EL FUNCIONAMIENTO DE LOS
SISTEMAS ECONÓMICOS:
CONCEPTOS Y PROBLEMAS
A. EL PROBLEMA ECONÓMICO
El problema económico nace de la diferente
naturaleza de las necesidades humanas y de los
bienes económicos que las satisfacen. Las
necesidades tienden a ser ilimitadas en número y
múltiples en su origen. Los bienes y servicios
económicos son escasos y limitados en capacidad
de satisfacción (ello lo diferencia de los bienes
libres). De aquí se desprende el fenómeno de la
escasez relativa, ya que los bienes son escasos
relativamente a las necesidades que debemos
satisfacer.
La ciencia de la Economía clásica se
sustenta en esta teoría de las necesidades
humanas según la cual, la escasez relativa,
sería un fenómeno objetivo e independiente
de la voluntad humana. La Economía estaría
dirigida a solucionar el problema de la
escasez, no ha eliminarla por resultar ello
imposible.
La administración de la escasez se realiza
mediante la adecuada asignación de recursos
escasos a necesidades múltiples
adecuadamente jerarquizadas, siendo la
mejor asignación aquella que satisface el
mayor número de necesidades en la mayor
medida posible, ya que es imposible
satisfacerlas todas al mismo tiempo y en
forma completa.
Toda sociedad humana debe echar a andar
un proceso económico ya que los bienes y
servicios económicos surgen de la
transformación de la realidad por mano del
hombre y no están dados gratuitamente. Las
fases del proceso económico son: producción,
circulación, distribución y consumo.
B. EL PROCESO ECONÓMICO
• B.1. LA PRODUCCIÓN:
La producción es el conjunto de
actividades encaminadas a dar utilidad a una
cosa o a aumentar la que ya tiene. En la
producción de cualquier bien o servicio
intervienen tres factores:
* Naturaleza;
* Trabajo y;
* Capital.
* La naturaleza y los recursos que proporciona
están determinados por las características
geofísicas de una región determinada. Estos
recursos pueden ser renovables o no
renovables. En la producción la naturaleza se
utiliza generalmente en la forma de recursos
naturales con una primera elaboración que se
denominan “materias primas”.
* El trabajo es la actividad humana encaminada a la
producción de un bien económico. La disponibilidad
de trabajo en una sociedad está en relación a las
características demográficas de la población, y en
especial a su estructura por sexo y edad. Repercuten
aquí también algunas características culturales, como
la situación de la mujer en la sociedad.
A efectos de calcular la disponibilidad de
trabajo en una sociedad, se considera que la
población en edad de trabajar es la que tiene
entre 15 y 64 años. Esto constituye la “fuerza
de trabajo potencial”. Como en este grupo no
toda la gente trabaja, se distingue a su vez a la
“población activa e inactiva”.
“La población activa” está constituida por
los que trabajan, los cesantes y los que buscan
trabajo por primera vez.
“La población inactiva” se constituye por
todos aquellos que, estando en edad de
trabajar, no lo hacen o haciéndolo no reciben
una remuneración formal (estudiantes,
dueñas de casa, rentistas, etc).
* El capital es un bien de producción, es decir,
es un producto destinado a servir de
instrumento o material de producción. El
capital no debe confundirse con la sola
disponibilidad de dinero. En realidad el dinero
por si sólo no constituye capital a menos que
esté involucrado en la producción. Las
maquinarias y las instalaciones físicas de una
empresa constituyen también capital.
El capital se origina en el trabajo social
apropiado individualmente o plusvalía. La
depreciación de capital es el gasto sufrido por
el capital en la producción. La amortización de
capital es la reconstrucción del capital
depreciado. Además de obtener utilidades,
una empresa debe ser capaz de amortizar, de
otro modo estaría destinada a desaparecer.
