ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “REMIGIO
ROMERO Y CORDERO”
Flor de Bastión, Bloque 4, Manzana 703
rromeroycordero@gmail.com
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
Docente: ASIGNATURA: Acompañamiento
integral en el aula
Fecha: Año lectivo: 2023-2024
Introducción
El desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales en la educación es esencial para preparar a las
y los estudiantes para el éxito académico, laboral y personal. Estas habilidades no solo mejoran el
rendimiento académico, sino que también promueven relaciones interpersonales saludables, bienestar
emocional y una mayor participación en la sociedad, lo que contribuye a una educación integral.
En un mundo cada vez más complejo y diverso, es esencial que las personas adquieran habilidades que les
permitan enfrentar los desafíos de la vida cotidiana de manera efectiva. Estas habilidades no solo se refieren
a la adquisición de conocimientos académicos, sino también a la capacidad de resolver problemas, tomar
decisiones informadas, comunicarse de manera efectiva y manejar las emociones de manera saludable.
Estas actividades pedagógicas promueven el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y
adultos del Sistema Educativo Nacional. Estas actividades están diseñadas para estimular y fortalecer
diversas áreas del desarrollo humano, incluyendo la cognición, la interacción social y la inteligencia
emocional.
Actividades para el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales
Desarrollo de habilidades cognitivas: las habilidades cognitivas se refieren a las distintas habilidades
intelectuales o habilidades del pensamiento; en este contexto, las actividades propuestas incluyen juegos y
actividades que fomentan el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y el aprendizaje
continuo. Estas actividades pueden incluir rompecabezas, juegos de palabras, ejercicios de lógica y
actividades de aprendizaje basadas en la exploración.
Desarrollo de habilidades sociales: promueve la interacción positiva con los demás, el trabajo en equipo, la
empatía y la comunicación efectiva. Esto puede lograrse a través de juegos de rol, ejercicios de colaboración
y actividades que fomenten la comprensión y la tolerancia hacia las diferencias.
Desarrollo de habilidades emocionales: ayudan a las personas a reconocer, comprender y gestionar sus
emociones de manera saludable. Esto incluye actividades que promueven la inteligencia emocional, la
autorreflexión y la autoaceptación. Las técnicas de relajación, la meditación y la escritura terapéutica son
ejemplos de actividades que pueden formar parte de esta categoría.
La habilidades cognitivas, sociales y emocionales es una valiosa herramienta para el crecimiento personal y la
educación, ya que contribuye al desarrollo de habilidades fundamentales que son esenciales para el éxito en
la vida. Al fomentar un enfoque integral en el desarrollo de estas habilidades, se apoya el bienestar general y
se prepara a las personas para enfrentar los desafíos del mundo actual con confianza y resiliencia.
Las actividades propuestas están enfocadas al desarrollo de las 15
habilidades priorizadas en el Sistema Educativo para todos los niveles,
subniveles y Educación para personas jóvenes y adultas; estas son:
HABILIDADES
Nivel/Subnivel Superior
Ficha Actividad Pág.
Autoconocimiento 5 Conociéndome 17
Pensamiento crítico 5 Conociéndome 17
Pensamiento crítico 12 Foto debate 27
Manejo de problemas 19 Un triángulo interesante 36
Toma de decisiones 26 Elige tu propia aventura 46
Pensamiento creativo 33 Desarrollando el pensamiento creativo 57
Trabajo en equipo 40 Una catástrofe 68
Conciencia Social 47 ¡Quédate fuera! 76
Fichas de actividades por
habilidad
Autoconocimiento
Es el conocimiento de uno mismo, que llega tras reconocerse como persona individual con sus
propias cualidades particulares.
El autoconocimiento es la habilidad de conocer nuestros propios pensamientos, reacciones,
sentimientos, qué nos gusta o disgusta, de dónde venimos, cuáles son nuestros límites y nuestros
puntos fuertes o débiles.
Además, implica la habilidad de reconocer y comprender las propias
emociones, fortalezas, desafíos y valores.
El autoconocimiento es la capacidad de conectarse con nuestros sentimientos, pensamientos y
actos.
Las personas que desarrollan la habilidad del autoconocimiento pueden:
Reconocer sus fortalezas y desafíos.
Entender y hablar de sus necesidades y sentimientos.
Reconocer las necesidades y sentimientos de otras personas.
Darse cuenta de cómo su comportamiento afecta a los demás.
Desarrollar una mentalidad de crecimiento y aprender de sus errores.
Cuando las personas se conocen mejor, les es más fácil desarrollar la autoestima. Esto es
especialmente importante para las personas que piensan y aprenden de manera diferente y que
tienen dificultad con ciertas habilidades y tareas.
El autoconocimiento, como tal, tiene varias fases:
 Autopercepción: es la capacidad de percibirnos a nosotros mismos como
individuos con un conjunto de cualidades y características diferenciadoras.
 Autoobservación: implica el reconocimiento de nosotros mismos; de nuestras
conductas, nuestras actitudes y las circunstancias que nos rodean.
 Memoria autobiográfica: es la construcción de nuestra propia historia personal.
 Autoestima: se refiere a la valoración que cada quien siente hacia sí mismo.
 Autoaceptación: supone la capacidad del propio individuo de aceptarse tal cual es.
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
Docente: ASIGNATURA: Acompañamiento
integral en el aula
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Anexo: HOJA DE TRABAJO
Conocimiento de mí mismo.
Físico
Escribir Cinco cosas que me gustan de mí.
Escribir Cinco cosas que no me gustan de
mí.
__________________________________________
__________________________________________
Psicológi
co
¿En qué ocasiones acostumbro, quiero o
puedo demostrar mis conocimientos?
¿Cuáles son mis temores?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Espiritual
¿En qué momentos he manifestado mi
esencia no material?
¿En qué he tenido contacto con mi yo
espiritual?
¿En qué ocasiones me he sentido en paz,
feliz y pleno?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Social
¿Cómo manifiesto mi deseo de compartir
con los demás?
¿Qué prejuicio tengo en las relaciones con
mis compañeros?
¿Qué clase de personas me molestan?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Profesion
al
Dos experiencias en que haya obtenido
éxito.
Dos experiencias en que no haya obtenido
éxito.
¿Me gusta trabajar en equipo o solo?
¿Me gusta hacer trabajo rutinario o me
gustan los cambios?
¿Me gusta tomar riesgos o “ir a lo seguro”?
__________________________________________
__________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
¿Me gusta trabajar bajo presión o no?
¿Soy ejecutante o pensador?
¿Soy intuitivo o analítico?
¿Supero las crisis o me cuido de ellas?
¿Tengo que triunfar o no importa el
fracaso?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Completa la actividad
Se lo más sincero posible y anota lo primero que venga a tu mente
Mi nombre es: ________________________________Y tengo----- años
Lo más interesante sobre mi es:
_______________________________________________________________
Mis actividades favoritas son:
_________________________________________________________________
Algo que me preocupes que hagan/digan/piensen mis amigos de mí
es:
_________________________________________________________________
Mi mejor amigo(a) piensa que soy
_________________________________________________________________
Completar la siguiente oración con la palabra correcta
Como __________designamos al conocimiento que tenemos de
nosotros mismos
estima autoestima
Autoconocimien
Autoconocimiento es un concepto muy usado en la___________ y en el
ámbito de desarrollo personal.
Valoramo
s
Vida
Defina
Invencibl
es
Bastante
Autoesti
ma
Demasiad
o
Objetivo
Pensamiento crítico
En psicología la autoestima se __________________ como la forma en que nos ________
Algunas personas tienen un amor propio muy alto y otros una __________ bastante baja.
El _________________ es contar con una autoestima adecuada, que no sea
_______________alta ni demasiado baja.
Aquellos que tienen una autoestima _______________alta pueden tomar más riesgos en
la ______________, porque se sienten casi ________________
psicología mecanica
fisica
El pensamiento crítico es la habilidad de analizar, evaluar y cuestionar de
manera reflexiva ideas, información, argumentos y situaciones.
El pensamiento crítico es el análisis y evaluación de la información que
recibimos. Supone escuchar a los demás, tomar lo positivo, hablar de lo
negativo y con base a esa información, tomar decisiones.
Cuando pensamos nos formamos ideas en nuestra cabeza que
relacionamos para poder valorar una situación determinada. La
capacidad para reflexionar y razonar de una manera eficiente nos llevará
a tomar decisiones y a resolver problemas con éxito, por eso, cuánta
mayor información tengamos mejores resultados obtendremos.
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Pensamiento crítico
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Nombre de la actividad: Foto debate Tiempo: 40 minutos ficha # 12
Materiales: Imágenes, marcadores, papelotes
Objetivo: Reflexionar sobre el impacto ambiental y la cadena de consumo
Preparación:
Observar las imágenes propuestas.
Desarrollo:
1. Inicie el diálogo con las y los estudiantes sobre el pensamiento crítico.
2. Divídalos en grupos.
3. Presente las dos imágenes del anexo y pídales que escojan una de ellas a cada grupo.
4. Inicie el debate, con estas preguntas:
¿Existe una consecuencia directa entre nuestro modo de consumo y algunos desastres naturales que suceden en
los países del Sur?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
¿Conoces la cadena del consumo?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
¿Cuál es el origen de muchas de las materias primas y alimentos de primera de generación que se consumen en el
mundo?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Una vez convertidos en productos procesados esas materias primas ¿son equiparables los precios?
______________________________________________________________________________________________
¿Son accesibles para toda la población mundial?
_____________________________________________________________________________________________
¿Existen suficientes recursos naturales para dar respuesta a las necesidades demandantes por la sociedad actual?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5. Finalice el debate y establezcan juntos acuerdos frente a nuestra responsabilidad en el impacto ambiental,
escríbanlos en un papelote y ubíquenlo en un lugar visible.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
6. Cierre la actividad mencionando que todos somos responsables del impacto ambiental.
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Pensamiento crítico
Fecha: Año lectivo: 223-2324
PENSAMIENTO CRÍTICO
¿Qué es el pensamiento crítico? Opciones de respuesta
a Es mirar a los demás
b Es observar, analizar y evaluar las situaciones
c Es comentar sobre los demás
¿Cuáles son los pasos para desarrollar el pensamiento crítico? Opciones de respuesta
a Pensar de forma profunda y reflexiva
b Observar, analizar, reflexionar, tener una buena autoestima y formular decisiones con respeto
c Tomar decisiones rápidas sin reflexionar
¿Cuáles son los elementos clave del pensamiento crítico? Opciones de respuesta
a Razonamiento lógico y análisis crítico
b Intuición y emociones
c Conformidad y aceptación
¿Qué contenidos se vinculan con el eje articular de pensamiento crítico? (Opciones de respuesta
a Interculturalidad, pueblos originarios se relacionan y reducir el impacto de la humanidad en la naturaleza
b Propiedades de los materiales
c Configuración a través de la historia como país pluricultural
d Efectos de la aplicación del calor sobre los objetos.
¿Qué contenidos se relacionan con el pensamiento crítico? (Selecciona las que creas)
a Interacción motriz
b Construcción colectiva de la paz
c Formas mediante las que se eligen las autoridades del gobierno
d Explora el gesto, el color y el sonido. Seleccionada las que creas)
¿Qué campo formativo es más adecuado para trabajar el pensamiento crítico? Opciones de respuesta
a Lenguaje, Saberes y Pensamiento Científico
b Todos los campos
c Ética, Naturaleza y Sociedades
d De lo humano a lo comunitario
Manejo de problemas
El manejo de problemas implica identificar, analizar y resolver los
problemas de manera efectiva. Esto puede incluir la identificación de un
problema o desafío, la recolección y análisis de información relevante, la
generación de posibles soluciones, la evaluación de estas y la
implementación de la solución elegida. Implica también habilidades como
la toma de decisiones, la comunicación efectiva y la creatividad. Además,
puede requerir la colaboración, el trabajo en equipo para resolver
problemas complejos y encontrar soluciones eficaces.
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Manejo de problemas
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Ficha No. 19 Nombre de la actividad: Un triángulo interesante Tiempo: 40 minutos
Objetivo: Fomentar la necesidad de reflexionar sobre opiniones diferentes.
Materiales: Rompecabezas triángulo (8 piezas)
Preparación:
Recortar cada uno de los triángulos y sepárelos en sobres diferentes. Cada uno de los sobres debe contener las 8
piezas.
Desarrollo:
1. Inicie el diálogo con las y los estudiantes sobre el manejo de problemas.
2. Forme equipos de 8 integrantes (no supere esa cantidad, si son menos integrantes algunos de ellos deberán
jugar con más de una pieza).
