Inocuidad alimentariaCrhistian Quintero Rojas
Identificación de riesgos durante el almacenamiento, procesamiento y transporte de la materia prima La aplicación de programas de inocuidad de alimentos,a través de la implementación de las Buenas Prácticas constituyen pasos importantes para reducir los posibles riesgos de contaminación asociados con los productos alimenticios a lo largo de la cadena deproducción ydistribución.
FACTORES DE RIESGODentro de los procesos dealmacenamiento y transporte de alimentos encontramosfactores  físicos, químicos ybiológicos, que pueden afectar la inocuidad de los productos. Estos factores son conocidos como riesgos que pueden provocar un daño a la salud del consumidor.
FACTORES DE RIESGOBIOLOGICOSQUIMICOSFISICOS
RIESGOS BIOLOGICOSDentro de este tipo de riesgotenemos: bacterias, virus y parásitos; algunos hongos soncapaces de producir toxinas ytambién se incluyen en estetipo de riesgos. A fin defacilitar su estudio, losmicroorganismos se dividen en cinco grandes grupos.
DIVISION DE LOS RIESGOS BIOLOGICOSBacterias ( Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Listeria monocytogenes)Virus (Virus de Norlwalk, Hepatitis A, Rotavirus, etc.)Parásitos ( Giardia lambia,     Helmintos, Platelmintos, Nematodos, etc.)Hongos (Cryptosporidium,	Cyclospora).Levaduras
Las enfermedades relacionadas conalimentos pueden producir desdesíntomas leves hasta muy serios. La enfermedad puede ocurrir entre 6-8 horas, hasta dos semanas después de la ingestión de alimentos que contienen microorganismos dañinos.
RIESGOS BIOLOGICOSEMFERMEDADES  PRODUCIDAS   Muchas de las enfermedadesprovocadas por bactérias, vírus oparásitos patógenos pueden sertransmitidas al consumidor cuando lasheces humanas contaminan los productos.Es importante que las personas quemanipulan los productos en cadaetapa, desde su producción hasta elconsumo, tengan conocimientos delas prácticas de higiene adecuadaspara prevenir la contaminación.
RIESGOS QUIMICOSLos riesgos químicos más comunesestán clasificados en dos grupos:naturales y agregados. Los riesgosnaturales se presentan en forma dealérgenos, por ejemplo: malashierbas, mico toxinas y alcaloides. Por otro lado, los riesgos químicos agregados son aquellos que pueden ser adicionados voluntaria e involuntariamente al producto(ej: plaguicidas).
RIESGOS FISICOSEstos riesgos de contaminación, son todos aquellos agentes extraños a los alimentos que pueden ser agregados durante su manipulación.Para el caso del almacenamiento, es común observar el uso de cajas en malas condiciones que introducen pedazos del material con que están construidas al producto. Así mismo se considera contaminación física a los materiales como pelo,bolígrafos, anillos, cristales, grapas, etc., que introducen los operarios. Durante el trasporte, el principal problema por este tipo de contaminación son losresiduos de cargas anteriores en los contenedores refrigerados.
BUENAS PRACTICAS La implementación de un buen programa de inocuidad de los alimento significa la elaboración de un manual de operaciones  que deberáincluir los procedimientos de operación estándar con sus respectivos registros o bitácoras y en donde cada uno de éstos deberá proporcionar la descripción detallada de las actividades a realizar encada proceso atendiendo las preguntas ¿Qué? ¿Quién? ¿Como? ¿Donde? ¿Cuando? y ¿Porqué? deberán ser realizadas cada una de lasactividades.
POLITICAS DE LA EMPRESALa filosofía de la empresa deberá ser reflejada en laactividad de los empleados, sintiendo estos la responsabilidad de dar seguimiento a las accionesencausadas a la implementación de las buenas prácticas, debido a esto, es parte integral en las funciones de todo el personal; iniciando en lagerencia y pasando por todos y cada uno de los empleados.
