INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN
  Y LENGUAJE EN NIÑOS CON TEA




                        Ana Molina Montes.
                 Sevilla, 19 de marzo, 2010.
                    CCEE “Ángel Rivière”.
                            Autismo Sevilla.
•   Desarrollo normativo vs. autismo.
•   Evaluación.
•   Intervención.
•   Modelos de enseñanza.
Comunicación




• Capacidad de relacionarse
  intencionadamente con las personas
  acerca de objetos y situaciones.
    • Ángel Rivière.
Psicología del Lenguaje.
• Las alteraciones del lenguaje en
  autismo no se derivan de un
  trastorno específico del lenguaje,
  sino que se enmarcan en el contexto
  de un trastorno severo y
  generalizado del desarrollo, que
  abarca diversos aspectos de la
  personalidad, el mundo cognitivo y
  simbólico y las reacciones comunes
  de los autistas.
  – Belinchón, Igoa, Riviére, 1992.
Comunicación: 3 propiedades esenciales

• Es una actividad INTENCIONAL: o
  propositiva, de relación.
• Es INTENCIONADA: se refiere a
  “algo” ( a un tema).
• Se realiza mediante
  SIGNIFICANTES: mediante signos.
DESARROLLO DEL NIÑO
NEUROTÍPICO VS AUTISMO
• Es especialmente interesante
  observar a los niños neurotípicos
  antes del comienzo del desarrollo del
  lenguaje para darnos cuenta de lo
  competentes que son como seres
  capaces de comunicarse antes de
  contar con palabras con las que
  expresar sus sentimientos, sus
  emociones y sus deseos.
       – Elizabeth Newson.
FASE DE INTERACCIÓN DIÁDICA

• Interacciones adulto –
  bebé. Las madres se
  comunican con sus
  hijos mediante la
  imitación de los actos
  y sonidos que realiza
  el niño. La madre y el
  niño comienzan a
  mostrar una dinámica
  de turnos de
  intercambios.
INTERSUBJETIVIDAD PRIMARIA


• Está arraigada en intercambios
  emocionales y propioceptivos del
  bebé con sus cuidadores, un
  intercambio que ha sido descrito
  como un protodiálogo, una danza en
  la que el bebé y las figuras de apego
  responden de manera automática a
  las señales, gestos y ritmos de su
  compañero.
     • Trevarthen.
• Poco a poco, el
  adulto va
  interponiendo objetos
  en la presencia del
  niño y, el niño es
  capaz de observar
  qué es lo que ocupa
  la atención del otro,
  ya que se ha hecho
  especialista en
  “observar” su mirada.
• Hasta los 8 meses, el niño está en el
  mundo de las personas o en el
  mundo de los objetos.




• Progresivamente, van incorporando
  los objetos y sucesos llamativos a su
  interacción con los adultos.
¿QUÉ OCURRE EN LOS NIÑOS CON
           TGD?

  Incapacidad innata para establecer con otras
  personas el contacto afectivo biológicamente
  previsto.

• Limitado uso de la mirada e incluso evitación.
• Falta de respuesta y atención al lenguaje de los
  demás.
• Dificultad para compartir emociones.
• Dificultad para percibir contingencias entre su
  conducta y       la conducta de los demás.
• Dificultad para anticipar la conducta de los otros.
Intención comunicativa
• Al integrar esquemas físicos y sociales
  aparecen las conductas comunicativas.
• Requisito:
   – Tener conciencia de meta.
   – Tener instrumentos y medios para conseguir
     la meta.
• Aparece a los 9 - 10 meses (desarrollo
  normativo).
FASE DE INTERACCIÓN TRIÁDICA
• Cuando el niño es
  capaz de integrar
  en su interacción
  con los demás los
  objetos y
  fenómenos del
  entorno que le
  llaman la atención,
  da un salto hacia
  interacciones más
  complejas.
FASE DE INTERACCIÓN TRIÁDICA

                        INTERACCIÓN
                          TRIÁDICA




    ATENCIÓN               ACCIÓN           REFERENCIA
    CONJUNTA              CONJUNTA            SOCIAL




                                           Pedir información
Dirigir la atención                        sobre qué ocurre
                      Acciones conjuntas   en una situación
 del adulto hacia
objetos o sucesos      sobre objetos de         ambigua,
                          su interés          interpretando
  de su interés.
 Alternar mirada                            las expresiones
                                            emocionales de
                                                los otros.
INTERSUBJETIVIDAD
            SECUNDARIA

• Las dificultades de atención conjunta
  constituyen la expresión más clara
  de un déficit de intersubjetividad
  secundaria.
• Capacidad de considerar al otro
  como un sujeto, con un mundo
  interno, que puede ser compartido.
INTERACCIÓN
                TRIÁDICA




PROTOIMPERATIVOS      PROTODECLARATIVOS
• Hay dos funciones esenciales en la
  comunicación:
   – PROTOIMPERATIVA: cambiar el mundo
     físico (PEDIR).
   – PROTODECLARATIVA: cambiar el mundo
     mental (COMPARTIR).
   “La función esencial del lenguaje es la de
     compartir”.
FUNCIÓN
   IMPERATIVA/DECLARATIVA