3. Distribuya a los equipos de manera que no puedan observar los movimientos del resto de grupos.
4. Entregue a cada grupo un sobre con el rompecabezas de 8 piezas y mencione las siguientes instrucciones:
a. Cada integrante deberá tomar una pieza
b. En caso de ser menos de 8 integrantes, algunos deberán tomar más de una pieza
c. Cada pieza podrá ser manipulada sólo por el dueño de esta; en ningún momento una pieza podrá ser
tocada por un miembro diferente
d. Está prohibido hablar entre ustedes
e. Tienen 20 minutos para armar un triángulo con las 8 piezas
5. Luego de transcurrido el tiempo, en el caso de que ningún grupo haya logrado el objetivo mencione que tienen
10 minutos más, pero en esta ocasión pueden hablar entre los integrantes del grupo.
6. Cierre la actividad preguntando a las y los estudiantes cómo se sintieron desarrollando la actividad:
¿Fue un limitante no hablar entre los integrantes del grupo?
__________________________________________________________________________________________
Realice una reflexión en cuanto a los comentarios hechos.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Manejo de problemas
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Ficha No. 19 Nombre de la actividad: Un triángulo interesante Tiempo: 40 minutos
Los conflictos pueden ser una fuente de sinsabores, pero también una
oportunidad de crecimiento Opciones de respuesta.
a-Falso
b-Verdadero
Los conflictos se pueden evitar. No son necesarios para renovar las
oportunidades de cambiar y crecer. Opciones de respuesta
a-Falso
b-Verdadero
Para resolver los problemas, debemos ser flexibles, evitar prejuicios
y tener la mente abierta. Opciones de respuesta
a-Falso
b-Verdadero
¿Qué es un conflicto? Opciones de respuesta
a Es una situación de desacuerdo entre dos o más personas.
b Son situaciones de amistad entre varias personas.
c Son situaciones de rechazo entre amigos
Los elementos de un conflicto son Opciones de respuesta
a. Existe un objeto de discordia como ideas o intereses.
b. Se perciben o tienen sentimientos de oposición
c. Existe un solo participante
d. Existen varios participantes
Tú sabes que tienes un conflicto cuando sientes que tus intereses,
tus sentimientos o tus ideas están siendo afectados Opciones de
respuesta
Opciones de respuesta
Falso
Verdadero
La toma de decisiones
La toma de decisiones es la habilidad que permite analizar y evaluar
situaciones considerando necesidades, valores, motivaciones, influencias y
posibles consecuencias presentes y futuras, tanto en la propia vida como en
la de otras personas.
Implica también la responsabilidad de buscar información considerando
diferentes opciones para evaluar riesgos y beneficios, así como anticipar
consecuencias de las decisiones. Además, implica el análisis de problemas,
identificación de soluciones y reflexión sobre su impacto.
La toma de decisiones es un proceso que atraviesan las personas cuando
deben elegir entre distintas opciones. Diariamente cada individuo está ante
situaciones en las que debe optar por algo, y esa decisión no siempre resulta
simple. El proceso de la toma de decisiones se activa cuando se
presentan conflictos en diversos ámbitos de la vida a los que hay que
encontrarles la mejor solución posible
En el ámbito de la conducta y psiquis humana, éste ha sido un tema
fundamental. Debido a diversos elementos como la estructura de
personalidad, el desarrollo, madurez, etapa de vida, entre otros, las
personas no responden de la misma forma a una misma situación
problemática.
Por ejemplo, quienes tienden a ser ansiosos suelen agobiarse incluso
aunque el conflicto sea pequeño para algunos. Alguien que ha sufrido
violencia de género constantemente, es probable que tenga perturbada su
capacidad de tomar decisiones. Por otra parte, un sujeto que sea
sumamente creativo podrá tener muchas más habilidades para encontrar
curiosas salidas.
Por ello han sido diversos los modelos creados a partir de distintos enfoques
teóricos, éstos sirven tanto para encontrar la explicación a la conducta en
situaciones problemáticas, como para tener las bases en la elaboración de
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Toma de decisiones
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Ficha No. 26 Nombre de la actividad: Elige tu propia aventura Tiempo: 45 minutos
Objetivo: Desarrollar las habilidades de toma de decisiones y la comprensión de consecuencias en las y los estudiantes a
través de un juego.
Materiales: Hojas de papel, lápices/esferos
Preparación:
Prepare varias tarjetas con historias o escenarios escritos. Cada historia debe presentar una situación con al menos
dos opciones de acción. A la vez prepare una tarjeta con las consecuencias de las dos opciones de acción para cada
escenario.
Desarrollo:
1. Inicie el diálogo con los estudiantes, explíqueles que jugarán un juego en el que tomarán decisiones importantes
en diferentes situaciones y que cada elección tendrá un impacto en cómo se desarrolla la historia.
2. Divídalos en grupos y distribuya las tarjetas de las situaciones.
3. Pida a uno de los estudiantes de cada grupo leer una de las tarjetas y presentar la situación. Por ejemplo: “Estás
en un bosque y te encuentras con un camino dividido.
4. ¿Quieres tomar el camino de la izquierda o el de la derecha?”. Cada grupo elige una opción de acción y la anota
en la hoja. Luego, leen las consecuencias de su elección en la tarjeta.
5. Invite a cada grupo a compartir las decisiones tomadas y lea la tarjeta de las consecuencias que corresponda.
Repita el ejercicio con todos los grupos.
6. Discuta en grupo cómo se sintieron con la elección que tomaron y si les gustó o no el resultado. Anímelos a
compartir sus razonamientos detrás de sus decisiones.
7. Continúe la actividad con diferentes estudiantes eligiendo las historias y las opciones de acción. Asegúrese de
tener una variedad de situaciones para mantener el interés.
8. Cierre la actividad conversando con el grupo sobre lo que aprendieron. Hablen sobre cómo tomar decisiones
puede ser difícil a veces y cómo las decisiones pueden tener efectos duraderos. Una vez que las y los estudiantes
estén familiarizados con la actividad, invíteles a crear sus propias historias y dilemas. Esto fomentará su
creatividad y les permitirá ponerse en el lugar de los demás.
Importante: Esta actividad no solo desarrolla las habilidades de toma de decisiones, sino que también fomenta el
pensamiento crítico, la anticipación de consecuencias y la consideración de diferentes opciones. Además, es una
forma divertida de explorar cómo las decisiones cotidianas pueden influir en nuestras vidas.
Pensamiento creativo
Pensamiento Creativo.
El pensamiento creativo, es la habilidad que permite idear cosas nuevas,
realizar acciones en busca de alcanzar objetivos, generar cambios ante
situaciones no deseadas o necesidades y contribuye a la búsqueda de
alternativas diferentes y originales a la resolución de problemas y la toma de
decisiones. El pensamiento Creativo es la capacidad de generar ideas
nuevas, originales e innovadoras que resuelvan problemas y conflictos o
exploren oportunidades.
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Pensamiento creativo.
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Ficha No. 33 Desarrollando el pensamiento creativo Tiempo: 45 minutos
Objetivo: Fomentar el desarrollo del pensamiento creativo y la imaginación en las y los estudiantes al crear historias
únicas a partir de elementos inusuales.
Materiales: Tarjetas; papel; lápices/esferos
Preparación:
Prepare una serie de tarjetas con palabras o elementos inusuales escritos en ellas. Cada tarjeta debe contener un
elemento diferente.
Desarrollo:
El pensamiento creativo es una habilidad que: Opciones de respuesta
a. Permite idear cosas nuevas
b. Solucionar problemas de manera creativa
c. Generar cambios antes situaciones no deseadas
d. Todas las anteriores
¿Cuál de las siguientes actividades promueve la creatividad? Opciones de respuesta
a. Leer libros de moda
b. Resolver acertijos y rompecabezas
c. Seguir siempre el mismo horario
d. Evitar nuevos desafíos
La creatividad solo es importante para los artistas y no tiene relevancia en otras áreas de la vida.
Opciones de respuesta
Falso
Verdadero
¿Cómo puede la creatividad ser valiosa en la educación? Opciones de respuesta
a. Al desafiar a los estudiantes a memorizar datos.
b. Al fomentar un enfoque unidireccional en la enseñanza.
c. Al estimular el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
d. Al reducir el tiempo de instrucción.
¿Por qué es importante la creatividad en la toma de decisiones? Opciones de respuesta
a. Porque siempre conduce a la decisión correcta.
b. Porque limita las opciones disponibles.
c. Porque promueve un enfoque único en la toma de decisiones.
d. Porque amplía las posibilidades y mejora la calidad de las decisiones.
El pensamiento creativo es una de las formas de recepción humana que desarrolla el cerebro en todo su
proceso cognitivo Opciones de respuesta
Falso
Verdadero
¿Cuál de las siguientes actividades fomenta el pensamiento crítico en los estudiantes? Opciones de
respuesta
a. Simplificar los problemas para encontrar soluciones rápidas
b. Plantear preguntas abiertas para incentivar la reflexión
c. Depender únicamente de la información proporcionada por el profesor
d. Seguir las instrucciones sin cuestionar su lógica
Trabajo en equipo
El trabajo en equipo es un proceso en el que diferentes personas aportan sus
habilidades, conocimientos y tiempo para alcanzar metas de forma conjunta.
Si todos los recursos aportados se coordinan adecuadamente, los resultados
son muy superiores frente a equipos que no trabajan de este modo.
El trabajo en equipo permite resolver problemas que, difícilmente, podría
resolver un individuo por sí mismo, a cambio de un costo de coordinación y
alineación entre sus miembros. Cuando es bien estructurado y liderado, el
trabajo en equipo influye positivamente en los trabajadores a través del
compañerismo, intercambio de conocimiento, apoyo mutuo y alcance de
metas de impacto significativas.
Que es trabajo en equipo
Es el esfuerzo integrado de un conjunto de personas para la realización de un
proyecto
Trabajar en equipo implica la coordinación de 2 o más personas orientadas
para el alcance de objetivos comunes
ventajas y desventajas en equipo
todas las dinámicas de grupo tienen sus ventajas y desventajas . de manera
general, podemos decir que promueve la creatividad, motiva naturalmente,
descentraliza las funciones entre los miembros del equipo, intercambia
libremente experiencias y conocimientos y optimiza el tiempo y el
conocimiento de cada uno de sus integrantes.
de igual manera, existen las desventajas de trabajar en equipo como son : la
distracción entre los miembros del equipo, conflicto entre miembros,
personalidades difíciles o la distribución injusta de tareas.
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Trabajo en equipo.
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Ficha No. 40 Nombre de la actividad: Una catástrofe Tiempo: 40 minutos
Objetivo: Saber responder ante presiones del grupo
Materiales: Hojas de papel tamaño a3, marcadores, cartulinas de colores, tamaño a4.
Preparación:
Prepare los materiales y encuentre un espacio adecuado para la actividad, planifique y tenga con anticipación los
materiales necesarios para realizar la actividad.
Desarrollo:
1. Inicie el diálogo con las y los estudiantes, mencionando la importancia del trabajo en equipo.
2. Divídalos en seis grupos y distribuya los materiales
3. Solicite a cada grupo escribir una frase célebre o un refrán en la cartulina con letra clara decorada con
dibujos. Posteriormente un delegado en el grupo deberá cortar la cartulina máximo en doce pedazos.
4. Recoja los pedazos de cartulina de todos los grupos, colóquelos en una funda, mézclelos y arrójelos en un
espacio específico.
5. Pida a todos los grupos buscar las partes de su frase o refrán y armarla. Asegúrese de que todos participen
en la actividad. El grupo que logre primero formar su cartulina la presentará a todos.
CASO PRÁCTICO TRABAJO EN EQUIPO
Juan Pesantez Tecnólogo de la compañía Premium tiene problemas con su equipo de trabajo es joven y
piensa que él no necesita escuchar el punto de vista de sus compañeros ni de su jefe, el cree que
tiene el suficiente conocimiento y con eso le basta y a veces es tosco y agresivo, tiene una mentalidad
cuadrada que no le permite explorar nuevas ideas.
Le es difícil establecer buenas relaciones con el equipo con los que discute frecuentemente
queriendo siempre tener la razón. La colaboración no es su fuerte
1. Juan Pesantes es su compañero de trabajo trate de persuadir a Juan de trabajar en equipo.
¿Qué le recomendaría?
¿Cómo organizaría la conversación para que fuera efectiva?
2. Usted es Juan Pesantes y ha tenido reuniones con personas que le han indicado que no
está trabajando en equipo y no muestra respeto por sus compañeros de trabajo y
colaboradores.
¿Qué haría? ¿Cómo analizaría la situación?
