David Fernández Gámez
davidfdezgamez@gmail.com
Valoración y Cuidados

Físico

Psicológico

Espiritual

Social
¿¿Religión Vs Espiritualidad??
 Religión:

Conjunto de creencias que
conforman una visión del universo con un
orden superior que da sentido a la vida

 Espiritualidad:

dominio interior del ser
humano y conciencia en el universo que
pueden ser expresados dentro de una religión
 Necesidad
 Necesidad
 Necesidad
 Necesidad
 Necesidad
 Necesidad
 Necesidad

de sentirse valorado
de encontrar sentido a su vida
de reconciliación
de auténticas esperanzas
de expresar sentimientos
de releer su vida
de liberarse de la culpabilidad


Observación: cambios de conducta



Cuestionario

-

-

¿Se encuentra en paz?
¿Qué le preocupa?



Valoramos si…

-

Hay necesidades espirituales no cubiertas
Necesita que le perdonen
Siente abandono de Dios
Ha perdido la esperanza

-
 Cubrir

las Necesidades Espirituales
 Fomentar autoexploración y revisión de la vida
Presencia

Confianza

Escucha

Respeto
Matriz DAFO
Lista de tareas
+ Qué quiero hacer en el futuro
- Qué he hecho mal y me siento culpable
Mi proyecto de vida
¿Qué quiero lograr?

¿Para qué lo quiero
lograr?

¿Cómo lo lograré?

1………………………………

………………………………..

………………………………….

2……………………………….

……………………………………

…………………………………..

3…………………………….

…………………………………..

……………………………………
Respiración profunda
 ¿Qué

significa para mí la muerte?

 ¿Qué

siento cuando pienso en ella?

 ¿Qué

emociones me abordan cuando entro en
una habitación de un moribundo?

 ¿En

qué situaciones de los cuidados paliativos
noto que me desbordo emocionalmente?
Intervención Psicosocial
Contexto

sociocultural

Psicológicos
Médicos
1.

Negación ¡No puede ser! ¡No es verdad! ¡Se han
equivocado! ¡No soy yo!

2.

Ira ¿Por qué a mí? ¿Dios mío, qué mal he hecho?
¿Por qué ahora?

3.

Negociación Si viviera dos años más prometo
que……., Permíteme Señor vivir hasta que mi hijo se
case.

4.

Depresión ¿Qué sentido tiene la vida?

5.

Aceptación estoy dispuesto a irme, He cumplido mi
misión. Gracias a todos.
Observación: higiene, aspecto…
2. Entrevista:
Preguntas abiertas
- ¿Cómo se siente?
- ¿Necesita algo?
- Cuénteme sus preocupaciones…
Preguntas cerradas
- ¿Se encuentra mal?
- ¿Recibe apoyo de su familia?
1. Escalas de valoración: Yesavage
1.
 Prevenir

Duelo patológico (NO aceptación)

 Satisfacer

necesidades físicas, psicológicas y
espirituales
Información

Hablar sobre
proyectos
futuros

Respetar y
apoyar sus
valores

Preguntar por
sus
necesidades

Fomentar su
autonomía
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Agresivo

Asertivo

Pasivo
Potencia Autonomía
Hace reflexionar
Se adapta al estado emocional
Soluciona problemas

“No es hacer algo por alguien, sino hacerlo con
él/ella”

COUNSELLING
Empatía
Asertividad
Apoyo emocional
Autoconciencia
emocional
Lenguaje No Verbal

Ambiente
Actitudes
Lenguaje Verbal
 Postura
 Mirada

y Expresión facial
Escucha activa

Respeto
Empatía
Confidencialidad
 Ritmo

de voz

Monótono
Enfático
 Preguntas

abiertas: ¿Con qué ánimo se
encuentra hoy? ¿A qué atribuye su
empeoramiento?

 Identificar

preocupaciones, necesidades y
temores: “temo por mi familia”. “¿Qué es lo
que teme exactamente con respecto a su
familia?”

 Atender

la comunicación no verbal
 Motivar

a comunicarse: “Bien…continúe, le
escucho”

 Preguntar

sin dar nada por supuesto: “¿Qué
entiende por metástasis?”

 Escuchar

antes de hablar

 Explorar

otros problemas: Además de este
problema, “¿tiene otras preocupaciones?”

 Identificar

causas: “¿Qué causa su malestar?,
¿Qué cree que le ayudaría en estos momentos?”
 Escuchar

y respetar las objeciones “Entiendo que
tiene sus razones para...sin embargo...”

