1
“
”
CURSO: INMUNOLOGIA
DOCENTE: DR. OCAÑA FLORES ANGEL
SEMINARIO: N° 2
CICLO: VII
INTEGRANTES:
 CHUPILLON TROYES MILAGROS
 PARIONA LOARDO BILLION
 PULIDO JANAMPA ALINA
 TOLEDO MEDINA FRANKLIN
 TRUJILLO VASQUEZ ELMER
 VASQUEZ GAMEROS JULIO
 VERA MENESES JANET
2
• Asma bronquial es un trastorno
inflamatorio crónico de las vías
respiratorias, en el cual intervienen
muchas células, en especial los
linfocitos, eosinófilos, mastocitos,
macrófagos, neutrófilos y células
epiteliales.
• La reactividad de las vías respiratorias
frente a toda una diversidad de
estímulos que se traduce en una
broncoconstricción episódica;
inflamación de las paredes bronquiales;
y aumento de la secreción de moco.
Fuente: Robbins y Cotran, “Patología Estructural y Funcional”.
3
• Disnea: Algunas personas con asma les cuesta trabajo respirar o sienten
como si les faltara el aliento.
A menudo estos síntomas varían en cada persona y cambian de manera espontanea o con la edad, la
estación del año y el tratamiento. Algunas veces los síntomas empeoran durante la noche y los despertares
nocturnos indican que el asma no se ha controlado.
• Tos: Por lo general, la tos del asma es peor por la noche o en las
primeras horas de la mañana.
• Sibilancias: objetivables mediante la exploración física, suelen ser referidas
por la familia o el propio paciente como pitos o silbidos del pecho.
• Opresión Torácica: Usted siente como si algo le estuviera apretando
el pecho o como si tuviera a alguien sentado en el pecho.
4
ASMA
ATÓPICO
Es habitual la
existencia de
antecedentes
familiares.
Un examen
cutáneo con el
antígeno causal,
da una reacción
con ronchas y
eritemas.
Suele
comenzar en la
infancia.
Es desencadenado
a partir de
alérgenos
ambientales
Como el polvo, el
polen, la caspa
de procedencia
animal y también
los alimentos.
• Radioalergoadsorción sérica
(denominadas RAST), que
detectan la presencia de IgE
específica para una batería de
estos compuestos.
Pruebas
Los principales factores causales
del asma atópico son una
predisposición genética a la
hipersensibilidad por la IgE de
tipo I.
Definición
Fuente: Robbins y Cotran.
5
ASMA
NO
ATÓPICO
SO2, O3 y
NO2, contribuyen a la
inflamación crónica y
la hiperreactividad de
las vías respiratorias
Antecedentes
familiares
positivos de asma
son menos
comunes en estos
pacientes.
Las infecciones
respiratorias
debidas a virus
Por ejemplo:
rinovirus, virus
Paragripal.
La inhalación de
contaminantes
atmosféricos•no muestra indicios de
sensibilización a los alérgenos,
y los resultados de los
exámenes cutáneos
normalmente son negativos.
Definición
Fuente: Robbins y Cotran.
6
ASMA
PROFESIONAL
Esta forma de asma está
estimulada por los vapores
(epoxirresinas, plásticos).
Polvos orgánicos y químicos
(madera, algodón, platino), gases
(tolueno) y otras sustancias
químicas (formaldehído,
preparados penicilínicos).
ASMA
PROVOCADO
POR FÁRMACOS
El asma sensible al
ácido acetilsalicílico,
que da a personas con
rinitis y pólipos nasales
de repetición.
Lo mismo que con otros
antiinflamatorios no
esteroideos, y no sólo
sufren crisis asmáticas,
sino también urticaria.
Fuente: Robbins y Cotran.
7
Es posible que el médico quiera saber qué factores
parecen desencadenar sus síntomas o empeorarlos.
El diagnóstico clínico del asma bronquial es posible gracias a
la información recogida en la historia clínica del paciente y su
familia; también a los datos obtenidos en la exploración física.