REGLAMENTO INTERNOEste consiste básicamente en ladescripción de las reglas de higiene,traducidas en obligaciones yresponsabilidades que deberán serobservadas por todas las personasque tengan acceso a lasinstalaciones. Es recomendablecolocar letreros impresos con estainformación en lugares visibles, comola entrada a las instalaciones de laempresa, entrada de los baños y enlos principales pasillos de acceso.
QUE DEBE TENER EL REGLAMENTO?La salud e higiene de los trabajadoresLa utilización adecuada de las instalaciones, baños, áreas de proceso y áreas de descanso.La frecuencia en el lavado de manosEl uso de atuendo e indumentaria adecuadaLa ausencia de artículos restringidosEl manejo y contacto con los productosaspectos relevantes en donde se vean involucrados riesgos de contaminación al producto.
SEÑALIZACIONESEs importante colocar señalamientos en lugares visibles, en el acceso al almacén y las áreas de carga o de embarque de las cajas refrigeradas.Las señales informativas que refuercen las acciones en torno alprograma de inocuidad de los alimentos establecida por la empresa.Un ejemplo de estas son: indicativo del lavado de manos juntoa los lavabos, uso de cofia y cubre bocas en las áreas que son requeridas, delimitación de áreas para actividades especificas comocomedores y áreas de descanso, colocación de la basura en su lugar,etc.
PROGRAMAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONPara reducir los riesgos potenciales de contaminación enlos alimentos, deben seguirse procedimientos de limpieza y desinfección en todos los equipos, utensilios, contenedores, instalaciones de almacenamiento y cuartos fríos.La limpieza puede realizarse por métodos físicos, comoel restregado y métodos químicos como detergentes ácidos para eliminar la suciedad, polvo, residuos dealimentos y otros restos en las superficies.
UTENCILIOS DE ASEO Y DESINFECCIONPara limpiar eficazmente, es necesario emplear los utensilios de limpieza adecuados, tales como:EscobasTraperosCepillosPistolas de agua a presión.Los utensilios de limpieza pueden constituir una importantefuente de riesgos biológicos si no se manipulan correctamente, estos deben ser lavados y desinfectados después de su uso, ademásdeben reemplazarse regularmente para evitar el desarrollo de microorganismos.
DETERGENTESUn detergente es un material que reduce la tensión superficial del agua, facilitando el desplazamiento ysuspensión de partículas de la superficie y equipos, elEnjuagado retira entonces las partículas.
CARACTERISTRICAS DE UN BUEN DETERGENTESolubilidad completa y rápida.Buena acción humectante.Buenas propiedades de dispersión o suspensión.Buenas propiedades de enjuagado.Acción germicidaNo corrosivo para superficies metálicas..Bajo costo.No tóxico.
DESINFECTANTESLa acción de desinfectar lassuperficies de contacto con losalimentos significa tratar lassuperficies de contacto una vezlimpias mediante un proceso que seacapaz de destruir o reducirsustancialmente las cantidades demicroorganismos que pueden ser unriesgo para la salud, sin afectar lacalidad del producto o su seguridadpara el consumidor.
DESINFECIONSe puede realizar por medio de la aplicación de     calor acumulativo o productos químicos en superficies     de contacto con los alimentos limpios.La desinfección no es un procedimiento de limpieza sustituto.La materia orgánica e inorgánica afecta la acción germicida de muchos agentes desinfectantes, por lo que debe realizarse siempre una limpieza previa para eliminar polvo, suciedad y residuos antes de aplicar un agente desinfectante.
FACTORES A TENER EN CUENTA EN UN DESINFECTANTETipo de equipo y clase de superficie a desinfectarCalidad del aguaEquipo de desinfección disponibleEficacia contra los patógenos asociados con el tipo de materia prima que se manejaEficacia en condiciones prácticas
DESINFECCIONSe recomienda la utilización de unagente desinfectante de amplioespectro para la destrucción demicroorganismos patógenos endistintas superficies de los equipos, eldesarrollo de un programa derotación de dichos agentes, ayudan areducir la probabilidad de que lospatógenos desarrollen algún tipo deresistencia contra un productoquímico específico.
