INTERACCIÓN DEL PARTICIPANTE
Y
UNIVERSIDAD COMUNIDAD
FACILITADORA: NATHALIE RODRIGUEZ
PNF: INFORMÁTICA TRAYECTO: INICIAL LAPSO ACADÉMICO: INTENSIVO 2021
ESTUDIANTE: Diego A, Rojas
C.I: V.- 27.928.456
• La Universidad Politécnica como nuevo tejido Institucional de la educación superior
La transformación del Sistema Educativo es una necesidad para la sociedad venezolana,
debido a los cambios que se han generado en los últimos años en el ámbito político, cultural, social,
económico y en el educativo. Por lo tanto, atendiendo al área que nos ocupa, es apremiante que
la educación superior deba adecuarse a los nuevos tiempos, de tal manera que minimice los
obstáculos que pueden impedir el adecuado desarrollo integral del país.
En este sentido, se plantea la universalización de la Educación
Superior, es decir, convertirla en una educación masiva y de
calidad, aspectos que también se evidencian en el artículo 6 de
la Declaración de los Derechos Humanos, el cual recoge: “que la
educación es un derecho humano de todos” aun cuando no es
un secreto que hasta ahora en las declaraciones y acuerdos de
muchos encuentros internacionales, nacionales y regionales, se
haya declarado que con la llegada del nuevo milenio también
están presentes más de 800 millones de personas analfabetas; lo
que sin duda alguna nos indica que no se puede seguir
posponiendo este derecho universal, al cual se le debe anexar
como imprescindible y de calidad para todos.
La Misión Alma Mater
Es un programa gubernamental venezolano,
orientado a la educación que contempla la creación
de universidades Territoriales, así como la
transformación de los IUT (Institutos Universitarios de
Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en
universidades experimentales politécnicas.
La misión alma mater se crea principalmente con el
propósito de impulsar la transformación de la
educación universitaria venezolana y propulsar su
articulación institucional y territorial, en función de las
líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar,
garantizando el derecho de todas y todos a una
educación superior de calidad sin exclusiones.
Misión
Contribuir con la Formación de un
Profesional de Carácter Humanista, en las diferentes
Áreas del conocimiento atendiendo la Vocación,
centrado en principio y Valores Universales, con
sensibilidad Social, Ambiental, Ecológica e Identidad
Regional, Nacional, Latinoamericana, y Caribeña con
capacidad de integrarse a un mundo pluripolar y
multicultural, prestando servicios educativos de
calidad, que conllevan a la Vinculación con la
comunidad y a la creación intelectual con la apertura
de espacios de reflexión e intercambio de saberes, en
función del Desarrollo endógeno para la
Transformación y el mejoramiento de la calidad de
vida de los ciudadanos y ciudadanas.
Visión
Ser Un Referente Nacional e Internacional,
Promotor de pensamientos que generen
conocimientos innovadores para el desarrollo
endógeno y Sostenible del país, Fundamentado en los
Valores y Principios de Una sociedad Socialista
La misión alma mater está compuesto por las siguientes
bases legales:
• Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
• Ley de Ciencia y Tecnología.
• Ley de Universidades.
• Ley Orgánica de Educación Superior.
• Ley Orgánica de Protección al niño y al adolescente.
• Ley de Servicio Comunitario.
• Ley Orgánica de Planificación.
• Plan de Desarrollo Económico y Social (2001-2007);
(2007-2013). Alma Mater
Misión
MISÍON
• Misión, Visión de la UPTJAA.
Contribuir mediante procesos de reflexión ontoepistémica
y acciones estratégicas que generen una gestión del
conocimiento efectiva para la formación integral de un individuo
con capacidad de dar respuesta real en su área de conocimiento,
en el marco de la ética profesional y personal, con sensibilidad
humana y conciencia social para ayudar a su entorno comunitario
que promueva el desarrollo del territorio local, regional y nacional
en el contexto mundial.
VISIÓN
Garantizar la sustentabilidad institucional concibiendo la gestión
del conocimiento en términos de la innovación científica y
tecnológica y promoviendo el encargo social para la
consolidación de la territorialidad universitaria.