El médico le auscultará el pecho para oír sus sonidos
respiratorios y buscar indicios de asma o alergias.
La mayoría de los casos de asma están asociados a
condiciones alérgicas, como rinitis o eczema que conllevan a
una sospecha de asma.
8
El asma al ser una enfermedad prolongada no tiene cura, y por lo tanto el objetivo del tratamiento es controlar la enfermedad.
Son la alternativa más eficaz para el
alivio a largo plazo de la inflamación de
las vías respiratorias, reduciendo los
sintomas por ejercicio, sintomas
nocturnos, exacerbaciones agudas.
Relajan el músculo liso de las vías
respiratorias activando los receptores
adrenérgicos β2. Los que más se utiliza
son los agonistas adrenérgicos β2
BRONCODILATADORES CORTICOESTEROIDES
Su acción comienza
con más lentitud pero
dura más de 12h.
- SALMETEROL.
- FORMOTEROL.
ACCIÓN
LARGA
ACCIÓN
CORTA
Actúan con rapidez y
su acción se prolonga
hasta 6h.
- ALBUTEROL.
Fuente: Harrison, “Manual de Medicina”
- FLUTICASONA.
- TRIAMCINOLONA.
- BUDESONIDA.
- FLUNISOLIDA.
- BECLOMETASONA.
9
Definición.- Es una enfermedad inflamatoria
crónica de la mucosa nasal mediada por
anticuerpos IgE alérgeno-específicos, con
participación de diversas células, citoquinas y
mediadores.
10
Son desencadenados por la
exposición a los alérgenos,
los principales son:
- Rinorrea
- Obstrucción nasal
- Prurito nasal
- Estornudos en salva
11
Los antecedentes de atopía familiar y la
exposición a ambientes adversos como el humo
del tabaco, ácaros en el polvo, epitelio de
animales y polen de las flores entre otros.
Los pacientes alérgicos al látex, tienen riesgo de
presentar reacciones alérgicas (sondas, guantes,
catéteres y alimentos como plátano, kiwi y palta.
12
• Interrogar en forma intencionada la presencia de prurito
nasal y faríngeo, estornudos en salva, moco nasal, síntomas
conjuntivales, así como horario de presentación de los
mismos, la mayoría refiere síntomas transitorios por la
mañana.
• Realizar exploración física completa
con énfasis en presencia de ojeras,
líneas de Dennie y surco nasal
transversal.
13
• La citología nasal es diagnóstica.
• Las pruebas cutáneas con alérgenos se deben
realizar en pacientes con diagnóstico probable de
rinitis alérgica persistente moderada/severa y que
después de 3 meses de tratamiento supervisado con
medidas de control ambiental y con medicamentos
no se obtenga mejoría.
14
• Los antihistamínicos H1(anti H1) son de gran importancia. Los
de 1era generación: Clorfenamina y difenhidramina también
son sedantes y anticolinérgicos. Los de 2da generación:
Epinastatina, fexofenadina y loratadina, su inicio de acción es
rápida y su efecto dura más de 24 horas.
• Los esteroides nasales se consideran la primera línea de
tratamiento de la rinitis alérgica persistente sobre todo en la
obstrucción: Budesonida, mometasona y fluticasona.
15
• Los descongestionantes son efectivos solo para aliviar la obstrucción nasal
y no se deben de usar por mas de una semana.
• El efecto de los antileucotrienos ( Zileutón, montelukast, pramlukast y
zafirlukast) es menos al de los esteroides intranasales.
• La inmunoterapia con alérgenos es la administración gradual de
concentraciones crecientes de extractos alergénicos a los que el paciente
está sensibilizado, con el fin inducir tolerancia inmunológica específica y
mejorar los síntomas.
• En rinitis alérgica persistente y con obstrucción, considerar cirugía.
16
• Es importante definir la gravedad de los síntomas asmáticos y
de rinitis, para un adecuado diagnostico y tratamiento. El
tratamiento debe ser monitoreado por un especialista como
es el Medico.