 Convertir

las debilidades en oportunidades

 Centrar

la comunicación en lo que se puede
hacer en vez de lamentarse

 Comunicar
 Persuadir

“la verdad” al ritmo del paciente

y NO imponer “No esté triste, hombre,
piense en positivo...” no tranquiliza sino que
promueve distanciamiento e incomprensión.
 En

pareja
 Tiempo: 20 minutos
 Diseño de un diálogo entre un paciente
diagnosticado de cáncer terminal con
necesidades psicológicas y espirituales y un
profesional de Enfermería basándonos en los
principios y pautas del Counselling y
Comunicación asertiva.
 Duración del diálogo: mínimo 10 minutos
 Exponer
1)

Las personas saben lo que quieren, sólo
precisan más información y/o aclarar ideas

2)

Aumenta la percepción de incompetencia del
que recibe el consejo

3)

“a la gente no le gusta que le digan lo que
tiene que hacer”
 Momento

y lugar inadecuados

 Mandar,

dar soluciones
“Deberías de…”
 Acusar,

amenazar
“Como siga así, no voy a…”
“No me extraña que le haya pasado esto…”
 Juzgar,

criticar
“Esto que ha hecho está fatal…”
Etiquetar
“No le hagas caso es un quejica…”
“Es un pastillero, ya lo conocemos aquí…”


Generalizar
“Siempre que llama al timbre es para…”


Utilizar un lenguaje no adaptado al interlocutor
“El melanoma extensivo superficial es una neoplasia…”
“Ha ocurrido lo que nos temíamos, es un aspecto fatal
para la recuperación…”

ATENCIÓN A LA FAMILIA
EN EL DUELO


Contar con la disponibilidad, respeto y apoyo del
equipo



Información clara, concisa y realista



Saber que se está haciendo todo por el paciente



Tiempo para permanecer con el enfermo



Intimidad para el contacto físico y emocional



Participar en el cuidado
 Conspiración

del Silencio

 Sobreprotección

 Claudicación

familiar
 Negación:

“Seguimos poniendo los domingos su comida
favorita y hablamos con él a cualquier hora, con la
misma fluidez que antes”
 Racionalización:

“Es ley de vida”
“tenemos que salir adelante, no estar anclados en
el pasado”
“la vida continúa”
Indiferencia:
“En realidad no me ha afectado ni para bien ni para
mal”, “está como ausente, parece que le da lo mismo”


Rencor:
“era un cabrón, justo castigo a su puta maldad”
“el que la hace la paga”


Depresión:
“Desde que ocurrió no he vuelto a salir de casa”
“no quiero saber nada de nadie”
“me paso el día llorando”

 Físicas:

pérdida de peso, insomnio, disminución
del interés sexual, aumento de la morbilidad.

 Psicológicas:

Incredulidad, Confusión, ansiedad,
preocupación, Presencia del fallecido, tristeza,
alucinaciones.

 Sociales:

aislamiento social, frecuentar los
mismos lugares que el fallecido.
 Ofrecer

presencia y disponibilidad
 Analizar con la persona sus fuerzas y recursos
 Animar a contar con personas significativas en su
vida para que le ofrezcan apoyo
 No intentar animar a la persona afligida
 Animar a hablar del difunto
 Tranquilizar explicando que las reacciones que
siente son normales
 Ayudar a expresar sus sentimientos
 Contacto periódico
David Fernández Gámez
davidfdezgamez@gmail.com