El estudiante universitario se instruye en la universidad
aproximadamente tres meses durante el proyecto inicial que sirve como
repaso de los conocimientos ya adquiridos en el bachillerato para poder
prepararse para una educación superior.
• El rol del nuevo participante Universitario.
Inscripción: Existen 2 maneras de ingresar :
Por la OPSU: Que se realiza al finalizar el
bachillerato en conjuntos de los organismos
pertenecientes de las instituciones
respectivas.
Por Censo: En caso de no haber sido
seleccionado por la opsu.
Orientación: Articular acciones conjuntas con
el sistema educativo diversificado y
profesional, con el fin de proporcionar
orientación vocacional e información
detallada de los programas de formación
ofertados por la universidad.
Asesoría: Es un proceso de orientación
que ofrece a los estudiantes de
comprender mejor quienes son y las
decisiones que tomaran a futuro. La
asesoría es una valiosa herramienta para
que los alumnos descubran el mejor
modo de cumplir con sus metas
personales y académicas; pueden
conocer sus debilidades y fortalezas, y
buscar el modo mas adecuado de
alcanzar la realización a nivel personal y
académico.
• El rol del nuevo participante Universitario.
Movilidad Estudiantil: Es la posibilidad de cursar un periodo
de estudio en una institución nacional o extranjera, con la
cual exista un convenio establecido, implica también tu
incorporación como estudiante en otra institución, sin
perder tu derecho como alumno, esto es con el objetivo de
brindarte la seguridad de que, una vez cruzados los créditos
académicos en otra institución, serás reconocido en tu
instituto de origen a tu regreso.
1. Sala de Computación, Cantinas, Laboratorios, Aulas de
encuentros, Centro de salud ,Espacios libres como;
Canchas de Fútbol, Basquetbol, y de Voleibol. Este sirve
para el recreamiento del estudiante.
2. Servicios de bienestar estudiantil.
3. Servicios de bienestar estudiantil: Socio-económico y
salud.(Departamento de desarrollo y bienestar Estudiantil)
4. Becas:(Becas estudio, Beca Excelencia, Beca Trabajo,
Beca Preparatoria
Servicios de Bienestar Estudiantil : socio-
económicos, recreativos y de salud.
(Departamento de desarrollo y bienestar
estudiantil) BECAS
Beca Estudio: Consta de un beneficio económico que se
le otorga a al estudiante activo cuyas condiciones socio-
económicas obstaculizan su rendimiento académico.
Beca Excelencia: Es el beneficio económico otorgado al
estudiante e activo de nivel académico altamente
satisfactorio.
Beca Trabajo: Aporte que se otorgara al estudiante
activo que no reúna las condiciones académicas
requeridas y que permitan fortalecer la formación
integral del estudiante y que sea de interés institucional:
Cultural, deportiva o de apoyo docente.
Beca Preparatoria: Beneficio económico otorgado al
estudiante a activo que gane el curso de oposición en la
asignatura a que así lo requiera, organizado por el
departamento académico respectivo.
• Procesos en los que participa el participante.
Los procesos en los que participa el participante:
inscripción, orientación, asesorías, movilidad estudiantil, evaluación
de los aprendizajes. La Universidad Politécnica tiene como
principio garantizar el acceso a la Educación Superior, tomando
como inicio las estrategias emanadas del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior a través de:
 Políticas de admisión basadas en principios de equidad y
justicia social, respetando
condición social, religiosa, cultural y facilitando el ingreso de
personas con discapacidad.
 Sistema inclusivo que esté orientado a cubrir los requerimientos
de talento humano
necesarios para el desarrollo regional y nacional.
 Medios y recursos académicos y tecnológicos para uso del
participante.
Para la Plataforma Tecnológica La red nacional tecnológica
debe permitir la interacción entre los diferentes politécnicos y
prestar servicio a la nación, garantizando la integración
humanística, social y científica.
 Acciones sistémicas que permitan ubicar al aspirante en
el nivel correspondiente de
acuerdo con sus habilidades y destrezas.
 Programas de formación flexibles atendiendo la
municipalización territorial y
universalidad, creándose las condiciones para la misma
y tomando en cuenta las
especificidades locales.