Naturaleza, trabajo y capital se combinan
de determinada manera y en cantidades
adecuadas en la producción. Como estos tres
factores están sujetos a la ley de escasez
relativa explicada anteriormente, ninguna
sociedad puede producir
indiscriminadamente, sino que -dado que no
se puede producir todo- debe contestar a las
preguntas: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?
y ¿Para quién producir?.
En una sociedad de mercado, por ejemplo
la decisión de qué producir está determinada
esencialmente por los consumidores, que a
través del mercado, envían señales de
demanda de un bien o servicio. Como al
empresario le interesa lucrar con la
producción, no dudará en contestar a ¿cómo
producir?: de la manera más barata posible
con el fin de ganar más dinero.
De allí que la renovación tecnológica y las
innovaciones productivas de la sociedad estén
estimuladas por el afán de lucro. Por último,
en la sociedad de mercado se produce para
los que quieren y puedan consumir (poder
adquisitivo de las personas).
B.2. La Circulación
La circulación es la etapa del proceso
económico en la cual los bienes pasan del
productor al consumidor. En las sociedades
modernas la circulación de mercancías se realiza
mediante el comercio. Por ello las mercaderías
tienen un valor de uso o utilidad directa, pero
también un valor de cambio, ya que las
mercaderías se cambian por otras. El precio es la
expresión del valor de cambio o valor económico
de un bien en términos de otro bien.
Si existe un bien patrón para medir el valor
económico de todos los demás bienes,
entonces hablamos de dinero. A su vez, si el
dinero toma la forma de un bien artificial
especialmente creado para facilitar los
intercambios, sin tener en sí valor de uso, se
trata de la moneda. El dinero funciona por lo
tanto como medio de cambio, como unidad
de medida del valor, y como depósito de valor.
En una sociedad de mercado el precio
varía de acuerdo con las variaciones de los
costos de producción y de acuerdo con las
condiciones del mercado. Este último funciona
como un sistema de señales de la demanda y
la oferta.
La demanda es la cantidad de un bien o
servicio que los consumidores están
dispuestos a adquirir a un precio
determinado. En la figura siguiente se aprecia
que al precio p1, los consumidores están
dispuestos a adquirir la cantidad q5.
Si el precio aumenta y la cantidad
demandada disminuye en una medida
proporcional, se puede afirmar que la
demanda se ha mantenido, al mantenerse la
relación entre precio y cantidad. Ahora bien,
donde hay un cambio en la demanda es entre
las curvas d1- d2, ya que la relación precio-
cantidad ya no es la misma.
Curvas de Demanda
De lo anterior se desprende el concepto de
elasticidad-precio de la demanda. Este se define
como la variabilidad de la cantidad demandada
en relación a la variabilidad del precio. Una
demanda elástica es aquella en la que la variación
del precio provoca grandes variaciones en la
cantidad demandada. A la inversa, una demanda
inelástica corresponderá a productos que carecen
de sustitutos y en los que a los aumentos de
precios la cantidad demandada se mantiene
estable.
Respecto de la Oferta…
Es la cantidad de un bien o servicio que los
productores están dispuestos a poner en el
mercado a un precio determinado. La oferta,
es decir, la pregunta de ¿cuánto producir?
Debe ser decidida de acuerdo a las
estimaciones de la demanda. A su vez se debe
considerar que un aumento de la producción
provoca un costo total de producción mayor,
que debe ser compensado por un ingreso que
lo supere.
Otra consideración al respecto es la
concurrencia de las llamadas economías de
escala, consistentes en el abaratamiento de
los costos de producción por unidad que
ocurre a medida que aumenta el volumen
total de producción. En la figura que sigue se
aprecia una curva de oferta y demanda juntas.
El punto designado por la letra e
representa el precio de equilibrio entre oferta
y demanda, es decir aquel valor en que los
consumidores están dispuestos a adquirir una
cantidad de bienes equivalente a lo que los
productores están dispuestos a producir.