3. Si usted fuera el jefe de Juan Pesantes ¿qué recomendaciones le haría?
¿Cree que es una persona a la que debe mantenerse en el cargo?
Conciencia social
La conciencia social es la capacidad para comprender las perspectivas y empatías con
los demás considerando la diversidad de contextos, culturas y personas.
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Conciencia social
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Ficha No. 47 Nombre de la actividad: ¡Quédate fuera! Tiempo: 45 minutos
Objetivo: Saber responder ante presiones del grupo
Materiales: Hojas de papel tamaño a3, marcadores, cartulinas de colores, tamaño a4.
Objetivos: Tomar conciencia del mecanismo de la discriminación y las emociones que eso provoca.
Fomentar la empatía hacia personas que sufren discriminación.
Fomentar el respeto hacia el otro valorando positivamente las diferencias.
Tomar una postura en contra del racismo.
Desarrollo:
1. Prepare los materiales y encuentre un espacio adecuado para la actividad.
2. Inicie el diálogo con las y los estudiantes sobre los derechos humanos y cómo el actor que se ha elegido fundamenta los
mismos.
3. Coloque a las y los estudiantes una pegatina (con distintos colores y formas) en la frente sin que vean su color y forma.
Elija un estudiante (cuidando su elección, evitar que el elegido sea quien que normalmente sufren exclusión o
discriminación) y coloque una pegatina diferente de todas las demás. Cuando todos tengan la pegatina puesta tienen que
levantarse e ir buscando los que tienen la misma y forman con ellos un grupo. Se sientan juntos.
4. Invíteles a compartir sus experiencias en la actividad, abra una reflexión grupal guiada, realice las siguientes preguntas:
5. ¿Qué ha pasado? ¿Cómo se comunicaron? ¿Todos han encontrado a otros compañeros para formar el grupo?
6. ¿Esto pasa a veces en clase? ¿Por qué a veces nos quedamos fuera?
7. Presente la historia y principales hechos de los personajes investigados que han contribuido con la defensa de los
derechos humanos.
8. Pídales ahora que elaboren un dibujo para representar una frase significativa, como “Todos iguales, todos diferentes” o
“Ser libre significa respetar al otro” (Nelson Mandela).
Pensamiento ético
Capacidad de tomar decisiones basadas en principios éticos y actuar de manera
responsable y respetuosa.
Habilidad para conocer las diferencias entre valores correctos e
incorrectos o buenas y malas conductas, una mentalidad limpia y
transparente en términos de administración, honestidad, equidad,
cumplimiento y responsabilidad social.
Criteria
1. Actúa con honestidad.
2. Se comporta éticamente con altos valores morales y personales.
3. Siempre trata de hacer lo correcto.
4. Actúa según las normas y reglas de la sociedad.
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Pensamiento ético
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Ficha No. 54 Nombre de la actividad: Desarrollando el
pensamiento ético
Tiempo: 45 minutos
Objetivo: Fomentar el desarrollo del pensamiento ético y la reflexión en las y los estudiantes al crear y discutir dilemas
éticos y morales.
Materiales: Tarjetas de cartulina o papel bond, lápices/esferos.
Preparación:
Planifique un dialogo con las y los estudiantes acerca de la importancia de tomar decisiones éticas según la situación
que afronten y que consideren que existen consecuencias para las acciones que realicen.
Desarrollo:
1. Inicie el diálogo con las y los estudiantes. Comience discutiendo la importancia de tomar decisiones éticas
y cómo nuestras acciones nos afectan a nosotros mismos y a los demás. Anímelos a compartir sus
pensamientos sobre qué significa actuar de manera ética.
2. Explíqueles que trabajarán juntos para crear dilemas éticos y morales, situaciones en las que deben tomar
decisiones basadas en valores, principios o en las necesidades que presente cada situación.
3. Divídalos en grupos pequeños o parejas. Cada grupo debe crear un dilema moral escribiendo una
situación en la que alguien tenga que tomar una decisión ética. Por ejemplo: “Tu amigo rompió sin querer
una ventana de la casa de otra persona. ¿Debería decir la verdad y enfrentar las consecuencias o
mantenerlo en secreto?
4. Invite a cada grupo a presentar su dilema. Después de cada presentación, abre un debate sobre las
diferentes decisiones que podrían tomarse y las posibles consecuencias.
5. Anime a las y los estudiantes a discutir las razones detrás de cada elección. Pregunte por qué eligieron esa
opción y cómo se sienten acerca de sus decisiones.
6. Cierre la actividad con un diálogo sobre lo que han aprendido. Hablen acerca de cómo el pensamiento
ético puede ser desafiante pero importante en la vida cotidiana. Incentive a las y los estudiantes a que
reflexionen sobre cómo podrían aplicar lo que han aprendido en situaciones reales en sus vidas, como en
la escuela, en casa o con amigos.
Empatía
La empatía es la habilidad para comprender y compartir los sentimientos de los
demás; permite a una persona ver las cosas desde la perspectiva del otro: “Es una
habilidad crucial que permite las relaciones sociales y profesionales, desarrolla la
conciencia de uno mismo y contribuye a un mundo equitativo y pacífico. La empatía
es necesaria para expresar la compasión (la motivación para actuar ante el
sufrimiento de otras personas)” (Organización de las Naciones Unidas, 2021). Es
decir, en síntesis, se trata de la habilidad de comprender y compartir las emociones
de los demás, mostrando sensibilidad y respeto.
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Empatía
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Ficha No. 61 Nombre de la actividad: Mapa de la empatía Tiempo: 45 minutos
Objetivo: Fomentar en las y los estudiantes la empatía y la comprensión de las emociones y perspectivas de los demás.
Materiales: Papel grande o cartulina, lápices de colores o marcadores, tarjetas con diferentes escenarios o situaciones
escritas.
Preparación:
Prepare tarjetas con diferentes situaciones o escenarios en las que alguien podría sentir emociones diversas. Por
ejemplo: “Tu amigo perdió a su mascota” o “Alguien obtuvo una calificación baja en un examen importante”.
Desarrollo:
1. Inicie el diálogo con las y los estudiantes, converse sobre qué significa ser empático y por qué es
importante. Empatía significa comprender y sentir las emociones y perspectivas de otras personas.
Pregunte
¿cómo se sienten cuando alguien muestra empatía hacia ellos?
2. Divida al grupo en parejas o grupos pequeños.
3. Distribuya los materiales a cada grupo.
4. Solicite a cada grupo elegir una tarjeta y crear un “Mapa de la empatía” para la persona en la situación
indicada en la tarjeta. El mapa debe incluir secciones para: “Lo que piensa”, “Lo que siente”, “Lo que ve” y
“Lo que necesita”. Los grupos crearán sus mapas en el papel grande o cartulina usando lápices de colores o
marcadores para ilustrar y escribir sus ideas en cada sección.
5. Invite a los grupos a presentar a todos su mapa. Después de cada presentación, discutan cómo se sienten al
ponerse en el lugar de la persona en la situación y cómo la empatía puede ser útil.
6. Pídales que reflexionen sobre cómo pueden aplicar lo que han aprendido sobre empatía en situaciones de
la vida real, como en sus relaciones con amigos, familiares y compañeros de clase.
7. Cierre la actividad con una conversación sobre cómo desarrollar la empatía puede mejorar sus relaciones y
su comprensión de los demás.
Importante: Esta actividad no solo promueve la empatía, sino que también mejora la comunicación, la
comprensión de las emociones y la habilidad para ponerse en el lugar de los demás. Además, les ayuda a
desarrollar una mayor sensibilidad hacia las experiencias y perspectivas de las personas que los rodean
Relaciones interpersonales
Las habilidades de relaciones interpersonales se refieren a la capacidad de
relacionarnos y comunicarnos efectivamente con los demás. Implican también la
creación de relaciones incluyendo la capacidad de escuchar activamente,
manejo de conflictos y trabajar en equipo. Asimismo, abarcan las habilidades
para entablar conversaciones, hacer amigos, cooperar, compartir y mostrar
respeto hacia los demás.
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Relaciones interpersonales
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Ficha No. 68 Nombre de la actividad: Presentaciones creativas Tiempo: 45 minutos
Objetivo: Fomentar la comunicación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales en las y los estudiantes
a través de presentaciones creativas.
Materiales: Papel, lápices, colores y otros materiales para el arte, tarjetas con diferentes categorías (pasatiempos,
sueños, lugares favoritos, etc.)
Preparación:
Prepara tarjetas con diferentes categorías, como pasatiempos, sueños, lugares favoritos, etc. Desarrollo:
1. Inicie el diálogo con las y los estudiantes, explíqueles que participarán en un juego para conocerse mejor y
construir relaciones más cercanas.
2. Distribuya los materiales y las tarjetas. Cada estudiante elige una tarjeta al azar. 3. Solicíteles preparar una
presentación creativa sobre la categoría que eligieron. Pueden hacer un dibujo, escribir un poema, crear una
canción o cualquier otra forma creativa que elijan.
4. Invite a las y los estudiantes a presentar sus creaciones al grupo. Pueden hablar sobre lo que crearon y por
qué eligieron esa categoría. Anímelos a ser respetuosos y atentos mientras los demás presentan sus
resultados. Después de cada presentación, invite a los demás estudiantes a hacer preguntas y compartir sus
pensamientos. Esto fomenta la interacción y la conexión entre todos. Repita el proceso hasta que todos hayan
tenido la oportunidad de presentar sus creaciones.
5. Cierre la actividad con un diálogo sobre cómo se sintieron al compartir y aprender sobre los demás. Pídales
que reflexionen sobre cómo pueden aplicar lo que han aprendido sobre las demás personas en sus
interacciones diarias para mejorar sus relaciones.
Importante: Esta actividad no solo promueve el desarrollo de relaciones interpersonales, sino que también mejora la
comunicación, la empatía y la comprensión entre los estudiantes. Además, les brinda una oportunidad creativa para
expresarse y construir conexiones más significativas entre sí.
Manejo de conflictos
Esta habilidad implica identificar desacuerdos para prevenir y resolver
conflictos (situaciones conflictivas entre dos o más personas donde la persona
se encuentra involucrada de manera directa o indirecta). El manejo de
conflictos abarca la identificación, prevención y resolución de los conflictos de
manera constructiva y efectiva. Esto puede involucrar la identificación de los
desacuerdos, el análisis de los diferentes puntos de vista y necesidades de las
partes involucradas y la búsqueda de soluciones mutuamente satisfactorias.
Implica también habilidades como la comunicación efectiva, la empatía, la
negociación, la toma de decisiones y el manejo de emociones.
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Manejo de conflictos
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Ficha No. 75 Nombre de la actividad: No eres tú, soy yo Tiempo: 75 minutos
Objetivo: Fomentar la necesidad de reflexionar sobre opiniones diferentes.
Comprender la importancia de considerar todas las opiniones que surjan en un grupo.
Preparación:
Busque una situación que haga referencia a un riesgo psicosocial, puede ser una noticia o un caso que usted conozca y
pueda compartir con los estudiantes.
Desarrollo:
1. Inicie el dialogo con las y los estudiantes comentando sobre diferentes riesgos psicosociales (drogas, aborto,
migración, pandillas, etc.).
2. Presente una situación problemática sobre uno de los riesgos psicosociales tratados (drogas, aborto,
migración, pandillas, etc.).
3. Identifique dos grupos de acuerdo con las opiniones de los estudiantes, por ejemplo, si se trata el tema del
aborto se dividirá en un grupo a favor y otro en contra. Pida que escriban los argumentos según su posición
para un posterior debate.
4. Guíe el debate actuando como moderador; cada grupo defenderá sus argumentos
5. Al finalizar el debate pídales que comenten su experiencia de lo que sucedió durante la actividad.
¿Todos siguen sosteniendo la misma postura sobre el tema luego del debate?
¿Creen que es importante reflexionar acerca de las opiniones opuestas?
¿Por qué? Aunque sigamos pensando de la misma manera antes y después del debate,
¿consideran que poseen más información del tema y que tienen contradicciones en algún punto?
¿Creen que se enriquecieron, que ahora saben más?
¿Se pudo generar algún tipo de consenso?
¿Es importante intentar entender y comprender otro tipo de mirada?
¿Por qué?
6. Cierre la actividad precisando la importancia de respetar los criterios y puntos de vista de los demás, sin juzgar
o menospreciar porque piensan diferente a nosotros.
Comunicación efectiva/asertiva
Esta habilidad consiste en comunicar de forma adecuada conceptos, ideas,
pensamientos, puntos de vista y necesidades emocionales a las demás
personas, de manera adecuada, respetuosa, clara y efectiva. Así mismo,
implica escuchar activamente a las demás personas y construir argumentos
sólidos basados en la lógica y la evidencia.