– Función imperativa: puede “aprenderse”
  por procesos de asociación empírica
  entre conductas externas propias y
  contingencias externas del medio.
– Función declarativa: exige
  necesariamente, parar a desarrollarse,
  alguna noción intersubjetiva de los
  “otros” como seres con experiencia
  interna y, por tanto, como capaces de
  compartirla experiencia propia.
+ PEDIR
               Propio
                        - RECHAZAR


Cambiar el
Mundo físico
                        + ORDENAR

               Ajeno
                        - PROHIBIR
+ PREGUNTAR
               Propio
                        - “NO EXISTE”

Cambiar el
mundo mental
                        + COMENTAR
               Ajeno
                        - NEGAR
¿QUÉ OCURRE EN LOS NIÑOS
            CON TGD?
• Ausencia o escasa intención comunicativa.
• Ausencia de protodeclarativos.
• Alteración en los recursos no verbales para
  llamar la atención, pedir, mostrar
  desacuerdo, etc.
• No utilizan gestos para compensar sus
  dificultades en comunicación.
• Limitación de la mirada como recurso
  comunicativo.
• Ausencia de imitación como recurso de
  adquisición de nuevos aprendizajes.
INTERVENCIÓN EN HABILIDADES
        PIVOTALES


  ATENCIÓN
                       IMITACIÓN
  CONJUNTA




     MEJORA EN AREAS SOCIO-
         COMUNICATIVAS
Componentes de la
                        comunicación



MODALIDAD
MODALIDAD   FUNCIÓN
            FUNCIÓN   CONTENIDO
                      CONTENIDO                FRECUENCIA
                                               FRECUENCIA   CONTEXTO
                                                            CONTEXTO
                                  ESTRUCTURA
                                  ESTRUCTURA
                                  GRAMATICAL
                                  GRAMATICAL

 ¿CÓMO?
 ¿CÓMO?     ¿PARA      ¿QUÉ?
                       ¿QUÉ?                   ¿CUÁNTO?
                                               ¿CUÁNTO?     ¿DÓNDE?
                                                            ¿DÓNDE?
            ¿PARA
             QUÉ?
             QUÉ?
 SSAACC
 SSAACC     PRAGMÁ-   SEMÁNTICA
                      SEMÁNTICA   GRAMÁTICA     GENERA-     GENERA-
            PRAGMÁ-               GRAMÁTICA     GENERA-     GENERA-
             TICA
             TICA                  INTERNA
                                    INTERNA    LIZACIÓN
                                               LIZACIÓN     LIZACIÓN
                                                            LIZACIÓN
EVALUACIÓN
Conocimientos previos

           Psicología evolutiva:
• Conocer el desarrollo normativo de
  las competencias comunicativas y
  lingüísticas; desarrollo cognitivo;
  desarrollo social.
  – Para establecer objetivos adecuados al
    desarrollo cronológico y mental
  – Para poder estimar edades
    aproximadas de desarrollo.
CÓMO EVALUAMOS
• Principales fuentes de información:
  – Entrevista con la familia
  – Registro que tanto la familia como nosotros
    debemos cumplimentar en función de la
    información que vayamos buscando.
  – Observación directa, derivada de nuestra
    interacción con el niño, yendo desde una
    menor a una mayor iniciativa y guía de la
    interacción (distinguir intervenir para evaluar-
    intervenir para enseñar).
APOYAR, EXPLICAR, INFORMAR Y
     FORMAR A LA FAMILIA

• La relación padres-profesionales
  debe partir desde un mismo plano
  “de estatus”, nosotros podemos ser
  expertos en algunos temas dentro
  del oceano del autismo, ellos son
  expertos en sus hijos. Por ello tan
  importante es lo que le podamos
  transmitir como la relevancia sobre lo
  que ellos nos informan de sus hijos.
Evaluación comunicación.

• Realizar preguntas destinadas a
  conocer:
  – Cómo se comunica en casa
  – Para qué se comunica
  – Contenidos de su comunicación
  – Con qué frecuencia
  – Con quién
MODALIDAD          FUNCIÓN       CONTENIDO   FRECUENCIA   CONTEXTO

  ¿CÓMO?         ¿PARA QUÉ?      ¿QUÉ?       ¿CUÁNTO?     DONDE
                                                          CON QUIÉN
-Acto            -Pedir acción   -Salir      -Alta        -Casa
instrumental

-Entrega         -Rechazar       -Comida     -Baja        -Almuerzo
objeto

-Entrega foto.   -Pedir objeto   -Pan        -Alta        -Merienda
EVALUACIÓN
•   REGISTRO DEL REPERTORIO DE
    SONIDOS VOCALICOS.
•   EVALUACION DE LA COMPETENCIA
    COMUNICATIVA.
•   COMPETENCIAS SOCIALES Y
    COGNITIVAS BASICAS LIGADAS A LA
    COMUNICACIÓN.
•   COMPRENSION CONTEXTUAL,
    GESTUAL Y DEL LENGUAJE
    HABLADO.
    –   María Gortázar.
EVALUACIÓN

•   REGISTRO DEL REPERTORIO
    DE SONIDOS VOCALICOS.
    – Registro de emisiones vocálicas
      espontáneas (Variedad, frecuencia,
      control estimular): sonidos aislados,
      sonidos continuos, sílabas,
      combinaciones silábicas.
    – Habilidades de imitación vocálica
      (Control vocálico)
      •   María Gortázar.
EVALUACIÓN
•      EVALUACION DE LA COMPETENCIA
       COMUNICATIVA.