Este equilibrio resulta en todo caso, una
ficción teórica, pues para que de esta manera
se regulen los precios es necesaria la
existencia de un mercado de competencia
perfecta, en la que muchos demandantes
compitan por consumir y muchos oferentes
compitan por captar la demanda, sin
intervenciones reguladoras de otros entes
como el Estado.
Sin embargo, en la Gran Depresión de los
años treinta quedó comprobado que al
funcionar de esta manera, el capitalismo
transita hacia la concentración de los medios
productivos y de la riqueza en muy pocas
manos, negándose a si mismo, pues los
monopolios (un solo productor) y los
monopsonios (un solo consumidor) tienden a
eliminar la competencia y restringir el
consumo.
Las economías llamadas mixtas o economías
sociales de mercado buscan hoy en día que la
autorregulación del mercado funcione, velando el
Estado por evitar monopolios y por impedir que
los pobres sean tan pobres como para
comprometer la estabilidad del sistema. Eso se
quiere decir con el apellido social. Lo mas común
en las economías industrializadas de hoy son los
mercados oligopólicos, donde unos pocos
grandes grupos económicos controlan gran parte
de la vida económica de un país.
Oferentes
Demandantes
Uno
Pocos
Muchos
Uno
Transacción privada o
monopolio bilateral
Monopolio limitado
Monopolio
Pocos
Monopsonio
limitado
Mercado deprimido
u oligopolio bilateral
Oligopolio de oferta
Muchos
Monopsonio
Oligopolio de
demanda u
oligopsonio
Competencia
perfecta
En las economías de mercado, la
fluctuación de los precios es notable y, en
general, tienden a subir en forma constante. La
inflación es el alza generalizada y constante de
los precios de la mayoría de los bienes y
servicios. La inflación ocurre debido al aumento
del dinero circulante, que al expandir la
demanda, funciona como señal para que los
productores alcen los precios.
B.3. La distribución
La distribución es la etapa del proceso
económico en que los detentadores de
factores productivos que concurren en la
formación de la riqueza, reciben una
remuneración o recompensa en forma de
salarios, utilidades, rentas, intereses, etc.
La distribución es la etapa del proceso
económico en que los poseedores de factores
productivos que concurren en la formación de
la riqueza, reciben una remuneración o
recompensa en forma de salarios, utilidades,
rentas, intereses, etc.
El proceso económico en general consiste
en la formación y aumento de la riqueza social
como consecuencia de la participación
interesada de las personas, familias,
empresas, etc. Tal riqueza se distribuye de
determinada manera entre las personas y
agentes económicos, constituyendo esto la
distribución de ingreso.
Así, si sumamos el conjunto de pagos que
en un año se realizan en una economía a los
poseedores de factores productivos,
obtendremos el ingreso de esa economía. Si
dividimos el ingreso por el número de
habitantes obtendremos el ingreso per cápita
(por cabeza), que es un valor ficticio que
expresa cuanto dinero recibiría cada persona
si la riqueza producida se repartiera de
manera absolutamente equitativa.
En una economía capitalista, la
distribución de ingreso o la riqueza la realiza el
mercado pudiendo resultar muy desigual. Así
por ejemplo, en Chile, el 10% más pobre de la
población recibe el 1,63% del ingreso nacional
y el 10% más rico recibe el 46,78%. Una
persona determinada, por ejemplo, tendrá
una remuneración que depende de qué
factores productivos posee, de cómo los
utiliza y de cómo los valoriza el mercado.
Un obrero posee el factor trabajo, lo vende
a una industria donde, de acuerdo a criterios
de mercado, se le asigna determinado valor.
Por ello personas con un mismo grado de
calificación no ganan lo mismo, al tener
profesiones no valoradas de la misma manera
por el mercado. También la distribución del
ingreso es desigual por regiones, sectores
económicos y por factores productivos
involucrados.
Como el capitalismo sólo puede crecer en
condiciones de alto consumo de las personas
y como la distribución del ingreso con el sólo
criterio del mercado puede resultar tan injusta
que contraiga hasta niveles peligrosos el
poder adquisitivo, en las economías modernas
se suelen implementar mecanismos para
redistribuir el ingreso.