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Comunicación efectiva y
asertiva/manejo de
emociones
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Ficha No. 82 Nombre de la actividad: Historia existencial Tiempo: 45 minutos
Objetivo: Expresar emociones y sentimientos para concienciar sobre las diferencias individuales de cada integrante del
grupo y lograr respeto y aceptación de los criterios emitidos.
Materiales: Cuestionario, esfero, lápiz
Preparación:
Prepare un pequeño diálogo con las y los estudiantes sobre la importancia de mantener una comunicación efectiva
y asertiva con las personas de nuestro entorno.
Desarrollo
1. Coménteles que hoy van a realizar un cuestionario individual, llamado “Historia existencial”, y que es
necesario que respondan las preguntas de manera amplia y detallada.
2. Distribuya los cuestionarios y pídales que desarrollen el cuestionario; otorgue un tiempo de 15 minutos hasta
que finalicen.
HISTORIA EXISTENCIAL
a) ¿Qué sabes de las circunstancias de tu nacimiento?
b) A la mitad del número de años que tienes, ¿cuál fue una experiencia agradable? y ¿cuál fue una
desagradable?
c) En la actualidad; ¿qué es lo que más te gusta de la vida? ¿Qué es lo que no te gusta?
d) En el futuro, ¿qué te gustaría lograr? ¿Qué no te gustaría que ocurriese en tu vida?
Conciencia global
La conciencia global es la capacidad de comprender y valorar la
diversidad cultural, promover la justicia social y contribuir al bienestar
colectivo.
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Conciencia Global
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Ficha No. 89 Nombre de la actividad: Nos alimentamos y
compartimos
Tiempo: 45 minutos
Objetivos: Aprender a compartir.
Estimular la cooperación y el trabajo en equipo.
Aproximarnos a la realidad de la desigualdad alimentaria.
Comprender la importancia de una alimentación equilibrada.
Materiales: Lápices de colores (rojo, azul, amarillo y verde); cada grupo tendrá los colores (en lugar de utilizar lápices
de colores se puede usar piezas de lego o legumbres pintadas de los cuatro colores para representar una unidad de
cada tipo de alimento. Esto nos ayuda a visualizar mejor la actividad).
Fichas de trabajo, una por grupo, cuadro de organización de las comidas, dos por grupo, rotuladores de colores para
pizarra o cartulina (rojo, azul, amarillo y verde).
Una pizarra o cartulinas grandes.
Preparación:
Para el desarrollo de esta actividad es necesario preparar insumos específicos: ocho cuadros de dieta vacíos (Anexo 2 de
esta ficha) que serán presentados previo al desarrollo de la actividad a los estudiantes.
Presente los cuadros de dieta un día antes a las y los estudiantes y colóquelos a la vista de todos.
Desarrollo:
Inicie el diálogo con las y los estudiantes
Divida la clase en 8 grupos de estudiantes; cada grupo representará un país, por ejemplo:
Grupo 1: Costa Rica Grupo 2: Perú Grupo 3: Ucrania Grupo 4: India
Grupo 5: Ecuador Grupo 6: Brasil Grupo 7: España Grupo 8: EE. UU
A cada uno de los grupos se le entrega su ficha.
Comente las instrucciones a realizar que se encuentran en las hojas de actividades. Cada grupo realiza su trabajo. Una
vez que todos los grupos han realizado su ficha, una persona de cada grupo dibujará en la pizarra los cuadros que han
pintado en su hoja. Cuando todos los grupos lo hayan hecho, ponen en común el trabajo.
Invítelos a compartir y analizar entre todos el contenido de los diversos cuadros desde la perspectiva de la alimentación
saludable, haciendo las siguientes preguntas:
¿Qué es lo primero que llama la atención al ver el cuadro de la pizarra?
¿Qué puede haber en exceso en unos grupos? ¿Falta algo en otros?
¿Las dietas que aparecen nos parecen sanas? ¿Cuáles? ¿Por qué?
¿Qué les parece el reparto de alimentos que se ha hecho?
¿Están contentos con lo que tienen?
El reparto de alimentos ha sido al azar: ¿sucede lo mismo con el lugar donde nacemos? Según lo que ves, ¿esto influye a
la hora de alimentarnos?
Tras la primera reflexión, reparta una nueva ficha y pida a los grupos que vuelvan a organizar su ficha de comidas de un
día. Animaremos los intentos, por parte de los que más tienen, de compartir con otros.
Cuando todos los grupos han terminado su ficha, las presentan a todos cada y dibuja su cuadro en la pizarra.
Manejo de emociones y sentimientos
El manejo de emociones es la capacidad de reconocer, comprender y responder
adecuadamente a los propios sentimientos. Implica habilidades como la
autoconciencia emocional, la regulación emocional, la empatía, la comunicación
efectiva y la resolución de conflictos. En concordancia con CASEL está la
autogestión emocional, que es la habilidad de manejar las emociones de manera
efectiva y adaptativa. Implica la gestión de las emociones, motivación, voluntad
y fijación de objetivos; planificación y organización.
El manejo de emociones permite aumentar la capacidad de resiliencia y mejorar las
relaciones interpersonales.
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Manejo de
emociones/Comunicación
efectiva y asertiva
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Ficha No. 96 Nombre de la actividad: Historia existencial Tiempo: 45 minutos
Objetivo: Expresar emociones y sentimientos para concienciar sobre las diferencias individuales de cada integrante del
grupo y lograr respeto y aceptación de los criterios emitidos.
Materiales: Hoja de papel para cada estudiante, lápiz o esfero.
Preparación:
Prepara un pequeño diálogo con las y los estudiantes sobre la importancia de poder expresar sus sentimientos y
necesidades. Desarrollo 1. Pida a las y los estudiantes que contesten a las preguntas del cuestionario “Historia
Existencial” lo más amplia y detalladamente que puedan y de manera individual.
2. Divida a las y los estudiantes en grupos de 5 o 6 personas. Solicite que compartan sus respuestas (narren sus
experiencias personales). Mencione que es posible hacer preguntas al interior del grupo.
3. Para finalizar, establezca un diálogo para analizar el proceso. Puede apoyarse en las siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron cuando estaban contestando las preguntas? ¿Cuál pregunta presentó dificultad para ser
contestada? ¿Cómo se sintieron cuando estaban narrando sus experiencias personales?
¿Comparten criterios en común con sus demás compañeros?
Fuente: Guía de Desarrollo Humano Integral – Ministerio de Educación, 2018.
Anexo: Ficha
HISTORIA EXISTENCIAL
a) Alrededor de las circunstancias de tu nacimiento;
b) ¿qué es lo que conoces?
c) ¿Qué es lo que más grato recuerdas y lo que no te ha gustado?
d) A la mitad del número de años que tienes; ¿cuál fue una experiencia agradable?
e) ¿Cuál fue una desagradable?
f) En la actualidad; ¿qué es lo que más te gusta de la vida?
g) ¿Qué es lo que no te gusta?
h) En el futuro; ¿qué te gustaría lograr?
i) ¿Qué no te gustaría que ocurriese en tu vida?
Manejo de estrés y tensiones
Esta habilidad consiste en emplear estrategias y técnicas para reducir los niveles de
estrés y las tensiones. Esto incluye el reconocimiento de los factores que
desencadenan el estrés y las tensiones, la adopción de medidas preventivas para
evitarlos y la identificación de formas efectivas de manejarlas cuando se presentan.
El estrés y tensiones se pueden manejar mediante técnicas de relajación y
meditación.
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Manejo de estrés y
tensiones
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Ficha No. 103 Nombre de la actividad: Me concentro en mi
respiración y escucho el entorno
Tiempo: 45 minutos
Nombre de la actividad: Me concentro en mi respiración y escucho el entorno
Habilidad: Manejo de estrés y tensiones
Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la autorregulación y los procesos involucrados en ella, entendiéndola
como un elemento clave del aprendizaje socioemocional.
Materiales: N/A
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Manejo de estrés y tensiones
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Ficha No. 103 Nombre de la actividad: Me concentro en mi
respiración y escucho el entorno
Tiempo: 45 minutos
Ficha No. 96
Nombre de la actividad: Historia existencial
Nivel/subnivel: Básica Superior
Habilidad: Manejo de emociones/Comunicación efectiva y asertiva
Objetivo: Expresar emociones y sentimientos para concienciar sobre las diferencias individuales de cada integrante del
grupo y lograr respeto y aceptación de los criterios emitidos.
Tiempo: 45 minutos
Materiales: Hoja de papel para cada estudiante, lápiz o esfero.
Preparación:
Prepara un pequeño diálogo con las y los estudiantes sobre la importancia de poder expresar sus sentimientos y
necesidades. Desarrollo 1. Pida a las y los estudiantes que contesten a las preguntas del cuestionario “Historia Existencial”
lo más amplia y detalladamente que puedan y de manera individual.
2. Divida a las y los estudiantes en grupos de 5 o 6 personas. Solicite que compartan sus respuestas (narren sus
experiencias personales). Mencione que es posible hacer preguntas al interior del grupo.
3. Para finalizar, establezca un diálogo para analizar el proceso. Puede apoyarse en las siguientes preguntas: ¿Cómo
se sintieron cuando estaban contestando las preguntas? ¿Cuál pregunta presentó dificultad para ser contestada?
¿Cómo se sintieron cuando estaban narrando sus experiencias personales?
¿Comparten criterios en común con sus demás compañeros?
Fuente: Guía de Desarrollo Humano Integral – Ministerio de Educación, 2018.
Anexo: Ficha
HISTORIA EXISTENCIAL
a) Alrededor de las circunstancias de tu nacimiento; ¿qué es lo que conoces? ¿Qué es lo que más grato recuerdas y lo
que no te ha gustado?
b) A la mitad del número de años que tienes; ¿cuál fue una experiencia agradable? ¿Cuál fue una desagradable?
c) En la actualidad; ¿qué es lo que más te gusta de la vida? ¿Qué es lo que no te gusta?
d) En el futuro; ¿qué te gustaría lograr? ¿Qué no te gustaría que ocurriese en tu vida?
Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A
ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Manejo de estrés y
tensiones
Fecha: Año lectivo: 223-2324
Ficha No. 103 Nombre de la actividad: Me concentro en mi
respiración y escucho el entorno
Tiempo: 45 minutos
Ficha No. 103
Nombre de la actividad: Me concentro en mi respiración y escucho el entorno
Nivel/subnivel: Básica Superior
Habilidad: Manejo de estrés y tensiones
Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la autorregulación y los procesos involucrados en ella, entendiéndola
como un elemento clave del aprendizaje socioemocional.
Materiales: N/A
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Para realizar esta actividad es preferible buscar un espacio abierto, o se sugiere organizar el salón de clases para
generar el espacio necesario.
Desarrollo: 1. Inicie el diálogo con las y los estudiantes comentándoles que a veces y por diferentes causas podemos
sentirnos asustados, angustiados, inquietos, nerviosos. Realice la siguiente pregunta ¿Se han sentido ustedes así?,
participan quienes deseen compartir sus experiencias, cuando han terminado de hacerlo, precise usted “frente a
esto es necesario que hagamos algo para sentirnos mejor por ejemplo respirar y relajarnos.
2. Pida a las y los estudiantes que se sienten en sus sillas con la espalda totalmente recta, los pies paralelos sobre el
suelo y que sigan sus indicaciones:
Cierren sus ojos y concéntrense en su respiración, sientan cómo entra el aire por su nariz hasta su estómago,
su abdomen se infla, ahora el aire lentamente comienza a salir por su nariz.
(Repita unas cuatro o cinco veces el ejercicio de la respiración).
Ahora vamos a escuchar todos los ruidos que hay en el ambiente, desde los más cercanos hasta los más
lejanos. (Mencione usted alguno de los ruidos del entorno ejemplo: un perro ladrando. Mantenga silencio
para que las y los estudiantes se concentren libremente. Deben mantenerse atentos alrededor de 3 minutos).
Ahora vamos a volver a respirar, tomen aire hasta que su abdomen se infle. Ahora el aire lentamente
comienza a salir por su nariz. (Repita el ejercicio dos veces).
Abran lentamente sus ojos.
4. Invite a las y los estudiantes a compartir su experiencia, pregunte cómo se sintieron con el ejercicio.
5. Cierre la actividad precisando que este ejercicio nos ayuda a relajarnos, a calmarnos y pueden realizarlo
siempre que lo necesiten.

Introducción AIA.docxgggggggggggggggggggggggggg

  • 1.
