornamentos innecesarios.
Unión de arte y tecnología: Se buscó
integrar el arte, la artesanía y la
industria, utilizando materiales y
métodos modernos como el acero y la
producción en masa.
Unificación del artista y el artesano: No
se establecía una diferencia entre el
artista y el artesano; el artista era
considerado un artesano "exaltado".
Simplicidad y minimalismo: Se promovió
la simplicidad, las formas geométricas y
una estética clara y funcional.
Enfoque social: Se buscaba mejorar la
vida cotidiana de las personas a través
del diseño de objetos asequibles y útiles
para todos.

Inicios del movimiento moderno en la arq

  • 1.
  • 2.
    Funcionalismo La forma siguea la función; el diseño está determinado por el propósito del edificio. Nuevos materiales Uso extensivo de hormigón armado, acero y vidrio en lugar de materiales tradicionales. Simplicidad y líneas rectas Predominio de líneas sencillas y volúmenes geométricos puros, evitando ornamentación excesiva. Espacios abiertos Diseño de interiores fluidos y flexibles, con plantas libres que permiten adaptar los espacios a las necesidades. Movimientos arquitectónicos en Cacacterísticas Europa y Norteamérica. El movimiento moderno en Europa y Norteamérica se caracterizó por la ruptura con la tradición, el enfoque en la funcionalidad ("la forma sigue a la forma"), y el uso de nuevos materiales como el hormigón y el acero. Sus principios incluyeron la simplicidad y el minimalismo, la integración del arte y la tecnología, y la creación de plantas y fachadas asimétricas con grandes ventanales. El movimiento impulsó innovaciones en arquitectura y urbanismo, buscando soluciones racionales para la sociedad y utilizando la arquitectura como herramienta social. Europa Escuela de la Bauhaus (Alemania): Diseñada por Walter Gropius, es un ejemplo paradigmático de la arquitectura racionalista y funcionalista, con sus líneas rectas y ventanales de vidrio en fachada. Espacios abiertos Norteamérica Edificio Seagram (EE.UU.): Diseñado por Mies van der Rohe, es un ejemplo de arquitectura de rascacielos con una fachada de vidrio que resalta su estructura, con líneas muy rectas y un gran sentido de orden.
  • 3.
    Los movimientos devanguardia antes de la I Guerra Mundial. Cubismo: Originado en Francia, buscaba la representación de la realidad desde múltiples puntos de vista simultáneamente, rompiendo con la perspectiva tradicional. Futurismo: Surgió en Italia en 1908 con el manifiesto de Filippo Tommaso Marinetti. Celebraba la tecnología, la máquina, la velocidad y la modernidad, y también tuvo influencias en la arquitectura y el diseño. Expresionismo: Se desarrolló principalmente en Alemania y se centró en la expresión de las emociones internas y subjetivas del artista, a menudo con una visión más sombría de la realidad. Dadá: Nació en 1915 en Suiza, en el cabaret Voltaire. Fue una respuesta a la brutalidad de la guerra y se caracterizó por su rechazo a las convenciones estéticas y sociales, adoptando una postura de anarquía y anti-arte. Vanguardia rusa (Constructivismo y Suprematismo): El Constructivismo ruso, al igual que el Suprematismo, se desarrolló en el Imperio ruso y la Unión Soviética y buscaba la emancipación del individuo a través del arte y el diseño. ¿Dónde se dieron? Europa: Fue el epicentro de la mayoría de estos movimientos. Francia: Cubismo. Italia: Futurismo. Alemania: Expresionismo, y posteriormente la escuela Bauhaus (que aunque post-guerra, es una continuación de la vanguardia). Suiza: Dadaísmo. Rusia: Constructivismo y Suprematismo. TORRE DE EINSTEIN CASA DE LA MADONA NEGRA
  • 4.
    Inicio del MovimientoModerno en Europa EL MOVIMIENTO MODERNO EN LA ARQUITECTURA EUROPEA, QUE SE CONSOLIDÓ EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX, REPRESENTÓ UNA RUPTURA RADICAL CON LOS ESTILOS HISTORICISTAS Y EL ORNAMENTO DEL PASADO. BUSCÓ UNA ARQUITECTURA BASADA EN LA FUNCIÓN, LA NUEVA TECNOLOGÍA Y LOS MATERIALES INDUSTRIALES. Funcionalismo Concepto Breve: Es el principio fundamental de que "la forma sigue a la función" (máxima popularizada por Louis Sullivan, aunque el concepto fue central en el Movimiento Moderno). Sostenía que el diseño de un edificio debe estar dictado únicamente por su propósito, su uso práctico y las necesidades del usuario. Racionalismo Arquitectónico Concepto Breve: Buscó una arquitectura de base lógica, científica y tecnológica, que reflejara los valores de la industrialización. Se considera una vertiente o una manifestación del funcionalismo, pero con un enfoque más estético en la claridad, el orden y la geometría. De Stijl (Neoplasticismo) Concepto Breve: Movimiento artístico y arquitectónico holandés fundado por Theo van Doesburg y Piet Mondrian (1917). Buscaba un lenguaje visual universal basado en la abstracción geométrica y la máxima simplificación. Pabellón de Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona Villa Savoye (Poissy, Francia, 1929–1931) Casa Rietveld Schröder (Utrecht, Países Bajos, 1924)
  • 5.
