Embriologia del ojo
Fiore Jimenez Andrew Israel
• Introducción
• Copa óptica y vesícula del cristalino
• Retina Iris y cuerpo ciliar
• Cristalino
• Coroides, Esclerótica y cornea
• Cuerpo o humor vítreo
• Nervio óptico
• Anexos del ojo
• Malformaciones y patolgias
Agenda
Objetiv
os
• Describir los principales eventos que acontecen durante
el desarrollo embrionario del ojo. Identificando las
estructuras que formara y como se formaran.
• Identificar los genes y vías de señalización que tendrán
papel crucial en el desarrollo de las estructuras que
formaran el ojo. Analizando cuales serán mas o menos
importantes.
• Caracterizar algunas malformaciones o patologías
congénitas del ojo y sus manifestaciones clínicas.
Que dia se empieza a desarrollar los surcos opticos?
• El desarrollo ocular
empieza a los 22
dias, cuando en las
paredes laterales
del prosencefalo
comienzan a
destacar los surcos
ópticos
• Con el cierre del
tubo neural estos
surcos forman
evaginaciones del
prosencéfalo, las
vesículas ópticas
• Copa optica y vesicula
del cristalino
Rx/RAX Evaginacion para vesiculas
opticas
• Estas vesículas,
entran en contacto
con el ectodermo
superficial e inducen
con BMP-4 y BMP -7
en esta capa para
que se engrose y
forme la placoda
del cristalino
• La vesícula óptica
comienza a
invaginarse y forma la
copa óptica de doble
pared estas 2 capas
estan al inicio
separadas por el
espacio interretiniano,
después este lumen
desaparece y las dos
Placoda del cristalino SIX-3 SOX-2 y
PAX-6
expres
a
activa
• La invaginación también afecta
parte de su cara inferior que
forma la fisura coroidea esta
fisura permite a la arteria
hialoidea llegar a la cámara
interna del ojo
• Durante la séptima semana los
labios de la fisura coroidea se
fusionan, y la boca de la copa
óptica se convierte en la futura
pupila.
• Las células del
ectodermo
superficial,
comienzan a
elongarse y
constituir la placoda
del cristalino, Esta
placoda se invagina
y se convierte en la
vesícula del
cristalino.
• Durante la quinta
semana la vesícula del
cristalino pierde
contacto con el
ectodermo superficial
y se ubica en la
porción interna de la
copa óptica
Como se le conoce a la capa externa de la copa optica?
• La capa externa de la
copa óptica se conoce
como capa pigmentada
de la retina
• El desarrollo de la capa
interna (neural) de la
copa óptica es más
complejo.
• Las 4/5 partes que
constituyen a la parte
optica de la retina
contiene células que
delimitan el espacio
interretiniano y se
diferencian en los
bastones y conos
Retina, iris y cuerpo ciliar
Diferenciacion del epitelio
pigmentario
Shh,BMP y WNT
• En adyacencia a esta capa
fotorreceptora se ubica la capa del
manto, que al igual que en el cerebro
da origen a las neuronas y a las
células de sostén
• Integrada por la capa nuclear externa,
la capa nuclear interna y la capa de
células ganglionares
• En la superficie se localiza una capa
fibrosa que contiene axones de las
células nerviosas de las capas más
profundas.
• Los axones neuronales de esta zona
convergen hacia el tallo óptico, que se
convierte en el nervio óptico
• El quinto anterior de la
capa interna, la porción
ciega de la retina, se
conserva como una sola
capa.
• Más tarde se divide en
la porción irídea de la
retina, que forma la
capa interna del iris, y
la porción ciliar de la
retina, que participa la
formación del cuerpo
ciliar
Color del iris EYCL-1,2,3, SLC24A4
y TYR
• La región ubicada entre
la copa óptica y el
epitelio de superficie
suprayacente queda
ocupada por
mesénquima laxo a
partir de este se forman
los músculos esfínter y
dilatador de la pupila
• En su parte externa está
cubierta por una capa de
mesénquima que forma el
músculo ciliar; en el interior
está conectada con el cristalino
por una red de fibras elásticas,
el ligamento suspensorio o
zónula
A partir de que se forma el cristalino?