• Si bien el asma puede desencadenarse a cualquier edad; está
prevalecerá en niños y es por eso que debemos prevenir;
evitando los factores desencadenantes ya mencionados.

INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA

  • 1.
    1 “ ” CURSO: INMUNOLOGIA DOCENTE: DR.OCAÑA FLORES ANGEL SEMINARIO: N° 2 CICLO: VII INTEGRANTES:  CHUPILLON TROYES MILAGROS  PARIONA LOARDO BILLION  PULIDO JANAMPA ALINA  TOLEDO MEDINA FRANKLIN  TRUJILLO VASQUEZ ELMER  VASQUEZ GAMEROS JULIO  VERA MENESES JANET
  • 2.
    2 • Asma bronquiales un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias, en el cual intervienen muchas células, en especial los linfocitos, eosinófilos, mastocitos, macrófagos, neutrófilos y células epiteliales. • La reactividad de las vías respiratorias frente a toda una diversidad de estímulos que se traduce en una broncoconstricción episódica; inflamación de las paredes bronquiales; y aumento de la secreción de moco. Fuente: Robbins y Cotran, “Patología Estructural y Funcional”.
  • 3.
    3 • Disnea: Algunaspersonas con asma les cuesta trabajo respirar o sienten como si les faltara el aliento. A menudo estos síntomas varían en cada persona y cambian de manera espontanea o con la edad, la estación del año y el tratamiento. Algunas veces los síntomas empeoran durante la noche y los despertares nocturnos indican que el asma no se ha controlado. • Tos: Por lo general, la tos del asma es peor por la noche o en las primeras horas de la mañana. • Sibilancias: objetivables mediante la exploración física, suelen ser referidas por la familia o el propio paciente como pitos o silbidos del pecho. • Opresión Torácica: Usted siente como si algo le estuviera apretando el pecho o como si tuviera a alguien sentado en el pecho.
  • 4.
    4 ASMA ATÓPICO Es habitual la existenciade antecedentes familiares. Un examen cutáneo con el antígeno causal, da una reacción con ronchas y eritemas. Suele comenzar en la infancia. Es desencadenado a partir de alérgenos ambientales Como el polvo, el polen, la caspa de procedencia animal y también los alimentos. • Radioalergoadsorción sérica (denominadas RAST), que detectan la presencia de IgE específica para una batería de estos compuestos. Pruebas Los principales factores causales del asma atópico son una predisposición genética a la hipersensibilidad por la IgE de tipo I. Definición Fuente: Robbins y Cotran.
  • 5.
    5 ASMA NO ATÓPICO SO2, O3 y NO2,contribuyen a la inflamación crónica y la hiperreactividad de las vías respiratorias Antecedentes familiares positivos de asma son menos comunes en estos pacientes. Las infecciones respiratorias debidas a virus Por ejemplo: rinovirus, virus Paragripal. La inhalación de contaminantes atmosféricos•no muestra indicios de sensibilización a los alérgenos, y los resultados de los exámenes cutáneos normalmente son negativos. Definición Fuente: Robbins y Cotran.
  • 6.
    6 ASMA PROFESIONAL Esta forma deasma está estimulada por los vapores (epoxirresinas, plásticos). Polvos orgánicos y químicos (madera, algodón, platino), gases (tolueno) y otras sustancias químicas (formaldehído, preparados penicilínicos). ASMA PROVOCADO POR FÁRMACOS El asma sensible al ácido acetilsalicílico, que da a personas con rinitis y pólipos nasales de repetición. Lo mismo que con otros antiinflamatorios no esteroideos, y no sólo sufren crisis asmáticas, sino también urticaria. Fuente: Robbins y Cotran.
  • 7.
    7 Es posible queel médico quiera saber qué factores parecen desencadenar sus síntomas o empeorarlos. El diagnóstico clínico del asma bronquial es posible gracias a la información recogida en la historia clínica del paciente y su familia; también a los datos obtenidos en la exploración física. El médico le auscultará el pecho para oír sus sonidos respiratorios y buscar indicios de asma o alergias. La mayoría de los casos de asma están asociados a condiciones alérgicas, como rinitis o eczema que conllevan a una sospecha de asma.
