INMUNOFLUORESCENCIA
DIRECTA
OBJETIVOS
Objetivo general
Describir la inmunofluorescencia directa como medio de detección de
microorganismos.
Objetivos específicos
Explicar el procesamiento de la inmunofluorescencia directa.
Especificar los microorganismos que puede identificar y el tipo de muestra que
se necesita para procesar.
INTRODUCCIÓN
Inmunofluorescencia
 Demuestra la presencia de
complejos antígeno-
anticuerpo
 Utilización de un colorante
fluorescente.
Inmunofluorescencia
Directa (IFD)
Inmunofluorescencia
Indirecta (IFI)
¿QUÉ ES LA IFD?
Se fija Se incuba
Se agregan
anticuerpos
Se lava
Se
examina
Cámara húmeda Buffer fosfato
¿QUÉ MICROORGANISMOS PUEDE
IDENTIFICAR?
Virus respiratorios
Herpesvirus
Bacterias
VIRUS RESPIRATORIOS
VIRUS INFLUENZA B
Muestras aceptables
Aspirado Nasofaríngeo
Virus sincicial
HERPESVIRUS
Virus del herpes simple tipo I Y II
Muestra aceptable
 Extensión de una lesión cutánea.
 Raspado de la base de las vesículas.
 Biopsias de cerebro.
 Torulado cervical.
 Torulado genital.
HERPESVIRUS
Citomegalovirus
Muestras aceptables
 Limpieza por arrastre con suero fisiológico.
 Muestra de orina.
 Hisopado bucal.
 Muestra de sangre.
Muestras aceptables
Tórula de lesión vesicular
Varicela
BACTERIAS
Muestras aceptables
Aspirado Nasofaríngeo
Borterella pertrusis
BACTERIAS
Chlamydia trachomatis
Muestras aceptables
 Tórula de cervical (mujeres)
 Tórula de uretral (hombres)
 Tórula de en mucosas conjuntivas
 Tórula de nasofaríngeo o aspirado
nasofaríngeo.
BACTERIAS
Estreptococos del grupa A
Muestras aceptables
 Limpieza por arrastre
con suero fisiológico,
luego aplicar de la
lesión.
 Pus por aspiración con
aguja y jeringa.
 Tejidos desde biopsias.
CONCLUSIÓN
Un paso  No es necesario realizar cultivos  Resultados rápidos
Anticuerpos contra cada microorganismo  Costo en reactivo y equipo
Virus  detecta acúmulos de proteínas
Especialmente eficiente  virus respiratorio, herpesvirus
REFERENCIAS
 Tortora, G., Funke B., Cas C. (2007). Introducción a la Microbiología. Ed. Médica Panamericana. Obtenido de:
https://books.google.cl/books?id=Nxb3iETuwpIC&dq=inmunofluorescencia+directa&source=gbs_navlinks_s
 Universidad del Rosario (2006). Inmunología. Diagnóstico e interpretación de pruebas de laboratorio. Obtenido de:
https://books.google.cl/books?id=KthmqoNj8VkC&dq=inmunofluorescencia+directa&source=gbs_navlinks_s
 Sanguineti, C (2000). Pruebas de laboratorio en el diagnostico de la sífilis. DERMATOLOGÍA PERUANA - VOL. 10, Obtenido de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v10_sup1/pruebas_lab.htm
 Martínez A. (2001). Diagnóstico microbiológico de Chlamydia trachomatis. Rev. Chil. Infectol. Vol. 18. Obtenido de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182001000400006
 Prats, G. (2005). Microbiología Clínica. Madrid, España. Editorial Panamericana.
 Sanbonmatsu S., Pérez M., Navarro J. (2014).Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Obtenido de:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/ccs-2012-revisionesEIMC-citomegalovirus.pdf
 Sida chile.(2017).obtenido de: http://www.sidachile.cl/contenido/vih-sida.php
 ISPCH. (2017). CONFIRMACIÓN VIH Y DIAGNÓSTICO SIDA PEDIÁTRICO. Obtenido de:
http://www.ispch.cl/biomedicos/subdepto_enf_virales/sida/pediatrico
 Bortz, J., Mitsui, M. (n/d). Atlas de Inmunofluorescencia e Inmunoperoxidasa. [Versión web]. Obtenido de:
http://www.biocientifica.com.ar/es_arg/images/imagenes/atlasimg/index.html
 http://www.kidneypathology.com/Caso_73.html

Inmunofluorescencia directa (IFD)

  • 1.
  • 2.
    OBJETIVOS Objetivo general Describir lainmunofluorescencia directa como medio de detección de microorganismos. Objetivos específicos Explicar el procesamiento de la inmunofluorescencia directa. Especificar los microorganismos que puede identificar y el tipo de muestra que se necesita para procesar.
  • 3.
    INTRODUCCIÓN Inmunofluorescencia  Demuestra lapresencia de complejos antígeno- anticuerpo  Utilización de un colorante fluorescente. Inmunofluorescencia Directa (IFD) Inmunofluorescencia Indirecta (IFI)
  • 4.