AGENTES PARA LA DESINFECCION MAS USADOSCloro y agentes de cloración.Compuestos de cuaternarios de amonio (Quats)Ácidos y álcalis fuertes.
METODOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONPrecauciones de seguridad:1. Utilizar siempre la protección adecuada al manejar los productos de limpieza y desinfección tales como: visor o una máscara completa para la cara, traje impermeable, botas de hule o goma y casco plástico.2. Siga las instrucciones de uso de las etiquetas del producto, no mezcle los productos químicos sin supervisión y autorización apropiada.3. En caso de tratarse de equipos que emplean motores eléctricos, asegúrese de que esté apagado antes de empezar la limpieza, asimismo desconecte cualquier cable de electricidad.4. Coloque protecciones plásticas como bolsas, sobre los motores, conectores, cajas eléctricas, etc.5. Remueva las bolsas después de haber completado el trabajo.6. Nunca utilice material de empaque en esta operación
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA RECOMENDADO Recoger todos los desperdicios que se encuentren en el suelo y colocarlos en el bote de basura.Aplicar agua a baja presión al piso y paredes, con el fin de remover el polvo acumulado. Asegúrese de enjuagar bien los drenajes y las compuertas a fin de remover los desperdicios de producto y suciedad que  puedan estar presentes.Preparar la solución de detergente de acuerdo a las instrucciones indicadas en la etiqueta.Remojar el piso y las paredes completamente usando esta solución, deje que el producto actúe de 5 a 10 minutos.Poner especial atención a las áreas de drenaje, asegurándose que estas han sido totalmente lavadas.
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA RECOMENDADOFregar las superficies pisos usando un cepillo o escoba.Enjuagar los pisos y las paredes completamente con agua.Aplicar solución desinfectante en pisos y paredes.Asegurarse de que los pisos no tengan un exceso de agua acumulada.Permitir secar a temperatura de ambiente.
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA RECOMENDADO PARA CUARTO FRIOApagar el sistema de refrigeración.Recoger todos los desperdicios que se encuentren en el suelo y colocarlos en el bote de basura.Colocar cubiertas plásticas en los motores del difusor.Quitar los protectores de los ventiladores si es posibleRevisar la charola de desagüe del difusor para asegurar que el    agua pueda drenar, remueva cualquier residuo acumulado en la    charola.Usar solamente agua a baja presión para enjuagar el interior de la unidad de refrigeración, las aletas del condensador, los protectores de los ventiladores y las charolas de desagüe y remueva con esto la acumulación de materias extrañas.
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA RECOMENDADO PARA CUARTO FRIOUsar agua a baja presión y enjuague los costados del difusor.Preparar la solución de detergente de acuerdo a las instrucciones indicadas en la etiqueta.Aplicar la solución en toda la superficie.Enjuagar abundantemente.Aplicar solución desinfectante.Remover las cubiertas plásticas.Re-instalar los protectores de los ventiladores y las charolas de desagüe del difusor.
INSTALACIONES SANITARIASLas instalaciones sanitarias deberán estar fuera del área de producción para reducir los riesgos de contaminación cruzada por microorganismos patógenos, estas instalaciones deberán existir por separado para ambos sexos y contar al menos con un sanitario porcada 20 empleados.Es importante que en los sanitarios exista la señalización correspondiente que indique la forma adecuada de lavado de manos, así como áreas designadas en el exterior de estos, para que los empleados, coloquen el atuendo que les fue proporcionado.
INSTALACIONES SANITARIASLos baños deben de estar provistos de papel higiénico, lavamanos, jabón líquido, toallas desechables y botes de basura para el desecho de las toallas. Debe disponerse también de instalaciones para la desinfección de las manos, con jabón, agua y solución desinfectante. Es recomendable que los grifos no sean de accionamiento manual.