    MODALIDAD                                       CONTENIDO
                               FUNCIONES
•    Actos aberrantes.
•    Actos instrumentales.                        •Nombre:
•    Gestos.                                            •Objetos.
•    Vocalizaciones.         •Petición
                                                        •Personas.
•    Signos o sistemas       •Rechazo
                                                        •Lugares.
con ayuda.                   •Comentario
                                                        •Etc.
•    Ecolalia                •Dar información
                                                  •Acción.
•    Aproximaciones a        •Pedir información
                                                  •Conceptos.
 palabra.                    •Otros.
•    Palabra-frases.
                                                   –   María Gortázar.
EVALUACIÓN
        COMPETENCIAS SOCIALES Y COGNITIVAS
        BASICAS LIGADAS A LA COMUNICACIÓN.
•       Habilidades para comprender, compartir/usar estados
        antencionales: Contacto ocular,
•       Mirada referencial, Atención auditiva a EE sociales.
•       Habilidades para comprender y compartir estados
        emocionales y otros estados mentales.
•       Competencias de anticipación, medios-fines y
        causalidad.
•       Competencias de imitación y de ficción e imaginación.


    –      María Gortázar.
EVALUACIÓN

COMPRENSION CONTEXTUAL,
GESTUAL Y DEL LENGUAJE
HABLADO.
– Rangos: María Gortázar.
INTERVENCIÓN
¿QUIÉN DIRIGE Y PARTICIPA EN EL
         PROGRAMA?

• LOS PADRES SON LA CLAVE


   PROFESIONAL          PADRES




                 NIÑO
Estrategias más usadas

• Enseñanza por ensayos discretos
• Enseñanza de comunicación
  funcional
• Intervenciones naturalistas
• Comunicación aumentativa-
  alternativa
• Enfoque social-pragmático
TOMA DE DECISIONES
            Inteligibilidad del habla
            Mecanismos motores
                                             Valorar apoyo
 VERBAL                                         SSAAC

             Contenidos que comunica



            Habilidades cognitivas
            Representación                  Decidir
                                            SSAAC

NO VERBAL     Aspectos motores            Programa de
                                        Imitación vocálica
            HHSS
Representación
        Habilidad de representar la realidad a través
           de objetos ausentes: 12 - 18 meses

• 7 MESES: Busca un objeto semioculto.
• 8 MESES: Busca un juguete que se le ha caído.
• 9 MESES: Identifica el uso funcional de algunos objetos.
• 10 MESES: Busca en la mano del adulto la canica o pelota
desparecida ante su vista.
• 11 MESES: Busca un juguete perdido debajo de un mueble.
• 12 MESES: Coloca el círculo en un encaje después de una
demostración.
• 12 – 15 MESES: Reconoce algunas fotos familiares.
• 15 – 18 MESES: Coloca o va a buscar algunos objetos a su
sitio habitual.


   •Rangos: María Gortázar.
Niveles de representación




                    Escritura

                Dibujo
              Foto

         Etiqueta

Partes de objeto

Objeto
INTERVENCIÓN
• Garantizar el empleo consistente de las
  habilidades que ya tiene en su repertorio.
• Aprender nuevas modalidades de
  comunicación.
• Incrementar los contenidos a comunicar.
• Complejizar los actos formales.
• Enseñar el uso de nuevas funciones
  pragmáticas.
  – Pedro Gortázar.
Estrategias para fomentar el empleo espontáneo,
        frecuente y generalizado del lenguaje


• Enseñar habilidades de atención
  compartida.
• Emplear ayudas para provocar actos
  comunicativos.
• Partir de situaciones rutinizadas y
  flexibilizarlas progresivamente.
• Emplear otras modalidades que
  favorezcan la atención conjunta.
• Fomentar la toma de decisiones.
• Intentar que las situaciones comunicativas
  sean reales.
  – Pedro Gortázar.
SSAAC

• De forma simultánea:    • Signos generales de
  – Gestos naturales.       menor contenido
     • De contacto.
                            referencial.
     • Distales.
  – Sistema de
    comunicación con
    ayuda que empleen     • Fase posterior:
    símbolos tangibles.      – Enseñanza de signos
                               específicos.
Sistemas aumentativos de
         comunicación

• PECS y Benson Schaeffer.
• Basados en modelos de apoyo total
  y desvanecimiento de las ayudas
  que fomentan la intención
  comunicativa.
• Repeticiones en contextos
  estructurados de aprendizaje
• Generalización y búsqueda de la
  espontaneidad.
Sistemas aumentativos de
          comunicación
• El planteamiento en el uso de SSAAC
  debe ir dirigido a enmarcar la intervención
  desde una perspectiva evolutiva,
  comenzando la intervención por aquellas
  modalidades de comunicación que
  plantean menos demanda a nivel
  simbólico para ir introduciendo de forma
  progresiva tipos de símbolos más
  complejos adaptados al nivel
  representacional del alumno.
     • Pedro Gortázar.
PECS


