Carmen Lucía Morales Rubio
            Carné 12004229
Objetivos Principales
1)    Conocer la problemática de la sociedad
      más vulnerable a la injusticia social en
      Guatemala;
2)    Analizar las limitaciones sufridas por dicha
      población y la postura gubernamental
  hacia la problemática;
3)    Evaluar cómo la sociedad guatemalteca a
      pesar de la lucha frontal contra la
  Injusticia      Social la sigue haciendo de
  manifiesto en distintos campos en el país.
Pregunta de Investigación

¿Cómo afecta la injusticia social a
ciertas   poblaciones    a    nivel
nacional, en el marco de la ciudad
capital?
Metodología utilizada
El enfoque utilizado es
mixto,    y    tiene   como
características la revisión
de publicaciones sobre el
tema, libros y prensa y
bibliografía en general.
Técnica utilizada
El    muestreo     fue    de     carácter
Probabilístico.    Aplicando      nuestro
instrumento de preguntas cerradas, en
una encuesta de 10 preguntas, a
veinticinco sujetos de entre 18 y 60 años
de edad, residentes de la capital de
Guatemala, empleados del Ministerio de
Energía y Minas, de un universo de 400
sujetos.
Principales Hallazgos
En          Guatemala          existe
discriminación hacia cierto grupo
de la población por diferentes
motivos, lo        que se traduce en
injusticia social.
Hallazgo No. 2
No se cuenta con la infraestructura
adecuada, a pesar de estar
legislado, uno de los motivos por lo
que se remarca la injusticia social
en Guatemala.
Hallazgo No. 3

Existen convenios internacionales
relacionados a la injusticia social y
no han sido cumplidos por el
gobierno central.
 
                   Conclusiones
1. En Guatemala existe un alto porcentaje de Injusticia social,
   en distintos ámbitos, el tema aún supera los derechos
   locales, por lo que no se cuenta con estadísticas reales de
   los casos suscitados en el país, herramienta con la cual
   podrían tomarse acciones en beneficio de dicha población.
2. Los convenios y tratados internacionales relacionados al
   tema no han sido cumplidos, dejando a esta población
   expuesta a todo tipo de discriminación implícita, como
   parte del sufrimiento de Injusticia Social.
3.Guatemala no cuenta con las condiciones necesarias para
   combatir la injusticia social, por ejemplo: no existe
   infraestructura adecuada para que toda la población sea
   incluida dentro de la sociedad en general, a pesar de que
   está legislado este derecho, lo que se traduce en abuso,
   discriminación e injusticia social.
Recomendaciones
1-       Que el gobierno invierta lo necesario para el
         combate a la injusticia social, sufrida
     actualmente por la población más vulnerable.

2-       Que el gobierno central invierta el apoyo
     internacional recibido en el mejoramiento del   tema
     y cumpla con los compromisos adquiridos
     previamente.
Referencias
1. Juárez R., (2010, 18 de octubre) El Periódico, p. 24
2. Asociación Colectivo Vida Independiente de Guatemala.
   (2010).
      Convención sobre los Derechos de las Personas con
   Discapacidad y Protocolo Facultativo. (2da. Edición). (48)
   60-74. Guatemala, C. A.
3. Asociación Colectivo Vida Independiente de Guatemala.
   (2010). Una
      Guatemala Accesible es Posible. Autor. Guatemala, C.
   A.
4. Mérida, A. R. (2010, 14 de octubre), Diagnóstico Jurídico
   de
      la Accesibilidad a Espacios Físicos y Transporte para
    personas con discapacidad en Guatemala. Autor, Rosa.
Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229

Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229

  • 1.
    Carmen Lucía MoralesRubio Carné 12004229
  • 2.
    Objetivos Principales 1) Conocer la problemática de la sociedad más vulnerable a la injusticia social en Guatemala; 2) Analizar las limitaciones sufridas por dicha población y la postura gubernamental hacia la problemática; 3) Evaluar cómo la sociedad guatemalteca a pesar de la lucha frontal contra la Injusticia Social la sigue haciendo de manifiesto en distintos campos en el país.
  • 3.
    Pregunta de Investigación ¿Cómoafecta la injusticia social a ciertas poblaciones a nivel nacional, en el marco de la ciudad capital?
  • 4.
    Metodología utilizada El enfoqueutilizado es mixto, y tiene como características la revisión de publicaciones sobre el tema, libros y prensa y bibliografía en general.
  • 5.
    Técnica utilizada El muestreo fue de carácter Probabilístico. Aplicando nuestro instrumento de preguntas cerradas, en una encuesta de 10 preguntas, a veinticinco sujetos de entre 18 y 60 años de edad, residentes de la capital de Guatemala, empleados del Ministerio de Energía y Minas, de un universo de 400 sujetos.
  • 6.
    Principales Hallazgos En Guatemala existe discriminación hacia cierto grupo de la población por diferentes motivos, lo que se traduce en injusticia social.
  • 7.
    Hallazgo No. 2 Nose cuenta con la infraestructura adecuada, a pesar de estar legislado, uno de los motivos por lo que se remarca la injusticia social en Guatemala.
  • 8.
    Hallazgo No. 3 Existenconvenios internacionales relacionados a la injusticia social y no han sido cumplidos por el gobierno central.
  • 9.
      Conclusiones 1. En Guatemala existe un alto porcentaje de Injusticia social, en distintos ámbitos, el tema aún supera los derechos locales, por lo que no se cuenta con estadísticas reales de los casos suscitados en el país, herramienta con la cual podrían tomarse acciones en beneficio de dicha población. 2. Los convenios y tratados internacionales relacionados al tema no han sido cumplidos, dejando a esta población expuesta a todo tipo de discriminación implícita, como parte del sufrimiento de Injusticia Social. 3.Guatemala no cuenta con las condiciones necesarias para combatir la injusticia social, por ejemplo: no existe infraestructura adecuada para que toda la población sea incluida dentro de la sociedad en general, a pesar de que está legislado este derecho, lo que se traduce en abuso, discriminación e injusticia social.
  • 10.
    Recomendaciones 1- Que el gobierno invierta lo necesario para el combate a la injusticia social, sufrida actualmente por la población más vulnerable. 2- Que el gobierno central invierta el apoyo internacional recibido en el mejoramiento del tema y cumpla con los compromisos adquiridos previamente.
  • 11.
    Referencias 1. Juárez R.,(2010, 18 de octubre) El Periódico, p. 24 2. Asociación Colectivo Vida Independiente de Guatemala. (2010). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. (2da. Edición). (48) 60-74. Guatemala, C. A. 3. Asociación Colectivo Vida Independiente de Guatemala. (2010). Una Guatemala Accesible es Posible. Autor. Guatemala, C. A. 4. Mérida, A. R. (2010, 14 de octubre), Diagnóstico Jurídico de la Accesibilidad a Espacios Físicos y Transporte para personas con discapacidad en Guatemala. Autor, Rosa.