 Establecer un diagnóstico de exploración vocacional,
aptitudinal, actitudinal y de
personalidad ajustados al perfil de ingreso de cada
centro de formación profesional,
orientando a los aspirantes para su inserción en los
programas de formación
correspondientes.
 Implementar el trayecto inicial en el PNFI para todos los
bachilleres de nuevo ingresos
con la finalidad de fortalecer y desarrollar las habilidades
para iniciar sus estudios
universitarios.
• Medios y recursos académicos y tecnológicos para uso del participante.
Aulas de Encuentro:
requieren de aulas adecuadamente
acondicionada en espacio físicos,
dotadas con conexión a internet y
conexión eléctrica, proyector
multimedia, pizarra acrílica, iluminación
y ventilación adecuadas, para albergar
a os participantes en sesiones de
discusión e intercambio de saberes,
ideas, experiencias, entre otras
Aula Taller:
Ambientes diseñados para
administrar las unidades de
formación, que apoyen el
proceso desde el "aprender
haciendo", permiten al
participante desarrollar sus
habilidades n la utilización de
herramientas, materiales y
técnicas necesarias a objeto de
conocer, instalar, ensamblar,
mantener y operar parte de
equipos computacionales y redes
de computadoras.
Laboratorios:
Los laboratorio deberán de estar
dotadas con un mínimo de (21)
computadoras con conexión a internet
, conexión eléctrica, iluminación y aire
acondicionado. Los computadores
deben de estar conectados en la red
con hardware y software considerando
el apoyo a todo los contenidos de las
distintas unidades curriculares y la
utilización prioritaria del software libre.
Software:
Se prioriza el uso del software libre,
con estándares abierto en su
sistemas, proyecto y servicios
informáticos, aprovechado la
enriquecedora oportunidad de las
4 libertades del software libre para
iniciar, desarrollar e implementar
productos de software con
características propias de nuestra
necesidades y se consideren el uso
de software propietario como parte
de la formación integral.
Medios y recursos académicos
• Medios y recursos académicos y tecnológicos para uso del participante.
tecnológicos para uso del participante
Es importante indicar que el proveer material instruccional de
calidad por el áreas de saberes permitirá adicionalmente evaluar
la formación de los participantes, evaluar los conocimientos
impartidos por los profesores asesores y evaluar la administración
del PNFI por parte de las universidades.
Audiovisuales:
recursos multimedia DVD, VHS,
video beaam, televisoras y
radios comunitarias ( programas
educativos, documentales,
películas, tele clases, programas
de discusión, entre otros).
Tecnológicos:
Los discos digitales (CD,
DVD), Internet (los sitios Web
educativos y los materiales
didácticos multimedia en
líneas y las redes (intranet).
Impresos:
Libros educativos, materiales
institucionales, guías y otras
publicaciones en papel.
• Inserción del en la comunidad:
Qué se entiende por comunidad, abordaje, descripción y tipos de comunidad.
¿Qué se entiende por comunidad ?
Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución su tamaño puede variar, que
en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes
conciencia de sí como grupo fortaleciéndose como unidad y potencialidad social.
Abordaje:
El abordaje a la comunidad se
emplea cuando un individuo o
grupo de ellos, requieran
desarrollar, aplicar o estudiar
situaciones problemáticas de
diversos índoles que afecta a una
comunidad en particular, dicha
rigurosidad de estudio se
determinan, por la participación
directa del investigar y parte del
colectivo que habita en dicha
comunidad para resolver dichas
situaciones de manera técnico-
científico.
Descripción:
Es de importancia conocer a
cabalidad la comunidad la cual
va hacer objeto de estudio, como
lo establecen los factores que
influye en dicha comunidad, para
conocer de manera clara el
objetivo central del problema,
causas y efectos que dan origen a
la situación del fenómeno de
investigación y brindar así
soluciones efectiva a la
comunidad.
La comunidad local:
Se ubica dentro de la comunidad
de un lugar o grupos de personas
que viven unos cerca de otros.
Este término ha ido
desapareciendo de la vida
cotidiana, ya que no se trata sólo
de vivir unos cerca de otros sino
que sus miembros tengan
relaciones comunales entre sí, que
puedan interactuar, que posean
valores e intereses compartidos y
se preocupen por el bienestar
colectivo.