Picture Exchange Communication
                System
SISTEMA POR INTERCAMBIO DE
              IMÁGENES
  L. Frost y Andrew Bondy, 1985.
PECS
• Es un sistema de comunicación por
  intercambio de figuras que fue
  desarrollado para su uso con niños
  pequeños que presentan autismo y otros
  déficits de comunicación social.
• Este programa enseña, mediante un
  proceso muy estructurado, a utilizar
  símbolos gráficos, escogiéndolos de un
  panel y entregándoselos al adulto.
     • Pedro Gortázar, 2003.
Sistema por intercambio de imágenes
                (PECS)


• Fase 1: El intercambio físico.
• Fase 2: Aumentando la
  espontaneidad.
• Fase 3: Discriminación de figuras.
• Fase 4: Estructura de la frase.
• Fase 5: Responder a preguntas.
• Fase 6: Comentar.
PROGRAMA DE HABLA
    SIGNADA

   Benson Schaeffer.
PROGRAMA DE HABLA SIGNADA

• Es un programa de comunicación total
  diseñado para fomentar el uso de
  signos y lenguaje hablado.
• Tres fases:
  – Lenguaje signado espontáneo.
  – Habla signada espontánea.
  – Lenguaje verbal espontáneo.
Signos (Benson Schaeffer)
                      COMPONENTES




                                                  MOVIMIENTOS:
POSICIÓN:                                       Nº de movimientos que
En referencia al                                     debemos realizar.
cuerpo.                    FORMA:               Predeterminado por el
Lugar del cuerpo       Forma de la manos.         por el nº de sílabas.
donde se realiza el   Cómo deben colocarse
signo                 para la realización del          Una sílaba = un
                               signo                      movimiento
MODELOS DE ENSEÑANZA
Modelos de enseñanza
• Modelos educativos tradicionales (ABA/DTT,
  Lovaas, conductistas,…):
   – El adulto es quien elige los materiales
   – Adulto selecciona los objetivos a trabajar
   – El adulto establece previamente las
     respuestas correctas
   – Refuerzos elegidos por la fortaleza que tiene
     para el niño (normalmente materiales)
   – Centrado en la respuesta del niño
   – Ensayos masivos generados por el adulto
   – Contextos estructurados de aprendizaje
   – Buenos resultados de resultados en
     investigaciones.
Modelos de enseñanza
• Modelos naturalistas (Entrenamiento en
  Respuestas Pivotales; Koegel, 80´s):
   – Enseñanza dirigida por el niño.
   – Tareas pre-planificadas (se generan las situaciones
     donde pueden generarse comportamientos deseados)
   – Ensayos alternos a lo largo de varios momentos y
     entornos.
   – Formación a familias
   – Entrenamiento en respuestas pivotales (socio-
     comunicativas)
   – Refuerzos intrínsecos en la propia tarea.
   – Se valoran y refuerzan positivamente las
     aproximaciones.
Modelos de enseñanza
• Modelos basados en el desarrollo (RDI,
  Floortime, Denver, Hanen):
   – El autismo en un trastorno del desarrollo
   – Habilidades se enseñan siguiendo la secuencia del
     desarrollo normal.
   – Centrado en la motivación interna por el afecto positivo
     y el aprendizaje
   – La interacción social como el componente central de la
     intervención
   – Más centrados en el contenido y menos centrados en
     la precisión del proceso de aprendizaje.
   – Centrados en la interacción y “enganche” social, el
     juego y, especialmente, el simbólico, la atención
     conjunta, la comunicación y el lenguaje
   – El objetivo es normalizar las habilidades hasta donde
     se pueda.
Modelos de enseñanza
• Modelos basados en el desarrollo (Denver)
   – Objetivos basados en el desarrollo normal socio-
     comunicativo (imitación, comunicación, emociones,
     juego simbólico, atención conjunta,…)
   – Formación y participación de la familia.
   – Facilitar la inclusión en entornos naturales.
   – Basado en la cualidad de la relación con el otro
   – Optimiza la activación del niño.
   – Enfatiza la comunicación no-verbal
   – Sigue el liderazgo del niño
   – Enseñanza de múltiples objetivos en cada actividad
   – Trabajar la comunicación en todos los contextos.
   – Utiliza la eficacia de las técnicas conductuales, el
     formato de objetivo ABC y la sistematización en la
     evaluación.
Modelos de enseñanza
•    Objetivo actual: Fomentar la espontaneidad
     mediante el uso de gestos para pedir juegos
     persona-persona.
•    Objetivo operativo:
    A.   En las rutinas sensorio sociales, cuando el adulto dice
         los nombres de cinco juegos distintos (p.ej currín) no
         acompañado de gestos,
    B.   El niño responderá de manera espontánea con un
         gesto o movimiento corporal apropiado
    C.   75 % de las primeras cuatro oportunidades en terapia
         y en casa con los padres durante 3 días consecutivos
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA
    GRUPO DE ESTUDIO DE LOS TEA DEL
              I.S.CARLOS III