Esto significa que se le quita a aquellos que
reciben más, para darle a los que reciben
menos. La redistribución la realiza el Estado a
través de la política social, con medidas
concretas de intervención en el mercado
como la fijación de sueldos mínimos, los
impuestos progresivos (el que gana más paga
más), el gasto social en salud, educación,
subsidios, protección, etc.
En las economías socialistas la riqueza
producida se distribuye de manera más
igualitaria. Esto no significa que no existan
disparidades de sueldos, sino que la parte de
la riqueza que se apropia privadamente es
mínima, siendo la mayor parte utilizada por el
Estado en la solución de las necesidades
básicas de todos.
De allí que, por ejemplo, la salud y la
educación sean gratis en ese tipo de
economías. Son gratis en el sentido de que no
se compran ni se venden, pero en realidad son
el resultado del esfuerzo de la sociedad
entera, en la que cada uno ha aportado su
parte.
El consumo es la etapa del proceso
económico en la que el hombre utiliza la
riqueza producida.
B.4. El consumo
El ingreso de cada cual, debe ser utilizado
en el acto de consumir. Es común que una
parte de él no sea utilizado en consumo y se
destine por tanto al ahorro. En las economías
modernas el ahorro se realiza a través de
instituciones especializadas que constituyen el
sistema bancario y financiero.
Por ello se habla más bien del proceso de
ahorro-inversión, pues los bancos utilizan la
riqueza ahorrada en préstamos que sirven
para invertir y aumentar la riqueza a futuro.
En realidad, de no existir un buen nivel de
ahorro-inversión, la economía tendería al
estancamiento y debe recordarse la premisa
básica de todo: las necesidades son siempre
crecientes.
Los bancos son empresas cuyo giro
consiste en la recepción de fondos de otras
personas (depósitos) para emplearlos
conjuntamente con sus propios capitales en
préstamos al público.

Intro Economía 2huiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii021 CIT.pdf

  • 1.
    EL FUNCIONAMIENTO DELOS SISTEMAS ECONÓMICOS: CONCEPTOS Y PROBLEMAS
  • 2.
    A. EL PROBLEMAECONÓMICO El problema económico nace de la diferente naturaleza de las necesidades humanas y de los bienes económicos que las satisfacen. Las necesidades tienden a ser ilimitadas en número y múltiples en su origen. Los bienes y servicios económicos son escasos y limitados en capacidad de satisfacción (ello lo diferencia de los bienes libres). De aquí se desprende el fenómeno de la escasez relativa, ya que los bienes son escasos relativamente a las necesidades que debemos satisfacer.
  • 3.
    La ciencia dela Economía clásica se sustenta en esta teoría de las necesidades humanas según la cual, la escasez relativa, sería un fenómeno objetivo e independiente de la voluntad humana. La Economía estaría dirigida a solucionar el problema de la escasez, no ha eliminarla por resultar ello imposible.
  • 4.
    La administración dela escasez se realiza mediante la adecuada asignación de recursos escasos a necesidades múltiples adecuadamente jerarquizadas, siendo la mejor asignación aquella que satisface el mayor número de necesidades en la mayor medida posible, ya que es imposible satisfacerlas todas al mismo tiempo y en forma completa.
  • 5.
    Toda sociedad humanadebe echar a andar un proceso económico ya que los bienes y servicios económicos surgen de la transformación de la realidad por mano del hombre y no están dados gratuitamente. Las fases del proceso económico son: producción, circulación, distribución y consumo.
  • 6.
    B. EL PROCESOECONÓMICO • B.1. LA PRODUCCIÓN: La producción es el conjunto de actividades encaminadas a dar utilidad a una cosa o a aumentar la que ya tiene. En la producción de cualquier bien o servicio intervienen tres factores: * Naturaleza; * Trabajo y; * Capital.