    Arquitectos y obras ARQLUDWIGMIES VANDERROHE OBRA UNITÉD'HABITATION (MARSELLA,FRANCIA,1947– 1952) REPRESENTALAAPLICACIÓNDELAARQUITECTURA MODERNAALAVIVIENDASOCIALCOLECTIVAYEL CONCEPTODE"CIUDADVERTICAL". UNAVIVIENDAUNIFAMILIARICÓNICAQUELLEVALA ESTÉTICA"MENOSESMÁS"ASUEXTREMO.ESUNACAJA RECTANGULARDEACEROBLANCOYVIDRIOELEVADASOBRE PILARES,QUEMAXIMIZALATRANSPARENCIAYLA CONEXIÓNVISUALCONELENTORNO. ARQLECORBUSIER CASAFARNSWORTH (PLANO,EE.UU.,1946– 1951) FÁBRICAFAGUS(ALFELD, ALEMANIA,1911–1913) ARQ 3.WALTER GROPIUS UNADELASOBRASPIONERASDELAARQUITECTURA INDUSTRIALMODERNA,ANTERIORINCLUSOALA BAUHAUS.
  • 6.
    El CIAM Las propuestasracionalistas del CIAM, basadas en la funcionalidad y la eficiencia, buscaban soluciones de vivienda y urbanismo para la sociedad moderna, enfatizando la organización del espacio por funciones (vivienda, trabajo, ocio, transporte), la producción en serie y la estandarización. Proponían un enfoque social y económico de la arquitectura para servir a las necesidades humanas, a través de principios como el uso de pilotis (columnas), planta libre, fachada libre, grandes ventanales y azoteas-jardín. CIAM: Propuestas clave del racionalismo en el Funcionalismo: Se dividió la ciudad en zonas separadas según la función: trabajo, vivienda, ocio y transporte. Producción en serie: Se buscó la estandarización para lograr la producción masiva de viviendas y otros edificios, considerando que la arquitectura tenía un propósito económico y social al servicio de la gente. Vivienda mínima: Se establecieron parámetros para viviendas eficientes en cuanto a dimensiones, luz y ventilación, como se debatió en el segundo CIAM de Fráncfort.
  • 7.
    FRANKLLOYDWRIGHT Frank Lloyd Wrightfue un pionero de la arquitectura orgánica, que se enfoca en la integración del edificio con su entorno natural a través de líneas horizontales, espacios fluidos y el uso de materiales locales. OBRAS IMPORTANTES 1. Casa de la Cascada (Fallingwater) Nombre: Casa de la Cascada (Fallingwater) Imagen: Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright Ubicación: Mill Run, Pensilvania Descripción: Diseñada en 1935, esta residencia ejemplifica la arquitectura orgánica al integrarse perfectamente con el paisaje natural, construida sobre una cascada. Wright utilizó piedra local y vidrio para crear voladizos horizontales que parecen flotar sobre el agua, haciendo que el entorno natural sea parte de la experiencia doméstica. 2. Museo Solomon R. Guggenheim Nombre: Museo Solomon R. Guggenheim Imagen: Museo Solomon R. Guggenheim de Frank Lloyd Wright Ubicación: Nueva York, EE. UU. Descripción: Este icónico edificio, con su característica rampa helicoidal en espiral, desafía las convenciones arquitectónicas al proponer un recorrido continuo y fluido entre el arte y el edificio. Su diseño exterior cónico y la ausencia de esquinas convencionales permiten que la luz natural inunde el interior.
  • 8.
    La Bahaus. La Bauhausfue una escuela de diseño y arte fundada en Alemania por Walter Gropius en 1919, que buscaba unificar el arte y la artesanía con un enfoque en la funcionalidad, la simplicidad y la producción masiva Fundación, principios y fundamentos Fundación: Fundada por el arquitecto Walter Gropius en Weimar, Alemania, en 1919, fue el resultado de la fusión entre la Escuela de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios. La escuela se fundó con la idea de crear una "obra de arte total" (Gesamtkunstwerk), donde todas las artes se integraran en un solo proyecto. Principios clave: "La forma sigue a la funcionalidad": El diseño debe estar determinado por su propósito y utilidad, eliminando ornamentos innecesarios. Unión de arte y tecnología: Se buscó integrar el arte, la artesanía y la industria, utilizando materiales y métodos modernos como el acero y la producción en masa. Unificación del artista y el artesano: No se establecía una diferencia entre el artista y el artesano; el artista era considerado un artesano "exaltado". Simplicidad y minimalismo: Se promovió la simplicidad, las formas geométricas y una estética clara y funcional. Enfoque social: Se buscaba mejorar la vida cotidiana de las personas a través del diseño de objetos asequibles y útiles para todos.