La comunidad intencional:
Es un conjunto de personas cuyo
eje de convocatoria persigue
principios de afinidad,
planteándose relaciones de
respeto, relaciones pacíficas y
armónicas, entre otras.
La comunidad virtual: Es aquella
cuyos vínculos, interacciones y
relaciones tienen lugar en un
espacio virtual como Internet.
Comunidad epistémica:
Agrupamiento de individuos que
comparten un mismo lenguaje
codificado no entendible para los que
no pertenecen a ella porque exige un
alto dominio en los conceptos y un
cierto grado de especialización en el
área.
Comunidad económica:
Es aquella asociación que realizan una
o más personas (empresas o países) con
el fin de crear un fondo o mercado
común cuyos ingresos sean de beneficio
para todos los integrantes.
Tipos de comunidad
Comunidad Urbana:
Las comunidades urbanas son el
conjunto de individuos organizados
y establecidos en un mismo
territorio que, por su extensión y
desarrollo, forma las ciudades. Las
ciudades son también ecosistemas
artificiales que para subsistir
dependen de factores externos,
como alimento, agua y toda clase
de materias primas para la industria
y el comercio.
Comunidad rural:
Es cuando por su oferta de
recursos naturales, sus habitantes
logran desarrollar un sentido de
pertenencia al territorio tal que se
disponen a construir una sociedad
sobre la base de dichos recursos.
Se conoce como comunidad rural
al pueblo que se desarrolla en el
campo y alejado de los cascos
urbanos.
Comunidad educativa:
se refiere al conjunto de personas
que influyen y son afectadas por un
determinado entorno educativo. Si
se trata de una universidad, ésta se
forma por alumnos, ex-alumnos,
docentes, directivos, aseadores(as),
personal administrativo, e incluso
vecinos de los establecimientos.
Tipos de comunidad
• El proyecto sociotecnológico como núcleo central del PNFI.
El PNFI propone el desarrollo de Proyectos
SocioTecnológicos como o estrategia de aprendizaje que permite la
construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo,
donde se propicia el reconocimiento en principio por el propio
participante de sus conocimiento os, habilidades y destrezas, que
luego debe desarrollar a partir del Proyecto SocioTecnológico
convirtiéndose en crecimiento personal y confianza en el
participante de su proceso formativo y del rol profesional a
desempeñar.
El Proyecto SocioTecnológicoo (PST) etimológicamente se relaciona
con la palabra socio proveniente del latín, socius lo cual significa
grupo humano. Por su parte, , tecnológico se asocia con tecnología,
correspondiente a fabricar objetos, productos o servicios y modificar
el medio ambiente, lo cual genera una combinación n adecuada a
la formación del participante del programa, a su inserción y
contacto con la realidad.

INTERACCIÓN PARTICIPANTE – UNIVERSIDAD COMUNIDAD

  • 1.
    INTERACCIÓN DEL PARTICIPANTE Y UNIVERSIDADCOMUNIDAD FACILITADORA: NATHALIE RODRIGUEZ PNF: INFORMÁTICA TRAYECTO: INICIAL LAPSO ACADÉMICO: INTENSIVO 2021 ESTUDIANTE: Diego A, Rojas C.I: V.- 27.928.456
  • 2.
    • La UniversidadPolitécnica como nuevo tejido Institucional de la educación superior La transformación del Sistema Educativo es una necesidad para la sociedad venezolana, debido a los cambios que se han generado en los últimos años en el ámbito político, cultural, social, económico y en el educativo. Por lo tanto, atendiendo al área que nos ocupa, es apremiante que la educación superior deba adecuarse a los nuevos tiempos, de tal manera que minimice los obstáculos que pueden impedir el adecuado desarrollo integral del país. En este sentido, se plantea la universalización de la Educación Superior, es decir, convertirla en una educación masiva y de calidad, aspectos que también se evidencian en el artículo 6 de la Declaración de los Derechos Humanos, el cual recoge: “que la educación es un derecho humano de todos” aun cuando no es un secreto que hasta ahora en las declaraciones y acuerdos de muchos encuentros internacionales, nacionales y regionales, se haya declarado que con la llegada del nuevo milenio también están presentes más de 800 millones de personas analfabetas; lo que sin duda alguna nos indica que no se puede seguir posponiendo este derecho universal, al cual se le debe anexar como imprescindible y de calidad para todos.
