Fractura Supra-intercondílea de
Humero
Dra. Camila Azócar S.
A Propósito de un Caso
• Paciente: FYA
• 12 años
• Sexo masculino
• Mecanismo de lesión: caída de bicicleta,
mecanismo no precisado
• Exposición
• 7 hrs de evolución
• Pabellón: aseo quirúrgico donde se evidenció
rasgo intraarticular
• Tutor externo
¿Osteosíntesis?
Fx Intercondílea: Generalidades
• 2 - 5% de las fracturas del adulto (bimodal)
• Poco frecuente en niños
– 1 – 2% de las Fx de codo
– Mayores de 10 años  Mayor semejanza con
adulto
– Mecanismo de alta energía
• Anatomía compleja  Difícil manejo
• Controversia en el manejo  Escasa literatura
en niños
Fractura Intercondílea
• Conminución
• Mecanismo de lesión:
– Trauma directo en codo
flectado en 90º
– Apoyo en extensión de codo
Anatomía
• Diáfisis
• Columna lateral
• Columna medial
• Complejo articular
– Capitelum
– Troclea
Centros de Osificación
• CRITOE
Manejo Inicial
• Analgesia
• Evaluación de la piel
– Descartar Fx expuesta
– Lesiones cutáneas que interfieren con Cx
• Evaluación neurovascular
– Llesión parcial del N. Ulnar
• Inmovilización transitoria
Imagenología
• Rx  AP – L de codo (Humero AP – L)
Clasificación
Clasificación
• Jupiter y Mehen
– T alta
– T baja
– Y
– H
– Lambda medial
o lateral
Tratamiento
• Reducción abierta o cerrada?
• Tipo de OTS?
– Configuración del material de OTS
• Abordaje?
Tipo de Reducción
• Cerrada + yeso
– Algunos autores lo recomiendan para niños
menores de 7 años
– Necrosis epifisiaria en reducción abierta
– tracción + yeso
• Mayoría de autores recomienda reducción
abierta
Tipo de Reducción
Reducción abierta anatómica, fijación
interna estable con doble placa y
movilidad precoz
Material de OTS
Tutor externo
Agujas K
Placas
Tutor Externo
• Taller 1986, Slongo 2008
• Se postula como tratamiento para Fx
supracondíleas tipo III
• Pin laterales  Evita lesión N. Ulnar
Tutor Externo
• Buenos y excelentes resultados 93 – 96%
• Lesiones N. Radial
– 10%  revisión
– Recuperación completa posterior
Tutor Externo
• Pin a 2cm sobre línea de
fractura
• Visión directa
• Camisa
• Ante la duda de lesión
iatrogénica revisión
precoz
Agujas K
Agujas K
Fracturas no desplazadas o mínimamente
desplazadas con correcta congruencia articular
RAFI: Placas
• Objetivos
– Reconstrucción anatomica
– Constructo estable
– Movilización precoz
• Generalidades
– De distal a proximal
– Solidarización transitoria con AK de fragmentos
Placas
• Bloqueadas  Mejores
resultados
• 2 placas es mejor que una
• Tipos:
– Bloqueadas
– De reconstrucción
– DCP con técnica compresiva
– Tercio tubo  No indicadas,
malos resultados
Placas
• Configuración:
– Ortogonal (90 – 90)
• Placa posterolateral +
columna medial
– Paralelo
• Columna lateral +
columna medial
Ortogonal v/s Paralelas
• Sin diferencia
Significativa
• Paralelo superior
en fuerza a la compresión
sagital con fuerzas de
“bending”
Técnica
Técnica
Técnica
• Máxima estabilidad
posible:
– No K como implante
definitivo
– Mínimo 2 tornillos por
encima
– Placas en diáfisis a
distinto nivel
Abordaje
• Posterior línea
media
– Expone ambas
columnas
– Mejores resultados
 Recomendación
AAOS
Abordaje
• Splitting, spareing o osteotomía de
olecranon?
Abordaje
• Transposición del N. Ulnar?
– Neuropatía 3 – 12%
• Descompresion 54% - Transposición 86% buenos resultados
• No necesaria en RAFI
– Se recomienda
Conclusión: Nuestro Paciente…
• Abordaje posterior línea
media
• Neurolisis del ulnar
• Splitting/spareing del
triceps con técnica
• Aseo de foco de fractura,
visualización directa y
protección de N. Radial
Conclusión: Nuestro Paciente…
• Reducción superficie
articular, solidarización
con AK, tornillo epifisiario
• Reducción de columans y
estabilización con AK
• 2 placas bloqueadas en
paralelo
Fractura Supra-intercondílea de
Humero
Dra. Camila Azócar S.
Criterios de O`Driscoll

Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños

Notas del editor

  • #7 Siendo excepcionales en menores de 6 años
  • #8 Se asocia a una fractura supracondilia con un rasgo intraarticular. Se produce separacion de los condilos traccionados por las masas musculares flexoras y extensoras y existe una rotacion de la superficie articular Donde la presion que ejerce la superficie articular proximal de la ulna hace que se produzca el rasgo ascendente
  • #9 En base a esta anatomía es que vamos a planificar el tratamiento
  • #11 Lesion ulnar generalmente se descubre intra o postoperatoria Incidencia de lesion ulnar desconocida en niños: em adulto es de hasta 26%, en laserie de caso francesa tabien fue alrededor de 30% con recuperacion completa espontanea de de todos los pacientes antes de los 3 meses
  • #12 Dificil en niños menores de 8 años puesto que no hay aun osificacion completa La eco puede ser util en niños pequeños
  • #14 Jupiter y Mehen basada en observacion intraoperatoria y describe patrones de Fx T alta  rasgo horizontal ranscolumnar + rasgo vertical que involucra articulacion Tbaja  El rasgo horizontal cruza por la fosa olecraneana Y tiene rasgos oblicuos en cada columna + rasgo vertical que llega a la articulacion H  se separa la troclea de ambas columanas Lambda  medial o lateral basada en que columna esta intacta, ambas tienen un fragemnto troclear libre
  • #21 Se hace anterior en el aspecto lateral del humero en la union del tercio distal con el tercio medio
  • #22 Menor estabilidad, no hay series grandes que las recomienden Niños pequeños
  • #27 En resumen, no hay estudios con suficiente evidencia que recomiende una configuracion por sobre la otra Ambas disposiciones han demostrado buenos resultados La disposicion de las placas entonces va a estar dada por el tipo de fractura
  • #28 Distal a proximal Primero macizo articular
  • #29 Por columnas, placas según disposicion En la diafisis a distinto nivel
  • #31 Auteres demuestran que linea media tiene los mejores resultados
  • #32 estudios anatomicos muestran que con la oteotomia se visualiza 57% de la superficie articular versus 35% con splitting y 46% con spareing Riesgos de nounion, hasta 12% retiro material en adulto Nada demostrado En adolescentes estudio muestra que con spareing no se pierde fuerza del triceps, permite movilidad precoz
  • #33 Adherencias e irritacion por material OTS theincidence of preoperative nerve dysfunction was 24.8%. Se identifica y se hace neurolisis 6 cm proximal y distal del epicondilo medial liberando el ligamento arcuato osburne y fcu
  • #35 Esponjosa rosca completa
  • #37  Todo tornillo debe pasar por la placa Engancharse a un fragmento contralat que tambien este fijado a una placa Cuantos tornillos sea posible Cada tornillo lo mas largo posible Cada tornillo debe enganchar la mayor cantidad de fragmentos posibles Enganche en interdigitacion creando una estructura fija angular Placas con compresion en ambas columnas Placas rigidas y fuertes