Intervención psicosocial y espiritual de Enfermería en Cuidados Paliativos

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
     Religión: Conjunto decreencias que conforman una visión del universo con un orden superior que da sentido a la vida  Espiritualidad: dominio interior del ser humano y conciencia en el universo que pueden ser expresados dentro de una religión
  • 5.
     Necesidad  Necesidad Necesidad  Necesidad  Necesidad  Necesidad  Necesidad de sentirse valorado de encontrar sentido a su vida de reconciliación de auténticas esperanzas de expresar sentimientos de releer su vida de liberarse de la culpabilidad
  • 6.
     Observación: cambios deconducta  Cuestionario - - ¿Se encuentra en paz? ¿Qué le preocupa?  Valoramos si… - Hay necesidades espirituales no cubiertas Necesita que le perdonen Siente abandono de Dios Ha perdido la esperanza -
  • 7.
     Cubrir las NecesidadesEspirituales  Fomentar autoexploración y revisión de la vida
  • 8.
  • 9.
  • 10.
    Lista de tareas +Qué quiero hacer en el futuro - Qué he hecho mal y me siento culpable
  • 11.
    Mi proyecto devida ¿Qué quiero lograr? ¿Para qué lo quiero lograr? ¿Cómo lo lograré? 1……………………………… ……………………………….. …………………………………. 2………………………………. …………………………………… ………………………………….. 3……………………………. ………………………………….. ……………………………………
  • 12.
  • 13.
     ¿Qué significa paramí la muerte?  ¿Qué siento cuando pienso en ella?  ¿Qué emociones me abordan cuando entro en una habitación de un moribundo?  ¿En qué situaciones de los cuidados paliativos noto que me desbordo emocionalmente?
  • 14.
  • 15.
  • 16.
    1. Negación ¡No puedeser! ¡No es verdad! ¡Se han equivocado! ¡No soy yo! 2. Ira ¿Por qué a mí? ¿Dios mío, qué mal he hecho? ¿Por qué ahora? 3. Negociación Si viviera dos años más prometo que……., Permíteme Señor vivir hasta que mi hijo se case. 4. Depresión ¿Qué sentido tiene la vida? 5. Aceptación estoy dispuesto a irme, He cumplido mi misión. Gracias a todos.
  • 17.
    Observación: higiene, aspecto… 2.Entrevista: Preguntas abiertas - ¿Cómo se siente? - ¿Necesita algo? - Cuénteme sus preocupaciones… Preguntas cerradas - ¿Se encuentra mal? - ¿Recibe apoyo de su familia? 1. Escalas de valoración: Yesavage 1.
  • 19.
     Prevenir Duelo patológico(NO aceptación)  Satisfacer necesidades físicas, psicológicas y espirituales
  • 20.
    Información Hablar sobre proyectos futuros Respetar y apoyarsus valores Preguntar por sus necesidades Fomentar su autonomía
  • 21.
  • 22.
  • 23.
    Potencia Autonomía Hace reflexionar Seadapta al estado emocional Soluciona problemas “No es hacer algo por alguien, sino hacerlo con él/ella” COUNSELLING
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 31.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
     Preguntas abiertas: ¿Conqué ánimo se encuentra hoy? ¿A qué atribuye su empeoramiento?  Identificar preocupaciones, necesidades y temores: “temo por mi familia”. “¿Qué es lo que teme exactamente con respecto a su familia?”  Atender la comunicación no verbal
  • 41.
     Motivar a comunicarse:“Bien…continúe, le escucho”  Preguntar sin dar nada por supuesto: “¿Qué entiende por metástasis?”  Escuchar antes de hablar  Explorar otros problemas: Además de este problema, “¿tiene otras preocupaciones?”  Identificar causas: “¿Qué causa su malestar?, ¿Qué cree que le ayudaría en estos momentos?”
  • 42.
     Escuchar y respetarlas objeciones “Entiendo que tiene sus razones para...sin embargo...”  Convertir las debilidades en oportunidades  Centrar la comunicación en lo que se puede hacer en vez de lamentarse  Comunicar  Persuadir “la verdad” al ritmo del paciente y NO imponer “No esté triste, hombre, piense en positivo...” no tranquiliza sino que promueve distanciamiento e incomprensión.
  • 43.
     En pareja  Tiempo:20 minutos  Diseño de un diálogo entre un paciente diagnosticado de cáncer terminal con necesidades psicológicas y espirituales y un profesional de Enfermería basándonos en los principios y pautas del Counselling y Comunicación asertiva.  Duración del diálogo: mínimo 10 minutos  Exponer
  • 44.
    1) Las personas sabenlo que quieren, sólo precisan más información y/o aclarar ideas 2) Aumenta la percepción de incompetencia del que recibe el consejo 3) “a la gente no le gusta que le digan lo que tiene que hacer”
  • 45.
     Momento y lugarinadecuados  Mandar, dar soluciones “Deberías de…”  Acusar, amenazar “Como siga así, no voy a…” “No me extraña que le haya pasado esto…”  Juzgar, criticar “Esto que ha hecho está fatal…”
  • 46.
    Etiquetar “No le hagascaso es un quejica…” “Es un pastillero, ya lo conocemos aquí…”  Generalizar “Siempre que llama al timbre es para…”  Utilizar un lenguaje no adaptado al interlocutor “El melanoma extensivo superficial es una neoplasia…” “Ha ocurrido lo que nos temíamos, es un aspecto fatal para la recuperación…” 
  • 47.
    ATENCIÓN A LAFAMILIA EN EL DUELO
  • 48.
     Contar con ladisponibilidad, respeto y apoyo del equipo  Información clara, concisa y realista  Saber que se está haciendo todo por el paciente  Tiempo para permanecer con el enfermo  Intimidad para el contacto físico y emocional  Participar en el cuidado
  • 49.
     Conspiración del Silencio Sobreprotección  Claudicación familiar
  • 50.
     Negación: “Seguimos poniendolos domingos su comida favorita y hablamos con él a cualquier hora, con la misma fluidez que antes”  Racionalización: “Es ley de vida” “tenemos que salir adelante, no estar anclados en el pasado” “la vida continúa”
  • 51.
    Indiferencia: “En realidad nome ha afectado ni para bien ni para mal”, “está como ausente, parece que le da lo mismo”  Rencor: “era un cabrón, justo castigo a su puta maldad” “el que la hace la paga”  Depresión: “Desde que ocurrió no he vuelto a salir de casa” “no quiero saber nada de nadie” “me paso el día llorando” 
  • 52.
     Físicas: pérdida depeso, insomnio, disminución del interés sexual, aumento de la morbilidad.  Psicológicas: Incredulidad, Confusión, ansiedad, preocupación, Presencia del fallecido, tristeza, alucinaciones.  Sociales: aislamiento social, frecuentar los mismos lugares que el fallecido.
  • 53.
     Ofrecer presencia ydisponibilidad  Analizar con la persona sus fuerzas y recursos  Animar a contar con personas significativas en su vida para que le ofrezcan apoyo  No intentar animar a la persona afligida  Animar a hablar del difunto  Tranquilizar explicando que las reacciones que siente son normales  Ayudar a expresar sus sentimientos  Contacto periódico
  • 54.