• ELEMENTOS COMUNES DE LOS
  PROGRAMAS EFECTIVOS DE
  INTERVENCIÓN:
  – Un buen tratamiento de los TEA debe ser:
     • Individualizado.
     • Estructurado.
     • Intensivo y extensivo a todos los contextos de la
       persona.
     • La participación de los padres y las madres se ha
       identificado como un factor fundamental para el
       éxito.
BIBLIOGRAFIA
• Autismo. Orientaciones para la intervención educativa.
  Ángel Rivière. Ed. Trotta. 2001.
• El habla del niño. Jerome Bruner. Paidós. 1986.
• El niño pequeño con autismo. Ángel Rivière y Juan Martos.
• Riviére, A. y Martos, J. (Comp). (1997). El tratamiento del
  autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: IMSERSO.
• Gortázar, M. Indicaciones prácticas para la elaboración de
  un programa de intervención temprana en el lenguaje.
  www.autismo.com.
• Gortázar, M. Evaluación secuencia del desarrollo.
  http://personal.us.es/cvm/docs/m-gortazar.
• Gortázar, M. Indicaciones prácticas para la elaboración de
  un programa de intervención temprana del lenguaje.

Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes - Autismo Sevilla

  • 1.
    INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN NIÑOS CON TEA Ana Molina Montes. Sevilla, 19 de marzo, 2010. CCEE “Ángel Rivière”. Autismo Sevilla.
  • 2.
    Desarrollo normativo vs. autismo. • Evaluación. • Intervención. • Modelos de enseñanza.
  • 3.
    Comunicación • Capacidad derelacionarse intencionadamente con las personas acerca de objetos y situaciones. • Ángel Rivière.
  • 4.
    Psicología del Lenguaje. •Las alteraciones del lenguaje en autismo no se derivan de un trastorno específico del lenguaje, sino que se enmarcan en el contexto de un trastorno severo y generalizado del desarrollo, que abarca diversos aspectos de la personalidad, el mundo cognitivo y simbólico y las reacciones comunes de los autistas. – Belinchón, Igoa, Riviére, 1992.
  • 5.
    Comunicación: 3 propiedadesesenciales • Es una actividad INTENCIONAL: o propositiva, de relación. • Es INTENCIONADA: se refiere a “algo” ( a un tema). • Se realiza mediante SIGNIFICANTES: mediante signos.
  • 6.
  • 7.
    • Es especialmenteinteresante observar a los niños neurotípicos antes del comienzo del desarrollo del lenguaje para darnos cuenta de lo competentes que son como seres capaces de comunicarse antes de contar con palabras con las que expresar sus sentimientos, sus emociones y sus deseos. – Elizabeth Newson.
  • 8.
    FASE DE INTERACCIÓNDIÁDICA • Interacciones adulto – bebé. Las madres se comunican con sus hijos mediante la imitación de los actos y sonidos que realiza el niño. La madre y el niño comienzan a mostrar una dinámica de turnos de intercambios.
  • 9.
    INTERSUBJETIVIDAD PRIMARIA • Estáarraigada en intercambios emocionales y propioceptivos del bebé con sus cuidadores, un intercambio que ha sido descrito como un protodiálogo, una danza en la que el bebé y las figuras de apego responden de manera automática a las señales, gestos y ritmos de su compañero. • Trevarthen.
  • 10.
    • Poco apoco, el adulto va interponiendo objetos en la presencia del niño y, el niño es capaz de observar qué es lo que ocupa la atención del otro, ya que se ha hecho especialista en “observar” su mirada.
  • 11.
    • Hasta los8 meses, el niño está en el mundo de las personas o en el mundo de los objetos. • Progresivamente, van incorporando los objetos y sucesos llamativos a su interacción con los adultos.
  • 12.
    ¿QUÉ OCURRE ENLOS NIÑOS CON TGD? Incapacidad innata para establecer con otras personas el contacto afectivo biológicamente previsto. • Limitado uso de la mirada e incluso evitación. • Falta de respuesta y atención al lenguaje de los demás. • Dificultad para compartir emociones. • Dificultad para percibir contingencias entre su conducta y la conducta de los demás. • Dificultad para anticipar la conducta de los otros.
  • 13.
    Intención comunicativa • Alintegrar esquemas físicos y sociales aparecen las conductas comunicativas. • Requisito: – Tener conciencia de meta. – Tener instrumentos y medios para conseguir la meta. • Aparece a los 9 - 10 meses (desarrollo normativo).
  • 14.
    FASE DE INTERACCIÓNTRIÁDICA • Cuando el niño es capaz de integrar en su interacción con los demás los objetos y fenómenos del entorno que le llaman la atención, da un salto hacia interacciones más complejas.
  • 15.
    FASE DE INTERACCIÓNTRIÁDICA INTERACCIÓN TRIÁDICA ATENCIÓN ACCIÓN REFERENCIA CONJUNTA CONJUNTA SOCIAL Pedir información Dirigir la atención sobre qué ocurre Acciones conjuntas en una situación del adulto hacia objetos o sucesos sobre objetos de ambigua, su interés interpretando de su interés. Alternar mirada las expresiones emocionales de los otros.