    ESCUELA DE EDUCACIÓNBÁSICA FISCAL “REMIGIO ROMERO Y CORDERO” Flor de Bastión, Bloque 4, Manzana 703 [email protected] Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A Docente: ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Fecha: Año lectivo: 2023-2024 Introducción El desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales en la educación es esencial para preparar a las y los estudiantes para el éxito académico, laboral y personal. Estas habilidades no solo mejoran el rendimiento académico, sino que también promueven relaciones interpersonales saludables, bienestar emocional y una mayor participación en la sociedad, lo que contribuye a una educación integral. En un mundo cada vez más complejo y diverso, es esencial que las personas adquieran habilidades que les permitan enfrentar los desafíos de la vida cotidiana de manera efectiva. Estas habilidades no solo se refieren a la adquisición de conocimientos académicos, sino también a la capacidad de resolver problemas, tomar decisiones informadas, comunicarse de manera efectiva y manejar las emociones de manera saludable. Estas actividades pedagógicas promueven el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos del Sistema Educativo Nacional. Estas actividades están diseñadas para estimular y fortalecer
  • 2.
    diversas áreas deldesarrollo humano, incluyendo la cognición, la interacción social y la inteligencia emocional. Actividades para el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales Desarrollo de habilidades cognitivas: las habilidades cognitivas se refieren a las distintas habilidades intelectuales o habilidades del pensamiento; en este contexto, las actividades propuestas incluyen juegos y actividades que fomentan el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y el aprendizaje continuo. Estas actividades pueden incluir rompecabezas, juegos de palabras, ejercicios de lógica y actividades de aprendizaje basadas en la exploración. Desarrollo de habilidades sociales: promueve la interacción positiva con los demás, el trabajo en equipo, la empatía y la comunicación efectiva. Esto puede lograrse a través de juegos de rol, ejercicios de colaboración y actividades que fomenten la comprensión y la tolerancia hacia las diferencias. Desarrollo de habilidades emocionales: ayudan a las personas a reconocer, comprender y gestionar sus emociones de manera saludable. Esto incluye actividades que promueven la inteligencia emocional, la autorreflexión y la autoaceptación. Las técnicas de relajación, la meditación y la escritura terapéutica son ejemplos de actividades que pueden formar parte de esta categoría. La habilidades cognitivas, sociales y emocionales es una valiosa herramienta para el crecimiento personal y la educación, ya que contribuye al desarrollo de habilidades fundamentales que son esenciales para el éxito en la vida. Al fomentar un enfoque integral en el desarrollo de estas habilidades, se apoya el bienestar general y se prepara a las personas para enfrentar los desafíos del mundo actual con confianza y resiliencia. Las actividades propuestas están enfocadas al desarrollo de las 15 habilidades priorizadas en el Sistema Educativo para todos los niveles, subniveles y Educación para personas jóvenes y adultas; estas son: HABILIDADES Nivel/Subnivel Superior Ficha Actividad Pág. Autoconocimiento 5 Conociéndome 17 Pensamiento crítico 5 Conociéndome 17 Pensamiento crítico 12 Foto debate 27 Manejo de problemas 19 Un triángulo interesante 36 Toma de decisiones 26 Elige tu propia aventura 46 Pensamiento creativo 33 Desarrollando el pensamiento creativo 57 Trabajo en equipo 40 Una catástrofe 68 Conciencia Social 47 ¡Quédate fuera! 76
  • 3.
    Fichas de actividadespor habilidad Autoconocimiento Es el conocimiento de uno mismo, que llega tras reconocerse como persona individual con sus propias cualidades particulares. El autoconocimiento es la habilidad de conocer nuestros propios pensamientos, reacciones, sentimientos, qué nos gusta o disgusta, de dónde venimos, cuáles son nuestros límites y nuestros puntos fuertes o débiles. Además, implica la habilidad de reconocer y comprender las propias emociones, fortalezas, desafíos y valores. El autoconocimiento es la capacidad de conectarse con nuestros sentimientos, pensamientos y actos. Las personas que desarrollan la habilidad del autoconocimiento pueden: Reconocer sus fortalezas y desafíos. Entender y hablar de sus necesidades y sentimientos. Reconocer las necesidades y sentimientos de otras personas. Darse cuenta de cómo su comportamiento afecta a los demás. Desarrollar una mentalidad de crecimiento y aprender de sus errores. Cuando las personas se conocen mejor, les es más fácil desarrollar la autoestima. Esto es especialmente importante para las personas que piensan y aprenden de manera diferente y que tienen dificultad con ciertas habilidades y tareas. El autoconocimiento, como tal, tiene varias fases:  Autopercepción: es la capacidad de percibirnos a nosotros mismos como individuos con un conjunto de cualidades y características diferenciadoras.  Autoobservación: implica el reconocimiento de nosotros mismos; de nuestras conductas, nuestras actitudes y las circunstancias que nos rodean.
  • 4.
     Memoria autobiográfica:es la construcción de nuestra propia historia personal.  Autoestima: se refiere a la valoración que cada quien siente hacia sí mismo.  Autoaceptación: supone la capacidad del propio individuo de aceptarse tal cual es. Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A Docente: ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Fecha: Año lectivo: 223-2324 Anexo: HOJA DE TRABAJO Conocimiento de mí mismo. Físico Escribir Cinco cosas que me gustan de mí. Escribir Cinco cosas que no me gustan de mí. __________________________________________ __________________________________________ Psicológi co ¿En qué ocasiones acostumbro, quiero o puedo demostrar mis conocimientos? ¿Cuáles son mis temores? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ Espiritual ¿En qué momentos he manifestado mi esencia no material? ¿En qué he tenido contacto con mi yo espiritual? ¿En qué ocasiones me he sentido en paz, feliz y pleno? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ Social ¿Cómo manifiesto mi deseo de compartir con los demás? ¿Qué prejuicio tengo en las relaciones con mis compañeros? ¿Qué clase de personas me molestan? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ Profesion al Dos experiencias en que haya obtenido éxito. Dos experiencias en que no haya obtenido éxito. ¿Me gusta trabajar en equipo o solo? ¿Me gusta hacer trabajo rutinario o me gustan los cambios? ¿Me gusta tomar riesgos o “ir a lo seguro”? __________________________________________ __________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • 5.
    ¿Me gusta trabajarbajo presión o no? ¿Soy ejecutante o pensador? ¿Soy intuitivo o analítico? ¿Supero las crisis o me cuido de ellas? ¿Tengo que triunfar o no importa el fracaso? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ Completa la actividad Se lo más sincero posible y anota lo primero que venga a tu mente Mi nombre es: ________________________________Y tengo----- años Lo más interesante sobre mi es: _______________________________________________________________ Mis actividades favoritas son: _________________________________________________________________ Algo que me preocupes que hagan/digan/piensen mis amigos de mí es: _________________________________________________________________ Mi mejor amigo(a) piensa que soy _________________________________________________________________ Completar la siguiente oración con la palabra correcta Como __________designamos al conocimiento que tenemos de nosotros mismos estima autoestima Autoconocimien
  • 6.
    Autoconocimiento es unconcepto muy usado en la___________ y en el ámbito de desarrollo personal. Valoramo s Vida Defina Invencibl es Bastante Autoesti ma Demasiad o Objetivo Pensamiento crítico En psicología la autoestima se __________________ como la forma en que nos ________ Algunas personas tienen un amor propio muy alto y otros una __________ bastante baja. El _________________ es contar con una autoestima adecuada, que no sea _______________alta ni demasiado baja. Aquellos que tienen una autoestima _______________alta pueden tomar más riesgos en la ______________, porque se sienten casi ________________ psicología mecanica fisica
  • 7.
    El pensamiento críticoes la habilidad de analizar, evaluar y cuestionar de manera reflexiva ideas, información, argumentos y situaciones. El pensamiento crítico es el análisis y evaluación de la información que recibimos. Supone escuchar a los demás, tomar lo positivo, hablar de lo negativo y con base a esa información, tomar decisiones. Cuando pensamos nos formamos ideas en nuestra cabeza que relacionamos para poder valorar una situación determinada. La capacidad para reflexionar y razonar de una manera eficiente nos llevará a tomar decisiones y a resolver problemas con éxito, por eso, cuánta mayor información tengamos mejores resultados obtendremos. Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Pensamiento crítico Fecha: Año lectivo: 223-2324 Nombre de la actividad: Foto debate Tiempo: 40 minutos ficha # 12 Materiales: Imágenes, marcadores, papelotes Objetivo: Reflexionar sobre el impacto ambiental y la cadena de consumo
  • 8.
    Preparación: Observar las imágenespropuestas. Desarrollo: 1. Inicie el diálogo con las y los estudiantes sobre el pensamiento crítico. 2. Divídalos en grupos. 3. Presente las dos imágenes del anexo y pídales que escojan una de ellas a cada grupo. 4. Inicie el debate, con estas preguntas: ¿Existe una consecuencia directa entre nuestro modo de consumo y algunos desastres naturales que suceden en los países del Sur? ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ¿Conoces la cadena del consumo? ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ¿Cuál es el origen de muchas de las materias primas y alimentos de primera de generación que se consumen en el mundo? ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ Una vez convertidos en productos procesados esas materias primas ¿son equiparables los precios? ______________________________________________________________________________________________ ¿Son accesibles para toda la población mundial? _____________________________________________________________________________________________ ¿Existen suficientes recursos naturales para dar respuesta a las necesidades demandantes por la sociedad actual? _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 5. Finalice el debate y establezcan juntos acuerdos frente a nuestra responsabilidad en el impacto ambiental, escríbanlos en un papelote y ubíquenlo en un lugar visible. ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 6. Cierre la actividad mencionando que todos somos responsables del impacto ambiental. Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Pensamiento crítico Fecha: Año lectivo: 223-2324 PENSAMIENTO CRÍTICO
  • 9.
    ¿Qué es elpensamiento crítico? Opciones de respuesta a Es mirar a los demás b Es observar, analizar y evaluar las situaciones c Es comentar sobre los demás ¿Cuáles son los pasos para desarrollar el pensamiento crítico? Opciones de respuesta a Pensar de forma profunda y reflexiva b Observar, analizar, reflexionar, tener una buena autoestima y formular decisiones con respeto c Tomar decisiones rápidas sin reflexionar ¿Cuáles son los elementos clave del pensamiento crítico? Opciones de respuesta a Razonamiento lógico y análisis crítico b Intuición y emociones c Conformidad y aceptación ¿Qué contenidos se vinculan con el eje articular de pensamiento crítico? (Opciones de respuesta a Interculturalidad, pueblos originarios se relacionan y reducir el impacto de la humanidad en la naturaleza b Propiedades de los materiales c Configuración a través de la historia como país pluricultural d Efectos de la aplicación del calor sobre los objetos. ¿Qué contenidos se relacionan con el pensamiento crítico? (Selecciona las que creas) a Interacción motriz b Construcción colectiva de la paz c Formas mediante las que se eligen las autoridades del gobierno d Explora el gesto, el color y el sonido. Seleccionada las que creas) ¿Qué campo formativo es más adecuado para trabajar el pensamiento crítico? Opciones de respuesta a Lenguaje, Saberes y Pensamiento Científico b Todos los campos c Ética, Naturaleza y Sociedades d De lo humano a lo comunitario
  • 10.
    Manejo de problemas Elmanejo de problemas implica identificar, analizar y resolver los problemas de manera efectiva. Esto puede incluir la identificación de un problema o desafío, la recolección y análisis de información relevante, la generación de posibles soluciones, la evaluación de estas y la implementación de la solución elegida. Implica también habilidades como la toma de decisiones, la comunicación efectiva y la creatividad. Además, puede requerir la colaboración, el trabajo en equipo para resolver problemas complejos y encontrar soluciones eficaces.
  • 11.
    Estudiante: Grado: 10MOParalelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Manejo de problemas Fecha: Año lectivo: 223-2324 Ficha No. 19 Nombre de la actividad: Un triángulo interesante Tiempo: 40 minutos Objetivo: Fomentar la necesidad de reflexionar sobre opiniones diferentes. Materiales: Rompecabezas triángulo (8 piezas) Preparación: Recortar cada uno de los triángulos y sepárelos en sobres diferentes. Cada uno de los sobres debe contener las 8 piezas. Desarrollo: 1. Inicie el diálogo con las y los estudiantes sobre el manejo de problemas. 2. Forme equipos de 8 integrantes (no supere esa cantidad, si son menos integrantes algunos de ellos deberán jugar con más de una pieza). 3. Distribuya a los equipos de manera que no puedan observar los movimientos del resto de grupos. 4. Entregue a cada grupo un sobre con el rompecabezas de 8 piezas y mencione las siguientes instrucciones: a. Cada integrante deberá tomar una pieza b. En caso de ser menos de 8 integrantes, algunos deberán tomar más de una pieza c. Cada pieza podrá ser manipulada sólo por el dueño de esta; en ningún momento una pieza podrá ser tocada por un miembro diferente d. Está prohibido hablar entre ustedes e. Tienen 20 minutos para armar un triángulo con las 8 piezas 5. Luego de transcurrido el tiempo, en el caso de que ningún grupo haya logrado el objetivo mencione que tienen 10 minutos más, pero en esta ocasión pueden hablar entre los integrantes del grupo. 6. Cierre la actividad preguntando a las y los estudiantes cómo se sintieron desarrollando la actividad: ¿Fue un limitante no hablar entre los integrantes del grupo? __________________________________________________________________________________________ Realice una reflexión en cuanto a los comentarios hechos. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
  • 13.