• Poco después de la
formación de la vesícula
del cristalino las células
de la pared posterior
comienzan a formar
fibras largas
• Al final de la séptima
semana estas fibras
primarias del cristalino
alcanzan la pared
anterior de la vesícula
del cristalino
Cristalino
PAX-6, SOX-2 y FOXE-3 Fibras primarias del
cristalino
A partir de que se forman la coroides y la esclerotica?
• El mesenquima laxo se
diferencia en una capa
interna, comparable
con la piamadre del
cerebro, y una capa
externa, equivalente a
la duramadre.
• La capa interna forma la
coroides; la capa
externa se convierte en
la esclerótica
Coroides,
esclerotica y cornea
• Sobre la las capas de la parte
anterior del ojo, la cámara
anterior se forma por medio
de vacuolización y divide al
mesénquima en una capa
interna, la membrana
iridopupilar, y una capa
externa, la sustancia propia
de la córnea
• Así, la córnea está integrada
por
• una capa epitelial que deriva
del ectodermo superficial;
• la sustancia propia o
estroma, que tiene
continuidad con la
esclerótica, y
• una capa epitelial que limita
la cámara anterior.
• La cámara posterior es el
espacio ubicado entre el iris
y el cristalino, por delante,
y el cuerpo ciliar, en la parte
posterior
• Las cámaras anterior y
posterior se comunican por
la pupila y están ocupadas
por un fluido denominado
humor acuoso,
Para que sirven los vasos hialoideos?
• El mesénquima invade
el interior de la copa
óptica a través de la
fisura coroidea
• En ese sitio forma los
vasos hialoideos
• Los espacios
intersticiales de esta red
quedan ocupados, más
tarde, por una sustancia
gelatinosa
transparente, con lo
que se forma el humor
vítreo
Humor vitreo
A partir de que se forma el nervio optico
• La copa óptica está
conectada con el
cerebro por medio del
tallo óptico, que tiene
un surco, la fisura
coroidea, en su cara
ventral
• Las fibras nerviosas de
la retina, que regresan
al cerebro, se
distribuyen entre las
células de la pared
interna del tallo
• Durante la séptima
semana la fisura
coroidea se cierra y se
forma un túnel dentro
Nervio optico
• La pared interna del
tallo crece y las paredes
interna y externa de
esta estructura se
fusionan
• Las células de la capa
interna proveen una red
de neuroglía que
sostiene a las fibras del
nervio óptico.
• El tallo óptico se
transforma así en el
nervio óptico.
• Su centro aloja un
segmento de la arteria
hialoidea, denominada
después arteria central
de la retina.
• En el exterior, una
prolongación de la
coroides y la esclerótica,
las capas de piamadre,
aracnoides y
duramadre,respectivam
ente, envuelven al
nervio óptico.
• Los parpados se desarrollan en la
7ma semana mediante pliegues
del ectodermo, estos pliegues
van cubriendo la cornea hasta
que hagan contacto y se
fusionen en la 9na semana
mediante señales de BMP
• La conjuntiva palpebral y la ocular se
desarrollan del ectodermo que reviste
el interior de los pliegues de los
parpados, que se van a diferenciar en
el epitelio superficial, y del
mesenquima que se diferencia en
tejido conectivo de mucosa
• Requiere FOXC-2 para su correcto
desarrollo
Anexos del ojo
• Las glandulas lagrimales se
desarrollan de la interaccion
entre el epitelio y el mesenquima
de la conjuntiva palpebral en
desarrollo
• El mesenquima expresa FGF-10 e
induce al epitelio de la conjuntiva
a que exprese PAX-6 y asi forme
adenomeros y conductos
Ciclopia
La ciclopía (fusión de los ojos) es una
malformación congénita
grave e infrecuente que afecta a la
cara y a los ojos, y que se asocia a
una probóscide que representa la
nariz.
Sinoftalmia
Sinoftalmía. Los ojos están
fusionados debido a la pérdida de
estructuras de la línea media, lo que
impide que los campos ópticos se
separen. Estos productos también
muestran defectos
craneales graves, entre ellos
holoprosencefalia
Anoftalmia
Anoftalmía (ausencia congénita de la
mayor parte de los tejidos del
ojo) y con un único orificio nasal. Los
párpados están formados pero
en su mayoría están fusionados.
Aniridia
Ausencia de iris
Coloboma
Puede desarrollarse un coloboma si
la fisura coroidea no se cierra,
También pueden formarse
colobomas (fisuras) en los párpados
Bibliografias

Introducción Copa óptica y aaaaa ebrio vesícula del cristalino Retina Iris y cuerpo ciliar Cristalino Coroides, Esclerótica y cornea Cuerpo o humor vítreo Nervio óptico Anexos del ojo Malformaciones y patolg (1).pptx

  • 1.