    ¿QUÉ ES LAIFD? Se fija Se incuba Se agregan anticuerpos Se lava Se examina Cámara húmeda Buffer fosfato
  • 5.
    ¿QUÉ MICROORGANISMOS PUEDE IDENTIFICAR? Virusrespiratorios Herpesvirus Bacterias
  • 6.
    VIRUS RESPIRATORIOS VIRUS INFLUENZAB Muestras aceptables Aspirado Nasofaríngeo Virus sincicial
  • 7.
    HERPESVIRUS Virus del herpessimple tipo I Y II Muestra aceptable  Extensión de una lesión cutánea.  Raspado de la base de las vesículas.  Biopsias de cerebro.  Torulado cervical.  Torulado genital.
  • 8.
    HERPESVIRUS Citomegalovirus Muestras aceptables  Limpiezapor arrastre con suero fisiológico.  Muestra de orina.  Hisopado bucal.  Muestra de sangre. Muestras aceptables Tórula de lesión vesicular Varicela
  • 9.
  • 10.
    BACTERIAS Chlamydia trachomatis Muestras aceptables Tórula de cervical (mujeres)  Tórula de uretral (hombres)  Tórula de en mucosas conjuntivas  Tórula de nasofaríngeo o aspirado nasofaríngeo.
  • 11.
    BACTERIAS Estreptococos del grupaA Muestras aceptables  Limpieza por arrastre con suero fisiológico, luego aplicar de la lesión.  Pus por aspiración con aguja y jeringa.  Tejidos desde biopsias.
  • 12.
    CONCLUSIÓN Un paso No es necesario realizar cultivos  Resultados rápidos Anticuerpos contra cada microorganismo  Costo en reactivo y equipo Virus  detecta acúmulos de proteínas Especialmente eficiente  virus respiratorio, herpesvirus
  • 13.
    REFERENCIAS  Tortora, G.,Funke B., Cas C. (2007). Introducción a la Microbiología. Ed. Médica Panamericana. Obtenido de: https://books.google.cl/books?id=Nxb3iETuwpIC&dq=inmunofluorescencia+directa&source=gbs_navlinks_s  Universidad del Rosario (2006). Inmunología. Diagnóstico e interpretación de pruebas de laboratorio. Obtenido de: https://books.google.cl/books?id=KthmqoNj8VkC&dq=inmunofluorescencia+directa&source=gbs_navlinks_s  Sanguineti, C (2000). Pruebas de laboratorio en el diagnostico de la sífilis. DERMATOLOGÍA PERUANA - VOL. 10, Obtenido de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v10_sup1/pruebas_lab.htm  Martínez A. (2001). Diagnóstico microbiológico de Chlamydia trachomatis. Rev. Chil. Infectol. Vol. 18. Obtenido de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182001000400006  Prats, G. (2005). Microbiología Clínica. Madrid, España. Editorial Panamericana.  Sanbonmatsu S., Pérez M., Navarro J. (2014).Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Obtenido de: https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/ccs-2012-revisionesEIMC-citomegalovirus.pdf  Sida chile.(2017).obtenido de: http://www.sidachile.cl/contenido/vih-sida.php  ISPCH. (2017). CONFIRMACIÓN VIH Y DIAGNÓSTICO SIDA PEDIÁTRICO. Obtenido de: http://www.ispch.cl/biomedicos/subdepto_enf_virales/sida/pediatrico  Bortz, J., Mitsui, M. (n/d). Atlas de Inmunofluorescencia e Inmunoperoxidasa. [Versión web]. Obtenido de: http://www.biocientifica.com.ar/es_arg/images/imagenes/atlasimg/index.html  http://www.kidneypathology.com/Caso_73.html

Notas del editor

  • #4 La Inmunofluorescencia es una técnica inmunohistoquímica que demuestra la presencia de complejos antígenos-anticuerpos depositados en los tejidos. Dicha técnica se basa en una reacción antígeno-anticuerpo, la cual se hace visible por la incorporación de un colorante fluorescente (rodamina o fluoresceína) que no modifica la especificidad del anticuerpo. De ella existen dos tipos; la IFD y la IFI. La principal diferencia entre estas técnicas es que la primera requiere de anticuerpos contra cada microorganismo y la segunda utiliza un único marcador (universal).(Toledo et al, 1993, p. 134)
  • #5 Suelen utilizarse para identificar un microorganismo en una muestra clínica. Durante este procedimiento la muestra que contiene el antígeno por identificar se fija sobre un portaobjetos. A continuación se agregan anticuerpos marcados con fluoresceína y tras una breve incubación del portaobjetos se lo lava para eliminar todo el anticuerpo no unido al antígeno. Luego se lo examina con un microscopio de fluorescencia a fin de determinar la fluorescencia amarillo verdosa (Tortora, Funke y Cas, 2007, p. 542) La solución de anticuerpos fluorescentes se aplica sobre el corte, se incuba y se lava. Los anticuerpos unidos se revelan después con un microscopio provisto de lámpara de luz ultravioleta. La luz ultravioleta se dirige hacia el corte a través del objetivo, con lo que el campo queda oscuro y las áreas con anticuerpos presentan fluorescencia verde. El patrón de fluorescencia es característico para cada antígeno hístico (Universidad del Rosario, 2006, p.20).