SALUD E HIGIENE DEL PERSONALAsegurar la salud del trabajador, aumenta la productividad de este y ayuda en la prevención de una posible contaminación microbiológica en los alimentos. Un empleado que padece una infección (mostrando síntomas o no) puede contaminar fácilmente a los productos frescos con microorganismos patógenos, si no se tiene establecido un programa de higiene y capacitación, tal como el lavado de manos después de un estornudo, tocarse el pelo u otras partes del cuerpo o después de ir al baño.
SALUD E HIGIENE DEL PERSONALLavado de las manos:1. Antes de iniciar el trabajo2. Antes y después de ir al baño3. Después de fumar o comer4. Después de los descansos5. Después de estornudar, toser o tocarse la nariz6. Después de rascarse la piel7. Después de tocar equipo y/o utensilios sucios8. Después de levantar los desperdicios del suelo9. Después de manipular material desechable, o cuando exista el riesgo de contaminación en las diversas operaciones del proceso de almacenamiento y transporte
CONTROL DE PLAGASEl termino plagas se aplica a todos los organismos que puedan causar daño y contaminar los alimentos durante la producción, embalaje, almacenamiento y transporte. Este término incluye los insectos, microorganismos, los animales domésticos y malezas (las cuales pueden contener insectos,  gusanos, etc.). Los insectos y los roedores son muy frecuentes en las plantas que manejan alimentos
FORMATOSLimpieza y sanidad de las instalacionesLimpieza y sanidad de las unidades de almacenamiento (frio y seco)Limpieza y sanidad de las baterías sanitariasTemperaturas del almacenamiento en frioControl de plagas
FIN

Inocuidad alimentaria

  • 1.
  • 2.
    Identificación de riesgosdurante el almacenamiento, procesamiento y transporte de la materia prima La aplicación de programas de inocuidad de alimentos,a través de la implementación de las Buenas Prácticas constituyen pasos importantes para reducir los posibles riesgos de contaminación asociados con los productos alimenticios a lo largo de la cadena deproducción ydistribución.
  • 3.
    FACTORES DE RIESGODentrode los procesos dealmacenamiento y transporte de alimentos encontramosfactores físicos, químicos ybiológicos, que pueden afectar la inocuidad de los productos. Estos factores son conocidos como riesgos que pueden provocar un daño a la salud del consumidor.
  • 4.
  • 5.
    RIESGOS BIOLOGICOSDentro deeste tipo de riesgotenemos: bacterias, virus y parásitos; algunos hongos soncapaces de producir toxinas ytambién se incluyen en estetipo de riesgos. A fin defacilitar su estudio, losmicroorganismos se dividen en cinco grandes grupos.
  • 6.
    DIVISION DE LOSRIESGOS BIOLOGICOSBacterias ( Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Listeria monocytogenes)Virus (Virus de Norlwalk, Hepatitis A, Rotavirus, etc.)Parásitos ( Giardia lambia, Helmintos, Platelmintos, Nematodos, etc.)Hongos (Cryptosporidium, Cyclospora).Levaduras
  • 7.
    Las enfermedades relacionadasconalimentos pueden producir desdesíntomas leves hasta muy serios. La enfermedad puede ocurrir entre 6-8 horas, hasta dos semanas después de la ingestión de alimentos que contienen microorganismos dañinos.
  • 8.
    RIESGOS BIOLOGICOSEMFERMEDADES PRODUCIDAS Muchas de las enfermedadesprovocadas por bactérias, vírus oparásitos patógenos pueden sertransmitidas al consumidor cuando lasheces humanas contaminan los productos.Es importante que las personas quemanipulan los productos en cadaetapa, desde su producción hasta elconsumo, tengan conocimientos delas prácticas de higiene adecuadaspara prevenir la contaminación.
  • 9.