  • 16.
    INTERSUBJETIVIDAD SECUNDARIA • Las dificultades de atención conjunta constituyen la expresión más clara de un déficit de intersubjetividad secundaria. • Capacidad de considerar al otro como un sujeto, con un mundo interno, que puede ser compartido.
  • 17.
    INTERACCIÓN TRIÁDICA PROTOIMPERATIVOS PROTODECLARATIVOS
  • 18.
    • Hay dosfunciones esenciales en la comunicación: – PROTOIMPERATIVA: cambiar el mundo físico (PEDIR). – PROTODECLARATIVA: cambiar el mundo mental (COMPARTIR). “La función esencial del lenguaje es la de compartir”.
  • 19.
    FUNCIÓN IMPERATIVA/DECLARATIVA – Función imperativa: puede “aprenderse” por procesos de asociación empírica entre conductas externas propias y contingencias externas del medio. – Función declarativa: exige necesariamente, parar a desarrollarse, alguna noción intersubjetiva de los “otros” como seres con experiencia interna y, por tanto, como capaces de compartirla experiencia propia.
  • 20.
    + PEDIR Propio - RECHAZAR Cambiar el Mundo físico + ORDENAR Ajeno - PROHIBIR
  • 21.
    + PREGUNTAR Propio - “NO EXISTE” Cambiar el mundo mental + COMENTAR Ajeno - NEGAR
  • 22.
    ¿QUÉ OCURRE ENLOS NIÑOS CON TGD? • Ausencia o escasa intención comunicativa. • Ausencia de protodeclarativos. • Alteración en los recursos no verbales para llamar la atención, pedir, mostrar desacuerdo, etc. • No utilizan gestos para compensar sus dificultades en comunicación. • Limitación de la mirada como recurso comunicativo. • Ausencia de imitación como recurso de adquisición de nuevos aprendizajes.
  • 23.
    INTERVENCIÓN EN HABILIDADES PIVOTALES ATENCIÓN IMITACIÓN CONJUNTA MEJORA EN AREAS SOCIO- COMUNICATIVAS
  • 24.
    Componentes de la comunicación MODALIDAD MODALIDAD FUNCIÓN FUNCIÓN CONTENIDO CONTENIDO FRECUENCIA FRECUENCIA CONTEXTO CONTEXTO ESTRUCTURA ESTRUCTURA GRAMATICAL GRAMATICAL ¿CÓMO? ¿CÓMO? ¿PARA ¿QUÉ? ¿QUÉ? ¿CUÁNTO? ¿CUÁNTO? ¿DÓNDE? ¿DÓNDE? ¿PARA QUÉ? QUÉ? SSAACC SSAACC PRAGMÁ- SEMÁNTICA SEMÁNTICA GRAMÁTICA GENERA- GENERA- PRAGMÁ- GRAMÁTICA GENERA- GENERA- TICA TICA INTERNA INTERNA LIZACIÓN LIZACIÓN LIZACIÓN LIZACIÓN
  • 25.
  • 26.
    Conocimientos previos Psicología evolutiva: • Conocer el desarrollo normativo de las competencias comunicativas y lingüísticas; desarrollo cognitivo; desarrollo social. – Para establecer objetivos adecuados al desarrollo cronológico y mental – Para poder estimar edades aproximadas de desarrollo.
  • 27.
    CÓMO EVALUAMOS • Principalesfuentes de información: – Entrevista con la familia – Registro que tanto la familia como nosotros debemos cumplimentar en función de la información que vayamos buscando. – Observación directa, derivada de nuestra interacción con el niño, yendo desde una menor a una mayor iniciativa y guía de la interacción (distinguir intervenir para evaluar- intervenir para enseñar).
  • 28.
    APOYAR, EXPLICAR, INFORMARY FORMAR A LA FAMILIA • La relación padres-profesionales debe partir desde un mismo plano “de estatus”, nosotros podemos ser expertos en algunos temas dentro del oceano del autismo, ellos son expertos en sus hijos. Por ello tan importante es lo que le podamos transmitir como la relevancia sobre lo que ellos nos informan de sus hijos.
  • 29.
    Evaluación comunicación. • Realizarpreguntas destinadas a conocer: – Cómo se comunica en casa – Para qué se comunica – Contenidos de su comunicación – Con qué frecuencia – Con quién
  • 30.
    MODALIDAD FUNCIÓN CONTENIDO FRECUENCIA CONTEXTO ¿CÓMO? ¿PARA QUÉ? ¿QUÉ? ¿CUÁNTO? DONDE CON QUIÉN -Acto -Pedir acción -Salir -Alta -Casa instrumental -Entrega -Rechazar -Comida -Baja -Almuerzo objeto -Entrega foto. -Pedir objeto -Pan -Alta -Merienda
  • 31.
    EVALUACIÓN • REGISTRO DEL REPERTORIO DE SONIDOS VOCALICOS. • EVALUACION DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA. • COMPETENCIAS SOCIALES Y COGNITIVAS BASICAS LIGADAS A LA COMUNICACIÓN. • COMPRENSION CONTEXTUAL, GESTUAL Y DEL LENGUAJE HABLADO. – María Gortázar.
  • 32.
    EVALUACIÓN • REGISTRO DEL REPERTORIO DE SONIDOS VOCALICOS. – Registro de emisiones vocálicas espontáneas (Variedad, frecuencia, control estimular): sonidos aislados, sonidos continuos, sílabas, combinaciones silábicas. – Habilidades de imitación vocálica (Control vocálico) • María Gortázar.
  • 33.