  • 7.
    * La naturalezay los recursos que proporciona están determinados por las características geofísicas de una región determinada. Estos recursos pueden ser renovables o no renovables. En la producción la naturaleza se utiliza generalmente en la forma de recursos naturales con una primera elaboración que se denominan “materias primas”.
  • 8.
    * El trabajoes la actividad humana encaminada a la producción de un bien económico. La disponibilidad de trabajo en una sociedad está en relación a las características demográficas de la población, y en especial a su estructura por sexo y edad. Repercuten aquí también algunas características culturales, como la situación de la mujer en la sociedad.
  • 9.
    A efectos decalcular la disponibilidad de trabajo en una sociedad, se considera que la población en edad de trabajar es la que tiene entre 15 y 64 años. Esto constituye la “fuerza de trabajo potencial”. Como en este grupo no toda la gente trabaja, se distingue a su vez a la “población activa e inactiva”.
  • 10.
    “La población activa”está constituida por los que trabajan, los cesantes y los que buscan trabajo por primera vez. “La población inactiva” se constituye por todos aquellos que, estando en edad de trabajar, no lo hacen o haciéndolo no reciben una remuneración formal (estudiantes, dueñas de casa, rentistas, etc).
  • 11.
    * El capitales un bien de producción, es decir, es un producto destinado a servir de instrumento o material de producción. El capital no debe confundirse con la sola disponibilidad de dinero. En realidad el dinero por si sólo no constituye capital a menos que esté involucrado en la producción. Las maquinarias y las instalaciones físicas de una empresa constituyen también capital.
  • 12.
    El capital seorigina en el trabajo social apropiado individualmente o plusvalía. La depreciación de capital es el gasto sufrido por el capital en la producción. La amortización de capital es la reconstrucción del capital depreciado. Además de obtener utilidades, una empresa debe ser capaz de amortizar, de otro modo estaría destinada a desaparecer.
  • 13.
    Naturaleza, trabajo ycapital se combinan de determinada manera y en cantidades adecuadas en la producción. Como estos tres factores están sujetos a la ley de escasez relativa explicada anteriormente, ninguna sociedad puede producir indiscriminadamente, sino que -dado que no se puede producir todo- debe contestar a las preguntas: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?.
  • 14.
    En una sociedadde mercado, por ejemplo la decisión de qué producir está determinada esencialmente por los consumidores, que a través del mercado, envían señales de demanda de un bien o servicio. Como al empresario le interesa lucrar con la producción, no dudará en contestar a ¿cómo producir?: de la manera más barata posible con el fin de ganar más dinero.
  • 15.
    De allí quela renovación tecnológica y las innovaciones productivas de la sociedad estén estimuladas por el afán de lucro. Por último, en la sociedad de mercado se produce para los que quieren y puedan consumir (poder adquisitivo de las personas).
  • 16.
    B.2. La Circulación Lacirculación es la etapa del proceso económico en la cual los bienes pasan del productor al consumidor. En las sociedades modernas la circulación de mercancías se realiza mediante el comercio. Por ello las mercaderías tienen un valor de uso o utilidad directa, pero también un valor de cambio, ya que las mercaderías se cambian por otras. El precio es la expresión del valor de cambio o valor económico de un bien en términos de otro bien.
  • 17.
    Si existe unbien patrón para medir el valor económico de todos los demás bienes, entonces hablamos de dinero. A su vez, si el dinero toma la forma de un bien artificial especialmente creado para facilitar los intercambios, sin tener en sí valor de uso, se trata de la moneda. El dinero funciona por lo tanto como medio de cambio, como unidad de medida del valor, y como depósito de valor.
  • 18.
    En una sociedadde mercado el precio varía de acuerdo con las variaciones de los costos de producción y de acuerdo con las condiciones del mercado. Este último funciona como un sistema de señales de la demanda y la oferta.
  • 19.
