Instalaciones para el Ganado Vacuno
Ing. Jorge Vargas Morán
Condiciones para ubicar un nuevo establo:
 Clima y altitud cercanos al rango de confort.
 Inexistencia de otros establos o centros de engorde vacuno
cercanos.
 Disponibilidad de insumos
 Cercanía del mercado
 Vías de comunicación
 Disponibilidad de mano de obra
 Disponibilidad de agua y energía
 Posibilidad de expansión
 Posibilidad de contar con piso forrajero propio
 Tomar en cuenta que deben durar de 15 a 30 años para
pagar su costo.
DISEÑO DE INSTALACIONES PARA GANADO LECHERO
Estas deberán proveer de:
• Condiciones de crianza saludables y confortables para el
ganado, adecuadas al clima de la zona.
• Condiciones de trabajo adecuadas.
• Integrar los manejos de Ordeño, Alimentación y manipuleo de
Estiércol.
• Optimización de la eficiencia de trabajo.
• Ser económicamente viables.
Factores a tomar en cuenta que condicionan el diseño:
• Un 30% de las vacas se descarta anualmente.
• Si se alimenta con TMR, se debe agrupar a las vacas de
acuerdo a la producción o estado de lactancia.
• Los corrales de vacas en ordeño deben comunicarse con el
ambiente de ordeño.
• El cuarto de leche debe estar colindante al ambiente de ordeño.
• El tamaño de cada grupo de vacas debe permitir ordeñarlo
máximo en una hora si ordeñamos 2 veces, o en 45 minutos si
ordeñamos 3 veces.
• 15% de las vacas están en seca.
• Los animales de reemplazo se dividirán en grupos de acuerdo a
su edad, vigor y manejo.
• Las terneras hasta las 8 semanas se deben criar independientes,
debiendo tener posibilidad de proveerles de leche, concentrado y
agua.
• Las terneras de 3 a 5 meses debe agruparse en lotes con no
más de 2 meses de diferencia en edad entre ellas, dispondrán
de facilidad para proveer de agua , concentrado y forraje.
• Las vaquillas en edad de servicio se alojarán en corrales
cercanos para su adecuada vigilancia y cercanos a la zona de
manejo.
• Las vaquillonas con preñez segura y vacas secas se podrán
colocar alejadas de las lactantes.
• Debe existir instalaciones para el manejo de vacas próximas a
parir cercanas a la zona administrativa.
Flujos dentro del establo lechero:
 Flujos de Ganado
 Flujo de Personas
 Flujo de Alimentos
 Flujo de Leche
 Flujo de Estiércol
 Flujo de Energía
 Flujo de Agua
 Flujo de Aguas servidas
Factores a tomar en cuenta para diseñar el ambiente de ordeño y
cuarto de leche
• Raza y tamaño de las vacas a criar.
• Número de vacas a ordeñar (hoy y a futuro).
• Nivel de productividad (hoy y a futuro).
• Disponibilidad de mano de obra especializada.
• Número de ordeños por día.
• El tamaño de los lotes de producción.
• El tiempo deseado de ordeño.
• Frecuencia de entrega de leche.
• El nivel de mecanización a emplear.
Tipo de Instalaciones más usuales:
a) Casillas Fijas o de Amarre
 De guillotina
 De amarre
b) Casillas Libres
c) Estabulación Libre
 Rectangular
 En Abanico
Dimensiones recomendadas para el diseño de instalaciones
intensivas de vacunos de leche en estabulación libre
Categoría por
edad o
estado
Animales
por
corral
(N °)
Área
por
animal
(m ²)
Longitud
de
Comedero
/ animal
(m)
Ancho de
Mandil de
Comedero
o bebedero
(m)
Área de
Sombra
por
animal
(m ²)
Terneros cuna
(Nac-2 m.)
1 3 0.35
(individual) ---
2
Terneras (3 a
6 m.)
5-10 5 0.50 1.20 2
Terneras
(7 a 12 m.)