    RIESGOS QUIMICOSLos riesgosquímicos más comunesestán clasificados en dos grupos:naturales y agregados. Los riesgosnaturales se presentan en forma dealérgenos, por ejemplo: malashierbas, mico toxinas y alcaloides. Por otro lado, los riesgos químicos agregados son aquellos que pueden ser adicionados voluntaria e involuntariamente al producto(ej: plaguicidas).
  • 10.
    RIESGOS FISICOSEstos riesgosde contaminación, son todos aquellos agentes extraños a los alimentos que pueden ser agregados durante su manipulación.Para el caso del almacenamiento, es común observar el uso de cajas en malas condiciones que introducen pedazos del material con que están construidas al producto. Así mismo se considera contaminación física a los materiales como pelo,bolígrafos, anillos, cristales, grapas, etc., que introducen los operarios. Durante el trasporte, el principal problema por este tipo de contaminación son losresiduos de cargas anteriores en los contenedores refrigerados.
  • 11.
    BUENAS PRACTICAS Laimplementación de un buen programa de inocuidad de los alimento significa la elaboración de un manual de operaciones que deberáincluir los procedimientos de operación estándar con sus respectivos registros o bitácoras y en donde cada uno de éstos deberá proporcionar la descripción detallada de las actividades a realizar encada proceso atendiendo las preguntas ¿Qué? ¿Quién? ¿Como? ¿Donde? ¿Cuando? y ¿Porqué? deberán ser realizadas cada una de lasactividades.
  • 12.
    POLITICAS DE LAEMPRESALa filosofía de la empresa deberá ser reflejada en laactividad de los empleados, sintiendo estos la responsabilidad de dar seguimiento a las accionesencausadas a la implementación de las buenas prácticas, debido a esto, es parte integral en las funciones de todo el personal; iniciando en lagerencia y pasando por todos y cada uno de los empleados.
  • 13.
    REGLAMENTO INTERNOEste consistebásicamente en ladescripción de las reglas de higiene,traducidas en obligaciones yresponsabilidades que deberán serobservadas por todas las personasque tengan acceso a lasinstalaciones. Es recomendablecolocar letreros impresos con estainformación en lugares visibles, comola entrada a las instalaciones de laempresa, entrada de los baños y enlos principales pasillos de acceso.
  • 14.
    QUE DEBE TENEREL REGLAMENTO?La salud e higiene de los trabajadoresLa utilización adecuada de las instalaciones, baños, áreas de proceso y áreas de descanso.La frecuencia en el lavado de manosEl uso de atuendo e indumentaria adecuadaLa ausencia de artículos restringidosEl manejo y contacto con los productosaspectos relevantes en donde se vean involucrados riesgos de contaminación al producto.
  • 15.
    SEÑALIZACIONESEs importante colocarseñalamientos en lugares visibles, en el acceso al almacén y las áreas de carga o de embarque de las cajas refrigeradas.Las señales informativas que refuercen las acciones en torno alprograma de inocuidad de los alimentos establecida por la empresa.Un ejemplo de estas son: indicativo del lavado de manos juntoa los lavabos, uso de cofia y cubre bocas en las áreas que son requeridas, delimitación de áreas para actividades especificas comocomedores y áreas de descanso, colocación de la basura en su lugar,etc.
  • 16.
    PROGRAMAS DE LIMPIEZAY DESINFECCIONPara reducir los riesgos potenciales de contaminación enlos alimentos, deben seguirse procedimientos de limpieza y desinfección en todos los equipos, utensilios, contenedores, instalaciones de almacenamiento y cuartos fríos.La limpieza puede realizarse por métodos físicos, comoel restregado y métodos químicos como detergentes ácidos para eliminar la suciedad, polvo, residuos dealimentos y otros restos en las superficies.
  • 17.
    UTENCILIOS DE ASEOY DESINFECCIONPara limpiar eficazmente, es necesario emplear los utensilios de limpieza adecuados, tales como:EscobasTraperosCepillosPistolas de agua a presión.Los utensilios de limpieza pueden constituir una importantefuente de riesgos biológicos si no se manipulan correctamente, estos deben ser lavados y desinfectados después de su uso, ademásdeben reemplazarse regularmente para evitar el desarrollo de microorganismos.