    La demanda esla cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir a un precio determinado. En la figura siguiente se aprecia que al precio p1, los consumidores están dispuestos a adquirir la cantidad q5.
  • 20.
    Si el precioaumenta y la cantidad demandada disminuye en una medida proporcional, se puede afirmar que la demanda se ha mantenido, al mantenerse la relación entre precio y cantidad. Ahora bien, donde hay un cambio en la demanda es entre las curvas d1- d2, ya que la relación precio- cantidad ya no es la misma.
  • 22.
    Curvas de Demanda Delo anterior se desprende el concepto de elasticidad-precio de la demanda. Este se define como la variabilidad de la cantidad demandada en relación a la variabilidad del precio. Una demanda elástica es aquella en la que la variación del precio provoca grandes variaciones en la cantidad demandada. A la inversa, una demanda inelástica corresponderá a productos que carecen de sustitutos y en los que a los aumentos de precios la cantidad demandada se mantiene estable.
  • 23.
    Respecto de laOferta… Es la cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos a poner en el mercado a un precio determinado. La oferta, es decir, la pregunta de ¿cuánto producir? Debe ser decidida de acuerdo a las estimaciones de la demanda. A su vez se debe considerar que un aumento de la producción provoca un costo total de producción mayor, que debe ser compensado por un ingreso que lo supere.
  • 24.
    Otra consideración alrespecto es la concurrencia de las llamadas economías de escala, consistentes en el abaratamiento de los costos de producción por unidad que ocurre a medida que aumenta el volumen total de producción. En la figura que sigue se aprecia una curva de oferta y demanda juntas.
  • 25.
    El punto designadopor la letra e representa el precio de equilibrio entre oferta y demanda, es decir aquel valor en que los consumidores están dispuestos a adquirir una cantidad de bienes equivalente a lo que los productores están dispuestos a producir.
  • 27.
    Este equilibrio resultaen todo caso, una ficción teórica, pues para que de esta manera se regulen los precios es necesaria la existencia de un mercado de competencia perfecta, en la que muchos demandantes compitan por consumir y muchos oferentes compitan por captar la demanda, sin intervenciones reguladoras de otros entes como el Estado.
  • 28.
    Sin embargo, enla Gran Depresión de los años treinta quedó comprobado que al funcionar de esta manera, el capitalismo transita hacia la concentración de los medios productivos y de la riqueza en muy pocas manos, negándose a si mismo, pues los monopolios (un solo productor) y los monopsonios (un solo consumidor) tienden a eliminar la competencia y restringir el consumo.
  • 29.
    Las economías llamadasmixtas o economías sociales de mercado buscan hoy en día que la autorregulación del mercado funcione, velando el Estado por evitar monopolios y por impedir que los pobres sean tan pobres como para comprometer la estabilidad del sistema. Eso se quiere decir con el apellido social. Lo mas común en las economías industrializadas de hoy son los mercados oligopólicos, donde unos pocos grandes grupos económicos controlan gran parte de la vida económica de un país.
  • 30.
    Oferentes Demandantes Uno Pocos Muchos Uno Transacción privada o monopoliobilateral Monopolio limitado Monopolio Pocos Monopsonio limitado Mercado deprimido u oligopolio bilateral Oligopolio de oferta Muchos Monopsonio Oligopolio de demanda u oligopsonio Competencia perfecta
  • 31.
    En las economíasde mercado, la fluctuación de los precios es notable y, en general, tienden a subir en forma constante. La inflación es el alza generalizada y constante de los precios de la mayoría de los bienes y servicios. La inflación ocurre debido al aumento del dinero circulante, que al expandir la demanda, funciona como señal para que los productores alcen los precios.
  • 32.
    B.3. La distribución Ladistribución es la etapa del proceso económico en que los detentadores de factores productivos que concurren en la formación de la riqueza, reciben una remuneración o recompensa en forma de salarios, utilidades, rentas, intereses, etc.
  • 33.