  • 3.
    La Misión AlmaMater Es un programa gubernamental venezolano, orientado a la educación que contempla la creación de universidades Territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas. La misión alma mater se crea principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones. Misión Contribuir con la Formación de un Profesional de Carácter Humanista, en las diferentes Áreas del conocimiento atendiendo la Vocación, centrado en principio y Valores Universales, con sensibilidad Social, Ambiental, Ecológica e Identidad Regional, Nacional, Latinoamericana, y Caribeña con capacidad de integrarse a un mundo pluripolar y multicultural, prestando servicios educativos de calidad, que conllevan a la Vinculación con la comunidad y a la creación intelectual con la apertura de espacios de reflexión e intercambio de saberes, en función del Desarrollo endógeno para la Transformación y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas. Visión Ser Un Referente Nacional e Internacional, Promotor de pensamientos que generen conocimientos innovadores para el desarrollo endógeno y Sostenible del país, Fundamentado en los Valores y Principios de Una sociedad Socialista La misión alma mater está compuesto por las siguientes bases legales: • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. • Ley de Ciencia y Tecnología. • Ley de Universidades. • Ley Orgánica de Educación Superior. • Ley Orgánica de Protección al niño y al adolescente. • Ley de Servicio Comunitario. • Ley Orgánica de Planificación. • Plan de Desarrollo Económico y Social (2001-2007); (2007-2013). Alma Mater Misión
  • 4.
    MISÍON • Misión, Visiónde la UPTJAA. Contribuir mediante procesos de reflexión ontoepistémica y acciones estratégicas que generen una gestión del conocimiento efectiva para la formación integral de un individuo con capacidad de dar respuesta real en su área de conocimiento, en el marco de la ética profesional y personal, con sensibilidad humana y conciencia social para ayudar a su entorno comunitario que promueva el desarrollo del territorio local, regional y nacional en el contexto mundial. VISIÓN Garantizar la sustentabilidad institucional concibiendo la gestión del conocimiento en términos de la innovación científica y tecnológica y promoviendo el encargo social para la consolidación de la territorialidad universitaria.
  • 5.
    El estudiante universitariose instruye en la universidad aproximadamente tres meses durante el proyecto inicial que sirve como repaso de los conocimientos ya adquiridos en el bachillerato para poder prepararse para una educación superior. • El rol del nuevo participante Universitario. Inscripción: Existen 2 maneras de ingresar : Por la OPSU: Que se realiza al finalizar el bachillerato en conjuntos de los organismos pertenecientes de las instituciones respectivas. Por Censo: En caso de no haber sido seleccionado por la opsu. Orientación: Articular acciones conjuntas con el sistema educativo diversificado y profesional, con el fin de proporcionar orientación vocacional e información detallada de los programas de formación ofertados por la universidad. Asesoría: Es un proceso de orientación que ofrece a los estudiantes de comprender mejor quienes son y las decisiones que tomaran a futuro. La asesoría es una valiosa herramienta para que los alumnos descubran el mejor modo de cumplir con sus metas personales y académicas; pueden conocer sus debilidades y fortalezas, y buscar el modo mas adecuado de alcanzar la realización a nivel personal y académico.
  • 6.