    Estudiante: Grado: 10MOParalelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Manejo de problemas Fecha: Año lectivo: 223-2324 Ficha No. 19 Nombre de la actividad: Un triángulo interesante Tiempo: 40 minutos Los conflictos pueden ser una fuente de sinsabores, pero también una oportunidad de crecimiento Opciones de respuesta. a-Falso b-Verdadero Los conflictos se pueden evitar. No son necesarios para renovar las oportunidades de cambiar y crecer. Opciones de respuesta a-Falso b-Verdadero Para resolver los problemas, debemos ser flexibles, evitar prejuicios y tener la mente abierta. Opciones de respuesta a-Falso b-Verdadero ¿Qué es un conflicto? Opciones de respuesta a Es una situación de desacuerdo entre dos o más personas. b Son situaciones de amistad entre varias personas. c Son situaciones de rechazo entre amigos Los elementos de un conflicto son Opciones de respuesta a. Existe un objeto de discordia como ideas o intereses. b. Se perciben o tienen sentimientos de oposición c. Existe un solo participante d. Existen varios participantes
  • 14.
    Tú sabes quetienes un conflicto cuando sientes que tus intereses, tus sentimientos o tus ideas están siendo afectados Opciones de respuesta Opciones de respuesta Falso Verdadero La toma de decisiones La toma de decisiones es la habilidad que permite analizar y evaluar situaciones considerando necesidades, valores, motivaciones, influencias y posibles consecuencias presentes y futuras, tanto en la propia vida como en la de otras personas. Implica también la responsabilidad de buscar información considerando diferentes opciones para evaluar riesgos y beneficios, así como anticipar consecuencias de las decisiones. Además, implica el análisis de problemas, identificación de soluciones y reflexión sobre su impacto. La toma de decisiones es un proceso que atraviesan las personas cuando deben elegir entre distintas opciones. Diariamente cada individuo está ante situaciones en las que debe optar por algo, y esa decisión no siempre resulta simple. El proceso de la toma de decisiones se activa cuando se presentan conflictos en diversos ámbitos de la vida a los que hay que encontrarles la mejor solución posible En el ámbito de la conducta y psiquis humana, éste ha sido un tema fundamental. Debido a diversos elementos como la estructura de personalidad, el desarrollo, madurez, etapa de vida, entre otros, las personas no responden de la misma forma a una misma situación problemática. Por ejemplo, quienes tienden a ser ansiosos suelen agobiarse incluso aunque el conflicto sea pequeño para algunos. Alguien que ha sufrido
  • 15.
    violencia de géneroconstantemente, es probable que tenga perturbada su capacidad de tomar decisiones. Por otra parte, un sujeto que sea sumamente creativo podrá tener muchas más habilidades para encontrar curiosas salidas. Por ello han sido diversos los modelos creados a partir de distintos enfoques teóricos, éstos sirven tanto para encontrar la explicación a la conducta en situaciones problemáticas, como para tener las bases en la elaboración de Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Toma de decisiones Fecha: Año lectivo: 223-2324 Ficha No. 26 Nombre de la actividad: Elige tu propia aventura Tiempo: 45 minutos Objetivo: Desarrollar las habilidades de toma de decisiones y la comprensión de consecuencias en las y los estudiantes a través de un juego. Materiales: Hojas de papel, lápices/esferos Preparación: Prepare varias tarjetas con historias o escenarios escritos. Cada historia debe presentar una situación con al menos dos opciones de acción. A la vez prepare una tarjeta con las consecuencias de las dos opciones de acción para cada escenario. Desarrollo: 1. Inicie el diálogo con los estudiantes, explíqueles que jugarán un juego en el que tomarán decisiones importantes en diferentes situaciones y que cada elección tendrá un impacto en cómo se desarrolla la historia. 2. Divídalos en grupos y distribuya las tarjetas de las situaciones. 3. Pida a uno de los estudiantes de cada grupo leer una de las tarjetas y presentar la situación. Por ejemplo: “Estás en un bosque y te encuentras con un camino dividido. 4. ¿Quieres tomar el camino de la izquierda o el de la derecha?”. Cada grupo elige una opción de acción y la anota en la hoja. Luego, leen las consecuencias de su elección en la tarjeta. 5. Invite a cada grupo a compartir las decisiones tomadas y lea la tarjeta de las consecuencias que corresponda. Repita el ejercicio con todos los grupos. 6. Discuta en grupo cómo se sintieron con la elección que tomaron y si les gustó o no el resultado. Anímelos a compartir sus razonamientos detrás de sus decisiones. 7. Continúe la actividad con diferentes estudiantes eligiendo las historias y las opciones de acción. Asegúrese de tener una variedad de situaciones para mantener el interés. 8. Cierre la actividad conversando con el grupo sobre lo que aprendieron. Hablen sobre cómo tomar decisiones puede ser difícil a veces y cómo las decisiones pueden tener efectos duraderos. Una vez que las y los estudiantes
  • 16.
    estén familiarizados conla actividad, invíteles a crear sus propias historias y dilemas. Esto fomentará su creatividad y les permitirá ponerse en el lugar de los demás. Importante: Esta actividad no solo desarrolla las habilidades de toma de decisiones, sino que también fomenta el pensamiento crítico, la anticipación de consecuencias y la consideración de diferentes opciones. Además, es una forma divertida de explorar cómo las decisiones cotidianas pueden influir en nuestras vidas. Pensamiento creativo Pensamiento Creativo. El pensamiento creativo, es la habilidad que permite idear cosas nuevas, realizar acciones en busca de alcanzar objetivos, generar cambios ante situaciones no deseadas o necesidades y contribuye a la búsqueda de alternativas diferentes y originales a la resolución de problemas y la toma de decisiones. El pensamiento Creativo es la capacidad de generar ideas
  • 17.
    nuevas, originales einnovadoras que resuelvan problemas y conflictos o exploren oportunidades. Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Pensamiento creativo. Fecha: Año lectivo: 223-2324 Ficha No. 33 Desarrollando el pensamiento creativo Tiempo: 45 minutos Objetivo: Fomentar el desarrollo del pensamiento creativo y la imaginación en las y los estudiantes al crear historias únicas a partir de elementos inusuales. Materiales: Tarjetas; papel; lápices/esferos Preparación: Prepare una serie de tarjetas con palabras o elementos inusuales escritos en ellas. Cada tarjeta debe contener un elemento diferente. Desarrollo: El pensamiento creativo es una habilidad que: Opciones de respuesta a. Permite idear cosas nuevas b. Solucionar problemas de manera creativa c. Generar cambios antes situaciones no deseadas d. Todas las anteriores ¿Cuál de las siguientes actividades promueve la creatividad? Opciones de respuesta a. Leer libros de moda b. Resolver acertijos y rompecabezas c. Seguir siempre el mismo horario d. Evitar nuevos desafíos La creatividad solo es importante para los artistas y no tiene relevancia en otras áreas de la vida. Opciones de respuesta Falso Verdadero ¿Cómo puede la creatividad ser valiosa en la educación? Opciones de respuesta a. Al desafiar a los estudiantes a memorizar datos. b. Al fomentar un enfoque unidireccional en la enseñanza. c. Al estimular el pensamiento crítico y la resolución de problemas. d. Al reducir el tiempo de instrucción. ¿Por qué es importante la creatividad en la toma de decisiones? Opciones de respuesta a. Porque siempre conduce a la decisión correcta. b. Porque limita las opciones disponibles. c. Porque promueve un enfoque único en la toma de decisiones. d. Porque amplía las posibilidades y mejora la calidad de las decisiones. El pensamiento creativo es una de las formas de recepción humana que desarrolla el cerebro en todo su proceso cognitivo Opciones de respuesta Falso Verdadero
  • 18.
    ¿Cuál de lassiguientes actividades fomenta el pensamiento crítico en los estudiantes? Opciones de respuesta a. Simplificar los problemas para encontrar soluciones rápidas b. Plantear preguntas abiertas para incentivar la reflexión c. Depender únicamente de la información proporcionada por el profesor d. Seguir las instrucciones sin cuestionar su lógica Trabajo en equipo El trabajo en equipo es un proceso en el que diferentes personas aportan sus habilidades, conocimientos y tiempo para alcanzar metas de forma conjunta. Si todos los recursos aportados se coordinan adecuadamente, los resultados son muy superiores frente a equipos que no trabajan de este modo. El trabajo en equipo permite resolver problemas que, difícilmente, podría resolver un individuo por sí mismo, a cambio de un costo de coordinación y alineación entre sus miembros. Cuando es bien estructurado y liderado, el trabajo en equipo influye positivamente en los trabajadores a través del compañerismo, intercambio de conocimiento, apoyo mutuo y alcance de metas de impacto significativas. Que es trabajo en equipo Es el esfuerzo integrado de un conjunto de personas para la realización de un proyecto Trabajar en equipo implica la coordinación de 2 o más personas orientadas para el alcance de objetivos comunes ventajas y desventajas en equipo todas las dinámicas de grupo tienen sus ventajas y desventajas . de manera general, podemos decir que promueve la creatividad, motiva naturalmente, descentraliza las funciones entre los miembros del equipo, intercambia
  • 19.
    libremente experiencias yconocimientos y optimiza el tiempo y el conocimiento de cada uno de sus integrantes. de igual manera, existen las desventajas de trabajar en equipo como son : la distracción entre los miembros del equipo, conflicto entre miembros, personalidades difíciles o la distribución injusta de tareas. Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Trabajo en equipo. Fecha: Año lectivo: 223-2324 Ficha No. 40 Nombre de la actividad: Una catástrofe Tiempo: 40 minutos Objetivo: Saber responder ante presiones del grupo Materiales: Hojas de papel tamaño a3, marcadores, cartulinas de colores, tamaño a4. Preparación: Prepare los materiales y encuentre un espacio adecuado para la actividad, planifique y tenga con anticipación los materiales necesarios para realizar la actividad. Desarrollo: 1. Inicie el diálogo con las y los estudiantes, mencionando la importancia del trabajo en equipo. 2. Divídalos en seis grupos y distribuya los materiales 3. Solicite a cada grupo escribir una frase célebre o un refrán en la cartulina con letra clara decorada con dibujos. Posteriormente un delegado en el grupo deberá cortar la cartulina máximo en doce pedazos. 4. Recoja los pedazos de cartulina de todos los grupos, colóquelos en una funda, mézclelos y arrójelos en un espacio específico. 5. Pida a todos los grupos buscar las partes de su frase o refrán y armarla. Asegúrese de que todos participen en la actividad. El grupo que logre primero formar su cartulina la presentará a todos. CASO PRÁCTICO TRABAJO EN EQUIPO Juan Pesantez Tecnólogo de la compañía Premium tiene problemas con su equipo de trabajo es joven y piensa que él no necesita escuchar el punto de vista de sus compañeros ni de su jefe, el cree que tiene el suficiente conocimiento y con eso le basta y a veces es tosco y agresivo, tiene una mentalidad cuadrada que no le permite explorar nuevas ideas. Le es difícil establecer buenas relaciones con el equipo con los que discute frecuentemente queriendo siempre tener la razón. La colaboración no es su fuerte 1. Juan Pesantes es su compañero de trabajo trate de persuadir a Juan de trabajar en equipo. ¿Qué le recomendaría? ¿Cómo organizaría la conversación para que fuera efectiva? 2. Usted es Juan Pesantes y ha tenido reuniones con personas que le han indicado que no está trabajando en equipo y no muestra respeto por sus compañeros de trabajo y colaboradores. ¿Qué haría? ¿Cómo analizaría la situación?
  • 20.