    EVALUACIÓN • EVALUACION DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA. MODALIDAD CONTENIDO FUNCIONES • Actos aberrantes. • Actos instrumentales. •Nombre: • Gestos. •Objetos. • Vocalizaciones. •Petición •Personas. • Signos o sistemas •Rechazo •Lugares. con ayuda. •Comentario •Etc. • Ecolalia •Dar información •Acción. • Aproximaciones a •Pedir información •Conceptos. palabra. •Otros. • Palabra-frases. – María Gortázar.
  • 34.
    EVALUACIÓN COMPETENCIAS SOCIALES Y COGNITIVAS BASICAS LIGADAS A LA COMUNICACIÓN. • Habilidades para comprender, compartir/usar estados antencionales: Contacto ocular, • Mirada referencial, Atención auditiva a EE sociales. • Habilidades para comprender y compartir estados emocionales y otros estados mentales. • Competencias de anticipación, medios-fines y causalidad. • Competencias de imitación y de ficción e imaginación. – María Gortázar.
  • 35.
    EVALUACIÓN COMPRENSION CONTEXTUAL, GESTUAL YDEL LENGUAJE HABLADO. – Rangos: María Gortázar.
  • 36.
  • 37.
    ¿QUIÉN DIRIGE YPARTICIPA EN EL PROGRAMA? • LOS PADRES SON LA CLAVE PROFESIONAL PADRES NIÑO
  • 38.
    Estrategias más usadas •Enseñanza por ensayos discretos • Enseñanza de comunicación funcional • Intervenciones naturalistas • Comunicación aumentativa- alternativa • Enfoque social-pragmático
  • 39.
    TOMA DE DECISIONES Inteligibilidad del habla Mecanismos motores Valorar apoyo VERBAL SSAAC Contenidos que comunica Habilidades cognitivas Representación Decidir SSAAC NO VERBAL Aspectos motores Programa de Imitación vocálica HHSS
  • 40.
    Representación Habilidad de representar la realidad a través de objetos ausentes: 12 - 18 meses • 7 MESES: Busca un objeto semioculto. • 8 MESES: Busca un juguete que se le ha caído. • 9 MESES: Identifica el uso funcional de algunos objetos. • 10 MESES: Busca en la mano del adulto la canica o pelota desparecida ante su vista. • 11 MESES: Busca un juguete perdido debajo de un mueble. • 12 MESES: Coloca el círculo en un encaje después de una demostración. • 12 – 15 MESES: Reconoce algunas fotos familiares. • 15 – 18 MESES: Coloca o va a buscar algunos objetos a su sitio habitual. •Rangos: María Gortázar.
  • 41.
    Niveles de representación Escritura Dibujo Foto Etiqueta Partes de objeto Objeto
  • 42.
    INTERVENCIÓN • Garantizar elempleo consistente de las habilidades que ya tiene en su repertorio. • Aprender nuevas modalidades de comunicación. • Incrementar los contenidos a comunicar. • Complejizar los actos formales. • Enseñar el uso de nuevas funciones pragmáticas. – Pedro Gortázar.
  • 43.
    Estrategias para fomentarel empleo espontáneo, frecuente y generalizado del lenguaje • Enseñar habilidades de atención compartida. • Emplear ayudas para provocar actos comunicativos. • Partir de situaciones rutinizadas y flexibilizarlas progresivamente. • Emplear otras modalidades que favorezcan la atención conjunta. • Fomentar la toma de decisiones. • Intentar que las situaciones comunicativas sean reales. – Pedro Gortázar.
  • 44.
    SSAAC • De formasimultánea: • Signos generales de – Gestos naturales. menor contenido • De contacto. referencial. • Distales. – Sistema de comunicación con ayuda que empleen • Fase posterior: símbolos tangibles. – Enseñanza de signos específicos.
  • 45.
    Sistemas aumentativos de comunicación • PECS y Benson Schaeffer. • Basados en modelos de apoyo total y desvanecimiento de las ayudas que fomentan la intención comunicativa. • Repeticiones en contextos estructurados de aprendizaje • Generalización y búsqueda de la espontaneidad.
  • 46.
    Sistemas aumentativos de comunicación • El planteamiento en el uso de SSAAC debe ir dirigido a enmarcar la intervención desde una perspectiva evolutiva, comenzando la intervención por aquellas modalidades de comunicación que plantean menos demanda a nivel simbólico para ir introduciendo de forma progresiva tipos de símbolos más complejos adaptados al nivel representacional del alumno. • Pedro Gortázar.
  • 47.
    PECS Picture Exchange Communication System SISTEMA POR INTERCAMBIO DE IMÁGENES L. Frost y Andrew Bondy, 1985.
  • 48.
    PECS • Es unsistema de comunicación por intercambio de figuras que fue desarrollado para su uso con niños pequeños que presentan autismo y otros déficits de comunicación social. • Este programa enseña, mediante un proceso muy estructurado, a utilizar símbolos gráficos, escogiéndolos de un panel y entregándoselos al adulto. • Pedro Gortázar, 2003.
  • 49.
    Sistema por intercambiode imágenes (PECS) • Fase 1: El intercambio físico. • Fase 2: Aumentando la espontaneidad. • Fase 3: Discriminación de figuras. • Fase 4: Estructura de la frase. • Fase 5: Responder a preguntas. • Fase 6: Comentar.