    • El roldel nuevo participante Universitario. Movilidad Estudiantil: Es la posibilidad de cursar un periodo de estudio en una institución nacional o extranjera, con la cual exista un convenio establecido, implica también tu incorporación como estudiante en otra institución, sin perder tu derecho como alumno, esto es con el objetivo de brindarte la seguridad de que, una vez cruzados los créditos académicos en otra institución, serás reconocido en tu instituto de origen a tu regreso. 1. Sala de Computación, Cantinas, Laboratorios, Aulas de encuentros, Centro de salud ,Espacios libres como; Canchas de Fútbol, Basquetbol, y de Voleibol. Este sirve para el recreamiento del estudiante. 2. Servicios de bienestar estudiantil. 3. Servicios de bienestar estudiantil: Socio-económico y salud.(Departamento de desarrollo y bienestar Estudiantil) 4. Becas:(Becas estudio, Beca Excelencia, Beca Trabajo, Beca Preparatoria Servicios de Bienestar Estudiantil : socio- económicos, recreativos y de salud. (Departamento de desarrollo y bienestar estudiantil) BECAS Beca Estudio: Consta de un beneficio económico que se le otorga a al estudiante activo cuyas condiciones socio- económicas obstaculizan su rendimiento académico. Beca Excelencia: Es el beneficio económico otorgado al estudiante e activo de nivel académico altamente satisfactorio. Beca Trabajo: Aporte que se otorgara al estudiante activo que no reúna las condiciones académicas requeridas y que permitan fortalecer la formación integral del estudiante y que sea de interés institucional: Cultural, deportiva o de apoyo docente. Beca Preparatoria: Beneficio económico otorgado al estudiante a activo que gane el curso de oposición en la asignatura a que así lo requiera, organizado por el departamento académico respectivo.
  • 7.
    • Procesos enlos que participa el participante. Los procesos en los que participa el participante: inscripción, orientación, asesorías, movilidad estudiantil, evaluación de los aprendizajes. La Universidad Politécnica tiene como principio garantizar el acceso a la Educación Superior, tomando como inicio las estrategias emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior a través de:  Políticas de admisión basadas en principios de equidad y justicia social, respetando condición social, religiosa, cultural y facilitando el ingreso de personas con discapacidad.  Sistema inclusivo que esté orientado a cubrir los requerimientos de talento humano necesarios para el desarrollo regional y nacional.  Medios y recursos académicos y tecnológicos para uso del participante. Para la Plataforma Tecnológica La red nacional tecnológica debe permitir la interacción entre los diferentes politécnicos y prestar servicio a la nación, garantizando la integración humanística, social y científica.  Acciones sistémicas que permitan ubicar al aspirante en el nivel correspondiente de acuerdo con sus habilidades y destrezas.  Programas de formación flexibles atendiendo la municipalización territorial y universalidad, creándose las condiciones para la misma y tomando en cuenta las especificidades locales.  Establecer un diagnóstico de exploración vocacional, aptitudinal, actitudinal y de personalidad ajustados al perfil de ingreso de cada centro de formación profesional, orientando a los aspirantes para su inserción en los programas de formación correspondientes.  Implementar el trayecto inicial en el PNFI para todos los bachilleres de nuevo ingresos con la finalidad de fortalecer y desarrollar las habilidades para iniciar sus estudios universitarios.
  • 8.
    • Medios yrecursos académicos y tecnológicos para uso del participante. Aulas de Encuentro: requieren de aulas adecuadamente acondicionada en espacio físicos, dotadas con conexión a internet y conexión eléctrica, proyector multimedia, pizarra acrílica, iluminación y ventilación adecuadas, para albergar a os participantes en sesiones de discusión e intercambio de saberes, ideas, experiencias, entre otras Aula Taller: Ambientes diseñados para administrar las unidades de formación, que apoyen el proceso desde el "aprender haciendo", permiten al participante desarrollar sus habilidades n la utilización de herramientas, materiales y técnicas necesarias a objeto de conocer, instalar, ensamblar, mantener y operar parte de equipos computacionales y redes de computadoras. Laboratorios: Los laboratorio deberán de estar dotadas con un mínimo de (21) computadoras con conexión a internet , conexión eléctrica, iluminación y aire acondicionado. Los computadores deben de estar conectados en la red con hardware y software considerando el apoyo a todo los contenidos de las distintas unidades curriculares y la utilización prioritaria del software libre. Software: Se prioriza el uso del software libre, con estándares abierto en su sistemas, proyecto y servicios informáticos, aprovechado la enriquecedora oportunidad de las 4 libertades del software libre para iniciar, desarrollar e implementar productos de software con características propias de nuestra necesidades y se consideren el uso de software propietario como parte de la formación integral. Medios y recursos académicos
  • 9.