    La distribución esla etapa del proceso económico en que los poseedores de factores productivos que concurren en la formación de la riqueza, reciben una remuneración o recompensa en forma de salarios, utilidades, rentas, intereses, etc.
  • 34.
    El proceso económicoen general consiste en la formación y aumento de la riqueza social como consecuencia de la participación interesada de las personas, familias, empresas, etc. Tal riqueza se distribuye de determinada manera entre las personas y agentes económicos, constituyendo esto la distribución de ingreso.
  • 35.
    Así, si sumamosel conjunto de pagos que en un año se realizan en una economía a los poseedores de factores productivos, obtendremos el ingreso de esa economía. Si dividimos el ingreso por el número de habitantes obtendremos el ingreso per cápita (por cabeza), que es un valor ficticio que expresa cuanto dinero recibiría cada persona si la riqueza producida se repartiera de manera absolutamente equitativa.
  • 36.
    En una economíacapitalista, la distribución de ingreso o la riqueza la realiza el mercado pudiendo resultar muy desigual. Así por ejemplo, en Chile, el 10% más pobre de la población recibe el 1,63% del ingreso nacional y el 10% más rico recibe el 46,78%. Una persona determinada, por ejemplo, tendrá una remuneración que depende de qué factores productivos posee, de cómo los utiliza y de cómo los valoriza el mercado.
  • 37.
    Un obrero poseeel factor trabajo, lo vende a una industria donde, de acuerdo a criterios de mercado, se le asigna determinado valor. Por ello personas con un mismo grado de calificación no ganan lo mismo, al tener profesiones no valoradas de la misma manera por el mercado. También la distribución del ingreso es desigual por regiones, sectores económicos y por factores productivos involucrados.
  • 38.
    Como el capitalismosólo puede crecer en condiciones de alto consumo de las personas y como la distribución del ingreso con el sólo criterio del mercado puede resultar tan injusta que contraiga hasta niveles peligrosos el poder adquisitivo, en las economías modernas se suelen implementar mecanismos para redistribuir el ingreso.
  • 39.
    Esto significa quese le quita a aquellos que reciben más, para darle a los que reciben menos. La redistribución la realiza el Estado a través de la política social, con medidas concretas de intervención en el mercado como la fijación de sueldos mínimos, los impuestos progresivos (el que gana más paga más), el gasto social en salud, educación, subsidios, protección, etc.
  • 40.
    En las economíassocialistas la riqueza producida se distribuye de manera más igualitaria. Esto no significa que no existan disparidades de sueldos, sino que la parte de la riqueza que se apropia privadamente es mínima, siendo la mayor parte utilizada por el Estado en la solución de las necesidades básicas de todos.
  • 41.
    De allí que,por ejemplo, la salud y la educación sean gratis en ese tipo de economías. Son gratis en el sentido de que no se compran ni se venden, pero en realidad son el resultado del esfuerzo de la sociedad entera, en la que cada uno ha aportado su parte.
  • 42.
    El consumo esla etapa del proceso económico en la que el hombre utiliza la riqueza producida. B.4. El consumo
  • 43.
    El ingreso decada cual, debe ser utilizado en el acto de consumir. Es común que una parte de él no sea utilizado en consumo y se destine por tanto al ahorro. En las economías modernas el ahorro se realiza a través de instituciones especializadas que constituyen el sistema bancario y financiero.
  • 44.
    Por ello sehabla más bien del proceso de ahorro-inversión, pues los bancos utilizan la riqueza ahorrada en préstamos que sirven para invertir y aumentar la riqueza a futuro. En realidad, de no existir un buen nivel de ahorro-inversión, la economía tendería al estancamiento y debe recordarse la premisa básica de todo: las necesidades son siempre crecientes.
  • 45.
    Los bancos sonempresas cuyo giro consiste en la recepción de fondos de otras personas (depósitos) para emplearlos conjuntamente con sus propios capitales en préstamos al público.