    3. Si ustedfuera el jefe de Juan Pesantes ¿qué recomendaciones le haría? ¿Cree que es una persona a la que debe mantenerse en el cargo? Conciencia social La conciencia social es la capacidad para comprender las perspectivas y empatías con los demás considerando la diversidad de contextos, culturas y personas. Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Conciencia social Fecha: Año lectivo: 223-2324 Ficha No. 47 Nombre de la actividad: ¡Quédate fuera! Tiempo: 45 minutos Objetivo: Saber responder ante presiones del grupo Materiales: Hojas de papel tamaño a3, marcadores, cartulinas de colores, tamaño a4. Objetivos: Tomar conciencia del mecanismo de la discriminación y las emociones que eso provoca. Fomentar la empatía hacia personas que sufren discriminación. Fomentar el respeto hacia el otro valorando positivamente las diferencias. Tomar una postura en contra del racismo. Desarrollo: 1. Prepare los materiales y encuentre un espacio adecuado para la actividad. 2. Inicie el diálogo con las y los estudiantes sobre los derechos humanos y cómo el actor que se ha elegido fundamenta los mismos. 3. Coloque a las y los estudiantes una pegatina (con distintos colores y formas) en la frente sin que vean su color y forma. Elija un estudiante (cuidando su elección, evitar que el elegido sea quien que normalmente sufren exclusión o discriminación) y coloque una pegatina diferente de todas las demás. Cuando todos tengan la pegatina puesta tienen que levantarse e ir buscando los que tienen la misma y forman con ellos un grupo. Se sientan juntos. 4. Invíteles a compartir sus experiencias en la actividad, abra una reflexión grupal guiada, realice las siguientes preguntas: 5. ¿Qué ha pasado? ¿Cómo se comunicaron? ¿Todos han encontrado a otros compañeros para formar el grupo?
  • 21.
    6. ¿Esto pasaa veces en clase? ¿Por qué a veces nos quedamos fuera? 7. Presente la historia y principales hechos de los personajes investigados que han contribuido con la defensa de los derechos humanos. 8. Pídales ahora que elaboren un dibujo para representar una frase significativa, como “Todos iguales, todos diferentes” o “Ser libre significa respetar al otro” (Nelson Mandela). Pensamiento ético Capacidad de tomar decisiones basadas en principios éticos y actuar de manera responsable y respetuosa. Habilidad para conocer las diferencias entre valores correctos e incorrectos o buenas y malas conductas, una mentalidad limpia y transparente en términos de administración, honestidad, equidad, cumplimiento y responsabilidad social. Criteria 1. Actúa con honestidad. 2. Se comporta éticamente con altos valores morales y personales. 3. Siempre trata de hacer lo correcto. 4. Actúa según las normas y reglas de la sociedad.
  • 22.
    Estudiante: Grado: 10MOParalelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Pensamiento ético Fecha: Año lectivo: 223-2324 Ficha No. 54 Nombre de la actividad: Desarrollando el pensamiento ético Tiempo: 45 minutos Objetivo: Fomentar el desarrollo del pensamiento ético y la reflexión en las y los estudiantes al crear y discutir dilemas éticos y morales. Materiales: Tarjetas de cartulina o papel bond, lápices/esferos. Preparación: Planifique un dialogo con las y los estudiantes acerca de la importancia de tomar decisiones éticas según la situación que afronten y que consideren que existen consecuencias para las acciones que realicen. Desarrollo: 1. Inicie el diálogo con las y los estudiantes. Comience discutiendo la importancia de tomar decisiones éticas y cómo nuestras acciones nos afectan a nosotros mismos y a los demás. Anímelos a compartir sus pensamientos sobre qué significa actuar de manera ética. 2. Explíqueles que trabajarán juntos para crear dilemas éticos y morales, situaciones en las que deben tomar decisiones basadas en valores, principios o en las necesidades que presente cada situación. 3. Divídalos en grupos pequeños o parejas. Cada grupo debe crear un dilema moral escribiendo una situación en la que alguien tenga que tomar una decisión ética. Por ejemplo: “Tu amigo rompió sin querer una ventana de la casa de otra persona. ¿Debería decir la verdad y enfrentar las consecuencias o mantenerlo en secreto? 4. Invite a cada grupo a presentar su dilema. Después de cada presentación, abre un debate sobre las diferentes decisiones que podrían tomarse y las posibles consecuencias. 5. Anime a las y los estudiantes a discutir las razones detrás de cada elección. Pregunte por qué eligieron esa opción y cómo se sienten acerca de sus decisiones. 6. Cierre la actividad con un diálogo sobre lo que han aprendido. Hablen acerca de cómo el pensamiento ético puede ser desafiante pero importante en la vida cotidiana. Incentive a las y los estudiantes a que reflexionen sobre cómo podrían aplicar lo que han aprendido en situaciones reales en sus vidas, como en la escuela, en casa o con amigos.
  • 23.
    Empatía La empatía esla habilidad para comprender y compartir los sentimientos de los demás; permite a una persona ver las cosas desde la perspectiva del otro: “Es una habilidad crucial que permite las relaciones sociales y profesionales, desarrolla la conciencia de uno mismo y contribuye a un mundo equitativo y pacífico. La empatía es necesaria para expresar la compasión (la motivación para actuar ante el sufrimiento de otras personas)” (Organización de las Naciones Unidas, 2021). Es decir, en síntesis, se trata de la habilidad de comprender y compartir las emociones de los demás, mostrando sensibilidad y respeto.
  • 24.
    Estudiante: Grado: 10MOParalelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Empatía Fecha: Año lectivo: 223-2324 Ficha No. 61 Nombre de la actividad: Mapa de la empatía Tiempo: 45 minutos Objetivo: Fomentar en las y los estudiantes la empatía y la comprensión de las emociones y perspectivas de los demás. Materiales: Papel grande o cartulina, lápices de colores o marcadores, tarjetas con diferentes escenarios o situaciones escritas. Preparación: Prepare tarjetas con diferentes situaciones o escenarios en las que alguien podría sentir emociones diversas. Por ejemplo: “Tu amigo perdió a su mascota” o “Alguien obtuvo una calificación baja en un examen importante”. Desarrollo: 1. Inicie el diálogo con las y los estudiantes, converse sobre qué significa ser empático y por qué es importante. Empatía significa comprender y sentir las emociones y perspectivas de otras personas. Pregunte ¿cómo se sienten cuando alguien muestra empatía hacia ellos? 2. Divida al grupo en parejas o grupos pequeños. 3. Distribuya los materiales a cada grupo. 4. Solicite a cada grupo elegir una tarjeta y crear un “Mapa de la empatía” para la persona en la situación indicada en la tarjeta. El mapa debe incluir secciones para: “Lo que piensa”, “Lo que siente”, “Lo que ve” y “Lo que necesita”. Los grupos crearán sus mapas en el papel grande o cartulina usando lápices de colores o marcadores para ilustrar y escribir sus ideas en cada sección. 5. Invite a los grupos a presentar a todos su mapa. Después de cada presentación, discutan cómo se sienten al ponerse en el lugar de la persona en la situación y cómo la empatía puede ser útil. 6. Pídales que reflexionen sobre cómo pueden aplicar lo que han aprendido sobre empatía en situaciones de la vida real, como en sus relaciones con amigos, familiares y compañeros de clase. 7. Cierre la actividad con una conversación sobre cómo desarrollar la empatía puede mejorar sus relaciones y su comprensión de los demás. Importante: Esta actividad no solo promueve la empatía, sino que también mejora la comunicación, la
  • 25.
    comprensión de lasemociones y la habilidad para ponerse en el lugar de los demás. Además, les ayuda a desarrollar una mayor sensibilidad hacia las experiencias y perspectivas de las personas que los rodean Relaciones interpersonales Las habilidades de relaciones interpersonales se refieren a la capacidad de relacionarnos y comunicarnos efectivamente con los demás. Implican también la creación de relaciones incluyendo la capacidad de escuchar activamente, manejo de conflictos y trabajar en equipo. Asimismo, abarcan las habilidades para entablar conversaciones, hacer amigos, cooperar, compartir y mostrar respeto hacia los demás.
  • 26.
    Estudiante: Grado: 10MOParalelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Relaciones interpersonales Fecha: Año lectivo: 223-2324 Ficha No. 68 Nombre de la actividad: Presentaciones creativas Tiempo: 45 minutos Objetivo: Fomentar la comunicación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales en las y los estudiantes a través de presentaciones creativas. Materiales: Papel, lápices, colores y otros materiales para el arte, tarjetas con diferentes categorías (pasatiempos, sueños, lugares favoritos, etc.) Preparación: Prepara tarjetas con diferentes categorías, como pasatiempos, sueños, lugares favoritos, etc. Desarrollo: 1. Inicie el diálogo con las y los estudiantes, explíqueles que participarán en un juego para conocerse mejor y construir relaciones más cercanas. 2. Distribuya los materiales y las tarjetas. Cada estudiante elige una tarjeta al azar. 3. Solicíteles preparar una presentación creativa sobre la categoría que eligieron. Pueden hacer un dibujo, escribir un poema, crear una canción o cualquier otra forma creativa que elijan. 4. Invite a las y los estudiantes a presentar sus creaciones al grupo. Pueden hablar sobre lo que crearon y por qué eligieron esa categoría. Anímelos a ser respetuosos y atentos mientras los demás presentan sus resultados. Después de cada presentación, invite a los demás estudiantes a hacer preguntas y compartir sus pensamientos. Esto fomenta la interacción y la conexión entre todos. Repita el proceso hasta que todos hayan tenido la oportunidad de presentar sus creaciones. 5. Cierre la actividad con un diálogo sobre cómo se sintieron al compartir y aprender sobre los demás. Pídales que reflexionen sobre cómo pueden aplicar lo que han aprendido sobre las demás personas en sus interacciones diarias para mejorar sus relaciones. Importante: Esta actividad no solo promueve el desarrollo de relaciones interpersonales, sino que también mejora la comunicación, la empatía y la comprensión entre los estudiantes. Además, les brinda una oportunidad creativa para expresarse y construir conexiones más significativas entre sí.
  • 27.
    Manejo de conflictos Estahabilidad implica identificar desacuerdos para prevenir y resolver conflictos (situaciones conflictivas entre dos o más personas donde la persona se encuentra involucrada de manera directa o indirecta). El manejo de conflictos abarca la identificación, prevención y resolución de los conflictos de manera constructiva y efectiva. Esto puede involucrar la identificación de los desacuerdos, el análisis de los diferentes puntos de vista y necesidades de las partes involucradas y la búsqueda de soluciones mutuamente satisfactorias. Implica también habilidades como la comunicación efectiva, la empatía, la negociación, la toma de decisiones y el manejo de emociones.
  • 28.
    Estudiante: Grado: 10MOParalelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Manejo de conflictos Fecha: Año lectivo: 223-2324 Ficha No. 75 Nombre de la actividad: No eres tú, soy yo Tiempo: 75 minutos Objetivo: Fomentar la necesidad de reflexionar sobre opiniones diferentes. Comprender la importancia de considerar todas las opiniones que surjan en un grupo. Preparación: Busque una situación que haga referencia a un riesgo psicosocial, puede ser una noticia o un caso que usted conozca y pueda compartir con los estudiantes. Desarrollo: 1. Inicie el dialogo con las y los estudiantes comentando sobre diferentes riesgos psicosociales (drogas, aborto, migración, pandillas, etc.). 2. Presente una situación problemática sobre uno de los riesgos psicosociales tratados (drogas, aborto, migración, pandillas, etc.). 3. Identifique dos grupos de acuerdo con las opiniones de los estudiantes, por ejemplo, si se trata el tema del aborto se dividirá en un grupo a favor y otro en contra. Pida que escriban los argumentos según su posición para un posterior debate. 4. Guíe el debate actuando como moderador; cada grupo defenderá sus argumentos 5. Al finalizar el debate pídales que comenten su experiencia de lo que sucedió durante la actividad. ¿Todos siguen sosteniendo la misma postura sobre el tema luego del debate? ¿Creen que es importante reflexionar acerca de las opiniones opuestas? ¿Por qué? Aunque sigamos pensando de la misma manera antes y después del debate, ¿consideran que poseen más información del tema y que tienen contradicciones en algún punto? ¿Creen que se enriquecieron, que ahora saben más? ¿Se pudo generar algún tipo de consenso? ¿Es importante intentar entender y comprender otro tipo de mirada? ¿Por qué? 6. Cierre la actividad precisando la importancia de respetar los criterios y puntos de vista de los demás, sin juzgar o menospreciar porque piensan diferente a nosotros.
  • 29.