  • 18.
    DETERGENTESUn detergente esun material que reduce la tensión superficial del agua, facilitando el desplazamiento ysuspensión de partículas de la superficie y equipos, elEnjuagado retira entonces las partículas.
  • 19.
    CARACTERISTRICAS DE UNBUEN DETERGENTESolubilidad completa y rápida.Buena acción humectante.Buenas propiedades de dispersión o suspensión.Buenas propiedades de enjuagado.Acción germicidaNo corrosivo para superficies metálicas..Bajo costo.No tóxico.
  • 20.
    DESINFECTANTESLa acción dedesinfectar lassuperficies de contacto con losalimentos significa tratar lassuperficies de contacto una vezlimpias mediante un proceso que seacapaz de destruir o reducirsustancialmente las cantidades demicroorganismos que pueden ser unriesgo para la salud, sin afectar lacalidad del producto o su seguridadpara el consumidor.
  • 21.
    DESINFECIONSe puede realizarpor medio de la aplicación de calor acumulativo o productos químicos en superficies de contacto con los alimentos limpios.La desinfección no es un procedimiento de limpieza sustituto.La materia orgánica e inorgánica afecta la acción germicida de muchos agentes desinfectantes, por lo que debe realizarse siempre una limpieza previa para eliminar polvo, suciedad y residuos antes de aplicar un agente desinfectante.
  • 22.
    FACTORES A TENEREN CUENTA EN UN DESINFECTANTETipo de equipo y clase de superficie a desinfectarCalidad del aguaEquipo de desinfección disponibleEficacia contra los patógenos asociados con el tipo de materia prima que se manejaEficacia en condiciones prácticas
  • 23.
    DESINFECCIONSe recomienda lautilización de unagente desinfectante de amplioespectro para la destrucción demicroorganismos patógenos endistintas superficies de los equipos, eldesarrollo de un programa derotación de dichos agentes, ayudan areducir la probabilidad de que lospatógenos desarrollen algún tipo deresistencia contra un productoquímico específico.
  • 24.
    AGENTES PARA LADESINFECCION MAS USADOSCloro y agentes de cloración.Compuestos de cuaternarios de amonio (Quats)Ácidos y álcalis fuertes.
  • 25.
    METODOS DE LIMPIEZAY DESINFECCIONPrecauciones de seguridad:1. Utilizar siempre la protección adecuada al manejar los productos de limpieza y desinfección tales como: visor o una máscara completa para la cara, traje impermeable, botas de hule o goma y casco plástico.2. Siga las instrucciones de uso de las etiquetas del producto, no mezcle los productos químicos sin supervisión y autorización apropiada.3. En caso de tratarse de equipos que emplean motores eléctricos, asegúrese de que esté apagado antes de empezar la limpieza, asimismo desconecte cualquier cable de electricidad.4. Coloque protecciones plásticas como bolsas, sobre los motores, conectores, cajas eléctricas, etc.5. Remueva las bolsas después de haber completado el trabajo.6. Nunca utilice material de empaque en esta operación
  • 26.
    PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZARECOMENDADO Recoger todos los desperdicios que se encuentren en el suelo y colocarlos en el bote de basura.Aplicar agua a baja presión al piso y paredes, con el fin de remover el polvo acumulado. Asegúrese de enjuagar bien los drenajes y las compuertas a fin de remover los desperdicios de producto y suciedad que puedan estar presentes.Preparar la solución de detergente de acuerdo a las instrucciones indicadas en la etiqueta.Remojar el piso y las paredes completamente usando esta solución, deje que el producto actúe de 5 a 10 minutos.Poner especial atención a las áreas de drenaje, asegurándose que estas han sido totalmente lavadas.
  • 27.
    PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZARECOMENDADOFregar las superficies pisos usando un cepillo o escoba.Enjuagar los pisos y las paredes completamente con agua.Aplicar solución desinfectante en pisos y paredes.Asegurarse de que los pisos no tengan un exceso de agua acumulada.Permitir secar a temperatura de ambiente.
  • 28.
    PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZARECOMENDADO PARA CUARTO FRIOApagar el sistema de refrigeración.Recoger todos los desperdicios que se encuentren en el suelo y colocarlos en el bote de basura.Colocar cubiertas plásticas en los motores del difusor.Quitar los protectores de los ventiladores si es posibleRevisar la charola de desagüe del difusor para asegurar que el agua pueda drenar, remueva cualquier residuo acumulado en la charola.Usar solamente agua a baja presión para enjuagar el interior de la unidad de refrigeración, las aletas del condensador, los protectores de los ventiladores y las charolas de desagüe y remueva con esto la acumulación de materias extrañas.
  • 29.
    PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZARECOMENDADO PARA CUARTO FRIOUsar agua a baja presión y enjuague los costados del difusor.Preparar la solución de detergente de acuerdo a las instrucciones indicadas en la etiqueta.Aplicar la solución en toda la superficie.Enjuagar abundantemente.Aplicar solución desinfectante.Remover las cubiertas plásticas.Re-instalar los protectores de los ventiladores y las charolas de desagüe del difusor.
  • 30.
    INSTALACIONES SANITARIASLas instalacionessanitarias deberán estar fuera del área de producción para reducir los riesgos de contaminación cruzada por microorganismos patógenos, estas instalaciones deberán existir por separado para ambos sexos y contar al menos con un sanitario porcada 20 empleados.Es importante que en los sanitarios exista la señalización correspondiente que indique la forma adecuada de lavado de manos, así como áreas designadas en el exterior de estos, para que los empleados, coloquen el atuendo que les fue proporcionado.
  • 31.
    INSTALACIONES SANITARIASLos bañosdeben de estar provistos de papel higiénico, lavamanos, jabón líquido, toallas desechables y botes de basura para el desecho de las toallas. Debe disponerse también de instalaciones para la desinfección de las manos, con jabón, agua y solución desinfectante. Es recomendable que los grifos no sean de accionamiento manual.
  • 32.
    SALUD E HIGIENEDEL PERSONALAsegurar la salud del trabajador, aumenta la productividad de este y ayuda en la prevención de una posible contaminación microbiológica en los alimentos. Un empleado que padece una infección (mostrando síntomas o no) puede contaminar fácilmente a los productos frescos con microorganismos patógenos, si no se tiene establecido un programa de higiene y capacitación, tal como el lavado de manos después de un estornudo, tocarse el pelo u otras partes del cuerpo o después de ir al baño.
  • 33.
    SALUD E HIGIENEDEL PERSONALLavado de las manos:1. Antes de iniciar el trabajo2. Antes y después de ir al baño3. Después de fumar o comer4. Después de los descansos5. Después de estornudar, toser o tocarse la nariz6. Después de rascarse la piel7. Después de tocar equipo y/o utensilios sucios8. Después de levantar los desperdicios del suelo9. Después de manipular material desechable, o cuando exista el riesgo de contaminación en las diversas operaciones del proceso de almacenamiento y transporte
  • 34.
    CONTROL DE PLAGASEltermino plagas se aplica a todos los organismos que puedan causar daño y contaminar los alimentos durante la producción, embalaje, almacenamiento y transporte. Este término incluye los insectos, microorganismos, los animales domésticos y malezas (las cuales pueden contener insectos, gusanos, etc.). Los insectos y los roedores son muy frecuentes en las plantas que manejan alimentos
  • 35.
    FORMATOSLimpieza y sanidadde las instalacionesLimpieza y sanidad de las unidades de almacenamiento (frio y seco)Limpieza y sanidad de las baterías sanitariasTemperaturas del almacenamiento en frioControl de plagas
  • 36.