    Embriologia del ojo FioreJimenez Andrew Israel
  • 2.
    • Introducción • Copaóptica y vesícula del cristalino • Retina Iris y cuerpo ciliar • Cristalino • Coroides, Esclerótica y cornea • Cuerpo o humor vítreo • Nervio óptico • Anexos del ojo • Malformaciones y patolgias Agenda
  • 3.
    Objetiv os • Describir losprincipales eventos que acontecen durante el desarrollo embrionario del ojo. Identificando las estructuras que formara y como se formaran. • Identificar los genes y vías de señalización que tendrán papel crucial en el desarrollo de las estructuras que formaran el ojo. Analizando cuales serán mas o menos importantes. • Caracterizar algunas malformaciones o patologías congénitas del ojo y sus manifestaciones clínicas.
  • 7.
    Que dia seempieza a desarrollar los surcos opticos?
  • 8.
    • El desarrolloocular empieza a los 22 dias, cuando en las paredes laterales del prosencefalo comienzan a destacar los surcos ópticos • Con el cierre del tubo neural estos surcos forman evaginaciones del prosencéfalo, las vesículas ópticas • Copa optica y vesicula del cristalino Rx/RAX Evaginacion para vesiculas opticas
  • 9.
    • Estas vesículas, entranen contacto con el ectodermo superficial e inducen con BMP-4 y BMP -7 en esta capa para que se engrose y forme la placoda del cristalino • La vesícula óptica comienza a invaginarse y forma la copa óptica de doble pared estas 2 capas estan al inicio separadas por el espacio interretiniano, después este lumen desaparece y las dos Placoda del cristalino SIX-3 SOX-2 y PAX-6 expres a activa
  • 10.
    • La invaginacióntambién afecta parte de su cara inferior que forma la fisura coroidea esta fisura permite a la arteria hialoidea llegar a la cámara interna del ojo • Durante la séptima semana los labios de la fisura coroidea se fusionan, y la boca de la copa óptica se convierte en la futura pupila.
  • 11.
    • Las célulasdel ectodermo superficial, comienzan a elongarse y constituir la placoda del cristalino, Esta placoda se invagina y se convierte en la vesícula del cristalino. • Durante la quinta semana la vesícula del cristalino pierde contacto con el ectodermo superficial y se ubica en la porción interna de la copa óptica
  • 12.
    Como se leconoce a la capa externa de la copa optica?
  • 13.
    • La capaexterna de la copa óptica se conoce como capa pigmentada de la retina • El desarrollo de la capa interna (neural) de la copa óptica es más complejo. • Las 4/5 partes que constituyen a la parte optica de la retina contiene células que delimitan el espacio interretiniano y se diferencian en los bastones y conos Retina, iris y cuerpo ciliar Diferenciacion del epitelio pigmentario Shh,BMP y WNT
  • 14.
    • En adyacenciaa esta capa fotorreceptora se ubica la capa del manto, que al igual que en el cerebro da origen a las neuronas y a las células de sostén • Integrada por la capa nuclear externa, la capa nuclear interna y la capa de células ganglionares • En la superficie se localiza una capa fibrosa que contiene axones de las células nerviosas de las capas más profundas. • Los axones neuronales de esta zona convergen hacia el tallo óptico, que se convierte en el nervio óptico
  • 15.
    • El quintoanterior de la capa interna, la porción ciega de la retina, se conserva como una sola capa. • Más tarde se divide en la porción irídea de la retina, que forma la capa interna del iris, y la porción ciliar de la retina, que participa la formación del cuerpo ciliar Color del iris EYCL-1,2,3, SLC24A4 y TYR
  • 16.
    • La regiónubicada entre la copa óptica y el epitelio de superficie suprayacente queda ocupada por mesénquima laxo a partir de este se forman los músculos esfínter y dilatador de la pupila • En su parte externa está cubierta por una capa de mesénquima que forma el músculo ciliar; en el interior está conectada con el cristalino por una red de fibras elásticas, el ligamento suspensorio o zónula
  • 17.
    A partir deque se forma el cristalino?
  • 18.