    • Medios yrecursos académicos y tecnológicos para uso del participante. tecnológicos para uso del participante Es importante indicar que el proveer material instruccional de calidad por el áreas de saberes permitirá adicionalmente evaluar la formación de los participantes, evaluar los conocimientos impartidos por los profesores asesores y evaluar la administración del PNFI por parte de las universidades. Audiovisuales: recursos multimedia DVD, VHS, video beaam, televisoras y radios comunitarias ( programas educativos, documentales, películas, tele clases, programas de discusión, entre otros). Tecnológicos: Los discos digitales (CD, DVD), Internet (los sitios Web educativos y los materiales didácticos multimedia en líneas y las redes (intranet). Impresos: Libros educativos, materiales institucionales, guías y otras publicaciones en papel.
  • 10.
    • Inserción delen la comunidad: Qué se entiende por comunidad, abordaje, descripción y tipos de comunidad. ¿Qué se entiende por comunidad ? Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución su tamaño puede variar, que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo fortaleciéndose como unidad y potencialidad social. Abordaje: El abordaje a la comunidad se emplea cuando un individuo o grupo de ellos, requieran desarrollar, aplicar o estudiar situaciones problemáticas de diversos índoles que afecta a una comunidad en particular, dicha rigurosidad de estudio se determinan, por la participación directa del investigar y parte del colectivo que habita en dicha comunidad para resolver dichas situaciones de manera técnico- científico. Descripción: Es de importancia conocer a cabalidad la comunidad la cual va hacer objeto de estudio, como lo establecen los factores que influye en dicha comunidad, para conocer de manera clara el objetivo central del problema, causas y efectos que dan origen a la situación del fenómeno de investigación y brindar así soluciones efectiva a la comunidad.
  • 11.
    La comunidad local: Seubica dentro de la comunidad de un lugar o grupos de personas que viven unos cerca de otros. Este término ha ido desapareciendo de la vida cotidiana, ya que no se trata sólo de vivir unos cerca de otros sino que sus miembros tengan relaciones comunales entre sí, que puedan interactuar, que posean valores e intereses compartidos y se preocupen por el bienestar colectivo. La comunidad intencional: Es un conjunto de personas cuyo eje de convocatoria persigue principios de afinidad, planteándose relaciones de respeto, relaciones pacíficas y armónicas, entre otras. La comunidad virtual: Es aquella cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar en un espacio virtual como Internet. Comunidad epistémica: Agrupamiento de individuos que comparten un mismo lenguaje codificado no entendible para los que no pertenecen a ella porque exige un alto dominio en los conceptos y un cierto grado de especialización en el área. Comunidad económica: Es aquella asociación que realizan una o más personas (empresas o países) con el fin de crear un fondo o mercado común cuyos ingresos sean de beneficio para todos los integrantes. Tipos de comunidad
  • 12.
    Comunidad Urbana: Las comunidadesurbanas son el conjunto de individuos organizados y establecidos en un mismo territorio que, por su extensión y desarrollo, forma las ciudades. Las ciudades son también ecosistemas artificiales que para subsistir dependen de factores externos, como alimento, agua y toda clase de materias primas para la industria y el comercio. Comunidad rural: Es cuando por su oferta de recursos naturales, sus habitantes logran desarrollar un sentido de pertenencia al territorio tal que se disponen a construir una sociedad sobre la base de dichos recursos. Se conoce como comunidad rural al pueblo que se desarrolla en el campo y alejado de los cascos urbanos. Comunidad educativa: se refiere al conjunto de personas que influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo. Si se trata de una universidad, ésta se forma por alumnos, ex-alumnos, docentes, directivos, aseadores(as), personal administrativo, e incluso vecinos de los establecimientos. Tipos de comunidad
  • 13.
    • El proyectosociotecnológico como núcleo central del PNFI. El PNFI propone el desarrollo de Proyectos SocioTecnológicos como o estrategia de aprendizaje que permite la construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el reconocimiento en principio por el propio participante de sus conocimiento os, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar a partir del Proyecto SocioTecnológico convirtiéndose en crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso formativo y del rol profesional a desempeñar. El Proyecto SocioTecnológicoo (PST) etimológicamente se relaciona con la palabra socio proveniente del latín, socius lo cual significa grupo humano. Por su parte, , tecnológico se asocia con tecnología, correspondiente a fabricar objetos, productos o servicios y modificar el medio ambiente, lo cual genera una combinación n adecuada a la formación del participante del programa, a su inserción y contacto con la realidad.