10-20 10 0.60 1.5 2.5
Vaquillas (13
a 18 m)
Máximo
20
15 0.75 1.8 3
Vaquillonas
(19al Parto)
Máximo
40
30 a 40 0.8 a 1.0 2.0 4 a 7
Vacas
Maternidad
Máximo
2
15 a 30 1.0 a 1.20 2.2 8-10 *
Vacas
Producción
Máximo
50
40 a 50 0.8 a 1.2 ** 2.0 a 2.5 8-10 *
Vacas Secas Máximo
50
40 a 50 0.8 a 1.2 2.0 a 2.5 8-10 *
Corral de
espera ordeño
Máximo
50
1.5 a
2.0
--- Piso
pavimentado
Área
techada
Toro
reproductor
1 40 a 50 1.5 2.5 8-10 *
* Sombra combinada de áreas de descanso en corrales y sobre comederos
* * Hasta 1.50 m si se ordeña en el mandil del comedero
Dimensiones recomendadas de los bebederos en vacunos
* : De acuerdo a ración alimenticia
** : Balde de 4 a 6 lt de capacidad.
Categoría
Por edad o
estado
Consumo de
agua de
bebida por
animal-día *
(lt)
Ancho
Exterior
(m)
Altura
Exterior
(m)
Altura
Interna
(m)
Longitud
del
Bebedero
(m)
Terneros
cuna
(Nac-2 m.)
0.5 a 4.0 ** ** ** **
Terneras
(3 a 6 m.)
8 a 10 0.60 0.40 0.30 2.00
Terneras
(7 a 12 m.)
12 a 15 0.70 0.50 0.40 2.00
Vaquillas
(13 a 18 m)
20 0.75 0.60 0.50 2.00
Vaquillonas
(19al Parto)
30 0.80 0.65 0.55 3.00
Vacas
Maternidad
60 0.80 0.80 0.70 0.80
Vacas
Producción
60 a 90 0.80 0.80 0.70 5.00 –6.00
Vacas
Secas
60 0.8 0.8 0.70 5.00-6.00
Toro
reproductor 60 0.8 0.8 0.7 0.80
Dimensiones de cercos, puertas, techos y pasajes de
instalaciones para vacas lecheras
Categoría
Por edad o
estado
Altura de
cerco
corral
(m)
Ancho de
Puertas
para el
ganado
(m)
Altura de
Techo de
Sombras
(m)
Ancho de
Pasadizos
para
ganado
(m)
Ancho de
Pasajes
para
Vehículos
(m)
Terneros
(Nac-2 m.)
1.0 0.50 1.6 -- 4.0
Terneras
(3 a 6 m.)
1.0 0.8 2.5 2.5 4.0
Terneras
(7 a 12 m.)
1.0 1.0 3.0 2.5 4.0
Vaquillas
(13 a 18 m)
1.1 1.5 3.5 2.5 4.0
Vaquillonas
(19al Parto)
1.1 2.5 4.0 2.5 4.0
Vacas
Maternidad
1.1 3.0 4.0 3.0 4.0
Vacas
Producción
1.1 3.0 4.0 3.0 4.5
Vacas
Secas
1.1 3.0 4.0 3.0 4.0
Toro
reproductor
1.4 3.0 4.0 -- 4.0
Dimensiones de cercos, puertas, techos y pasajes de
instalaciones para vacas lecheras
Categoría
Por edad o
estado
Altura de
cerco
corral
(m)
Ancho de
Puertas
para el
ganado
(m)
Altura de
Techo de
Sombras
(m)
Ancho de
Pasadizos
para
ganado
(m)
Ancho de
Pasajes
para
Vehículos
(m)
Terneros
(Nac-2 m.)
1.0 0.50 1.6 -- 4.0
Terneras
(3 a 6 m.)
1.0 0.8 2.5 2.5 4.0
Terneras
(7 a 12 m.)
1.0 1.0 3.0 2.5 4.0
Vaquillas
(13 a 18 m)
1.1 1.5 3.5 2.5 4.0
Vaquillonas
(19al Parto)
1.1 2.5 4.0 2.5 4.0
Vacas
Maternidad
1.1 3.0 4.0 3.0 4.0
Vacas
Producción
1.1 3.0 4.0 3.0 4.5
Vacas
Secas
1.1 3.0 4.0 3.0 4.0
Toro
reproductor
1.4 3.0 4.0 -- 4.0

Instalaciones para ganado lechero

  • 1.
