ELIANA MACIAS
LINDA MARQUEZ
Segmento de tejido (único o combinación de varios) que ha
sido privado totalmente de su aporte sanguíneo y del
punto de unión a la zona donante antes de ser transferido a
la zona receptora.
INJERTO ≠ COLGAJO
pierde su conexión vascular y
nerviosa
AUTOINJERTO
XENOINJERTOS O
HETEROINJERTOS
ALOINJERTOS U
HOMOINJERTO
ISOINJERTO
Según los agentes dadores y receptores:
SIMPLES
constituidos por
un tejido único
COMPUESTOS
constituidos por
más de un tejido
Según su composición:
TRATAMIENTO
DE HERIDAS.
QUEMADURAS.
CICATRICES
HIPERTROFICAS.
ULCERAS
CUTANEAS
CRONICAS
LIBRES O INMEDIATOS
• Desconexión vascular brusca
• Mismo acto quirúrgico
MEDIATOS O PEDICULADOS
• Desconexión vascular progresiva
• A lo largo de periodos (días)
Según la cantidad de dermis que posean van a tener distintos
grosores lo cual permite clasificarlos en:
INJERTOS DE PIEL PARCIAL
Descritos por
ollier- thersh
1872-1886
Contiene
epidermis
Porciones
variables, pero
no totales de la
dermis
Finos, medianos
y gruesos
INJERTO DE PIEL TOTAL
A. Descritos por
Wolfe -
Krause, 1893.
B. Contiene toda
la dermis y la
epidermis.
C. Contienen en
grado variable
glándulas
sudoríparas, sebác
eas y folículos
pilosos.
PRENDIMIENTO
Proceso mediante el cual el injerto es
incorporado al lecho receptor y su éxito
depende básicamente de la rapidez con que
se restituya la irrigación de este tejido
parásito isquémico.
Imbibición
plasmática
Inosculación Revascularización
Tiene en 3 fases:
ZONAS DONANTES
Cuidados de los injertos
Se descubre al 5 día
Curación cada 3 días
Aplicar crema lubricante
Masaje durante la curación
Retiro de puntos 5 -7 días
INJERTOS EN MALLA
Seccionar con
cuchillas
Injertos laminares
Se aprietan con la
superficie de
cuchillas
Quedando
simétricamente
perforado
Extendiéndose
paralelo a la
perforación del
injerto
Distiende el injerto
hasta 3 veces más
de su superficie
Ahorra superficies
dadoras
Indicaciones del injerto en malla
Defectos extensos o grandes quemados en donde es
insuficiente la piel o hay escases de zonas donantes.
Baja adherencia con mala hemostasia y lecho
receptor inadecuado
FIJACIÓN DEL INJERTO
• Provoca un depósito de fibrina
entre el lecho y el injerto
• Fibrinofijación
Fijación biológica
• Fija e inmoviliza el injerto
• Continua, entrecortada.
Fijación por sutura
directa
COLGAJOS
• El transporte de tejido desde un área dadora
hasta un área receptora, manteniendo su
conexión vascular con el sitio de origen.
• Porción de tejido que recibe toda su
nutrición a través de un pedículo ó base.
• Puede ser llevado de una región a otra
conservando su propia irrigación, definitiva
ó temporalmente.
• LOCAL: cuando se ubican inmediatamente
adyacentes al defecto de los tejidos blandos.
• REGIONALES: cuando se desplazan a un área
anatómica adyacentes.
• DISTANTE: cuando se desplazan a un sitio
anatómico lejano.
• PEDUNCULADO: cuando se desplaza con un
puente de tejido intacto que le da apoyo
Colgajo local
COLGAJO A DISTANCIA
• Avance: pueden ser en forma rectangular o
triangular y se movilizan en dirección al borde
libre. (Colgajo en V-Y)
• Rotación: son colgajos semicirculares que
rotan lateralmente.
• Transposición: pueden ser rectangulares o
triangulares y da origen a un mayor grado de
flexibilidad.
POR ROTACIÓN
POR DESLIZAMIENTO
POR TRANSPOSICIÓN
COLGAJOS EN V-Y
TRIANGULO DE BUROW
PLASTIA EN Z
PLASTIA EN W
Según su vascularización
Arteria
musculocutánea como
fuente principal
(indirecto):
a. Aleatoria o random
b. Axial
Arteria septocutánea
(directo
a. Aleatoria o random
b. Axial
1. Cubrir superficies donde los injertos no podrían sobrevivir
y se requiere recubrir superficies vitales, de lo contrario
pueden sufrir: desecación, infección y necrosis.
2. Reemplazar piel delicada o cicatriz. (Ej. En las fracturas
abiertas con pérdida de la cobertura cutánea).
3. Restaurar el contorno.
4. Cerrar comunicación o cavidad.
5. Mejorar la apariencia.
6. Reemplazar tejido desvitalizado.
Injertos y colgajos

Injertos y colgajos