  • 51.
    PROGRAMA DE HABLA SIGNADA Benson Schaeffer.
  • 52.
    PROGRAMA DE HABLASIGNADA • Es un programa de comunicación total diseñado para fomentar el uso de signos y lenguaje hablado. • Tres fases: – Lenguaje signado espontáneo. – Habla signada espontánea. – Lenguaje verbal espontáneo.
  • 53.
    Signos (Benson Schaeffer) COMPONENTES MOVIMIENTOS: POSICIÓN: Nº de movimientos que En referencia al debemos realizar. cuerpo. FORMA: Predeterminado por el Lugar del cuerpo Forma de la manos. por el nº de sílabas. donde se realiza el Cómo deben colocarse signo para la realización del Una sílaba = un signo movimiento
  • 54.
  • 55.
    Modelos de enseñanza •Modelos educativos tradicionales (ABA/DTT, Lovaas, conductistas,…): – El adulto es quien elige los materiales – Adulto selecciona los objetivos a trabajar – El adulto establece previamente las respuestas correctas – Refuerzos elegidos por la fortaleza que tiene para el niño (normalmente materiales) – Centrado en la respuesta del niño – Ensayos masivos generados por el adulto – Contextos estructurados de aprendizaje – Buenos resultados de resultados en investigaciones.
  • 56.
    Modelos de enseñanza •Modelos naturalistas (Entrenamiento en Respuestas Pivotales; Koegel, 80´s): – Enseñanza dirigida por el niño. – Tareas pre-planificadas (se generan las situaciones donde pueden generarse comportamientos deseados) – Ensayos alternos a lo largo de varios momentos y entornos. – Formación a familias – Entrenamiento en respuestas pivotales (socio- comunicativas) – Refuerzos intrínsecos en la propia tarea. – Se valoran y refuerzan positivamente las aproximaciones.
  • 57.
    Modelos de enseñanza •Modelos basados en el desarrollo (RDI, Floortime, Denver, Hanen): – El autismo en un trastorno del desarrollo – Habilidades se enseñan siguiendo la secuencia del desarrollo normal. – Centrado en la motivación interna por el afecto positivo y el aprendizaje – La interacción social como el componente central de la intervención – Más centrados en el contenido y menos centrados en la precisión del proceso de aprendizaje. – Centrados en la interacción y “enganche” social, el juego y, especialmente, el simbólico, la atención conjunta, la comunicación y el lenguaje – El objetivo es normalizar las habilidades hasta donde se pueda.
  • 58.
    Modelos de enseñanza •Modelos basados en el desarrollo (Denver) – Objetivos basados en el desarrollo normal socio- comunicativo (imitación, comunicación, emociones, juego simbólico, atención conjunta,…) – Formación y participación de la familia. – Facilitar la inclusión en entornos naturales. – Basado en la cualidad de la relación con el otro – Optimiza la activación del niño. – Enfatiza la comunicación no-verbal – Sigue el liderazgo del niño – Enseñanza de múltiples objetivos en cada actividad – Trabajar la comunicación en todos los contextos. – Utiliza la eficacia de las técnicas conductuales, el formato de objetivo ABC y la sistematización en la evaluación.
  • 59.
    Modelos de enseñanza • Objetivo actual: Fomentar la espontaneidad mediante el uso de gestos para pedir juegos persona-persona. • Objetivo operativo: A. En las rutinas sensorio sociales, cuando el adulto dice los nombres de cinco juegos distintos (p.ej currín) no acompañado de gestos, B. El niño responderá de manera espontánea con un gesto o movimiento corporal apropiado C. 75 % de las primeras cuatro oportunidades en terapia y en casa con los padres durante 3 días consecutivos
  • 60.
    GUÍA DE BUENAPRÁCTICA GRUPO DE ESTUDIO DE LOS TEA DEL I.S.CARLOS III • ELEMENTOS COMUNES DE LOS PROGRAMAS EFECTIVOS DE INTERVENCIÓN: – Un buen tratamiento de los TEA debe ser: • Individualizado. • Estructurado. • Intensivo y extensivo a todos los contextos de la persona. • La participación de los padres y las madres se ha identificado como un factor fundamental para el éxito.
  • 61.
    BIBLIOGRAFIA • Autismo. Orientacionespara la intervención educativa. Ángel Rivière. Ed. Trotta. 2001. • El habla del niño. Jerome Bruner. Paidós. 1986. • El niño pequeño con autismo. Ángel Rivière y Juan Martos. • Riviére, A. y Martos, J. (Comp). (1997). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: IMSERSO. • Gortázar, M. Indicaciones prácticas para la elaboración de un programa de intervención temprana en el lenguaje. www.autismo.com. • Gortázar, M. Evaluación secuencia del desarrollo. http://personal.us.es/cvm/docs/m-gortazar. • Gortázar, M. Indicaciones prácticas para la elaboración de un programa de intervención temprana del lenguaje.