    • Poco despuésde la formación de la vesícula del cristalino las células de la pared posterior comienzan a formar fibras largas • Al final de la séptima semana estas fibras primarias del cristalino alcanzan la pared anterior de la vesícula del cristalino Cristalino PAX-6, SOX-2 y FOXE-3 Fibras primarias del cristalino
  • 19.
    A partir deque se forman la coroides y la esclerotica?
  • 20.
    • El mesenquimalaxo se diferencia en una capa interna, comparable con la piamadre del cerebro, y una capa externa, equivalente a la duramadre. • La capa interna forma la coroides; la capa externa se convierte en la esclerótica Coroides, esclerotica y cornea
  • 21.
    • Sobre lalas capas de la parte anterior del ojo, la cámara anterior se forma por medio de vacuolización y divide al mesénquima en una capa interna, la membrana iridopupilar, y una capa externa, la sustancia propia de la córnea
  • 22.
    • Así, lacórnea está integrada por • una capa epitelial que deriva del ectodermo superficial; • la sustancia propia o estroma, que tiene continuidad con la esclerótica, y • una capa epitelial que limita la cámara anterior. • La cámara posterior es el espacio ubicado entre el iris y el cristalino, por delante, y el cuerpo ciliar, en la parte posterior
  • 23.
    • Las cámarasanterior y posterior se comunican por la pupila y están ocupadas por un fluido denominado humor acuoso,
  • 24.
    Para que sirvenlos vasos hialoideos?
  • 25.
    • El mesénquimainvade el interior de la copa óptica a través de la fisura coroidea • En ese sitio forma los vasos hialoideos • Los espacios intersticiales de esta red quedan ocupados, más tarde, por una sustancia gelatinosa transparente, con lo que se forma el humor vítreo Humor vitreo
  • 26.
    A partir deque se forma el nervio optico
  • 27.
    • La copaóptica está conectada con el cerebro por medio del tallo óptico, que tiene un surco, la fisura coroidea, en su cara ventral • Las fibras nerviosas de la retina, que regresan al cerebro, se distribuyen entre las células de la pared interna del tallo • Durante la séptima semana la fisura coroidea se cierra y se forma un túnel dentro Nervio optico
  • 28.
    • La paredinterna del tallo crece y las paredes interna y externa de esta estructura se fusionan • Las células de la capa interna proveen una red de neuroglía que sostiene a las fibras del nervio óptico.
  • 29.
    • El talloóptico se transforma así en el nervio óptico. • Su centro aloja un segmento de la arteria hialoidea, denominada después arteria central de la retina. • En el exterior, una prolongación de la coroides y la esclerótica, las capas de piamadre, aracnoides y duramadre,respectivam ente, envuelven al nervio óptico.
  • 30.
    • Los parpadosse desarrollan en la 7ma semana mediante pliegues del ectodermo, estos pliegues van cubriendo la cornea hasta que hagan contacto y se fusionen en la 9na semana mediante señales de BMP • La conjuntiva palpebral y la ocular se desarrollan del ectodermo que reviste el interior de los pliegues de los parpados, que se van a diferenciar en el epitelio superficial, y del mesenquima que se diferencia en tejido conectivo de mucosa • Requiere FOXC-2 para su correcto desarrollo Anexos del ojo • Las glandulas lagrimales se desarrollan de la interaccion entre el epitelio y el mesenquima de la conjuntiva palpebral en desarrollo • El mesenquima expresa FGF-10 e induce al epitelio de la conjuntiva a que exprese PAX-6 y asi forme adenomeros y conductos
  • 31.
    Ciclopia La ciclopía (fusiónde los ojos) es una malformación congénita grave e infrecuente que afecta a la cara y a los ojos, y que se asocia a una probóscide que representa la nariz.
  • 32.
    Sinoftalmia Sinoftalmía. Los ojosestán fusionados debido a la pérdida de estructuras de la línea media, lo que impide que los campos ópticos se separen. Estos productos también muestran defectos craneales graves, entre ellos holoprosencefalia
  • 33.
    Anoftalmia Anoftalmía (ausencia congénitade la mayor parte de los tejidos del ojo) y con un único orificio nasal. Los párpados están formados pero en su mayoría están fusionados.
  • 34.
  • 35.
    Coloboma Puede desarrollarse uncoloboma si la fisura coroidea no se cierra, También pueden formarse colobomas (fisuras) en los párpados
  • 36.