    Instalaciones para elGanado Vacuno Ing. Jorge Vargas Morán Condiciones para ubicar un nuevo establo:  Clima y altitud cercanos al rango de confort.  Inexistencia de otros establos o centros de engorde vacuno cercanos.  Disponibilidad de insumos  Cercanía del mercado  Vías de comunicación  Disponibilidad de mano de obra  Disponibilidad de agua y energía  Posibilidad de expansión  Posibilidad de contar con piso forrajero propio  Tomar en cuenta que deben durar de 15 a 30 años para pagar su costo. DISEÑO DE INSTALACIONES PARA GANADO LECHERO Estas deberán proveer de: • Condiciones de crianza saludables y confortables para el ganado, adecuadas al clima de la zona. • Condiciones de trabajo adecuadas. • Integrar los manejos de Ordeño, Alimentación y manipuleo de Estiércol. • Optimización de la eficiencia de trabajo. • Ser económicamente viables.
  • 2.
    Factores a tomaren cuenta que condicionan el diseño: • Un 30% de las vacas se descarta anualmente. • Si se alimenta con TMR, se debe agrupar a las vacas de acuerdo a la producción o estado de lactancia. • Los corrales de vacas en ordeño deben comunicarse con el ambiente de ordeño. • El cuarto de leche debe estar colindante al ambiente de ordeño. • El tamaño de cada grupo de vacas debe permitir ordeñarlo máximo en una hora si ordeñamos 2 veces, o en 45 minutos si ordeñamos 3 veces. • 15% de las vacas están en seca. • Los animales de reemplazo se dividirán en grupos de acuerdo a su edad, vigor y manejo. • Las terneras hasta las 8 semanas se deben criar independientes, debiendo tener posibilidad de proveerles de leche, concentrado y agua. • Las terneras de 3 a 5 meses debe agruparse en lotes con no más de 2 meses de diferencia en edad entre ellas, dispondrán de facilidad para proveer de agua , concentrado y forraje. • Las vaquillas en edad de servicio se alojarán en corrales cercanos para su adecuada vigilancia y cercanos a la zona de manejo. • Las vaquillonas con preñez segura y vacas secas se podrán colocar alejadas de las lactantes.
  • 3.
    • Debe existirinstalaciones para el manejo de vacas próximas a parir cercanas a la zona administrativa. Flujos dentro del establo lechero:  Flujos de Ganado  Flujo de Personas  Flujo de Alimentos  Flujo de Leche  Flujo de Estiércol  Flujo de Energía  Flujo de Agua  Flujo de Aguas servidas Factores a tomar en cuenta para diseñar el ambiente de ordeño y cuarto de leche • Raza y tamaño de las vacas a criar. • Número de vacas a ordeñar (hoy y a futuro). • Nivel de productividad (hoy y a futuro). • Disponibilidad de mano de obra especializada. • Número de ordeños por día. • El tamaño de los lotes de producción. • El tiempo deseado de ordeño. • Frecuencia de entrega de leche. • El nivel de mecanización a emplear.
  • 4.
    Tipo de Instalacionesmás usuales: a) Casillas Fijas o de Amarre  De guillotina  De amarre b) Casillas Libres c) Estabulación Libre  Rectangular  En Abanico
  • 5.