    Comunicación efectiva/asertiva Esta habilidadconsiste en comunicar de forma adecuada conceptos, ideas, pensamientos, puntos de vista y necesidades emocionales a las demás personas, de manera adecuada, respetuosa, clara y efectiva. Así mismo, implica escuchar activamente a las demás personas y construir argumentos sólidos basados en la lógica y la evidencia. Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Comunicación efectiva y asertiva/manejo de emociones Fecha: Año lectivo: 223-2324 Ficha No. 82 Nombre de la actividad: Historia existencial Tiempo: 45 minutos Objetivo: Expresar emociones y sentimientos para concienciar sobre las diferencias individuales de cada integrante del grupo y lograr respeto y aceptación de los criterios emitidos. Materiales: Cuestionario, esfero, lápiz Preparación: Prepare un pequeño diálogo con las y los estudiantes sobre la importancia de mantener una comunicación efectiva y asertiva con las personas de nuestro entorno. Desarrollo 1. Coménteles que hoy van a realizar un cuestionario individual, llamado “Historia existencial”, y que es necesario que respondan las preguntas de manera amplia y detallada. 2. Distribuya los cuestionarios y pídales que desarrollen el cuestionario; otorgue un tiempo de 15 minutos hasta que finalicen. HISTORIA EXISTENCIAL a) ¿Qué sabes de las circunstancias de tu nacimiento? b) A la mitad del número de años que tienes, ¿cuál fue una experiencia agradable? y ¿cuál fue una desagradable? c) En la actualidad; ¿qué es lo que más te gusta de la vida? ¿Qué es lo que no te gusta? d) En el futuro, ¿qué te gustaría lograr? ¿Qué no te gustaría que ocurriese en tu vida?
  • 30.
    Conciencia global La concienciaglobal es la capacidad de comprender y valorar la diversidad cultural, promover la justicia social y contribuir al bienestar colectivo.
  • 31.
    Estudiante: Grado: 10MOParalelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Conciencia Global Fecha: Año lectivo: 223-2324 Ficha No. 89 Nombre de la actividad: Nos alimentamos y compartimos Tiempo: 45 minutos Objetivos: Aprender a compartir. Estimular la cooperación y el trabajo en equipo. Aproximarnos a la realidad de la desigualdad alimentaria. Comprender la importancia de una alimentación equilibrada. Materiales: Lápices de colores (rojo, azul, amarillo y verde); cada grupo tendrá los colores (en lugar de utilizar lápices de colores se puede usar piezas de lego o legumbres pintadas de los cuatro colores para representar una unidad de cada tipo de alimento. Esto nos ayuda a visualizar mejor la actividad). Fichas de trabajo, una por grupo, cuadro de organización de las comidas, dos por grupo, rotuladores de colores para pizarra o cartulina (rojo, azul, amarillo y verde). Una pizarra o cartulinas grandes. Preparación: Para el desarrollo de esta actividad es necesario preparar insumos específicos: ocho cuadros de dieta vacíos (Anexo 2 de esta ficha) que serán presentados previo al desarrollo de la actividad a los estudiantes. Presente los cuadros de dieta un día antes a las y los estudiantes y colóquelos a la vista de todos. Desarrollo: Inicie el diálogo con las y los estudiantes Divida la clase en 8 grupos de estudiantes; cada grupo representará un país, por ejemplo: Grupo 1: Costa Rica Grupo 2: Perú Grupo 3: Ucrania Grupo 4: India Grupo 5: Ecuador Grupo 6: Brasil Grupo 7: España Grupo 8: EE. UU A cada uno de los grupos se le entrega su ficha. Comente las instrucciones a realizar que se encuentran en las hojas de actividades. Cada grupo realiza su trabajo. Una vez que todos los grupos han realizado su ficha, una persona de cada grupo dibujará en la pizarra los cuadros que han pintado en su hoja. Cuando todos los grupos lo hayan hecho, ponen en común el trabajo. Invítelos a compartir y analizar entre todos el contenido de los diversos cuadros desde la perspectiva de la alimentación saludable, haciendo las siguientes preguntas: ¿Qué es lo primero que llama la atención al ver el cuadro de la pizarra? ¿Qué puede haber en exceso en unos grupos? ¿Falta algo en otros? ¿Las dietas que aparecen nos parecen sanas? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Qué les parece el reparto de alimentos que se ha hecho? ¿Están contentos con lo que tienen? El reparto de alimentos ha sido al azar: ¿sucede lo mismo con el lugar donde nacemos? Según lo que ves, ¿esto influye a la hora de alimentarnos? Tras la primera reflexión, reparta una nueva ficha y pida a los grupos que vuelvan a organizar su ficha de comidas de un día. Animaremos los intentos, por parte de los que más tienen, de compartir con otros. Cuando todos los grupos han terminado su ficha, las presentan a todos cada y dibuja su cuadro en la pizarra.
  • 32.
    Manejo de emocionesy sentimientos El manejo de emociones es la capacidad de reconocer, comprender y responder adecuadamente a los propios sentimientos. Implica habilidades como la autoconciencia emocional, la regulación emocional, la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos. En concordancia con CASEL está la autogestión emocional, que es la habilidad de manejar las emociones de manera efectiva y adaptativa. Implica la gestión de las emociones, motivación, voluntad y fijación de objetivos; planificación y organización.
  • 33.
    El manejo deemociones permite aumentar la capacidad de resiliencia y mejorar las relaciones interpersonales. Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Manejo de emociones/Comunicación efectiva y asertiva Fecha: Año lectivo: 223-2324 Ficha No. 96 Nombre de la actividad: Historia existencial Tiempo: 45 minutos Objetivo: Expresar emociones y sentimientos para concienciar sobre las diferencias individuales de cada integrante del grupo y lograr respeto y aceptación de los criterios emitidos. Materiales: Hoja de papel para cada estudiante, lápiz o esfero. Preparación: Prepara un pequeño diálogo con las y los estudiantes sobre la importancia de poder expresar sus sentimientos y necesidades. Desarrollo 1. Pida a las y los estudiantes que contesten a las preguntas del cuestionario “Historia Existencial” lo más amplia y detalladamente que puedan y de manera individual. 2. Divida a las y los estudiantes en grupos de 5 o 6 personas. Solicite que compartan sus respuestas (narren sus experiencias personales). Mencione que es posible hacer preguntas al interior del grupo. 3. Para finalizar, establezca un diálogo para analizar el proceso. Puede apoyarse en las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron cuando estaban contestando las preguntas? ¿Cuál pregunta presentó dificultad para ser contestada? ¿Cómo se sintieron cuando estaban narrando sus experiencias personales? ¿Comparten criterios en común con sus demás compañeros? Fuente: Guía de Desarrollo Humano Integral – Ministerio de Educación, 2018. Anexo: Ficha HISTORIA EXISTENCIAL a) Alrededor de las circunstancias de tu nacimiento; b) ¿qué es lo que conoces? c) ¿Qué es lo que más grato recuerdas y lo que no te ha gustado? d) A la mitad del número de años que tienes; ¿cuál fue una experiencia agradable? e) ¿Cuál fue una desagradable? f) En la actualidad; ¿qué es lo que más te gusta de la vida? g) ¿Qué es lo que no te gusta? h) En el futuro; ¿qué te gustaría lograr?
  • 34.
    i) ¿Qué note gustaría que ocurriese en tu vida? Manejo de estrés y tensiones Esta habilidad consiste en emplear estrategias y técnicas para reducir los niveles de estrés y las tensiones. Esto incluye el reconocimiento de los factores que desencadenan el estrés y las tensiones, la adopción de medidas preventivas para evitarlos y la identificación de formas efectivas de manejarlas cuando se presentan. El estrés y tensiones se pueden manejar mediante técnicas de relajación y meditación. Estudiante: Grado: 10MO Paralelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Manejo de estrés y tensiones Fecha: Año lectivo: 223-2324 Ficha No. 103 Nombre de la actividad: Me concentro en mi respiración y escucho el entorno Tiempo: 45 minutos Nombre de la actividad: Me concentro en mi respiración y escucho el entorno Habilidad: Manejo de estrés y tensiones Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la autorregulación y los procesos involucrados en ella, entendiéndola como un elemento clave del aprendizaje socioemocional. Materiales: N/A
  • 37.
    Estudiante: Grado: 10MOParalelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Manejo de estrés y tensiones Fecha: Año lectivo: 223-2324 Ficha No. 103 Nombre de la actividad: Me concentro en mi respiración y escucho el entorno Tiempo: 45 minutos Ficha No. 96 Nombre de la actividad: Historia existencial Nivel/subnivel: Básica Superior Habilidad: Manejo de emociones/Comunicación efectiva y asertiva Objetivo: Expresar emociones y sentimientos para concienciar sobre las diferencias individuales de cada integrante del grupo y lograr respeto y aceptación de los criterios emitidos. Tiempo: 45 minutos Materiales: Hoja de papel para cada estudiante, lápiz o esfero. Preparación: Prepara un pequeño diálogo con las y los estudiantes sobre la importancia de poder expresar sus sentimientos y necesidades. Desarrollo 1. Pida a las y los estudiantes que contesten a las preguntas del cuestionario “Historia Existencial” lo más amplia y detalladamente que puedan y de manera individual. 2. Divida a las y los estudiantes en grupos de 5 o 6 personas. Solicite que compartan sus respuestas (narren sus experiencias personales). Mencione que es posible hacer preguntas al interior del grupo. 3. Para finalizar, establezca un diálogo para analizar el proceso. Puede apoyarse en las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron cuando estaban contestando las preguntas? ¿Cuál pregunta presentó dificultad para ser contestada? ¿Cómo se sintieron cuando estaban narrando sus experiencias personales? ¿Comparten criterios en común con sus demás compañeros? Fuente: Guía de Desarrollo Humano Integral – Ministerio de Educación, 2018. Anexo: Ficha HISTORIA EXISTENCIAL a) Alrededor de las circunstancias de tu nacimiento; ¿qué es lo que conoces? ¿Qué es lo que más grato recuerdas y lo que no te ha gustado? b) A la mitad del número de años que tienes; ¿cuál fue una experiencia agradable? ¿Cuál fue una desagradable? c) En la actualidad; ¿qué es lo que más te gusta de la vida? ¿Qué es lo que no te gusta? d) En el futuro; ¿qué te gustaría lograr? ¿Qué no te gustaría que ocurriese en tu vida?
  • 38.
    Estudiante: Grado: 10MOParalelo A ASIGNATURA: Acompañamiento integral en el aula Habilidad: Manejo de estrés y tensiones Fecha: Año lectivo: 223-2324 Ficha No. 103 Nombre de la actividad: Me concentro en mi respiración y escucho el entorno Tiempo: 45 minutos Ficha No. 103 Nombre de la actividad: Me concentro en mi respiración y escucho el entorno Nivel/subnivel: Básica Superior Habilidad: Manejo de estrés y tensiones Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la autorregulación y los procesos involucrados en ella, entendiéndola como un elemento clave del aprendizaje socioemocional.
  • 39.
    Materiales: N/A Tiempo: 45minutos Preparación: Para realizar esta actividad es preferible buscar un espacio abierto, o se sugiere organizar el salón de clases para generar el espacio necesario. Desarrollo: 1. Inicie el diálogo con las y los estudiantes comentándoles que a veces y por diferentes causas podemos sentirnos asustados, angustiados, inquietos, nerviosos. Realice la siguiente pregunta ¿Se han sentido ustedes así?, participan quienes deseen compartir sus experiencias, cuando han terminado de hacerlo, precise usted “frente a esto es necesario que hagamos algo para sentirnos mejor por ejemplo respirar y relajarnos. 2. Pida a las y los estudiantes que se sienten en sus sillas con la espalda totalmente recta, los pies paralelos sobre el suelo y que sigan sus indicaciones: Cierren sus ojos y concéntrense en su respiración, sientan cómo entra el aire por su nariz hasta su estómago, su abdomen se infla, ahora el aire lentamente comienza a salir por su nariz. (Repita unas cuatro o cinco veces el ejercicio de la respiración). Ahora vamos a escuchar todos los ruidos que hay en el ambiente, desde los más cercanos hasta los más lejanos. (Mencione usted alguno de los ruidos del entorno ejemplo: un perro ladrando. Mantenga silencio para que las y los estudiantes se concentren libremente. Deben mantenerse atentos alrededor de 3 minutos). Ahora vamos a volver a respirar, tomen aire hasta que su abdomen se infle. Ahora el aire lentamente comienza a salir por su nariz. (Repita el ejercicio dos veces). Abran lentamente sus ojos. 4. Invite a las y los estudiantes a compartir su experiencia, pregunte cómo se sintieron con el ejercicio. 5. Cierre la actividad precisando que este ejercicio nos ayuda a relajarnos, a calmarnos y pueden realizarlo siempre que lo necesiten.