  • 8.
    8 El asma alser una enfermedad prolongada no tiene cura, y por lo tanto el objetivo del tratamiento es controlar la enfermedad. Son la alternativa más eficaz para el alivio a largo plazo de la inflamación de las vías respiratorias, reduciendo los sintomas por ejercicio, sintomas nocturnos, exacerbaciones agudas. Relajan el músculo liso de las vías respiratorias activando los receptores adrenérgicos β2. Los que más se utiliza son los agonistas adrenérgicos β2 BRONCODILATADORES CORTICOESTEROIDES Su acción comienza con más lentitud pero dura más de 12h. - SALMETEROL. - FORMOTEROL. ACCIÓN LARGA ACCIÓN CORTA Actúan con rapidez y su acción se prolonga hasta 6h. - ALBUTEROL. Fuente: Harrison, “Manual de Medicina” - FLUTICASONA. - TRIAMCINOLONA. - BUDESONIDA. - FLUNISOLIDA. - BECLOMETASONA.
  • 9.
    9 Definición.- Es unaenfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal mediada por anticuerpos IgE alérgeno-específicos, con participación de diversas células, citoquinas y mediadores.
  • 10.
    10 Son desencadenados porla exposición a los alérgenos, los principales son: - Rinorrea - Obstrucción nasal - Prurito nasal - Estornudos en salva
  • 11.
    11 Los antecedentes deatopía familiar y la exposición a ambientes adversos como el humo del tabaco, ácaros en el polvo, epitelio de animales y polen de las flores entre otros. Los pacientes alérgicos al látex, tienen riesgo de presentar reacciones alérgicas (sondas, guantes, catéteres y alimentos como plátano, kiwi y palta.
  • 12.
    12 • Interrogar enforma intencionada la presencia de prurito nasal y faríngeo, estornudos en salva, moco nasal, síntomas conjuntivales, así como horario de presentación de los mismos, la mayoría refiere síntomas transitorios por la mañana. • Realizar exploración física completa con énfasis en presencia de ojeras, líneas de Dennie y surco nasal transversal.
  • 13.
    13 • La citologíanasal es diagnóstica. • Las pruebas cutáneas con alérgenos se deben realizar en pacientes con diagnóstico probable de rinitis alérgica persistente moderada/severa y que después de 3 meses de tratamiento supervisado con medidas de control ambiental y con medicamentos no se obtenga mejoría.
  • 14.
    14 • Los antihistamínicosH1(anti H1) son de gran importancia. Los de 1era generación: Clorfenamina y difenhidramina también son sedantes y anticolinérgicos. Los de 2da generación: Epinastatina, fexofenadina y loratadina, su inicio de acción es rápida y su efecto dura más de 24 horas. • Los esteroides nasales se consideran la primera línea de tratamiento de la rinitis alérgica persistente sobre todo en la obstrucción: Budesonida, mometasona y fluticasona.
  • 15.
    15 • Los descongestionantesson efectivos solo para aliviar la obstrucción nasal y no se deben de usar por mas de una semana. • El efecto de los antileucotrienos ( Zileutón, montelukast, pramlukast y zafirlukast) es menos al de los esteroides intranasales. • La inmunoterapia con alérgenos es la administración gradual de concentraciones crecientes de extractos alergénicos a los que el paciente está sensibilizado, con el fin inducir tolerancia inmunológica específica y mejorar los síntomas. • En rinitis alérgica persistente y con obstrucción, considerar cirugía.
  • 16.
    16 • Es importantedefinir la gravedad de los síntomas asmáticos y de rinitis, para un adecuado diagnostico y tratamiento. El tratamiento debe ser monitoreado por un especialista como es el Medico. • Si bien el asma puede desencadenarse a cualquier edad; está prevalecerá en niños y es por eso que debemos prevenir; evitando los factores desencadenantes ya mencionados.