    Dimensiones recomendadas parael diseño de instalaciones intensivas de vacunos de leche en estabulación libre Categoría por edad o estado Animales por corral (N °) Área por animal (m ²) Longitud de Comedero / animal (m) Ancho de Mandil de Comedero o bebedero (m) Área de Sombra por animal (m ²) Terneros cuna (Nac-2 m.) 1 3 0.35 (individual) --- 2 Terneras (3 a 6 m.) 5-10 5 0.50 1.20 2 Terneras (7 a 12 m.) 10-20 10 0.60 1.5 2.5 Vaquillas (13 a 18 m) Máximo 20 15 0.75 1.8 3 Vaquillonas (19al Parto) Máximo 40 30 a 40 0.8 a 1.0 2.0 4 a 7 Vacas Maternidad Máximo 2 15 a 30 1.0 a 1.20 2.2 8-10 * Vacas Producción Máximo 50 40 a 50 0.8 a 1.2 ** 2.0 a 2.5 8-10 * Vacas Secas Máximo 50 40 a 50 0.8 a 1.2 2.0 a 2.5 8-10 * Corral de espera ordeño Máximo 50 1.5 a 2.0 --- Piso pavimentado Área techada Toro reproductor 1 40 a 50 1.5 2.5 8-10 * * Sombra combinada de áreas de descanso en corrales y sobre comederos * * Hasta 1.50 m si se ordeña en el mandil del comedero Dimensiones recomendadas de los bebederos en vacunos * : De acuerdo a ración alimenticia ** : Balde de 4 a 6 lt de capacidad. Categoría Por edad o estado Consumo de agua de bebida por animal-día * (lt) Ancho Exterior (m) Altura Exterior (m) Altura Interna (m) Longitud del Bebedero (m) Terneros cuna (Nac-2 m.) 0.5 a 4.0 ** ** ** ** Terneras (3 a 6 m.) 8 a 10 0.60 0.40 0.30 2.00 Terneras (7 a 12 m.) 12 a 15 0.70 0.50 0.40 2.00 Vaquillas (13 a 18 m) 20 0.75 0.60 0.50 2.00 Vaquillonas (19al Parto) 30 0.80 0.65 0.55 3.00 Vacas Maternidad 60 0.80 0.80 0.70 0.80 Vacas Producción 60 a 90 0.80 0.80 0.70 5.00 –6.00 Vacas Secas 60 0.8 0.8 0.70 5.00-6.00 Toro reproductor 60 0.8 0.8 0.7 0.80
  • 6.
    Dimensiones de cercos,puertas, techos y pasajes de instalaciones para vacas lecheras Categoría Por edad o estado Altura de cerco corral (m) Ancho de Puertas para el ganado (m) Altura de Techo de Sombras (m) Ancho de Pasadizos para ganado (m) Ancho de Pasajes para Vehículos (m) Terneros (Nac-2 m.) 1.0 0.50 1.6 -- 4.0 Terneras (3 a 6 m.) 1.0 0.8 2.5 2.5 4.0 Terneras (7 a 12 m.) 1.0 1.0 3.0 2.5 4.0 Vaquillas (13 a 18 m) 1.1 1.5 3.5 2.5 4.0 Vaquillonas (19al Parto) 1.1 2.5 4.0 2.5 4.0 Vacas Maternidad 1.1 3.0 4.0 3.0 4.0 Vacas Producción 1.1 3.0 4.0 3.0 4.5 Vacas Secas 1.1 3.0 4.0 3.0 4.0 Toro reproductor 1.4 3.0 4.0 -- 4.0
  • 7.
    Dimensiones de cercos,puertas, techos y pasajes de instalaciones para vacas lecheras Categoría Por edad o estado Altura de cerco corral (m) Ancho de Puertas para el ganado (m) Altura de Techo de Sombras (m) Ancho de Pasadizos para ganado (m) Ancho de Pasajes para Vehículos (m) Terneros (Nac-2 m.) 1.0 0.50 1.6 -- 4.0 Terneras (3 a 6 m.) 1.0 0.8 2.5 2.5 4.0 Terneras (7 a 12 m.) 1.0 1.0 3.0 2.5 4.0 Vaquillas (13 a 18 m) 1.1 1.5 3.5 2.5 4.0 Vaquillonas (19al Parto) 1.1 2.5 4.0 2.5 4.0 Vacas Maternidad 1.1 3.0 4.0 3.0 4.0 Vacas Producción 1.1 3.0 4.0 3.0 4.5 Vacas Secas 1.1 3.0 4.0 3.0 4.0 Toro reproductor 1.4 3.0 4.0 -- 4.0