  • #6 Inmunofluorescencia Directa (IFD): detecta virus Influenza A o B mediante anticuerpos fluorescentes, con sensibilidad de 80% 1.- Poner la cabeza del paciente en un ángulo de + 70 grados. 2.- Introducir tórula de dacron en ambas fosas nasales, deslizándola por la mucosa del piso de la fosa nasal hasta tocar la pared posterior de la faringe; frotar la faringe haciendo girar la tórula para obtener una buena cantidad de células epiteliales. Nota: No introducir la tórula hacia arriba siguiendo la forma de la nariz; la tórula debe dirigirse hacia atrás siguiendo el piso de la nariz. 3.- Retirar la tórula y ponerla en el tubo de medio de transporte (MTA, MTV) o culturette según el examen y laboratorio de destino. Nota: Para IFD o cultivo: Si la tórula de dacrón no cabe entera en el frasco de MTA o MTV, debe cortarse o quebrarse con la ayuda de una tijera. Para Test Pack: Al usar la minitip culturette no olvide quebrar la ampolla que trae el sobre. 4. 4.- Mantenga muestras a 4 grados C hasta que sean recogidas por el servicio de transporte (http://virus.uc.cl/virus_respiratorios/influenza/diagnostico.htm)
  • #7 Inmunofluorescencia Directa (IFD): detecta virus Influenza A o B mediante anticuerpos fluorescentes, con sensibilidad de 80% 1.- Poner la cabeza del paciente en un ángulo de + 70 grados. 2.- Introducir tórula de dacron en ambas fosas nasales, deslizándola por la mucosa del piso de la fosa nasal hasta tocar la pared posterior de la faringe; frotar la faringe haciendo girar la tórula para obtener una buena cantidad de células epiteliales. Nota: No introducir la tórula hacia arriba siguiendo la forma de la nariz; la tórula debe dirigirse hacia atrás siguiendo el piso de la nariz. 3.- Retirar la tórula y ponerla en el tubo de medio de transporte (MTA, MTV) o culturette según el examen y laboratorio de destino. Nota: Para IFD o cultivo: Si la tórula de dacrón no cabe entera en el frasco de MTA o MTV, debe cortarse o quebrarse con la ayuda de una tijera. Para Test Pack: Al usar la minitip culturette no olvide quebrar la ampolla que trae el sobre. 4. 4.- Mantenga muestras a 4 grados C hasta que sean recogidas por el servicio de transporte (http://virus.uc.cl/virus_respiratorios/influenza/diagnostico.htm)
  • #10 Inmunofluorescencia Directa (IFD): detecta virus Influenza A o B mediante anticuerpos fluorescentes, con sensibilidad de 80% 1.- Poner la cabeza del paciente en un ángulo de + 70 grados. 2.- Introducir tórula de dacron en ambas fosas nasales, deslizándola por la mucosa del piso de la fosa nasal hasta tocar la pared posterior de la faringe; frotar la faringe haciendo girar la tórula para obtener una buena cantidad de células epiteliales. Nota: No introducir la tórula hacia arriba siguiendo la forma de la nariz; la tórula debe dirigirse hacia atrás siguiendo el piso de la nariz. 3.- Retirar la tórula y ponerla en el tubo de medio de transporte (MTA, MTV) o culturette según el examen y laboratorio de destino. Nota: Para IFD o cultivo: Si la tórula de dacrón no cabe entera en el frasco de MTA o MTV, debe cortarse o quebrarse con la ayuda de una tijera. Para Test Pack: Al usar la minitip culturette no olvide quebrar la ampolla que trae el sobre. 4. 4.- Mantenga muestras a 4 grados C hasta que sean recogidas por el servicio de transporte (http://virus.uc.cl/virus_respiratorios/influenza/diagnostico.htm)
  • #11 La IFD, gracias a la aparición de los anticuerpos monoclonales, fue el primer tipo de procedimiento en desarrollarse. Existen actualmente en el comercio un gran número de marcas de anticuerpos mono-clonales disponibles para el diagnóstico de este patógeno. Algunos de ellos, como MicroTrak® (EUA), Kallestad® (EUA), PathoDx® (EUA), reconocen la proteína principal de la membrana externa de la clamidia, la que constituye más del 50% de las proteínas de la membrana. (https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182001000400006)
  • #13 Al igual que la mayoría de las técnicas de fluorescencia, un problema muy significativo con la inmunofluorescencia es el fotoblanqueo. Es decir, la perdida de la actividad fluorescente causada por la exposición a la luz. Esta perdida de actividad puede ser controlada reduciendo la intensidad o el tiempo de exposición a la liz incremetando la concentración de fluoroforo, o empleando fluoroforos mas robustos que sena menos propoensos al fotoblanqueo.